Reseña: Capitana Marvel. La Saga de Monica Rambeau, de Roger Stern y John Romita Jr. y VVAA

Os traigo hoy el tomo que más recomiendo leer si queréis poneros al día con lo que es, representa y se está desarrollando sobre el personaje de Capitana Marvel. Además un cómic, una saga, que hace un sándwich mixto perfecto con el film The Marvels que se estrenó la semana pasada en nuestro país. Y además de además, un 100% Marvel HC que no es otra cosa que un completo volumen cronológico con la trayectoria de Monica Rambeau desde su debut como la nueva Capitana Marvel, poco después de la muerte de Mar-Vell, y todo, de la mano de dos grandes como son Roger Stern y John Romita Jr.

Anteriormente en Amazing Spider-Man, la muerte de Mar-Vell, la Capitana Marvel original de Tierra-616, en 1982, fue un tema impactante. Nunca se había visto entonces a un superhéroe que criara malvas por algo tan mundano…, y ahora tan corriente y fatal como es un cáncer. Mundano para alguien tan poderoso, claro. Sin embargo, lo que pasaba era que el Capitán Marvel fue una marca muy controvertida de llevar en el mundo de los cómics, por lo que estaba claro que la falta de una Capitana Marvel en Marvel Comics no era una situación que iba a durar. La historia de este número donde “regresa a su cargo” comienza con Peter Parker en la terminal de autobuses de la Autoridad Portuaria de Nueva York (el número con el que abre este tomo), cuando se cruza con una hermosa mujer y él la mira de reojo. Se vuelve contra ella de forma poco amigable y un poco… ¿acosador? En defensa de Spidey, tengo que decir que Mónica no está en su radar por su cuerpazo, más bien, su sentido arácnido le advierte de algo sobre esa chica. Pero es algo foráneo, ya que la chica la seguimos hasta un barrio chungo y cuando le quieren arrebatar el bolso, ella demuestra que es algo más que una cara bonita. Una inminente sensación de perdición para todo aquel que ose atacarla.

Acaba con los matones en poco tiempo pero cuando Spiderman aparece, lo lanza contra una pared con una especie de explosión de energía. Al quitarse el traje ahora destrozado, revela que ella lleva un uniforme plateado y negro, y se eleva hacia el cielo para revelarse en una página completa con la dramática leyenda: «¡Llámala Capitana Marvel!». Nada como un buen cómic clásico para llenarte de emoción con una sola viñeta. El caso es que para la policía del puerto de Nueva Orleans, Monica Rambeau, es alguien que se niega a seguir los protocolos, pero cuando un viejo amigo de la familia le pide que investigue a un posible señor del crimen que buscaba canalizar algún tipo de energía extradimensional, ella se involucra… y ya estás metido con el personaje de todas-todas. Ya empiezas a amarlo. Y más cuando ves que termina en la mansión de Los Vengadores y Mónica es capaz de hacer buenas migas con La Cosa, alguien que tiene cero en socializar. Por lo tanto, todos los héroes reunidos conocen y saludan a Mónica, ahora llamada Capitana Marvel (como la llamaron los hombres de una plataforma petrolera que acaba de salvar), quien incluso ayuda a negociar la paz entre La Cosa y Spiderman (los famosos Marvel Team-Up y Marvel Two-In-One parten de aquí). Es decir, todos los guionistas de Marvel yendo a una con un universo, como ha ocurrido en el UCM, de ahí todos los éxitos.

Hay muchas personas jovenzuelas, lectores de cómics, a los que no les importa la grandilocuencia de los cómics ochenteros o de finales de la Edad del Bronce. Pero ir a ello es ir a la fuente, al germen de lo que son los cómics que hoy en día se venden. La Saga de Mónica Rambeau es un compendio de historias que proporciona un buen equilibrio entre el melodrama exagerado y la narración anticuada del universo compartido. Capitana Marvel es una gran adición al Universo Marvel. Pasando por su ingreso en Los Vengadores y sus aventuras en solitario, en dos especiales inéditos en España, junto a otras apariciones nunca antes publicadas, tenéis aquí un volumen que merece la pena pillar a poco que os llame la atención saber más de esta chica. Desde lo clásico a lo nuevo de un personaje que siempre mereció más.

Reseña: Valerian. Allí donde nacen las historias, de Pierre Christin y Virginie Augustin

Este álbum pertenece a la colección Valerian visto por…, y fue el gran Pierre Christin (Orwell, Leyendas de hoy) quien lo elaboró junto a la gran dibujante Virginie Augustin para ofrecer una visión fresca y renovada de una de las series míticas de la BD francobelga. Pero lo que hicieron es más una continuación de la mítica serie aunque solo fuera en un solo álbum. Y es que habiéndonos dejado Mézières, muchos nos vimos huérfanos de este maravilloso universo creado que a muchos nos trasladó a aventuras interestelares donde conocimos mundos, razas y otras galaxias infinitas. Un macro-universo que fue uno de los gérmenes para que naciera Star Wars, dicho por el propio George Lucas.

En cualquier caso, los fans de la serie principal no estarán demasiado desorientados con este nuevo principio. Allí donde nacen las historias es fácil de leer y disfrutar. Una lectura agradable con un reparto bastante heterogéneo. Lo dicho, es más bien una continuidad de sus aventuras, hasta el punto que incluso nos preguntamos si no será así. Entonces, ¿cómo transmitir ese sentimiento (al menos personal) de que este álbum realmente vale la pena? Me limitaré a lo que pensé en cuanto lo cerré. Bastante logrado, coherente y fluido.

Fue uno de mis placeres culpables el redescubrir este universo, universo de universos, tenemos en Allí donde nacen las historias una especie de reinicio, por lo que es positivo y al mismo tiempo decepción pensar el porqué no se siguió con ello. Pierre Christin retoma su universo donde lo dejaron hace más de una década. Nuestros héroes, ahora adolescentes y amnésicos, viven una vida pacífica en la Tierra y bajo la tutela del tío Albert. Por supuesto, se invita discretamente a vivir una aventura casi personal. Me gustaron mucho todos los pasajes de la Tierra en este viaje a Georgia y un poco menos el cosmos presentado por no estar más desarrollado los sistemas anexos. Pero sí que me encantó el tono que sirve de intriga en torno a la industria del entretenimiento cósmico. Descubrí que el guionista presionó demasiado para denunciar nuestro sistema industrial actual. La historia se centra en los Delfos, una raza de inteligencias artificiales, capaz de crear argumentos novedosos. Por desgracia, la fuente de su creatividad se está agotando. Se trata de un raro metaloide que solo se encontraba en grandes cantidades en la Tierra a principios del siglo XXI. En este viaje al pasado, los Delfos tropezarán con una jovencita pareja de agentes espacio-temporales… Pero está la historia de fondo. Encontramos algunos personajes que aparecen en otros álbumes: la schnafleur, los chicos de la industria del cine y algunos jefes de los Círculos de Poder…

No me iré sin decir que el dibujo de Virginie Augustin fue realmente lo que me abrió el apetito. Un dibujo encantador que ya he podido apreciar en otras series y con estilos ligeramente diferentes, lo que sorprende cantidad. El dibujo de esta señora es encantador, fino, elegante y detallado, nuestros jóvenes héroes molan en apariencia bajo su pincel.

Quiero descubrir nuevos héroes del espacio, otros, pero siempre que intento eso, recuerdo y me digo, dios mío, pero si Valerian me da todo lo que necesito. Qué bueno es.

Reseña: Batman. Chamán /Veneno, de Dennis O’Neil, Hannigan, Von Eeden y José Luis García-López

No lo esperaba porque en realidad resulta que empecé a leer y a leer, me enganché, y resultó que me sonaba bastante lo que me estaban contando. Y me dije: ¿Yo he leído esto? Diría que sí. Y sí, lo había leído hacia muchísimo tiempo y no recordaba lo bueno que eran estos dos arcos argumentales del maestro Dennis O´Neil. Un retroceso a algo que no sabía que me estaba perdiendo, los cómics donde una historia comienza y terminan con un apoteósico final. Y simplemente estás con Batman y lo ves “trabajar”. Pero estas historias merecen más que las estrellas que algunos “críticos” les han dado. Quizás es mi sensación ahora que estoy reseñando los dos arcos al completo, ahora, que se pueden disfrutar en un solo tomo, en tapa dura, gracias a esta nueva edición de ECC Ediciones. Tenemos en este tomo Chamán y Veneno, dos sagas escritas por el siempre maravilloso Dennis O’Neil y dibujadas por Ed Hannigan y Trevor von Eeden con la colaboración del maestro José Luis García-López. Y además, un relato protagonizado por el mítico guionista que firman su hijo Larry O’Neil y el dibujante Jorge Fornés.

Chamán es una historia extraña que muestra todo lo fantástico de las pelis de aventuras de los 80 con trasfondo sobrenatural. Esas genialidades de algunos directores hoy consagrados que a muchos nos hizo enamorarnos del cine ochentero para el resto de nuestro días. El primer capítulo de cinco partes tiene lugar incluso antes del Año Uno, de Frank Miller, y el resto ocurre poco después del primer año. Antes de que Batman pateara traseros a súper alienígenas y villanos inmortales, antes de que tuviera un batmóvil y un cinturón de herramientas lleno de artilugios, y antes de convertirse en el hombre más peligroso de la Tierra. Cuando únicamente era un tipo con una máscara, deambulando por el mundo pero, sobre todo, su ciudad, su mayordomo, un busca pistas. Un lado del personaje de Batman que nunca debe perderse, que no se le olvide a ningún guionista. En este arco, Batman aborda misteriosos asesinatos rituales en las calles de Gotham. No es educado, no siempre es capaz de salvar a las personas que lo rodean y los criminales no hablan con él a menos que él realmente los persuada. Pero… ¡Eso es mucha charla para el Murciélagos! Disfruté (volví a disfrutar) la combinación de sobrenaturalidad y espiritualidad de esta trama, así como el viaje que emprende Bruce Wayne para convertirse verdaderamente en la máscara que se pone.

Veneno no es una historia de ¿Y si Batman se volviera adicto a las pastillas?, como dice mucha gente. Eso es un tema bastante superficial. Puro simbolismo. En primer lugar, no es Vicodin, es veneno, el veneno/esteroide/súper droga que crea a Bane, probablemente el mayor y más subestimado enemigo de Batman. En segundo, es fácil interpretar el veneno como un símbolo de corrupción, maldad, obsesión total, psicopatía, todo lo que Batman no es. Batman es y siempre ha sido equilibrio. Tiene sed de venganza, pero protege a la gente de Gotham y a su familia. Destruye a sus enemigos pero no los mata. O normalmente no mata, depende del guionista. Sissy Porter se ahoga y Batman le falla y recuerda cómo les falló a sus padres. Se da cuenta de que no es suficiente, que su equilibrio no funciona. Entonces se vuelve completamente Batman. Nunca te vuelves completamente Batman. Con eso quiero decir que se entrega al 100%, todo venganza, todo cuerpo, sin cerebro, sin segundas conjeturas. Pero sí que se vuelve adicto a las pastillas, pero sólo por el poder que le dan. La supuesta infalibilidad. Porque todo ese jugo confunde su cerebro y comete errores, casi lo matan, casi se convierte en un asesino, lo que se prometió a sí mismo que nunca sería, o de lo contrario no es mejor que Joe Chill, quien mató a sus padres. El fracaso de Batman ilustra cuán humano es en realidad, o tal vez cómo Batman nunca está sin Bruce Wayne, siempre humano, nunca completamente corruptible.

Dos historias indispensables.

Reseña: Marvel Omnibus. X-Statix, de Peter Milligan y Mike Allred

Uno de los nuevos cómics que se me hizo indispensable de tener en formato integral u omnibus a pocas grapas de leerlo fue X-Statix. Peter Milligan haciendo lo que mejor sabe hacer. Una serie donde los superhéroes son lo que de verdad serían si fuesen reales. Influencers, buscadores de fama, dinero, sexo, lucrarse con cada aparición que hacen. La puta realidad de los superhéroes hecho cómic. Un tochal que recoge los primeros números donde apareció o formó este grupo (X-Force #116-#129) más su miniserie o cabecera inicial (X-Statix #1-#5) de la que cientos y cientos de fans esperamos una continuación. Los mutantes subversivos amantes de los medios de Peter Milligan y Mike Allred, el mundialmente famoso grupo ya denominado X-Statix, protagonizan una serie de aventuras extrañas, hilarantes con un portentoso final. De ahí que no se nos queda la miel en los labios a los que disfrutamos tanto de esta serie.

Aquí podréis encontrar a un equipo de mutantes del Universo Marvel, cuyo nombre deciden cambiarlo. La serie iba a ser un «restyling» de X-Force, pero la cabecera no alcanzó los picos de venta esperados en los 90. Y se decidió que era por no tener «punch» en la denominación. Joe Quesada, entonces Editor en Jefe de Marvel, queriendo un cambio decisivo, encomendó la operación de renovación a Peter Milligan, uno de los grandes guionistas de éxito en las últimas publicaciones de Vértigo. Y a Mike Allred, célebre ilustrador muy amado por los fans. Al cambiar de nombre, X-Statix se presentó casi como una sátira del mundo del espectáculo. Por lo que se desmarcó definitivamente de la clásica X-Force. Aquí podréis encontrar a mutantes como Anarquista, cuyo poder consiste en emitir un sudor ácido que le permite crear energía prácticamente de la nada. Junto a él, U-Go Girl, sobrevive a la masacre del equipo original y se convierte en parte del segundo equipo. También Bloke, es un enorme mutante de San Francisco con la capacidad de cambiar el color de su piel como un camaleón y obtener súper fuerza. Su color original era rosa, homosexual declarado, y estaba comprometido con otro chico mutante. Pues nada, en la época, a cortar con tijera.

Tenemos también a Chica Muerta (Rayo de Luna). Doop, un extraño ser verde con forma esférica que se expresa en un lenguaje misterioso que todos los miembros del equipo conocen y que hace de camarógrafo para las misiones. Un bicharraco cuyos orígenes son misteriosos pero que el Capitán América llega a contar que, en realidad, es una súper arma biológica creada por el ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, y que hay que tener ojo porque tiene poder como para destruir nuestro planeta. Y El Guapo (Robbie Rodriguez), un tío sin poderes pero con una relación simbiótica con su patinete, el cual, sí que tiene súper poderes.

Y más. Fan Boy (Arnie Lundberg), un mutante con enormes poderes de manipulación molecular. Y Henrietta Hunter, una mujer que inexplicablemente regresó de entre los muertos con habilidades físicas avanzadas, empatía y la capacidad de comunicarse con fantasmas. Huérfano/Sr. Sensible (Guy Smith) es el líder del equipo y a pesar de su inexperiencia, todos sus sentidos parecen estar extremadamente desarrollados. Me recordó a los jefecillos jovenzuelos que suelen colocar algunas empresa, recién salidos de la Facultad, con cero experiencia laboral y que por tener un título superior, viene cobrando lo mismo o más que tú. Y eso que suelen estar empanados y que para colmo tienes que enseñarles como se hace casi todo el trabajo…

Pero bastantes más. Porque X-Statix es un cómic, sobre todo, de superhéroes, de cantidad de ellos, de muchos personajes para disfrutar de la variedad y la originalidad de los autores. La oportunidad, con este tomo que publica Panini Cómics, de llevarse un volumen de pijameo uro -y lo digo sinceramente- único en su estilo de compendio rolero de monstruos/superhéroes. La obra mutante completamente loca de Peter Milligan y Mike Allred. Porque los mutantes son los supervivientes de los cómics. Claro, hay trampas para ser un mutante: los robots asesinos quieren destruirte y, en ocasiones, te ves horrible o lastimas a los que amas por culpa de tus complejos. Sin embargo, al igual que las estrellas de los «reality shows», los mutantes tienen un poder que no se merecen en absoluto. Son chiripas fantásticas, dotadas de asombrosas capacidades más allá del conocimiento de los mortales solo porque eso es lo que su ADN decidió cambiar un día. Y es que siempre queda el poderoso que no quiere serlo porque siempre se anhela lo que no se tiene. Y esa máxima en X-Statix se explica bastante bien. Un desagradable grupo de mega-estrellas mutantes, cuya gloria superheróica se forma «in media res».

¿Veredicto final? Cómic de sobresaliente. El mejor pijameo moderno a recomendar. Probad sino este pastelito.

Reseña: Kingdom Come, de Mark Waid y Alex Ross

Una de las obras indispensables de tener en cualquier cómicteca que se precie es, sin duda, Kingdom Come. La potente obra que se marcaron Mark Waid y Alex Ross, un cómic inolvidable que todo el mundo debería leer, al menos, una vez en la vida. Porque Kingdom Come fue una miniserie de cómics de cuatro números publicada en 1996 por DC Comics bajo su sello Elseworlds. Y que quede claro que la idea partió de una idea original que venía gestando en su mente Alex Ross. ¿La historia? Está ambientada en un futuro alternativo del Universo DC. La nueva generación de héroes ha perdido su brújula moral y se ha vuelto tan imprudente y violenta como los villanos contra los que luchan. El régimen anterior de héroes (La Liga de la Justicia), regresa en circunstancias terribles, lo que establece una batalla de la vieja guardia contra estos protectores intransigentes en un conflicto que definirá lo que realmente es el heroísmo y determinará el futuro del planeta.

Superman y La Liga de la Justicia abandonan sus papeles como superhéroes después del ascenso y el fuerte apoyo público de un superhéroe llamado Magog, que no tiene reparos en matar, en particular al Joker antes de su juicio por el asesinato en masa del personal del Daily Planet. What? Lo que estáis oyendo. Pero incluida Lois Lane. En años siguientes, surge una nueva generación de metahumanos con superpoderes. Se involucran en batallas destructivas con poca distinción entre héroes y villanos. El narrador, el ministro Norman McCay, sufre visiones de un futuro apocalíptico. Inevitable. El Espectro se le aparece a McCay y lo recluta para que lo ayude a juzgar el apocalipsis sobrehumano que se avecina… Y no os puedo desvelar más de esta obraza. La intención es, que el que no sepa nada, la disfrute a tope. Y el que sepa, y aún no lo haya hecho, pille una buena edición de este título. Para elegir tiene. En mi opinión, una historia donde se reclutan héroes nuevos y viejos, bien contada y maravillosamente dibujada, difícil que no guste. Kingdom Come me encanta, y mi misma opinión la vais a encontrar doquiera que busquéis información.

La excepción más destacada es Batman, que está resentido con Superman por haber abandonado hace unos diez años. Batman le advierte que sus nociones idealistas están obsoletas y que su violenta interferencia sólo exacerbará los problemas del mundo. En respuesta a La Liga de la Justicia de Superman, Batman activa su propia red de agentes, compuesta en gran parte por héroes más jóvenes de segunda y tercera generación. Se pudo ver un flashback de esto en formato cine como una visión futurista que tiene Bruce Wayne en la peli mientras lo tienen prisionero. Pero aquí los veteranos como Green Arrow, Canario Negro y Blue Beetle, son elegidos como tenientes. Lex Luthor organiza el «Frente de Liberación de la Humanidad» y el MLF es secretamente un grupo de villanos de la Edad de Oro y villanos de tercera generación como el sucesor de Ra’s al Ghul e Ibn al Xu’ffasch (el hijo de Bruce Wayne y Talia al Ghul).

Cuando el dibujante de cómics Alex Ross estaba trabajando en Marvels (1994), decidió crear una «gran obra» similar pero con personajes DC. Ross escribió un manuscrito de unas cuarenta páginas…, lo que se convirtió en Kingdom Come. Le propuso la idea a James Robinson como proyecto similar en alcance a Watchmen (1986-1987). Pero este no lo vio tan claro. Al final, Ross se asoció con el escritor Mark Waid, quien fue recomendado por los editores de DC para completar esta obra que terminó siendo oro puro.

Reseña: Americania. Nuevo Mundo, de Sergio Toppi

Ponent Mon hace un muy buen trabajo publicando la obra de Toppi. Un autor que no merece ser olvidado y el cual desde hace bastantes años es difícil ver por estos lares. A diferencia de lo que hacen para Serpieri, en el país de la bota los relatos del maestro son agrupados en colecciones y bueno, a mí eso no me parece mal. De hecho, me parece genial porque como ya sabéis soy fan de los integrales y aún más de las grandes antologías. El menú me lo ponen de una sola vez en la mesa que yo deguste lo que quiera y en el orden que quiera, por favor… Tras el gran disfrute que tuve con Historias de la Frontera (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3505), como podéis ver, se ha hecho esperar este segundo tomo publicado en nuestro país de la colección Americania. Pero ha merecido la pena. Y siempre la merecerá mientras podamos decir un día que ha llegado todo. Porque si Toppi hubiera sido escritor, probablemente hubiera sido antologista. Se nota que le gusta y se le da bien, crear cómics con diversos relatos donde en realidad nos está brindando sorbitos con moraleja en formato lienzo. Y en Americania: Nuevo Mundo como habréis supuesto, somos transportados esta vez al nuevo continente aquel que, sobre todo, España llegó a conquistar casi por completo. Donde, sin duda, miles de hechos y anécdotas pasaron. Y al igual que en Historias de la Frontera, en Nuevo Mundo vamos a encontrar relatos buenos y buenísimos. Así de claro. Tramas que, sin duda, debieron ser leídas por grandes autores, guionistas y directores de cine como inspiración porque mucho de lo que veréis aquí os va a sonar. Lo dije antes y lo suscribo. Aquí tenemos nuevamente ocho historias del universo legendario y místico de Sergio Toppi pero esta vez nos vamos a la época de los conquistadores donde México, el mundo de los aztecas y la pasión portuguesa por el mar tuvo mucho protagonismo. Tzoacotlan 1521, Sacsayhuamán 1977, San Isidro Maxtlacingo 1850, Algarve 1460, Chapungo, Hipótesis 1492, La leyenda de Potosí y El tesoro de Cíbola.

Aunque todas son muy disfrutables tras los lienzos de Toppi, voy a destacar dos historias por encima de todas. Algarve 1460, que aunque anclada en la narrativa histórica original se mezcla con lo fantástico, y gira en torno al personaje de Enrique el navegante, el hijo de Portugal que lanzó el movimiento de los grandes descubrimientos y que aquí ofrece su alma a un anciano desconocido que le promete ver “el otro extremo” del mar. Historia interesante.

Y la siguiente es Hipótesis 1492. Un cómic que se ciñe a la denominación de ucronía. Es decir, una trama que propone una reconstrucción alternativa de la historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido. Un relato que me encantó y que gira en torno a un marinero español, único superviviente del hundimiento de la flota de Cristóbal Colón, que es acogido por un grupo de nativos americanos. Uno de los personajes principales y el narrador son una especie de buitre. El español rápidamente se deja seducir por la sed de oro. Una historia que fue escrita (y publicada en Italia) con motivo del 500 aniversario del viaje de Colón. Nuestro tan celebrado 1992.

Toppi ha sabido desarrollar un trabajo importante, fácilmente reconocible y de gran calidad general. Y aquí se han recopilado varios de los álbumes o historias que se pudieron juntar en cuanto a temática. Me encanta porque es lo mismo que se hace con los grandes pintores clásicos. Clasificar sus obras por épocas. Y no tengo que decir que el dibujo es lo más interesante de todo. Otra historia que se me ha quedado grabada es La leyenda de Potosí. A principios del siglo XVI, un joven se embarca en la conquista del Nuevo Mundo. Pero su guerra contra los incas tomará un cariz personal porque ha partido para reclamar una montaña de dinero que le había prometido un extraño y misterioso personaje. Ilustra la fuerza del destino.

Toppi, fiel a su costumbre de contar historias, mezcla sutilmente hechos históricos contrastados y fantasía en uno de sus únicos álbumes integrales que se puede disfrutar entre las novedades de este país ahora mismo. Por triste que parezca, Sergio Toppi es, sin duda, un autor por descubrir por estos lares.

Reseña: La Liga Jurásica, de Juan Gedeon, Daniel Warren Johnson y Mike Spicer

A estas alturas deberíais saber que donde haya algo diferente y original, allí vamos a estar los de Desde New York – Crónicas Literarias. Pusimos el ojo en La Liga Jurásica desde que nos percatamos que ECC Ediciones la traía a nuestro país y aquí está; leída, disfrutada y reseñada a continuación. Daniel Warren Johnson haciéndonos pasar un buen rato acompañado de los dibujos de Juan Gedeon. Supersaurio, Wonderdon y Batsaurio junto a los demás miembros de la Liga Jurásica, el único grupo capaz de hacer frente a peligros como el del Embrión Negro, uno de los villanos más temibles del universo.

¿Qué pasaría si la Liga de la Justicia estuviera formada por un grupo de dinosaurios antropomorfizados en lugar de humanos (y extraterrestres con apariencia humana, dioses con apariencia humana y humanos con apariencia de murciélago)? Suena genial, ¿verdad? O al menos, sabes que una sonrisa te va a sacar. Sin duda, el cómic de The Jurassic League es algo que nunca esperamos.

La Liga Jurásica comienza con la clásica historia de Superman pero algo modificada. Un cohete enviado desde otro mundo, que transportaba a un bebé solitario, se estrella contra la Tierra. Sólo que esta vez, el bebé que está dentro es un huevo de dinosaurio. Luego, el tema pasa por un carnívoro antropomorfizado, vestido como un murciélago, merodeando por las afueras de Growltham City. Este es Batsaurio, cuya historia se alarga más que la anterior por lo que sabemos más de él, para llegar a una batalla con su archienemigo Jokerzard. Pero también tendremos conocimiento de los demás miembros de La Liga. Este sería el resumen del primer número.

El volumen que publica ECC recopila los seis numeritos de los que constó esta miniserie. Es decir, lo tenemos todo. Dinosaurios. Liga de la Justicia. Eso es lo que es concretamente este cómic y una historia que empieza de lo clásico (de lo que ya todo sabemos) pero que se va dirigiendo a una trama mucho mayor. Con el sin sentido que lo empuja, culpable de esa sonrisita que alego que os va a sacar.

Supersario y Batsaurio son los personajes más impresionantes. Por los que merece la pena leer el cómic. Tienen un aspecto clavado, muy perruno irritado, donde se nota el poderío de arte que Gedeon y Spicer son capaces de elaborar. La batalla entre Batsaurio y Jokerzard es destacada, llena de color y sangre (del tipo que los niños definitivamente imaginaron cuando aplastaron dos juguetes de dinosaurio, no del tipo gore), y algunas sorpresas que se suceden molan. Eso sin contar que el Jokerzard está diseñado como una tremenda alimaña escurridiza que, sin duda, le viene al pelo. Despreciable a más no poder. ¿El público objetivo son niños? Pues mirad, no miento sí os digo que un chaval que esté empezando a leer, sobre todo, lo va a disfrutar un montón. La idea tiene esa originalidad que un cómic necesita para que el colega vaya a comentarlo con sus amigos: ¡Hey, tengo un cómic donde Superman, Batman, Wonder Woman… todos los superhéroes son dinosaurios! El niño/joven que ame los dinosaurios… lo gozará. Tiene ese regustillo y conseguimiento que muy pocos tebeos consiguen, de un cómic que gusta tanto a jóvenes como a mayores. Las viñetas son apretadas, la historia tiene poco texto, el cómic se disfruta de una sentada pese a sus seis números. Las líneas detalladas y las poses dinámicas convierten a La Liga Jurásica en un cómic de acción a tope. Y cuando veáis la aparición de Mantanegrasaurio o Darkyloseid…, fliparéis.

Reseña: La Espada Salvaje de Conan. Conan y el Brujo, de VVAA

Este nuevo volumen de cómic aporta una historia (El brujo y el alma) que está basada en una de las mejores novelas de Conan para mí, historia que para muchos es desconocida, relato que no es del gran Robert E. Howard, pero que se llevó al mundo del cómic de forma maravillosa. Hablo de Conan y el hechicero, de Andrew J. Offutt, donde Conan disfruta de una velada provechosa en Arenjun, robando varios artículos de valor de ciudadanos desprevenidos. Pero esa noche, mientras disfruta de la compañía de una muchacha llamada Kiliya, es interrumpido por el novio de la mujer, un capitán de la guardia de la ciudad y bueno, ya sabéis, se lía parda en la taberna…

Conan cuenta con la ayuda de un anciano que invoca el nombre del dios de los ladrones, pero el bárbaro no tiene oportunidad de agradecerle nada y salta por una ventana, trepa a los tejados de la ciudad y logra escapar de sus atacantes. Se topa con dos ladrones, Karamek e Isparana, que hablan de robar un valioso amuleto en dos días. Conan decide participar. A partir de aquí…, ya os digo, una de las mejores aventuras de Conan para mí, una historia que merecía ser convertida en cómic, muy bien resumida en formato viñeta al final. Puro pulp.

En el siguiente número nos vamos al desierto de Zamboula, el cual Conan está cruzando para perseguir a Isparana y el Ojo de Erlik. Pero cuando se detiene en un oasis, es atacado por ladrones. Conan rápidamente los derrota y reclama su botín. Resulta que los ladrones estaban siendo perseguidos a su vez por soldados de Samara y como no quería montar una escena, Conan entrega el botín a los soldados a cambio de información sobre un atajo para agarrar a tiempo a Isparana. Los soldados, liderados por el Capitán Arsil, le hablan de un desfiladero embrujado en las Colinas del Dragón que Conan podría tomar, y luego se despiden, advirtiendo al bárbaro del malvado liches de las arenas que acecha por allí. Acecha entre las arenas, otra aventuraca que se disfruta de todas-todas.

El siguiente cómic o aventura de Conan que trae este último tomito recién publicado por Panini Cómics es curioso porque parece cerrar la trilogía de este arco que, sin duda, se extrajo de la novela de Andrew J. Offutt. Sin embargo, esta tercera historia tiene más reminiscencias al The Savage Sword of Conan #53, más quizás que la segunda historia. Pese a ser una historia casi diferente. Es otra escena sacada de la novela Conan y el hechicero. Muy bien esos ojos que vieron que se podían contar como relatos casi diferentes. En El loto negro y la muerte amarilla nos vamos a los desiertos de Arenjun. Conan se sienta en un oasis desconocido y reflexiona sobre sus opciones cuando se acercan tres viajeros. El anciano y sus dos hijos son muy amables y le dan a Conan la información que tanto necesita. Los viajeros también advierten a Conan sobre la aproximación de posibles esclavistas de Khawarizm y le muestran a Conan el cuidado adecuado de los camellos y luego se despiden. Conan se esconde entre las palmeras, esperando a Isparana, y no queda decepcionado. Decide no confrontarla, principalmente porque ella se desnuda y se baña en las aguas. Cuando Isparana se queda dormida, Conan se escabulle e intercambia su Ojo de Erlik con la copia que le dio Hisarr Zul, luego toma sus camellos y se va. En ese momento Isparana despierta y…

La Espada Salvaje de Conan vuelve a la vida para todos en una edición maravillosa en tapa dura. Eso es concretamente Biblioteca Conan. La oportunidad de tener lo mejor de lo mejor, aquello que vivimos muchos en formato cómic en nuestros amados años 80. La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron las mejores historias del cimmerio.

Reseña: PINO, de Takashi Murakami

Takashi Murakami ha dicho cosas como: “Queremos ver cosas nuevas. Esto se debe a que queremos ver el futuro, aunque sea momentáneamente.» Y sobre su gran obra: “Un perro que guarda las estrellas, término que describe a una persona que desea algo que está fuera de su alcance, no es otra cosa que un perro que mira las estrellas.” Takashi Murakami ya nos hizo disfrutar con el buen manga con ¡Kota ven! (https://ponentmon.es/producto/kota-ven), El pájaro azul (https://ponentmon.es/producto/el-pajaro-azul) o su eterna y maravillosa El perro enamorado de las estrellas (https://ponentmon.es/producto/el-perro-enamorado-de-las-estrellas). Todas y cada una de estas grandes obritas publicadas en nuestro país por la siempre genial Ponent Mon. Particularmente, Takashi Murakami me hizo reír con ¡Kota, ven!, El pájaro azul aún no la he leído y El perro enamorado de las estrellas es una manga que te saca una lagrimita, por no decir muchas. Ganadora de numerosos premios en Japón, una historia descorazonadora y tierna a la vez, centrada en la figura de un hombre de mediana edad abandonado por su familia y amigos que siente que su vida no ha seguido el cauce que había planeado. Fue dura para mí esa lectura.

Tenemos que tener en cuenta que el tema mascota es…, bueno, ya sabéis como es. Toca la fibra y Takashi Murakami lo sabe. Es de esos mangakas que sabe hacerte sentir una historia con estos temas. Por eso no tuve ninguna duda a la hora de querer leer PINO, la novedad que es nuestro país este manga que además es autoconclusivo, como me gustan a mí los mangas.

PINO es una historia donde se puede decir que la mascota es un robot. Es un robot humanoide equipado con la inteligencia artificial «PINO», la más avanzada del mundo, la primera en superar al ser humano y alcanzar la singularidad. O mejor dicho, la independencia así como ser capaz de razonar sobre el libre albedrío. Y un día ocurre lo inevitable. Aquello que tantas veces promovió en sus obras el gran creador de historias de Ciencia Ficción como fue Isaac Asimov. También creador de la palabra “robot”, por cierto. En PINO, un día, el robot o la inteligencia pensante, sufre un cambio y empieza a hacerse preguntas sobre su existencia, su mente, su corazón y su participación en este mundo. Y se lo hace saber a la anciana a la que cuida…

Pero no hay terror en esta historia. PINO es un relato escrito desde el amor y desde el pensamiento optimista de la vida, ese que tanto gusta al público en general. Simpática y cariñosa, la obra muestra simple y llanamente el amor y la lealtad así como el sentimiento de acompañamiento que tanto desean las personas mayores a las que ya no les queda nada en la vida más que esperar la muerte. Una lectura que empatizará con cualquier lector que se abra a lo que evoca.

Reseña: País de Pesadillas, de James Tynion IV, Estherren, Llovet y Patricio Delpeche

País de Pesadillas posee un lenguaje bellamente prosaico e imágenes igualmente inquietantes donde James Tynion IV captura el tono y la cadencia apropiada del amado rincón oscuro creado por Neil Gaiman. Un comienzo prometedor, y todos sus encantos mortales. Un cómic con el que una vez más se puede volver al espeluznante y surrealista mundo de The Sandman. James Tynion IV, Lisandro Estherren, Yanick Paquette, Patricio Delpeche, Nathan Fairbarn y Simon Bowland, dan fe de ello. Y como podéis imaginar, tanto por el título como por la aparición de El Corintio en la portada, este es un título que busca explorar el lado más oscuro de dicho universo con un círculo de personajes espeluznantes, antiguos y nuevos, una trama que se inclina muy mucho por el Terror.

El Corintio era y es una pesadilla viviente. Destinado a servir como un espejo oscuro para la humanidad, mientras el Señor de los Sueños estaba cautivo, El Corintio salió al mundo de la vigilia y se convirtió en uno de los peores asesinos de todos los tiempos. Fue deshecho por su transgresión cuando el Rey de los Sueños regresó al poder, pero luego fue rehecho, esta vez con un mayor control sobre su propósito: atormentar a la humanidad pero sin destruirla. Por desgracia, una pesadilla acecha ahora al mundo despierto. Uno que no fue obra del Rey de los Sueños. Y ahora este nuevo Corintio acecha también al mundo de la vigilia. Buscando esta nueva amenaza, sí, pero también buscando el significado de los extraños recuerdos que tiene de una vida suya pero que no es suya en absoluto.

La idea principal de este primer tomo me ha encantado. Empezamos con una estudiante de arte, Flynn, y una aventura de una noche en una fiesta universitaria. Una fiesta en la que fugazmente ve una visión impía que garantiza perseguir sus sueños, y más, a medida que avanza la historia. La inquietud se vuelve aún más desconcertante al conocer a dos asesinos terroríficos e indudablemente sobrenaturales llamado el señor Éxtasis y el señor Agonía (que por alguna razón, me recuerdan en su cadencia a los señores Kidd y Wint de Diamonds Are Forever). Un inicio que, en realidad, es una pieza de humor negro con una narrativa sencilla, pero que funciona bien. Madison Flynn ve a ese “Hombre Sonriente” mientras está despierta… y no es la única. Además, este monstruo es, una pesadilla que no creó Sueño de los Eternos. Y cuando es consciente de ello, El Corintio vuelve a colarse de nuevo en nuestro plano de realidad para dar caza a ese farsante. El terror contra el terror. Y en medio, nosotros.

Una nueva pesadilla causa estragos y El Corintio tiene la tarea de localizarla y detenerla. En País de Pesadillas aprendemos más sobre quién o qué es El Corintio. Vislumbramos qué es esta nueva amenaza y su capacidad. Pero el punto focal es Flynn. A medida que avanza la historia, los pequeños horrores que se muestran ayudan a establecer quiénes son los personajes. Al hacer esto, los nuevos lectores podrán comprender quién es El Corintio (si no lo conocían ya) y por qué es una mala noticia que haya vuelto y que esté a la caza de todo.

En la mayoría de las historias de Sandman, el arte es expresivo y vibrante, y esta no es una excepción. En País de Pesadillas hay más viñetas con visiones infernales que en otro arco que podáis conocer. Estherren muestra su lado más oscuro y siniestro. Los dibujos destacan, sobre todo, por el diseño de los personajes y los trasfondos oníricos que realmente parecen sacados de una pesadilla febril. Por lo que se puede alegar, sin miedo a equivocarse, que País de Pesdillas es una sólida entrada al terror dentro del Universo Sandman. Insisto, el origen de El Corintio recibe una nueva capa de pintura en este cómic. Si buscabas un monólogo sobre el personaje, este es tu tomo. Y la introducción de Flynn es más de lo que parece. Un personaje fascinante, aunque por el momento deja más preguntas que respuestas. Y la aparición de los espantosos señor Éxtasis y el señor Agonía, un par de asesinos trastornados creados por Tynion IV para esta serie que creo que van a dar mucho que hablar. Tynion IV es uno de los mejores guionistas de cómic de terror de la industria, sino el mejor. Sin duda, al que más sigo.