Reseña: Juego Limpio, de Tove Jansson

En Juego limpio sabía que me iba a encontrar con un librito encantador, sabio y divertido porque Tove Jansson nunca decepciona.

Tove Marika Jansson (1914-2001) fue una autora, novelista, pintora, ilustradora y autora de historietas finlandesa que se hizo mundialmente famosa (y de ahí viene mi amor por ella) por crear a los Moomins. Sí, Tove Jansson escribió la serie de novelas de los Moomins para niños comenzando con The Moomins and the Great Flood de 1945; libros que si no conocéis os advierto que pueden ser leídos a cualquier edad porque hay mucho trasfondo intelectual en ellos. Unos seres que como decía le dieron fama internacional tras obtener por su trabajo la Medalla Hans Christian Andersen en 1966 además del Premio Selma Lagerlöf en 1992. Los Moomins han sido adaptados a teatro, cine y ópera. Y cuando un autor o autora es tan bueno, que menos que ir a por todo lo que se pueda leer en nuestro idioma. Editorial Minúscula anunció Juego limpio entre sus novedades y yo tenía que estar ahí. Y me encontré una lectura agradable, donde Tove se expresa tan cautivadora como siempre. Moló encontrar en la historia cierta descripción algo ficticia y algo arraigada en la realidad de la vida compartida de Tove y Tuulikki Pietilå después de su novela en conjunto Notes from an island. Muchos guiños paralelos entre estas dos obras que parecen complementarse entre sí.

En Juego limpio tenemos una novela corta, una bonita historia sobre el trabajo y el amor. Y es curioso porque sus capítulos pueden leerse casi como una colección de cuentos o novela en su conjunto. Algo muy difícil de hacer y pocas veces visto. Cada capítulo puede leerse como una historia corta, aunque estamos ante una forma de escritura en la que Tove ha demostrado una y otra vez ser maestra. Y dos señoras de más de setenta años representando un infantilismo obstinado que tiene una función humorística importante que a muchos gustará. Lectura íntima de tal manera que puedes seguir la relación de las mujeres y la vida cotidiana, tramas cotidianas sobre una relación donde el amor es tan obvio que no se necesitan florituras. Aunque el libro deja con la sensación de haber sido partícipe en una interacción que sólo puede existir entre personas que se conocen desde hace mucho tiempo.

Una pareja de artistas llamadas Mari y Jonna que ven películas, van a su isla, viajan por el mundo y discuten sobre esto y aquello de forma discreta e informal. Instantáneas de dos vidas entrelazadas, la vida real y el espacio entre ellas. Mujeres compañeras desde hace mucho tiempo y ambas artistas con múltiples talentos. Entre ellas hay relatos, obras de teatro; pintan, fotografían, esculpen y realizan grabados en madera. Mientras leía, un libro que constantemente se me venía a la mente era Una habitación propia, de Virginia Woolf. Una relación encantadora y de apoyo. ¿Y qué ocurre cuando dos almas tan arraigadas una a la otra tienen que separarse?

Es curioso que apenas se mencione que hay autoras finlandesas como Tove Jansson que nunca decepcionan.

Reseña: Los Nuevos Titanes. ¡No a las Drogas!, de Wolfman y George Pérez

Pocos cómics vais a encontrar más educativos. Y eso que lo que tenemos entre manos es un cómic o una miniserie de tres numeritos que fueron escritos y divulgados en los años 80 del pasado siglo. Un cómic que como bien cuenta Fran San Rafael en una breve sinopsis fue un proyecto en conjunta de The Keebler Company junto a DC Comics tras el fuerte empuje que la primera dama norteamericana Nancy Reagan (mujer de Ronald Reagan) quiso dar a la lucha y la concienciación en la campaña contra las drogas.

Un tomito único que recoge este proyecto y que ECC Ediciones ha tenido a bien traer a las últimas novedades comiqueras de este país. El especial de Los Nuevos Titanes publicado por primera vez en 1983. Donde Speedy y Los Nuevos Titanes exploran la adicción a las drogas. Parte de la campaña de sensibilización sobre las drogas que originalmente fue un cómic promocional, pero fue tan popular que se convirtió en un tema para recaudar fondos. Y que contiene curiosidades del mundillo como que el traje de Starfire fue modificado y Robin (Dick Grayson) fue reemplazado por El Protector (un nuevo personaje o no) debido a problemas de licencia. Y es que nada mejor que aquel joven grupo como eran Los Nuevos Titanes para representar estos temas y salir a kioscos (los de entonces) para convertirse en un fenómeno social porque fueron cómics que raro fue el niño o niña al que no le llegó en una época tan emergente de los superhéroes. El gobierno USA de entonces vio el potencial de los personajes y junto con DC y otros patrocinadores corporativos, publicaron tres cómics contra la droga que se enviaron a todo el país y poco después otros países rápidamente importaron porque el boom de las drogas en los 80s fue tremendo (I was there).

Tenemos a estos superhéroes incluso llegando a ser enviados para la distribución en las escuelas uniendo gastos en cooperación con la Campaña Presidencial de Concientización sobre las Drogas (Y was there too); y lo mejor, grandes autores dándolo todo para que los cómics fueran interesantes. No meras viñetas de promoción. Marv Wolfman, George Pérez, Ross Andru, Joey Cavalieri y el gran ilustrador filipino Adrian Gonzales. Ahí es nada.

Por otro lado, lo que me parece curioso es como este tema se ha dejado de lado a día de hoy, teniendo como tenemos, un verdadero problema con las drogas, si cabe, más gordo e impactante, como es el tema del fentanilo. La droga-zombie que está dejando a muertos andantes por calles y calles del país más poderoso del mundo y que poco a poco va conquistando medio mundo. Una droga en la sombra.

Se necesitan más campañas así. Se siguen necesitando campañas así. Y los superhéroes son los mejores embajadores para esto.

Reseña: Las Tierras de Ogon, de Jean-Luc Istin, Jarry, Duarte y Alex Sierra

Después de Elfos (https://www.yermoediciones.com/catalogo/elfos/), Enanos (https://www.yermoediciones.com/catalogo/enanos/), Orcos & Goblins (https://www.yermoediciones.com/catalogo/orcos-y-goblins/) y Magos (https://www.yermoediciones.com/catalogo/magos/), aquí están Las Tierras de Ogon; la quinta variación de este universo fantástico creado por Jean-Luc Istin y Nicolas Jarry y al dibujo de Kyko Duarte y Alex Sierra. Había que atreverse y Yermo Ediciones no se contuvo. Ya me diréis si venden estas series de cómics europeo o no porque yo veo a todo el mundo encantado con ellas. Pero, ¿era imprescindible esta nueva serie? Honestamente no. ¿Es efectiva? Afortunadamente sí. Encontramos el saber hacer de los autores (Istin y Duarte son insistentes en este universo y se sienten inspirados), y eso siempre esplende. Para aquellos que siguen un poco este mundo, Las Tierras de Ogon son una especie de tierra olvidada, un nuevo continente que actúa como espejo de Arran, los elfos rojos habrían estado exiliados aquí hace muchas eras…

Intentándonos alejar de la camisa de fuerza de la Fantasía que representa Tolkien o un poco más en este caso Dungeons & Dragons, este nuevo mundo muestra diferentes estilos de vida inspirados en los inuit o en las tribus africanas, y está poblado por nuevas criaturas. Nos topamos, entre otros, con los centauros o los togs (un pueblo de monos que se encuentran en el extremo norte de Arran). Más allá de esta relativa novedad en términos de contexto, encontramos el mismo patrón en términos de historia que en muchos álbumes de las series antes mencionadas. Pero seguimos con el encanto que los autores saben aportar. Por lo que tenemos en Las Tierras de Ogon una nueva serie de álbumes disfrutables que recién sale a la venta este mes. Una aventura en un efectivo volumen con nuevos temas potenciales y una parte gráfica siempre atractiva. Tenemos lo que sería un ciclo paralelo a las Tierras o Guerras de Arran, que puede describirse como el segundo ciclo principal del Mundo de Vientoligero. El escenario funciona en cuanto a ambientación. Va bien. Pero siendo sincero ya me tenía ganado anteriormente. Así que solo me quedó disfrutar de más información del mundo, sobre todo, en el segundo álbum Caras Blancas (este primer volumen trae los dos primeros), escrito por Nicolas Jarry, mi mentor favorito de la serie Enanos, y dibujado por un artista español del que sólo puedo hablar maravillas y no solo porque sea uno de mis «colegas» de FB, al cual descubrí con su maravillosa Hel’Blar (https://www.yermoediciones.com/producto/helblar-1-los-cazadores-de-draugar/).

¿Y de qué va la cosa? Tenemos como os decía fantasía de inspiración africana en un principio, como rara vez vemos en los cómics, y aunque no encuentro el concepto particularmente estúpido en estos tiempos, al menos tiene el mérito de existir y finalmente ser propuesto. A veces hay algo de inventiva, pero visualmente son un poco los mismos conceptos visuales «africanizados» (los centauros son mitad hombre, mitad jirafa, etc.). Y una historia bastante clásica pero terriblemente efectiva, donde encontramos elementos del shonen japonés, el viaje del héroe muchas veces visto y leído teorizado por Joseph Campbell, etc. Todo con salsa de la que promueve siempre Jarry, con humor, aventura con momentos de heroísmo y cargados de drama y tensión. Siempre a buen ritmo con el clímax, tenemos una historia completa en conjunto, que se mantiene unida y de la que queremos desesperadamente saber más tras este díptico. ¡Quiero leer la continuación de las aventuras de Itomë y Djo-Djo!

Siempre que un buen universo se enriquezca, es motivo de celebración.

Reseña: Eight Billion Genies, de Charles Soule y Ryan Browne

Una premisa curiosa y brillantemente ejecutada con la máxima de: ¿Qué pasaría si hubiera ocho mil millones de genios, uno por cada humano, y a cada uno de nosotros nos concedieran un deseo? ¡Caos, por supuesto! Pensé que este cómic iba a ser una locura muy difícil de sacar adelante (¿Se puede mantener este nivel de interés de forma continua?). Charles Soule, el gran Charles Soule, ha demostrado que me equivocaba. Uno de los cómics o serie que ya os adelanto que voy a revisitar cada poco porque inspira esta historia cosa mala para los que escribimos y amamos el fantástico. Y muy intrigado por la premisa, me encantó ver que Panini Cómics traía este primer recopilatorio con los ocho primeros números de la serie. Una buena serie que se recomienda sola. Os aseguro que difícilmente vais a ver una reseña hablando mal de este titulo a extramuros. Fue la serie favorita de muchos de mis colegas norteamericanos en 2022 y ahora por fin la tenemos al completo por aquí. Y sinceramente también es genial que esté ambientada en Michigan; eso solo yo sé porque lo digo.

Entonces, de la nada, aparecen ocho mil millones de genios y todo ser viviente con dos dedos de frente (o no) obtienen un deseo. Y tenemos un primer número que te engancha de todas-todas relatando los ocho primeros minutos tras la aparición de los genios. Seguimos principalmente a un conjunto de personajes en Lampwick Bar & Grill, cuyo barman de pensamiento rápido y ligeramente misterioso usa inmediatamente su deseo para proteger a aquellos dentro del establecimiento de los efectos de todos los demás deseos fuera del lugar. Una buena decisión y honrada por su parte, porque como se puede ver en las locuras que suceden en la obra, la gente pierde la chaveta con los deseos que piden. Y molan detalles como recibir un recuento de población actualizado a medida que la cantidad de genios (y personas) comienza a disminuir… Ocho mil millones de genios, escrito por Charles Soule (Star Wars, Undiscovered Country, Inhumanos, Daredevil) e ilustrado por Ryan Browne (God Hates Astronauts), responde a estas preguntas alucinantes. Una obra que pone de relieve no sólo los aspectos positivos de tener un deseo sino también sus consecuencias negativas.

Desde las primeras páginas, la historia comienza a arrastrarte a su universo y es difícil dejar el volumen. Los dibujos de Browne no son de mi agrado. Demasiado caricaturescos, demasiado tirando a fanzine. Pero aquí la historia es tan potente que te lleva a (casi) olvidarlo. Los diseños de personajes y la distribución de las viñetas sí que son excelentes y agregan una profundidad muy necesaria a la historia. Cada fotograma, cada palabra, parece haber sido diseñada con cuidado.

Y el diálogo es divertido y genuino también. Y el desarrollo del prota mola y te involucras en la vida de cada uno de los miembros del elenco, hayan pedido un deseo bueno o no. A medida que avanza la historia, podrás ver muchas perspectivas diferentes de los deseos y cómo han impactado al mundo y creo que esto es la verdadera savia de la obra. Además de que estamos ante un cómic impredecible cuanto más avanza la trama porque no paras de preguntarte cómo demonios va a acabar todo. Giros y vueltas que te mantienen en tu asiento. Ocho numeritos de este título solo hace que desees que el segundo volumen se publique YA.

Eight Billion Genies es otro gran éxito bien pensado por el mismo tándem que hizo Curse Words. La combinación de los escritos de Charles Soule y las ilustraciones de Ryan Browne se mezclan bien. Sus tramas en conjunto son intrigantes, los personajes son genuinos y la construcción, incluso la destrucción del mundo es excepcional. Puede ser uno de los cómics del año.

Reseña: Armada de Locura, de Bryan y Mary M. Talbot

Ediciones La Cúpula va trayendo poco a poco las colaboraciones que Bryan Talbot y Mary M. Talbot han ido teniendo desde principios de los dos miles. Tras la La virgen roja (https://www.lacupula.com/catalogo/la-virgen-roja/) y Lluvia (https://www.lacupula.com/catalogo/lluvia/), ahora llega Armada de locura, donde como bien dice la sinopsis, se arroja luz y a la vez se celebra una viñetada sobre una de las grandes voces de la historia del arte, la vida de una mujer que, tanto en su vida como en su pintura y sus escritos, se mantuvo enfrentada a los dogmas de su tiempo.

Leonora Carrington (Inglaterra 1917 – Ciudad de México 2011), una pintora surrealista y escritora inglesa nacionalizada mexicana. En resumidas cuentas, Armada de locura, celebra la vida y la carrera de una artista y una mujer verdaderamente notable. Sentí al leer esta novela gráfica que estaba ante el enfoque perfecto para representar la historia de Leonora Carrington, con el arte antropomórfico de Bryan Talbot complementando el surrealismo del propio arte y pensamiento de dicha autora. Anteriormente no tenía conocimiento de esta figura ni de la influencia que tuvo en la escena del arte surrealista mexicano, por lo que fue fascinante interactuar con ella de una manera tan visual en un cómic medio diabólico sobre una curiosa artista y escritora surrealista donde también se hace evidente la estrecha relación entre Bryan y Mary Talbot con el personaje. Yo por lo menos pude notar el amor y la investigación que se puso en este trabajo en común. Y como decía, no sabía nada sobre Leonora Carrington antes de ver a Bryan y Mary hablar sobre ella. He aprendido tanto que ahora me siento profundamente familiarizado con este personaje histórico.

La relación entre dibujo y guion está muy logrado y tenemos como resultado una novela gráfica sobre Carrington que en mi opinión es bastante destacable. Se disfruta las interpretaciones distintivas de la historia y la biografía en las historietas y este es un buen ejemplo de cómo hacer coincidir los medios con el contenido. El tema de la locura divina que recorre la historia brinda además al dibujante la oportunidad de explotar imágenes surrealistas, especialmente los símbolos recurrentes en el arte de Carrington, en su propio estilo oscuramente fantasioso. Fue y es un icono feminista. Musa renuente y defensora heredera, rebelde, refugiada y quizás la última de las grandes artistas surrealistas. Leonora Carrington desempeñó muchos papeles en su larga y extraordinaria vida; intercambiando su educación privilegiada en la Inglaterra de antes de la guerra por la élite más apasionante de la vanguardia parisina de la década de 1930. donde llegó a codearse (y más) con personajes como Pablo Picasso, Man Ray y Salvador Dalí después de embarcarse en una complicada historia de amor con Max Ernst.

Pero los demonios que han perseguido e inspirado su trabajo se están reuniendo, y cuando el mundo se vuelve loco con el estallido de la guerra y la invasión nazi, el dominio de Leonora sobre la realidad colapsa en su propio episodio psicótico aterrador. Y finalmente huye de una Europa devastada por la guerra y emerge a una vida nueva y ricamente creativa en la Ciudad de México, estableciéndose como una pintora, escritora y defensora prodigiosa de los derechos de las mujeres.

Decidme que no tuvo una vida interesante.

Reseña: MARVELS Anotado, de Alex Ross, Kurt Busiek y VVAA

No sé si sois conscientes algunos de lo que es realmente disfrutar de un cómic Marvel. De lo que es…, llevar haciéndolo tantos años y que el gusto no decaiga. Si en algún momento os paráis a pensar fríamente, no es otra cosa que COMER. Tragarnos cosas que nos gustan y muchas de las veces, cuando ya alcanzas un nivel de paciencia (y tienes tiempo), pararte a masticarlo. Eso es el disfrute, eso es apostar por algo que nos gusta: saber de mundos, aventuras, arcos argumentales, historias llenas de actividad… eso es. En definitiva, leer un buen cómic Marvel. Son las reflexiones que me han venido a la mente al terminar esta maravillosa miniserie como es Marvels. Ahora en un volumen, una edición de lujo anotada (Marvels Annotated 1-4, Marvels Epilogue y Marvels 25th Tribute Variants), una maravilla que acaba de publicar Panini Cómics y que recoge desde los orígenes de los superhéroes a la trágica muerte de Gwen Stacy, la llegada de Galactus a la Guerra Kree-Skrull, la irrupción de los mutantes a la boda de Reed Richards y Sue Storm… ¡Los Prodigios están aquí! Todos los números que compusieron la genial serie del siempre maravilloso Alex Ross. Historias modernas con sabor clásico.

Marvels ya entra por los ojos con la enorme portada de mi amado Alex Ross, ese ilustrador primigenio universal el que es llamado Aquel Que Es Capaz de Hacer Real Todo Lo Que Ilustra. Que da paso a una trama donde nos vamos a un mundo donde todas las personas están obteniendo súper poderes y un joven encontrará que el mundo de la heroicidad no es tan bonito como imaginaba. Y es que David ama a los superhéroes, pasa horas jugando con sus favoritos Capitán América, Spider-Man e Iron Man, para disgusto de su familia. Mas, en medio de su sueño de ser un héroe con poderes, el mundo tiene otros planes: un virus misterioso comienza a transformar a los humanos comunes en seres con habilidades especiales y la familia de David decide aislarse y esperar poder sobrevivir a lo que se avecina. No obstante, el virus se apodera de los padres de David cuando este se encuentra al cuidado de su hermana y abuela. El cambio afecta a todos y de diferentes maneras. Su hermana se niega a ser vista y su abuela se está muriendo. A medida que el mundo continúa derrumbándose a su alrededor, David se encuentra en un mundo peligroso lleno de seres que ya poseen lo único que siempre deseó: súper poderes. Un chico que va de un lado para otro con una máscara del Duende Verde…

Todo esto se cuenta en la precuela Marvels X, precuela a su vez de Tierra X, aunque la serie principal la tenemos aquí. Alex Ross mostrando el mundo de los superhéroes a través de los ojos de ciudadanos comunes. Un tema que me interesa muchísimo, de hecho, podría decir que es el tema dentro del pijameo que más me mola. Por eso, una edición de Marvels como nunca has visto, con todo el material creado para el vigesimoquinto aniversario de esta obra maestra. Un emocionante recorrido por los momentos que sirvieron para forjar el Universo Marvel bajo la visión única del fotógrafo Phil Sheldon, es un volumen más que indispensable.

La narrativa de un futuro distópico (no necesariamente nueva), para ver qué sucedía con los superhéroes en un arco donde todo el mundo tenía poderes. Supongo que lo veis: esto no es otra cosa que un modo de convertir a los superhéroes en personas normales. En Marvels, sus creadores Alex Ross y Kurt Busiek, vuelven a juntarse para contarnos cómo ese mundo se hizo pedazos. Una colección de precuelas en realidad que empiezan aquí, con la historia de un joven, una mirada profundamente humana y realista de un joven enamorado de los superhéroes que navega por una realidad donde lo extraordinario se vuelve corriente. Vais a encontrar desde un primer momento en Marvels, una historia bellamente diseñada que recuerda de todas-todas a los cómics de mis queridos años 80. Los personajes son convincentes. La historia tiene un ritmo perfecto y atrae con la promesa de una trama emocionalmente satisfactoria. El mundo que Ross y Busiek han creado para toda la serie me alucina pues tiene ese toque maravilloso y peligroso que gusta de los cómics de antaño. Uno quiere seguir sabiendo de este viaje.

INDISPENSABLE.

Reseña: Grandes de lo Macabro, de Joan Boix y VVAA

Grandes de los Macabro es la prueba física de que el buen Terror sí que vende en nuestro país. Si se quiere, con una buena presentación, portada, y por supuesto, un gran dibujante y guionista detrás:

EL TERROR VENDE

Grandes de los Macabro es el botón que muestra que un titulo así se agota y rápido. Y se agota en ciertos eventos tal como declaraba el editor de Aleta Ediciones hace un tiempo en redes sociales, porque es obvio. Aunque muchos no lo quieran reconocer, el Terror es el género fantástico más atractivo para todo ser racional que tenga un mínimo interés lector e intriga en su vida. Y no os digo nada para un espectador audiovisual. A poco que salga un buen título, el Terror siempre vuelve a ponerse de moda. Y eso no le pasa a todos los géneros.

Con una nueva portada realizada para esta segunda edición, regresa al candelero el maestro Joan Boix, el cual me alegra ver que de algún modo sigue activo. Todo para una edición definitiva en el que ilustró a los grandes maestros del género llevados al cómic. Grandes de lo Macabro es una oda al género. Una de esas antologías comiqueras donde disfrutar de lo mejor de lo mejor y con un contenido visual como poco enmarcable. Sí, enmarcable. Porque nunca me cansaré de decir que casi el cien por cien de las ilustraciones de autores patrios como Joan Boix, autores que tocaron el cielo en mis amados años 80, son lienzos totalmente dignos de ser enmarcados y disfrutados cual salón que se precie. Es así. Además de estar hablando de un compendio de relatos que abarcan historias de los grandes maestros del horror, también se incluyen guiones del propio Joan Boix, trabajos como el El Solterón, La Boda Monique Evan o El Mal, que son narraciones y reflexiones sobre situaciones, personas o seres en sí mismos que evocan el Terror de alguna forma. Todo en formato cómic. Y un artículo sobre el autor por parte de Antoni Arigita. La indispensabilidad de tener este tomo para un verdadero amante del Terror, se basa en algo muy sencillo. Diría que es querer tener lo mejor de lo mejor de este autor publicado en una bendita época de publicaciones comiqueras en nuestro país. También una forma de conseguir grandes historias que vieron la luz hace casi cincuenta años en revistas míticas como Dossier Negro, para mí junto a Creepy, la mejor revista del género publicada por estos lares.

Son veinte historias, muchas de ellas basadas en grandes relatos de maestros consagrados como H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Gustavo Adolfo Bécquer o Arthur Conan Doyle por nombrar solo algunos. Joan Boix publicó su primera historieta en 1962 en una de las publicaciones de editorial Bruguera. Dada su alta calidad gráfica entró directamente en Toray para dar más fuerza aún a la maravillosa Hazañas Bélicas. Aunque también trabajó para las revistas románticas del momento, no mucho después sus trabajos fueron reconocidos fuera de nuestro país y produjo innumerables publicaciones para el mercado exterior. Por aquí lo tuvimos en Zona 84, Comix Internacional, Totem..., muchas de las revistas que mi padre y mi tío escondían para que un inquieto como yo, no tuviera acceso. Aunque sabiendo de mi amor por el Terror sí que me toleraban casi a regañadientes las de Dossier Negro. Ahí fue donde me enamoré del trabajo Joan Boix.

Un ilustrador que dibuja como pocos mansiones decrepitas, a priori, encantadas. Un autor que ilustra rostros llenos de misterio y pavor de manera maravillosa. Un creador de entornos lúgubres que gozan de ese preciado don de inspirar a otros en su escritura, en su imaginación, infundir sugerencias intrigantes al lector con unos/muchos trazos (bastantes) y detallados en negro sobre blanco. Un autor que hizo algo muy grande con The Phantom y El Capitán Trueno, por cierto. Por lo que decidme ahora si es normal o no que este tipo de volúmenes se agote. Así que ¡Corred insensatos! Porque esto que os enseño es una maravilla de publicación.

Reseña: Misuk. La Chica del Año, de Cheong Won

Me gusta que una editorial como Quaterni, especializada en literatura oriental, haya decidido publicar manhwas que no son otra cosa que el término general coreano para denominar las tiras cómicas e historietas, es decir, el equivalente coreano a los mangas japoneses. Donde la principal diferencia y diría que única, es que estos tomitos sí se leen verticalmente y de izquierda a derecha, como el modo occidental. Misuk: La chica del año es el primero de estos volúmenes publicados por la editorial. Y espero que sea el primero de muchos. Un relato en este caso sobre la soledad que se puede sentir viviendo en familia y sobre el daño que nos provocan los seres queridos en ciertos momentos de nuestra vida. La historia de Misuk (Mi-sook), quien se destaca como un «yo» fuerte y adecuado para cualquier chica joven, comprende una novela gráfica que no deja indiferente en cuanto a sentimientos. Quaterni ha publicado un trabajo muy esperado por estos lares, un título que lideró la industria del cómic en 2019 por Oriente, pese a que fue un año difícil para todos. Y eso que es un manhwa de un escritor novel como es Cheong Won.

Misuk se publicó por entregas en la plataforma de webtoon Pinetoon, y fue un cómic que ganó mucho con el boca a boca. Se convirtió en un tema candente no solo entre las personas que leen cómics sino también entre las personas a las que les gusta la literatura. La publicación en formato papel fue importante porque mejoró aún más la calidad del trabajo al modificar la configuración y el contenido de la segunda mitad de la historia. ¿Y qué cuenta? Es la historia de crecimiento de Misuk (Jang Mi-sook), nacida en la década de 1980, de quien siempre se burlaban en la escuela por ser una niña «inmadura» debido a su nombre. Representa líricamente los años de adolescencia del personaje principal, quien crece sola y sin apoyo bajo un padre incompetente y opresivo; y una madre que siempre está cansada de administrar la casa. También tenemos a su hermana mayor Jeong-suk, que ha entrado en la pubertad. Lo que me encantó muy mucho de esta novela gráfica fueron sus dibujos y como evocan una emoción única a través de delicadas reproducciones de paisajes coreanos familiares de los pasados años 80-90 hasta principios de la década de los 2000. Que tampoco hace tanto.

Los conflictos que Misuk experimenta dentro de su familia y la soledad que siente entre sus amigos evocan una profunda simpatía en todo momento. Esto se refleja muy bien en los dibujos, en cada viñeta. Ponen el vello de punta. A eso hay que sumar un ritmo único y diálogos con estilos muy directos que se agradecen. La vida misma. Misuk es una chica que lucha por llegar a ser una adulta buena. A lo que doy gracias porque el autor decidiera terminar la historia con una buena noticia que deja un bienestar de lectura y de buen rollo.

Provoca reflexión.

Dicen que Misuk es una amiga inolvidable que recuerda a los personajes de Studio Ghibli. Estoy de acuerdo. Una obra esperada y aclamada, fruto del talento del renombrado dibujante y escritor, Cheong Won, la aparición de un personaje al que merece la pena prestar atención que evoca que siempre existe la posibilidad de un nuevo comienzo.

Por otro lado, decir que adoro la textura de portada y contraportada de los títulos de Quaterni.

Reseña: Njinga, la Leona de Matamba, de Pécau y Alessia de Vincenz

Una serie muy chula de cómic europeo que está llevando adelante en nuestro país Yermo Ediciones es Las Reinas de Sangre; donde se pueden encontrar obrazas con dibujazos, cómics, basados en mujeres históricas de renombre, heroínas de nuestra raza en las diferentes partes del mundo. Y donde el último volumen disfrutado ha sido Njinga, la leona de Matamba, que nos lleva a 1617, en la zona oeste de África, cuando muere el rey de Ndongo, y su hijo Ngola Mbandi es coronado. Pero enseguida se ve incapaz de hacer frente a las ofensivas portuguesas que quieren anexar su reino, y desesperado, manda como embajadora a su hermana Njinga a Luanda, la cual muestra unas tremendas dotes como negociadora. Dos álbumes recogidos en un solo volumen para la ocasión.

El África negra estaba hasta ahora prácticamente ausente de la colección Las Reinas de Sangre, hecho que se ha reparado con este díptico que nos cuenta la historia de Njinga Mbandi, que se convertirá en reina de Ndongo (que más tarde será llamada Angola). Como os decía, estamos a principios del siglo XVII, el nuevo rey de Ndongo es incapaz de contener las ofensivas portuguesas para apoderarse del reino. Por tanto, envía a su hermana Njinga, que demostrará ser una diplomática formidable. Habla portugués con fluidez, se niega a ceder ante las tradiciones coloniales y es, sobre todo, muy inteligente. Negociará la vestimenta con los jesuitas y con el gobernador del lugar para intentar mantener la autonomía del reino. Evidentemente, el gobernador en funciones hará todo lo posible para no respetar sus compromisos, empujando a Njinga a reacciones radicales. Porque cuando se trata de crueldad y en el género del “sin cuartel”, la que rápidamente se consagrará como reina sabrá como plantar cara. Recordando que ella viene de una buena escuela con su hermano, el cual hizo asesinar a todos los descendientes de su familia y esterilizar a todas las mujeres de su línea…

Njinga, la leona de Matamba es un álbum cautivador que me permitió descubrir una parte de la colonización portuguesa que no conocía. Y, sobre todo, a una mujer de carácter y fuerza. El «choque de culturas» de la época queda bien demostrado, así como la complacencia y el sentimiento de superioridad de los colonos que inevitablemente les servirán mal. El álbum cuenta con el dibujo realista de Alessia de Vincenzi, bastante agradable y preciso, tanto en los decorados como en el vestuario. Aunque lo menos que podemos decir es que Njinga es un cómic realista. La prota no es tímida y no duda en matar a todos los individuos que se interponen en su camino. Excelente diplomática, se “convirtió” a la fe católica bajo la égida de los jesuitas que seguían al invasor portugués, pero fue para espiar mejor al enemigo.

También es muy interesante notar que las potencias europeas (aquí a través de Portugal), tenían una visión retrógrada, negativa y degradante de los nativos. Desde el momento en que los pueblos tribales no eran blancos, eran considerados salvajes. Una observación idéntica a la de los blancos hacia las tribus nativas americanas en USA durante la conquista de Occidente. No sé…, pero tiene un carácter particular y está muy captado el exotismo de la historia en la sensualidad de esta leona de Matamba.

Sigue siendo un descubrimiento interesante esta serie porque cada título es una sorpresa; chicas, mujeres, empoderadas, señoras de época dándolo todo. Personajes insólitos por descubrir.

Reseña: Flash. La Guerra de un Minuto, de Adams, Cruz, Díaz y VVAA

La guerra de un minuto conocida por todos comenzó oficialmente en el The Flash #791, cuando la cabecera DC era llevada por Jeremy Adams, a los lápices de Roger Cruz y con tintas y colores de Wellington Diaz, Luis Guerrero y Rob Leigh. Aunque en realidad esta sería una segunda parte de la primordial obra. Pero este #791 no fue otra cosa que el inicio de un arco argumental potente del Velocista Escarlata así como de sus respectivos rayito-brothers. Una señal desgarradora de todo tipo de intenciones. Y un arco que da mucha profundidad y peso a un cómic, una serie, una cabecera que llevaba demasiado tiempo siendo bastante ligera en cuanto a temática. Un tema peligroso ya que provocaba que ciertos personajes perdieran su regustillo lector. No obstante, Adams dejaba y deja claro en esta obra que nadie está a salvo en las primeras etapas de una historia llena de emoción. Un tema importante pero devastador, y dará un puñetazo en el estómago al lector acérrimo del personaje que dolerá por un tiempo.

Después de que una extraña nave se estrelle en Central City, los speedsters se tambalean por el ataque mientras los alienígenas hacen su primer movimiento. Y Wally y Barry intentan darle sentido a una muerte dolorosa… Esta historia es invertir desde el principio. Al afrontar las consecuencias inmediatas del ataque, los héroes se muestran inestables, separados y asustados. La inquietud y la conmoción son palpables y emanan desde la primera página. Adams vuelve a dividir brillantemente las ubicaciones, pero la estructura es muy diferente. El grupo se enfrenta a problemas distintos, desde estar atrapado fuera de la ciudad hasta que lleguen tragedias mayores. Luego, lentamente, el equipo se encuentra, reuniéndose y encontrándose contra las primeras oleadas de villanos. Todavía hay humor en la serie, pero se ha vuelto extremadamente oscuro y peligroso. Cuando la acción estalla es enérgica y hay signos de emoción en este gran arco que va desde el #791 al #796 y que ECC Ediciones ha recopilado en uno de sus maravillosos TPBs. En La guerra de un minuto es extremadamente impactante como va sucediendo todo, algo que muchos esperarían que fuera una falsa alarma, pero que resultó ser extremadamente desgarrador, se trata con el respeto y el tiempo que merece. Adams demuestra desde el principio que en este arco no se andará con chiquitas.

Y los personajes están llenos de personalidad. Esta es una comunidad de personajes impulsada y unida por la familia. Están estrechamente vinculados entre sí, quizás más que cualquier otro grupo dentro del Universo DC. Por eso duele tanto que suceda algo terrible. Aquí los vemos trasladados a aventuras y exploración, hacia lo oscuras que ciertas situaciones pueden llegar a ser. El guion es fenomenal. Cada personaje tiene una voz clara y sus reacciones son naturales e impactantes dada la intensa situación. Los villanos apenas han comenzado a actuar, pero son siniestros y están excelentemente descritos. Y el dibujo me encanta. Algo que noté llamativo es lo emotivos que son los personajes, magníficamente creados por Cruz y Díaz. La desesperación y la naturaleza inquietante de la segunda mitad del arco se capturan maravillosamente. El estilo angular del entintado es distintivo y nítido, y se intensifica aún más cuando los velocistas están en movimiento.

Todos los trajes molan y están marcados los músculos como el que más. La musculatura y las diferencias de tamaño de los héroes son excelentes cuando están juntos en viñeta… Y como veis, todo son elogios. Pero es que un cómic de The Flash bien hecho, es un genial cómic de superhéroes.