Reseña: Lo Encontrado y lo Perdido, de Ursula K. Le Guin

Lo encontrado y lo perdido es una colección de novelas cortas creada por la maestra de la ciencia-ficción Ursula K. Le Guin. En sí misma, una celebración exhaustiva de su obra. Porque de todos es conocido que estamos ante una autora de primera clase que poseyó el doble talento y los demostró con sus temáticas y capacidades narrativas. Leer sus libros, novelas cortas y cuentos siempre es toda una experiencia. Sumergirse en otro mundo por un tiempo, el objetivo final de casi cualquier experiencia narrativa y aún más dentro del género de la CF. Y aunque obviamente las historias que vais a encontrar dentro de este genial volumen que edita Minotauro en nuestro país no son de cinco estrellas todas, por supuesto. Algunas te conectarán más que otras. Pero tened en cuenta una cosa: incluso en sus momentos menos cautivadores, Le Guin se mantiene firme y con algo más, provoca adicción a la lectura de sus tramas.

Tenemos aquí una antología que es también un comentario sobre Le Guin como autora: sus ideas, sus decisiones, su voz. Y es una suerte que Le Guin pudiera organizar esto antes de su muerte. No estoy seguro de que nadie más hubiera reunido sus obras como ella hubiera querido. Tal como están las cosas, esta es una colección de novelas cortas de Hainish/Ekumen y obras de Terramar que son sus mundos creados más conocidos. He leído tanto y de tantos autores ya que no lo recuerdo bien pero diría que uno o dos de las relatos largos aquí incluidos los leí en su momento en otro lugar (me resultaron vagamente familiares). Por lo demás, disfruté que muchas fueran nuevas para mí. Empecé este título el pasado trece de julio y lo terminé solo dos días después. Disfrutable doquiera que vayas porque todas las obras de Le Guin, ya sea ambientadas en un futuro de mundos dispersos entre las estrellas o en un mundo alternativo de islas dispersas por el océano, están profundamente relacionadas con las ideas de poder, género y clase y eso termina por enganchar. Historias que muestran perfectamente cómo la maestra utiliza la ciencia ficción y la fantasía para cuestionar hasta qué punto la injusticia parece ser un artefacto de la condición humana y cuánto influyen en ella nuestras construcciones sociales. Las novelas cortas ambientadas en Werel presentan una casta esclavista que finalmente es derrocada durante una larga y sangrienta guerra civil. Le Guin examina esta sociedad desde múltiples puntos de vista: esclavos, dueños o personas privilegiadas, y los supuestamente neutrales observadores del Ekumen. Interroga las intersecciones de clase, raza y género.

Le Guin también tiene maneras menos sutiles de desafiarnos. Las historias de Terramar se centran principalmente en el papel de los magos dentro de la kyriarchía. Las novelas cortas transcurren en momentos muy diferentes de la historia de Terramar. Una trata sobre la fundación de Roke y presagia el establecimiento de la hechicería como un oficio exclusivo para hombres, que se retoma y amplía en una historia posterior. Unas tramas que me recuerdan mucho al ciclo principal de Terramar y a sus protagonistas, Ged y Tenar: uno de los rasgos distintivos de Le Guin, en mi opinión, es su obstinada negativa a darnos héroes. Pero a lo que voy es que son cuentos que enfatizan que quienes ostentan más poder no siempre lo usan de forma sensata. Además de la obviedad de que el poder corrompe. Le Guin señala que las personas, en general, tienen defectos pero al final, no hay consuelo. Historias que son de un realismo implacable, a pesar de ser obras de ficción especulativa. El último relato de esta colección, es una jodida maravilla.

A muchos no os voy a descubrir ahora a Le Guin, ya han hablado de ella personas mucho más eruditas que yo. Pero que este volumen es joyita no me cabe ninguna duda.

J. J. Castillo nació una fría mañana de invierno en la que el murmullo del viento hizo temer al más valeroso. Enamorado de esa sensación, dedica su tiempo a escribir y leer historias que increpen el alma. En el ámbito de las letras ha ganado premios y ha colaborado con cantidad de editoriales especializadas en los tres grandes géneros.