Reseña: Las Nuevas Aventuras de Ric Hochet, de Zidrou y Van Liemt

La serie original de Ric Hochet siempre me dejó impresión de vaso medio lleno, vaso medio vacío. Me gustaban sus dibujos a pesar de su apariencia bastante rígida y sus muchas chicas con mandíbulas de bloques de hormigón… Y me gustaba, me entraban con bastante facilidad las intrigas de sus investigaciones y el misterio que revelaban al final. Pero al mismo tiempo, el personaje de Ric no me caía bien. Aparte, no me suelen gustar las tramas cuyas conclusiones son poco creíbles. Incluso dentro de lo ilógico, todo debe seguir una lógica. Ese es mi lema. Pero no dejo de decepcionarme cuando no me gusta un personaje, una serie, que tantos amigos aclaman…  Y como siempre doy una nueva oportunidad a amores rotos, me sentí atraido por la idea de leer una nueva versión de las aventuras de Ric Hochet. Me llegaron algunas noticias, algunos susurros al oído, de que su primer álbum me iba hacer cambiar de opinión. Oí, para colmo, algo que me petó la cabeza. Algo que os voy a decir y que no es spoiler por lo último que diré en esta reseña. Algo que me supuso querer ir corriendo hacia la nueva publicación que nos trae Dolmen Editorial este mes. Y ahora os lo contaré: el gran Zidrou y Van Liment golpean fuerte desde el principio en Las Nuevas Aventuras de Ric Hochet. Matan al personaje en las primeras siete páginas y dejan a su enemigo, el Camaleón, ocupando su vida.

Es la audacia atractiva que caracteriza los primeros álbumes de esta nueva serie. Un primer volumen que contiene los dos primeros álbumes de la serie. R.I.P. Ric! es la primera historia y en la que se va más lejos. Zidrou permite cosas que nunca hubiéramos visto en la serie clásica. Se llega incluso más allá con personajes principales de la serie (se nos muestra lo que parece una violación sin que la víctima parezca sufrir en lo más mínimo. Algo… muy raro). Una nueva visión de Ric pero también de Nadine y Bourdon… Sin hablar del pobre gato, Nanar. Y es que de camino a casa una noche, Ric Hochet es sorprendido por un hombre que le dispara sin previo aviso. Este hombre es el Camaleón. Acaba de dedicar los dos años que siguieron a su fuga a metamorfosearse en Ric Hochet: cirugía estética, deporte intensivo, entrenamiento… Un guión que pondrá al borde de la conmoción (me río) a alguien que espera el lado suave de las aventuras que Ric Hochet tenía antiguamente. También hay guiños, referencias a historias clásicas, pero también una pequeña parte de la burla va dirigida al cuestionamiento del personaje boy-scout de Ric y su atuendo inmutable.

Asesinato en un Jardín Francés sí muestra una trama más similar a lo que era habitualmente el héroe. Cuenta que un misterioso asesino mata a hombres solitarios en los Jardines de Luxemburgo. Para la policía, un enigma. Nunca se vió algo así. El verdadero Ric Hochet está de vuelta para una investigación policial digna de las mejores de la serie.

Cabe señalar que la relación con Nadine se vuelve mucho más adulta en esta nueva versión. Se deja atrás la eterna relación platónica que mostraban las historias de Tibet. Y el propio Ric se vuelve menos inhumano, menos perfecto. Además, me gustó mucho el tono que ahora tiene la serie con estas nuevas investigaciones policiales de Ric Hochet muy a lo serie de TC moderna. Creo que Zidrou logra de todas-todas este resurgimiento aportando más autocrítica a la serie y manteniendo el espíritu básico de un personaje que para muchos es eterno.

A nivel del dibujo, me gustó. Digamos que Van Liemt de alguna forma mantiene el espíritu de los primeros Ric Hochets y es agradable y su estilo tiene bastante soltura. Un cambio agradable a la línea demasiado rígida de Tibet. Pero es que encanta incluso la portada del tomo. Cuando sabéis de qué va, es un spoiler en toda regla.

La nostalgia puede jugar un papel fundamental en vuestra compra. Eso es correcto. Por mi parte solo puedo decir que la decepción, en este caso, no está a un paso. Anda bastante más lejos. Me he encontrado con un personaje genial y brillantemente renovado del que quiero/necesito saber más.

Reseña: El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem

Cuando creía que no iba a leer ninguna novela apocalíptica más que me sorprendiera, va y me topo con El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem. Una novelita corta que acaba de publicar la siempre recomendable Impedimenta Editorial en este centésimo aniversario del nacimiento del autor. Una novela satírica como solo podría escribir el maestro polaco. Una historia que marca al leerla.

Stanisław Lem nació el 12 de septiembre de 1921 y murió el 27 de marzo de 2006. El autor polaco con toda una vida de premios literarios, en 1973, recibió una membresía honoraria de la SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America), cuya aceptación provocó alboroto entre algunos miembros y le dieron y quitaron la mención en más de una ocasión. Cosas de norteamericanos. Pero lo que está claro es que Lem es un autor consagrado que pasó a la posteridad por su enorme obra. Y me da que Impedimenta con sus constantes publicaciones nos lo va a hacer saber.

Las historias de Ijon Tichy no son Ciencia Ficción dura, se mueven mejor entre el sarcasmo o la comentada sátira social. Generalmente muestran al personaje principal viajando a planetas distantes y observando y comentando sus costumbres, que a menudo recuerdan extrañamente las costumbres humanas. La mayoría de las historias se recopilaron en una antología llamada The Star Diaries, volumen que sueño con verlo publicado en nueva edición en nuestro idioma. Una idea muy chula pues el conjunto de historias de este personaje tiene un componente recursivo en el sentido de que Tichy se refiere a su propio libro «The Star Diaries» como una narración de sus viajes e implica que la historia que está contando actualmente aparecerá en una edición futura del libro…

El Profesor A. Dońda (De las Memorias de Ijon Tichy) se publicó por primera vez en la revista Szpilki en 1973, y fue posteriormente editado en varias colecciones y antologías. No muy tarde llegó a la parte occidental de Europa. Fue traducido al francés (1977), alemán (1978), portugués (1987) así como al ruso (1988). ¿Y aquí? Pues llega por primera vez en 2021 (¡Dios!). Pero nunca es tarde si la dicha es buena y gracias al empeño genial que está haciendo con este consagrado autor Editorial Impedimenta -así como a la magnífica traducción de A. Murcia y K. Mołoniewicz-, ya lo tenemos por estos lares. La trama cuenta una «historia dentro de una historia». La historia marco comienza con el autor (Ijon Tichy) quejándose de que tiene que grabar sus memorias en tablillas de arcilla, como hacían los babilonios. Esta lamentable situación se debió a que el mundo ignoró la advertencia del Profesor A. Dońda (compañero fue Ijon Tichy), quien estableció que la información contiene una especie de «masa crítica», y cuando se excede (algo similar al uranio), puede ocurrir una destructiva reacción en cadena. Tichy luego procede a contar la historia del profesor…

El suspense de todo lo que rodea a Dońda está ambientada tras un holocausto informativo, resultado de la transformación de la información en masa por parte de Dońda, que provocó la desaparición de los contenidos de todos los bancos de datos informatizados. Y aunque causó una enorme hecatombe en el Primer Mundo, supuso un enorme alivio para el Tercero; que dejó de estar tan alejado de la riqueza o el ansia de una vida normal. No solo las armas modernas se volvieron inutilizables, sino que el sistema monetario mundial con el dólar estadounidense como la principal moneda mundial, también se derrumbó. Lo que obligó a la humanidad a regresar al paraíso, a la naturaleza, al edén que partimos.

El periodista, escritor y bloguero Wojciech Orliński dijo que el profesor Affidavid Dońda es uno de los personajes genios más comprensivos de Lem. Toda su vida, literalmente desde su misma concepción, incluyendo su nombre y apellido, fue una cadena de errores y coincidencias, que eventualmente lo llevaron a ser quién es y a su descubrimiento. Sus divertidas hazañas en el país africano ficticio de Gurundiwaju no son otra cosa que una aguda alegoría de la República Popular Polaca de la década de los 70s. De este relato y de su conclusión apocalíptica derivó la «Ley de Dońda» que dice: «Cualquier cosa que pueda hacer un ordenador pequeño con un programa grande, un ordenador grande con un programa pequeño puede hacer lo mismo. Por lo tanto, la conclusión lógica es que un programa infinitamente grande puede funcionar solo. Sin ningún ordenador». Y Dońda explica su razonamiento. En esencia, lo que viene a decir es que infinitamente mucha información puede funcionar sin problemas y difundirse rápidamente sin la ayuda de ningún dispositivo. Significa que la enormidad de la información se manifestará libremente tarde o temprano.

El catastrófico final de esta historia, os va a dejar el culo torcido.

Una joyita.

Reseña: Halloween. La Muerte Sale de Fiesta, de David J. Skal

Se viene la mejor noche del año. Se viene. Se viene el Terror, el género que nos hace vibrar y sacar el verdadero instinto que llevamos dentro. Ese del que muchos huyen pero que no son otra cosa que espejos de ellos mismos. La noche que es nuestro homenaje como seres humanos al miedo, a las brujas y demonios y el gusto de ver pasear a nuestras pesadillas por el pueblo o por el barrio, máscaras de otra gente. Y llegar un momento de no querer verlos más y rezar porque llegué la luz del día 1 de Noviembre para que se vayan. Por eso la Noche de Halloween es tan importante para todos. Sea una leyenda irlandesa, galesa o esa que los estadounidenses promocionan constantemente; no deja de ser cultura y folclore que cada vez con más fuerza ha conquistado este nuestro mundo moderno. Pero lejos de todo eso, sean temas o no para que los troles del capitalismo inevitable se desaten, yo me quedo con la esencia de la leyenda. ¿O qué amante del género de Terror no se iba a sentir atraído por la noche del año en el que La Muerte sale de fiesta? Me interesa el acontecimiento, la fiesta, el momento, pero también todo lo cultural atropológico que hay detrás. Quizás por eso he disfrutado tanto-tanto con la publicación que se ha marcado Es Pop Ediciones trayendo a nuestra tierra el enorme ensayo del siempre interesante David J. Skal, el denominado Halloween: La Muerte Sale de Fiesta.

Y es que soy un enamorado de los comentarios y libros documentados de Skal. Sobre todo, me encantó su ensayo sobre películas clásicas de monstruos de Universal, el súper recomendable Hollywood Gótico (https://espop.es/catalogo/es-pop-ensayo/hollywood-gotico/). Es por eso que me flipaba leer a este hombre en un trabajazo de documentación como uno que trate el fenómeno Halloween en si. Donde ofrece una bonita descripción de las raíces de la festividad y sus prácticas, influencias (en y desde Halloween) a lo largo del siglo XX. Donde además menciona sus raíces arcaicas pero también toca los mitos urbanos de los dulces envenenados, un tema que vale la pena recordar de vez en cuando, aunque sin darle mucho bombo porque ya sabemos lo colgados que están algunos… Aunque para que conste, nunca se informó oficialmente de casos de gente que manipularan chuches de la que se repartían a mediados del siglo XX; a pesar de la constante leyenda urbana de malos-malutos que introducían hojas de afeitar en manzanas confitadas o cosas así. Causar estragos en dicha noche. Más miedo para los niños… y los no tan niños. Esto me tuvo aterrado durante mi infancia en USA.

Como era de esperar, David J. Skal da más que un guiño a las sempiternas amadas y odiadas peliculas que tienen Halloween como tema central. Una serie de películas que suelen ser slashers; chicas rubias, animadoras, corriendo delante de un loco enmascarado con cuchillo japonés en mano. Pero Skal engloba en este volumen cantidad de cosas más. Cubre desfiles, fiestas, celebraciones comunitarias… Aunque me sorprendió y decepcionó al mismo tiempo que el famoso desfile de Halloween de Rutland, no se mencionara. Un desfile anual de dicha ciudad que comenzó en 1960 y tiene una historia muy rica. Además, con un organizador del desfile muy fan del cómic de superhéroes, que ha sido llevado a algunas series. Una entrevista con este hombre aquí, hubiera molado.

Vais a aprender bastantes cosas sobre la Noche de Brujas en este ensayo. La primera en la frente es el saber de dónde procede exactamente el Truco o Trato (trick or treat) y como se ha diversificado o mejor dicho “relajado” el contexto para que el intercambio sea algo bastante más amable. Siempre fue muy divertido para mí cuando era niño (y ocasionalmente como adulto) el hecho de ir a pedir a una puerta extraña. Pero me ha dejado helado lo que se cuenta y como la segunda fiesta comercial más grande del país (aún) más poderoso de la Tierra, tenga ese mal detrás. Ahí lo dejo para que descubráis por vosotros mismos de qué hablo. Pero hay más. Y curiosamente el capítulo final analiza cómo la gente manejó Halloween a raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001, que tan impactante fue para todos.

Me sorprendió también que el libro de Skal tiene un tono algo negativo. No hasta el punto de creer que no le gusta Halloween. Seguro que no es el caso por los temas que escribe. Pero traslada bastante bien que existe algo muy oscuro en esta festividad, algo que quizás nunca lleguemos a saber. No pierde la oportunidad de mencionar los peores escenarios en los que se ha visto implicada la Noche de Halloween. De hecho, el libro comienza con la historia de Ronald Clark O’Bryan que envenena a su hijo (e intenta envenenar a otros), y más tarde nos enteramos de la culpa de los disfraces de Halloween que se usaron y las acrobacias que salieron mal que terminaron en muertes. Una casa encantada que se incendió con gente en el interior, la escalada de ataques a homosexuales en los desfiles y fiestas, los juicios a posibles brujas que hicieron explotar la fosa séptica que eran la esencia del colectivo de aldeanos que vivían en Salem…

Sé que Halloween ocupa ese extraño espacio de no tener una historia muy sólida.

Os aseguro que cuando leáis Halloween: La Muerte Sale de Fiesta, ya no pensaréis igual.

Reseña: Flash. Avanzar, de Francis Manapul y Brian Buccellato

Lo dice el propio cómic. Avanzar. Continuar con lo bueno y con lo que uno o una se siente a gusto leyendo. No sé a cuantos de vosotros les pasa, pero en «my family» seguimos (aún) firmemente las aventuras de Barry Allen en su serie de televisión. Cada nueva temporada es una celebración. Seis temporadas ya y a expensas de acabar la séptima. Tiene esas aventuras que recuerdan al The Flash más clásico (lo que a mí me gusta) pero a su vez ese rejuvenecimiento de personajes y modernidad (lo que atrae a mi mujer e hija). La disfrutamos, nos da mucho con muy poco. Pero ay, si miráramos un poco, ay, si nos fijáramos en que estamos en un gran momento de publicaciones donde se puede conseguir casi todo en formato cómic. Qué de chuladas se pueden conseguir a poco que mires…

Fue no hace mucho cuando alguien me hizo la pregunta eterna de: ¿Por dónde empiezo con Flash? Pues mira amigo, Avanzar es el tomo no solo ideal para empezar, es por dónde DEBES comenzar a disfrutar de este Flash moderno que tanto se refleja en la serie de televisión. Lo dice su propia sinopsis editorial: el equipo artístico formado por Francis Manapul y el siempre comprometido con su obra Brian Buccellato se unen para guión y dibujo de este nuevo inicio para con el Velocista Escarlata. Dos autores que ya habían hecho un buen trabajo en su etapa en Adventure Comics con Superboy como prota. Pero en 2011 se encargaron se sacar adelante a The Flash en el nuevo Universo DC.

Una obra que tiene buenísimas referencias de la crítica USA.

Este primer tomo denominado Avanzar, comprende los primeros ocho números de la colección. Donde Manapul y Buccelato tejen una historia que lo abarca todo y que te pone de cero a cien en apenas cinco páginas… Como debe de ser con este personaje. Un cómic, una serie, una cabecera llena de impresionantes secuencias de acción y una primera propagación de apertura increíblemente genial. Con esa perversidad de un reloj que no detiene su tiempo y con esa acción que nunca se detiene. Un cómic que desde el principio nos presenta a ese superhéroe rapidísimo que evita que un dispositivo experimental sea robado. Sin embargo, uno de los secuaces muere en el proceso. Pero, ¿a manos de Flash? Al igual que pasó en el evento DC de Renacimiento, el público y los medios se apresuran a culpar al súper velocista. Por lo que Barry Allen debe investigar lo que podría ser su propio crimen. No obstante, hay un giro aún mayor (¡y más!), ya que se revela que la persona fallecida era una antigua amiga de Barry…

Un inicio que impacta por su impactante conclusión. Y a partir de ahí… aventuras por doquier, con un muy alto nivel de atractivo cada uno de los argumentos. Con esa enorme variedad de enemigos que tiene el del pijama rojo. Flash: Avanzar muestra lo que es. Un cómic de los de antes, de los que gustábamos de pequeño, un triunfo estético con Manapul y Buccellato formando un genial tándem. Un buen trabajo para que la ausencia de Geoff Johns no se sienta demasiado dolorosa. Pero este nuevo The Flash es realmente un esfuerzo de equipo que realza la naturaleza simbiótica de las historias que contiene.

Perdonad mi efusividad pero os advierto que adoro los lápices de Manapul. Y puede que os enamore a algunos de ustedes después de empezar con esta serie. Avanzar es la muestra de que Manapul y Buccelato hacen un trabajo espectacular juntos. El ejemplo de autores comprometidos con una historia, con un personaje, que no merece menos. Pues no solo obtenemos datos sobre el Velocista Escarlata y todo lo que hay detrás, también de la vida actual de Allen como corporativo del CSI. A esto, sumadle el posible triángulo romántico que parece estar ya marcado a fuego en su nueva vida.

Barry Allen tiene dos trabajos. Pertenece a la policía científica de Central City y es Flash, el Hombre más Rápido del Mundo. Cuando toca serlo. Y siempre-siempre este va a ser su sino, para bien o para mal.

Colecciones que gusta tener recopilada en tomo.

Reseña: Batman. Especial Detective Cómics Núm.1027, de VVAA

Empezaré esta reseña ya con la recomendación de a quiénes recomiendo obtener/leer, sí o sí, este Batman Especial Detective Comics #1027. Uno: te encantan los cómics antológicos que no son otra cosa que one-shots uno detrás de otro de diversos autores. Dos: disfrutas leyendo todas estas diferentes versiones de Batman y Gotham. Pero hay un tres. Sí, hay un tres: necesitas de vez en cuando un tomito que no requieran muchas neuronas, una colección de historias divertidas donde se aboga por la acción palomitera, algo que también tu cartera agradece. Para los que cumplan al menos dos de las cláusulas que propongo, Especial Detective Cómics Núm.1027 se vuelve un tomo indispensable. Aunque poco más tarde de empezar, sabrás que quieres tenerlo para ti, para siempre, por los siglos de los siglos, amén.

Para la conmemoración de los 1.000 números (se dice pronto) del debut del Caballero Oscuro que lo hizo en el #27 de la colección Detective Comics, en abril de 1939, se editó esta antología como homenaje al personaje. Un homenaje, sobre todo, para el fan, de los que muchos de los cuales llegaron a convertirse en grandes autores del noveno arte no muchos años después… Porque, por supuesto, nuestros abuelos (o bisabuelos) recordarán la primera historia de Batman y como surgió de una reunión de amigos, los conocidos Bob Kane y Bill Finger que decidieron hacer para el Detective Comics #27, algo diferente. ¡Allá por mayo de 1939! Por lo tanto, la reseña que os traigo hoy, realmente va sobre el número #1000 real de Batman en Detective Cómic. ¡El #1000!

Para resumir: once guionistas y trece ilustradores del momento, dándolo todo por un personaje que aman desde que tienen uso de razón. Pin-ups a página completa o lo que también se llama una Galería de Portadas y una portada principal de Andy Kubert más quince relatos donde vais a encontrar más de una originalidad como Legado, de Tom King y Walter Simonson (ahí es nada, trama que habla sobre el cáncer y la muerte y la pérdida de seres queridos) o La Lección Magistral, de Brian Michael Bendis y David Márquez. Quince historias de las que hay algunas realmente geniales y algunas que (para mí) fallan. Pero en las antologías la probabilidad del error siempre existe. Puede haber buenas, muy buenas, obras maestras pero también malas, regulares e historias que ni fu ni fa. Es como ir a buscar oro al río Pecos y pasar la bandejita. Pues con esa bandeja-removedora de madera que es nuestra búsqueda eterna de un buen cómic, Batman Especial Detective Comics #1027 ya os aseguro que contiene algunos pedrolos dorados de los gordos.

Tenemos tramas que son homenajes dentro del homenaje; otras que intentan complacer a los fans, tal vez, presentando cameos de héroes, fragmentos de momentos significativos en la historia del orejas picudas, reminiscencias del pasado, homenajes a anécdotas que alguna vez lo marcaron para siempre… Y es que para nada hay algo malo en que hagamos una pausa en el número #1027 de la clásica Detective Cómics para mirar hacia atrás en un viaje de ochenta años al pasado. Para así deleitarnos con cositas que son cameos convertidos en viñetas y que en films no me cabe duda de que serían un tributo al Óscar. Lo digo: no conseguir este cómic es una oportunidad perdida. Una de las razones es la historia Detective #26, escrita por Grant Morrison e ilustrada por Chris Burnham (colores de Nathan Fairbairn) que es una ráfaga de aire fresco, una toma alternativa, un reinicio directo a la trama que muchos tenemos en la parte posterior de la cabeza, cuando leemos Batman. El What if…? (¿Y si?) que a Morrison le gusta hacer y ahora lo plasma en negro sobre colores. Ver como se nos devuelve a la idea de un justiciero que quiere usar sus habilidad por encima de la fama, de que empiecen a llamarlo como lo llaman y que en su traje contenga publicidad murcielaguista.

Historia cautivadora y divertida como pocas.

¿Entonces? Entonces, para enmarcar el pedrolo. Sinceramente, hay tres o cuatro historias importantes en este número, por las cuales ya vale la pena conseguirlo. Una edición de época para un personaje eterno. Con un arte bueno o muy bueno en porcentaje alto. Así que totalmente recomendable. Ejemplar único. Buenas historias con buenos finales.

Reseña: Matadero Cinco (La Cruzada de los Niños), de Kurt Vonnegut

Una de las novelas que mejor trata el concepto de la guerra es Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut. Autor maestro de maestros que encima es uno de los consagrados de nuestra amada Ciencia Ficción. Blackie Books es una editorial a la que debéis poner desde ya una alarma porque me constan su extenso catálogo de cositas interesantes además de que van a editar bastantes cositas del maestro. Y ya han empezado. Diría que por su mejor novela, su puntal de lanza como es Matadero Cinco, cumbre del género, novela analizada, reseñada, criticada, alabada y recomendada por los siglos de los siglos, amén. Una de las novelas más importantes del siglo XX que Kurt Vonnegut basa en sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial. Una novela que explora los efectos de la guerra y lo imposible que es detenerla. Una frase que con poco, dice mucho.

Matadero Cinco (Slaughterhouse-Five) es una historia convincente que vio la luz en 1969. Y en sus inicios recibió enormes críticas positivas, tanto de críticos, como de lectores. Al principio, se publicó con el subtítulo La Cruzada de los Niños (The Children’s Crusade: A Duty-Dance with Death). Un añadido del autor quizás asegurando a los lectores que no estaba idealizando la guerra. Pero como os digo, al principio, los propios críticos de The New York Times reconocieron la brillantez y el hecho de que no a todos los lectores les iba a gustar. Fue la primera vez que una de las novelas de Vonnegut aparecía en la lista de bestsellers de tan magna publicación, lo que la convirtió en centro de atención literaria. De hecho, Matadero Cinco solidificó la carrera del escritor como símbolo del pacifismo a lo largo de los años 70. Incluso hoy en día, la novela a menudo figura en las listas de Los 100 Mejores Libros (in english) jamás escritos. A pesar de ello, el libro se ha enfrentado a posibles censuras en ciertos países debido a las blasfemias que otorga, representaciones o mejor dicho, re-interpretaciones constantes sobre el tema del sexo y la religión.

Y ahora vais a flipar.

Desde 2011, la novela está prohibida en USA.

¡En 2011!

Cuando lees Matadero Cinco por primera vez no puedes evitar sorprenderte con la prosa de Kurt Vonnegut. Utiliza un lenguaje y sintaxis sencillos y frecuentemente utiliza el humor negro. Vonnegut describe vívidamente la guerra, pero no mantiene una actitud del todo seria a lo largo del libro. Esto se ejemplifica con algunas palabras de apertura que comienzan el primer capítulo, frases que te dejan el culo torcido como: «Todo esto ocurrió, más o menos». Vonnegut también le dice al lector exactamente cómo va a comenzar la novela y cómo va a terminar. Esto me encantó. Una desviación impactante de cómo tenéis que enfrentaros a la trama, una cosa que pocas veces se ven en un libro. Algunos lectores también podrían sorprenderse por la narrativa personal que Vonnegut utiliza para encajar las primeras páginas. Gran parte de lo que describe en la novela sucedió en su vida, con asuntos «más o menos» alterados para ser trasladados a la novela. Un estilo de escritura increíblemente convincente y entretenido, a pesar del tema tan oscuro que hay detrás.

Pero lo maravilloso es que al releer Matadero Cinco, aprovechando esta nueva edición en librerías de Blackie Books, es que la historia divierte tanto como aterroriza. Sentí lo mismo que aquella vez, hace más de veinte años, cuando la leí por primera vez. Impacta ver como Billy va entendiendo los horrores de la guerra a su forma y como se explica lo del bombardeo de Dresde de un modo extraño… Y tampoco uno espera ser arrojado de un año a otro (de una década a otra), como lo hace la novela con diversos viajes en el tiempo. Pero mola aprender todo sobre la vida de Billy. Se hace difícil dejar de leer. Es súper interesante como Vonnegut equilibra varias partes diferentes de la trama a la vez. En una página aprendes sobre un bombardeo y en la siguiente estás en la oficina con Billy o en su casa con su familia. Sus propios recuerdos fracturados y la naturaleza compleja y caótica de la guerra juegan un papel muy importante en la estructura.

Es probable que algunos de vosotros queráis comparar Matadero Cinco con otras novelas “de guerra» que hayáis leído. Considerando la narrativa personal, los elementos de CF y el énfasis en el libre albedrío y el tiempo, a veces, es difícil sentirse como si estuviérais leyendo una trama bélica real. Cierto. Pero además, hay una importante inclinación existencialista en la historia con la que tendréis que lidiar. ¿Por qué Billy terminó en Tralfamadore en el zoológico? Tendréis que interpretarlo como mejor veáis. Así como ver a extraterrestres enseñándole a Billy a no preocuparse por cuándo y cómo va a morir.

¿Intrigados? Novela amada por cantidad de lectores de CF en el planeta. Eso es lo que me importa. Y es que el inusual estilo de escritura de Vonnegut enamora para toda la vida.

Reseña: El Asombroso Spiderman. Matanza Máxima, de Tom DeFalco, J.M. DeMatteis, Todd Smith, David Michelinie y VVAA

Siempre que se viene una peli Marvel suelo recomendar el cómic de dónde procede dicha historia o los que al menos se han utilizado como inspiración. Porque no siempre son exactamente el mismo argumento. De hecho, suele ser normal que guionistas y directores sólo usen una parte del cómic, y luego están sus aportes. Por la sencilla razón de decir ¡Eh! ¡Qué nosotros también estamos aquí!

Se viene el film en cines Venom: Let Ther Be Carnage (Venom: Habrá Matanza) y con una historia muy potente, en mi opinión. Diría que teniendo como base, una de las mejores tramas Marvel que he leído en mucho tiempo y que si no fuera por el pijameo, incluso se podría categorizar de tremendo thriller, potente historia de asesinos en serie. Siendo concretos, el film que se estrena este mismo viernes 15 de octubre (que tiene como subtitulo toda una declaración de intenciones o respuesta al fan de cómics Marvel de toda la vida), contiene una historia base que parte de lo que podéis encontrar en El Nacimiento de Matanza (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5158), aunque me consta (tengo amigos que ya la han visto) que lo que se cuenta en el arco Matanza Máxima también se ha tenido en cuento para el film nuevo. Y algo de eso deben saber en Panini Cómics porque recién publican este mes un sendo integral de Marvel Héroes con la mítica aventura de los 90, que creo, nunca fue recopilada de esta forma. Y que no solo contiene el guión mencionado (un arco argumental que englobó nada más y nada menos que catorce números de diferentes colecciones como fueron Web of Spiderman, The amazing Spiderman, Spider-Man Unlimited…), también números precedentes al enorme evento: The Amazing Spider-Man #366-#380, algunos Anuales…, así como algunos one-shots que se hicieron de por medio y donde también se comentan los casos de asesinato y encuentros con el susodicho. Y como no os puedo hablar en tan solo una reseña de todo el contenido del compendio, hablaré de los dos grandes arcos que se incluyen que en definitva es lo que os va a molar.

Empiezo por el bueno, por el potente, Matanza Máxima que da nombre al tomo y os digo ya que es uno de los mejores arcos que se pueden leer del trepamuros con los guionistas-maestros Tom DeFalco y J.M. DeMatteis dándolo todo y redefiniendo la lucha entre héroes y villanos del modo en que a los amantes del buen cómic nos enamoraba allá por los 80-90. Mezclando acción y tramas que te mantienen “conectado”. Historias atemporales como Matanza Máxima que vio la luz en 1993 pero que se disfruta muchísimo a día de hoy. Donde vemos el regreso de Matanza (Carnage) a la acción, el cual ha reunido a un grupo de asesinos para emprender una ola de asesinatos en nuestra amada ciudad de Nueva York (Manhattan).

La historia comienza con el Bicho escapando de la prisión de Ravencroft con una mujer llamada Shriek. Pronto se encuentran con un duplicado mutado de Spiderman llamado Doppleganger y deciden «adoptarlo». El trío comienza a masacrar a personas inocentes, cosa que atrae la atención de nuestro querido vecino Spidey. Pero Matanza, Shriek y Doppleganger escapan continuamente. Spidey gana como aliados a Capa y Puñal, los cuales le ayudan a rastrear a estos asesinos despiadados. Mientras tanto, Eddie Brock también ha descubierto que Matanza ha vuelto. Por lo que promete matar a su descendencia… y en una tremenda lucha termina derrotado a las puertas de donde vive Peter. Comienzan entonces la alianzas entre los dos bandos: Carroña, Demoduende, Grito y el doble demoniaco de Spiderman versus el Hombre Araña reclutando a Estrella de Fuego (Firestar), Morbius, Deathlok y al Capitán América. Tremenda trama. Donde vais a ver a Spiderman llevado a sus límites.

La otra gran trama es La Invasión de los Mata-Arañas (que viene editado antes), trama que comprende seis números, una historia que empieza con un Spidey confundido por la reaparición de sus padres muertos después de mucho tiempo, a la vez que emboscado (aparentemente al azar) por múltiples asaltantes robóticos. No mucho después, le llegan noticias de avistamientos y estragos provocados por cientos de arañas robóticas que están atacando toda la ciudad.

DeFalco y DeMatteis son grandes narradores y sobra decirlo. De hecho, para mí son los mejores autores que han trabajado el trepamuros. Con los que más he disfrutado de sus historias, desde luego. Nadie me ha dado nunca nada mejor. Un gran fan de Spidey, un gran fan de Matanza -mirad, lo que os digo-, incluso, un verdadero fan de Veneno, va a disfrutar de lo lindo con este tomo de Matanza Máxima.

Un Marvel Héroes indispensable.

Reseña: Carne para la Eternidad, de Robert W. Chambers y H. Carrington

Reunir aunque solo sean dos relatos en un formato genial, pequeño y llevadero son algunas de las cosas geniales que hace Pulpture Edicciones en su Colección Almaya. En Carne para la Eternidad, por ejemplo, tenemos la oportunidad de leer y devorar (porque este señor era un maestro), dos relatos donde el eje central de las tramas son las momias, esas que ponían los pelos de punta a Indiana Jones.

Las colecciones de cuentos sobrenaturales de Robert W. Chambers, publicadas a principios de siglo, influyeron en autores como H.P. Lovecraft, que introdujo la escritura estadounidense de terror y ciencia ficción en el siglo XX. De Chambers, ya sabéis, súper recomendable leer si no lo habéis hecho ya su antología joyita El Rey de Amarillo, que tantos otros libros, cómics, pelis y series de TV ha inspirado. Pero fue un creativo que le dio a todo. Y eso que le iban bastante las historias de asesinatos muchas con algún girito de superstición.

La Bella Durmiente de Säis (un caso del rastreador de personas desaparecidas) fue escrito para el Post. Una historia que posteriormente se transformó en novela y fue trasladada al formato serie de radio-drama. Historia muy bien llevada que devoras en nada y que promueve la idea de la fuerza e intensidad de las personas por encontrar a su amor perdido. De saber. De matar la incognita de porqué se fueron o si alguien o algo se las llevó. Una historia donde el Sr. Keen encuentra gente desaparecida. La mayoría de ellas, repito, amores que estuvieron y ya no están. Un detective que nos demostrará cuán infierno se vuelve todo cuando nos vemos en esa situación.

El otro título que se aporta en este mini-volumen es Zenobia: Un Sueño del Antiguo Egipto. Una obra teatral de H. Carrington en la que dos exploradores conocerán, tras haber revivido a una momia mediante un antiguo ritual, la trágica y oscura traición que llevó a esta a la tumba hace cientos de años.

Si os soy sincero, adquirí este librito solo por la historia de Robert W. Chambers y por no perderme la magnífica colección de pequeñas joyitas narrativas que la Colección Almaya propone. Incluyen en su interior unos anuncios muy chulos al estilo «pulp». Robert W. Chambers fue el clásico hombre modelo a seguir: literato curioso, culo inquieto que brindaba por el compromiso y la originalidad… Escritor que tenemos muy claro que promocionó la deferencia del maestro H.P. Lovecraft años después. Pero un escritor que trabajó los muy diversos géneros. Sin emabrgo, siempre muy centrado en eso hechos que no comprendemos los seres humanos pero que nos rodean constantemente a poco que miremos.

Carne para la Eternidad es una mini-colección maravillosa, una más de las que espero poder disfrutando en la colección. ¡Qué el ritmmo no pare! Ya gocé de chuladas como El Espectro del Abad, de Louisa May Alcott, El Color que Cayó del Cielo, de H.P. Lovecraft, la magnífica La Ventana de la Biblioteca, de Margaret Oliphant (https://www.cronicasliterarias.es/?p=1380) y Leyendas del Antiguo Testamento y Últimos Cuentos de Fantasmas de un Anticuario (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6491), de mi eterna inspiración M.R. James. Pero hay más.

Echadle un ojo: http://pulpture.com/category/catalogo/coleccion/almaya/

Y que no se me olviden las soberbias traducciones y apuntes a los títulos de Óscar Mariscal.

Hermano mío, en cuanto a gustos.

Reseña: Transformers / Regreso al Futuro, de Cavan Scott y Juan Samu

Uno se asoma el escaparate que más mola: libros, cómics, discos, pelis, series… (¡Eso importa!), y percibe que por fin se han dado cuenta que lo que más vende es la nostalgia. Y qué es la nostalgia para el 40% de personas de este país (y de muchos otros), es todo lo que concierne a los que fueron niños en los años 80, y sucedáneos (años 70 y 90). Eso VENDE. Apelar a los grandes años 80 donde hubo un tremendo boom de creatividad en todos los temas mencionados en la primera frase de la reseña. Eso VENDE. Un ejemplo más de esto que digo es un cómic que publica Norma Editorial este mes y con saber de qué va os puede hacer soltar un What´s the fuck? ¿Os pone de los nervios saber que exite un crossover entre Transformers y Regreso al Futuro? A mí me puso a tope, desde luego. ¿Creías poder ver esto algúna vez? Porque yo no. Y dudo que alguien lo pensara jamás antes. ¿Os peta la cabeza de pensar que se ha hecho una miniserie de cuatro numeritos dónde se cruzan? Pues aquí está.

Como fan de estas dos franquicias de los 80 desde que aparecieron por primera vez, se me ha hecho genial verlos combinados para lo que fue el 35th Aniversario de las pelis de Spielberg y un año después el 35th Aniversario también de estos robots convertibles que nos cambiaron la infancia a muchos. Se hicieron en lo que fue un buen año para los crossovers con Transformers, al menos, en USA. Pues que sepa también hubo con nuestros personajes de Cybertronic dándolo todo en sagas como la de Terminator e incluso con My Little Pony… Dioses…

Pero el crossover con Regreso al Futuro tiene una buenísima trama que no sé si las otras obras serán capaces de superar. Los protas de Regreso al Futuro ven como los Decepticons (los malos-malutos de Transformers, por si hubiera algún ignorante) espían clandestinamente a los humanos desde los tiempos del primer viaje de Marty en el tiempo a Twin Pines Mall en Hill Valley. Naturalmente, la tecnología del viaje en el tiempo resulta de interés para el eterno e intrigante líder Megatron. Pero el curso de la historia, y el presente de 1985, está a punto de cambiar (otra vez) solo que esta vez con Marty, Doc y algunos otros rostros familiares de Hill Valley enredados en la lucha entre Autobots y Decepticons…

El guionista Cavan Scott debe ser un tío como tú o como yo. Un niños de los 80 que siempre soñó con sus muñecotes entre manos, el hecho de cruzar icónicos personajes en una lucha sin cuartel. Además, se le nota muy metido en el tema pues introduce en el cómic algunas escenas familiares a las que añade bonitos giros Cybertronianos. Se le nota ese don creativo que se nos otorgó a muchos niños de los 80, los cuales eramos capaces de imaginar mundos muy diferentes cruzados entre sí. Aquí se brinda por un nuevo Autobot que tiene como fuerza central el Condensador de Fluzo (Condensador de Flujo, debió llamarse en la peli pero hubo un error en el doblaje original), un nuevo autobot llamado Gigavatio. Que, por cierto, lo tenéis en la portada del cómic como spoiler en toda regla. Y que si os lo preguntáis, existe como juguete, naturalmente.

El artista Juan Samu tiene una forma de ilustrar curiosa. Vamos a encontrar representados y a reconocer a los personajes de Back to the Future, así como con los Transformers, con total claridad. Pero son unas imágenes algo caricaturescas que siempre tienden a la broma y no sé si esto me termina de molar. Personajes que quizás nunca vimos sonreír y aquí lo hacen. ¡Incluso Megatron y a Biff! No sé, no sé…

Sin embargo, Transformers / Regreso al Futuro es un cómic tan divertido como cabría esperar. El único problema es lo corta que se hace su lectura. Se mueve a un gran ritmo, con un nuevo «status-quo» bastante impredecible, un juego al final de la historia. A eso sumadle ser una joyita diferente e inédita que puede valer su peso en oro con los años. La discordancia que propone y lo original del asunto, lo merece. Mi consejo es haceros con una copia YA.

Reseña: Lois Lane. Enemiga del Pueblo, de Greg Rucka, Mike Perkins y VVAA

Lois Lane es un personaje secundario al que algunos guionistas de cómics de los 80 ya le empezaron a dar un carácter particular, un identidad concreta y una forma de ver las cosas que tendía al profesionalismo por encima de todo. Estamos hablando de la compañera tanto profesional como sentimental del ser más fuerte y más poderoso del planeta. Por lo que es lógico que alguien intentara que ese personaje evolucionara más allá, dejando atrás aquello tan antiguo de compañera florero. Insisto, Lois Lane siempre ha estado ligada al legado de Superman con su interés amoroso y la mayoría de las veces el público en general ha pensado en ella como una damisela en apuros a rescatar por el Hijo de Krypton. Sin embargo, a pesar de no tener superpoderes propios, es uno de los personajes más centrados y duros del Universo DC a través de su perseverante periodismo y su búsqueda de la verdad. De todo esto ha debido ser muy consciente siempre el guionista Greg Rucka pues se centró en ese aspecto para crear doce numeritos de una serie llamada Lois Lane: Enemiga del Pueblo que ahora ECC Ediciones publica en un sendo integral. Donde todo comienza con la morenaza en peligro después de investigar algunas conspiraciones burocráticas de muy alto nivel.

La historia sigue a Lois después de su regreso al centro del meollo donde se conecta a la continuidad de Superman y Action Comics, de Brian Michael Bendis. Está inmersa en la investigación de algunas conspiraciones provenientes del Gobierno, y al poco, empieza a ver su vida amenazada por distintos frentes. Para seguir, necesita y tiene la ayuda de la famosa detective Renee Montoya (personaje famoso que sale en varias historias DC, personaje que fue creado por Bruce Timm, Paul Dini y Mitch Brian para Batman: The Animated Series, personaje detective del Departamento de Policía de Gotham City y por tanto, la podemos encontrar en la maravillosa Gotham Central) con la que la señorita Lane intentará evadir la muerte en más de una ocasión. Greg Rucka tiene una buena sapiencia sobre Lois Lane. Nos la muestra como persona capaz, atrevida, dedicada e inteligente para muchos detalles en calidad de reportera principal del Daily Planet. Pero mola como la expone como personaje multidisciplinar. No sólo es participante en la historia; es jugadora prominente y polivalente, y con eso y con las tramas que se van sucediendo, rápidamente como lector percibes que el potencial se centra exclusivamente en Lois, ya que investiga temas importantes que pueden hacer que un todopoderoso país caiga.

Rucka con ello nos hace saber que estamos ante una trama actual.

Los personajes y los casos que persigue Lois son intrigantes y muestran lo poderosa que es con solo un lápiz y papel. Pero el enfoque en la historia cambia un par de veces hasta el punto en que no estás completamente seguro sobre lo que se está investigando. ¿Es algo relacionado con las políticas y la corrupción dentro de USA y otros gobiernos del mundo tienen mucho que ver en lo mal que va el mundo y todo es una trama de género negro que abarca más allá del Universo DC? Rucka intenta utilizar ambos aspectos y la combinación de estos dos ramales. Y los encaja. Aunque habría sido mejor si Enemiga del Pueblo hubiera girado un poco más hacia la realidad en el último número… Ya me entenderéis. No obstante, se tocan bastantes temas interesantes aquí. Rucka lo hace genialmente bien al juntar dos mujeres en potencia como son Lane y Montoya. Son ideales como compañeras, se podría hacer una serie solo con ellas como compañeras de fatigas. Lois y Renee tienen una química muy agradable entre sí, una divertida asociación de ida y vuelta en la que dos chicas tan diferentes tienen diversas formas de operar. Es divertido ver cómo trabajan juntas y crecen en asociación. Y Rucka (que ya trató a Renee en otras series) sabe colocar al personaje con facilidad y la pone en medio de las intrigas políticas que tanto le gustan, para las escenas de acción. Sobre todo, es la encargada de viajar a otras partes del mundo en nombre de Lois. Además Rucka, hace referencia y rescata algunos argumentos de otras de sus obras como Chechmate (Jaque Mate), lo que convierte a todo lo que sucede en Lois Lane: Enemiga del Pueblo en una “cena con amigos “. Y funciona muy bien. Aunque la introducción de personajes de Checkmate puede hacer que se pierdan algunos nuevos lectores…

El dibujo de Mike Perkins (La Cosa del Pantano: Cuentos de la Ciénaga) está como siempre genial. Personajes emotivos y en las pocas escenas de acción encontramos coreografías emocionantes. Incluso los escenarios contienen muchos detalles, desde la desordenada habitación de hotel de Lois hasta los sórdidos callejones y tejados en los que se esconde Question (alias Renee montoya). Perkins evoca el sentimiento de intrépido thriller político o cine negro de forma genial, ayudado con los colores de Paul Mounts, Gabe Eltaeb y Andy Troy.

Los fans de Lois Lane y Question probablemente la disfrutarán. Pero diría que para curiosos y gente que busca un thriller dentro del Universo DC (casi sin estarlo), para ellos está hecho este Lois Lane: Enemiga del Pueblo.