Reseña: Un Legado de Sangre, de S. T. Gibson

Un legado de sangre es la extraña reinvención que nunca pensé que necesitaba leer. Pero que no dejaré de mencionar en los próximos meses a los que piden recomendación sobre nuevas historias de vampiros. Una mirada increíblemente personal a una historia oscura y clásica que no se detiene desde que comienzas a leer este primer libro de una saga que acaba de publicar Minotauro en nuestro país. Una historia que es impresionante y desgarradoramente hermosa. Y el uso del lenguaje la personifica perfectamente.

Este primer libro, al menos, tiene un enorme potencial como hacía tiempo que no encontraba en una novela sobre vampiros. Y eso que está escrita en primera persona… Cuando oí hablar del éxito de los libros de S. T. Gibson y de cómo era capaz de representar el anhelo al amor perdido con un trasfondo de Terror simplemente apreté el botón de querer leer. Un legado de sangre es una exquisita reinvención basada en contar la vida de como una chica llega a ser una de “las novias de Drácula” y el sufrimiento que eso conlleva. Me pareció de una originalidad tremenda. La vida de Constanta contada por ella misma, la primera novia que tuvo el Conde más famoso de todos los tiempos. Una novela bella e inquietante que pese a tener poco más de doscientas páginas, abarca siglos.

Salvada de la muerte y transformada en novia, Constanta se ve arrastrada a la red de su salvador, borrando la línea entre el amor y la devoción. Con la incorporación de un aristócrata y un artista a sus filas, Constanta comienza a darse cuenta del mal del que su amado es realmente capaz, desenterrando sus oscuros secretos y sacándolos a la luz.

Un legado de sangre tiene unos primeros capítulos dignos de resaltar. Tiene esa inspiración y poder de enganche que pocas historias tienen y que proceden de un nuevo escritor/a que quiere darlo todo desde el principio. La fuerza de arranque es tremenda. Verdaderamente consigue elaborar un testimonio de lo poética que puede llegar a ser la prosa sin convertirse finalmente en poema. Si bien el uso de la primera persona, siempre he dicho que es una lectura que cansa, el hecho de que no sea una novela demasiado extensa y de que en ocasiones sea disfrazada de una narración en tercera persona hizo que terminara aplaudiendo por como Gibson crea la trama. El “voy a contaros por qué hice lo que hice” hace que tus orejas se abran como buenas antenas parabólicas pues estamos ante una carta abierta a Drácula desde Constanta. Una historia personal.

Las emociones y reacciones de Constanta son crudas y, como resultado, aún más poderosas. Lo que realmente me llamó la atención desde el principio fue la relación siempre cambiante entre Constanta y sus consortes rivales Alexi y Magdalena. Los celos y el odio entre los tres, que rápidamente se transforman en amor y sentimiento de familia. Una de mis partes favoritas de la novela. Lo que daría por leer una historia desde cualquiera de sus perspectivas; aunque quizás esto ya ha sido pensado por la autora.

Dicen que S.T. Gibson es una chica sabia que esperaba graduarse con otras obras tras conseguir ser de las autoras más vendidas en USA con A Dowry of Blood (Un legado de sangre). Creo que lo ha conseguido porque ha publicado bastantes libros a día de hoy y no sin buenas criticas. Ha sido muy prolífica, que es lo que la industria requiere allí. Aparte de libros se le reconocen artículos, libros académicos y ficción woodpunk post-apocalíptica. Gibson se considera una autora de varios géneros y quizás por eso le encanta escribir ficción gótica. Le encanta el género gótico, ya que es lo suficientemente único como para valerse por sí solo, pero también combina elementos de suspense, terror, fantasía y romance. Con Un legado de sangre ha conseguido hacer un spin-off más que bien ejecutado. Una historia evocadora que narra el silencioso descenso del amor a la violencia a lo largo de décadas. Una mirada empoderada a las diferentes formas que puede adoptar el amor y cómo puede transformarse con el tiempo.

Reseña: Conan de Cimmeria III (1935-1936), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre Conan El Cimmerio III 1935-1936? Imagino que sí porque sería la tercera reseña de un tercer volumen que cierra una colección que es un joya en sí y cuyos dos volúmenes anteriores ya hemos comentado por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11431https://www.cronicasliterarias.es/?p=12356). E insisto, ¿hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje y autor, una obra tantas veces bendecida y reeditada en diferentes formatos pero siempre uno nuevo mejor que el anterior? Es eso, en definitiva.

Este tomo con su caja y sus geniales ilustraciones como sus hermanos anteriores, abre con Los sirvientes de Bit-Yakin que fue una novelette (novela corta) que Robert E. Howard publicó por primera vez en la Weird Tales de marzo de 1935 con el título original Jewels of Gwahlur. Y posteriormente, con el nombre de Teeth de Gwahlur. Resumiendo mucho, una trama donde el bárbaro visita el oráculo de Alkmeenon con la intención de encontrar el legendario Diente de Gwahlur y descubre intrigas, monstruos y simios. Y como dijo alguien, para el amante del pulp, una historia donde haya puñetazos, espadazos y simios… es gloria bendita. A eso sumad en una cueva, un cadáver momificado, atado con una cuerda podrida que agarra un pergamino… un pedazo de aventura que da comienzo aquí.

El siguiente es Más allá del Río Negro, un relato que también vio la luz en la maravillosa Weird Tales pero en esta ocasión, en los números de mayo y junio de 1935. Está ambientado en la era pseudo-histórica de Hyboria y trata la batalla de Conan contra una tribu salvaje de pictos en las tierras inestables más allá del infame Río Negro. Aunque la historia tiene lugar en Conajohara, una provincia aquilonia recién establecida y recientemente anexada por el rey Numédides de los pictos. Sitúa a Conan en una serie de intrigas políticas para hacerse con el poder, como en pocas historias del bárbaro se representa. Y con un cita memorable al final, en un taberna, que parte de los labios del bárbaro: La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización no lo es. Es un capricho de las circunstancias… ¡Y la barbarie siempre debe triunfar!

Maravilloso. En su libro sobre el trabajo de Howard, Marc Cerasini y Charles E. Hoffman, describieron Más allá del Río Negro como un «western trasplantado».

Un relato corto también incluido es El negro desconocido, una historia que curiosamente no quisieron publicar hasta que se reescribió como una historia denominada Echoes of Valour. La versión original de la historia fue posteriormente reescrita por L. Sprague de Camp en una trama diferente de Conan y publicada en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 . La misma que fue retitulada después como El tesoro de Tranicos, una traslación al cómic que precisamente reseñamos hace poco por aquí: https://www.cronicasliterarias.es/?p=12885.

Los antropófagos de Zamboula fue publicado por primera vez en noviembre de 1935 por la revista Weird Tales con el nombre de Shadows in Zamboula. Cuenta como en uno de sus viajes, Conan el Cimmerio se encuentra de paso por una ciudad fronteriza llamada Zamboula, situada entre el extremo más oriental de los reinos hyborios y el extremo más occidental del Imperio Turanio. Zamboula es una ciudad en la que se cruzan todas las culturas y razas del continente hyborio. Paseándose Conan por sus calles, un viejo nómada de barba desaliñada y piel tostada por el sol, le advierte que debe guardarse de la casa de Aram Baksh, un albergue barato para viajeros. Sin embargo Conan, seguro de sí mismo, decide hospedarse en una habitación de esa posada. Al caer la noche, un caníbal darfario le ataca con la idea de comérselo…

Como última historia se añade Clavos Rojos (Red Nails), la que es para mí una de las mejores historias que se pueden leer de Conan, la leas cuando la leas, la leas en el formato que la leas. Mil veces la he recomendado. Por lo que no digo más.

Tenemos así un nuevo y último tomo publicado por Minotauro, una bella colección, que además contiene partes de los relatos originalmente corregidos, chulas ilustraciones así como la Carta a P. Schuyler Miller y uno de los mejores mapas de Hyboria que he visto.

En vosotros está tener el caviar del pulp en casa.

Reseña: Redshirts, de John Scalzi

Redshirts es, además de sus premios, una novela de CF tremendamente divertida. Lo que Scalzi hace, de alguna manera, es explorar lo absurdo de lo típico mencionado sobre los redshirts (camisas rojas) y sin burlarse de los propios protagonistas, saca adelante una historia brillantemente divertida, insisto, con una cantidad inesperada de peso emocional, que deja un tremendo buen sabor de boca. Y deja con ganas de más como suele pasar con casi cualquier libro de Scalzi. Os lo confieso: mi autor favorito de Ciencia Ficción actualmente, al que me enganché con su obra de arte como es La Vieja Guardia.

Redshirts (originalmente titulada Redshirts: A Novel with Three Codas) es una aventura espacial que aprovecha esos toques que Star Trek y series de televisión similares aportaban a la CF. Fue un libro que la crítica en USA adoró desde el primer momento y se demuestra en como se hizo con los premios más valiosos del género como son el Premio Hugo (2013) a la Mejor Novela y el Premio Locus a la Mejor Novela de Ciencia Ficción. Scalzi combina una parodia directa, y además aporta esa característica narración de ritmo rápido y personajes ingeniosos que tenían las novelas de a duro (algunos me entenderán). Historias palomiteras. Y diría que, en ocasiones, llega a tener un nivel tan alto de gustosidad que la podría poner entre uno de los libros más disfrutables que se pueden leer actualmente dentro del género.

Ambientada en el siglo XXV y centrada en la tripulación del buque insignia de Universal Union, el Intrepid, esta novela es todo Scalzi en tono y estilo, desde el principio. En el primer prólogo, varios oficiales superiores de la nave lamentan el número inusualmente alto de bajas de miembros de la tripulación de bajo rango caídos durante misiones recientes. Y concluyen que necesitarán más tripulantes para reemplazarlos. Y adquieren cinco nuevos alféreces, incluido Andrew Dahl, un experto en religiones alienígenas y xenobiología.

Dahl rápidamente se da cuenta de que la tripulación es extremadamente fóbica de estar cerca de los oficiales superiores y de salir en misiones debido a su alta tasa de mortalidad. Así que en el transcurso de varias misiones, varios miembros de la tripulación sugieren que las muertes se deben a la incompetencia, la superstición o las fuerzas cósmicas, lo que requiere «sacrificios» de algunos miembros de la tripulación para que otros sobrevivan…

Hay docenas de esos momentos que capturan la inspiración y los chistes internos que ayudan a construir el mundo de Redshirts (en una entrevista, Scalzi habló sobre su enfoque del proyecto) y, si bien son divertidos, también son sorprendentemente efectivos. en atraerte a una historia que es más que una simple parodia.

Si estás leyendo esta reseña, tienes que leer este libro sí o sí.

Reseña: La Casa de las Sombras, de Adam Nevill

Exacto. Estoy on fire con los libros de Adam Nevill y con todas estas publicaciones de su obra que están llegando de nuevo a nuestro país gracias a Minotauro. El talento de este autor británico para el Terror resuena ominosamente en cada escena de sus libros, y lo que es mejor, me inspira. Que puede ser casi lo que más busque personalmente a la hora de leer. Inspiración para las historias que escribo.

Hablamos del autor cuyas obras y estilo, bien se pudieran categorizar de gótico moderno. En La Casa de las Sombras este señor tiene, lo que considero, un ritmo absolutamente perfecto. Lo espeluznante y lo «erróneo» que enfrenta nuestro personaje principal, Catherine, se acumula constantemente a lo largo de toda la novela. No nos bombardea el autor con demasiada información a la vez. Solo la suficiente para dejarnos salivando por más. Un libro como este mantiene el interés del lector y hace que sea casi imposible que encuentres el momento idóneo para dejar de leer. No me importa decir que he perdido horas de sueño por culpa de este libro y no solo por el horror que produce la historia. Nevill no es un autor que te golpee en la cara con un resultado obvio. Escribe con la intención de hacer que su “audiencia” piense y establezca algunas de las conexiones por su cuenta antes de pasar a la siguiente escena de revelaciones. Ese es el mejor Terror explicado en mi opinión. El No-Obvio.

Catherine Howard es una tasadora de anticuario. La enviaron a Red House, «una casa de estilo gótico perfectamente conservada» cerca del pueblo inglés de Magbar Wood, que está condenada a ser un mausoleo pues “honra la pérdida y la locura». La casa está repleta de obras de M. H. Mason, un recluso que convirtió la taxidermia en arte. Los dioramas de Mason son una ventana al infierno, cada uno de los cuales muestra ratas disecadas dispuestas como soldados atascados en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Más grotesco aún, hay un dormitorio repleto de marionetas que mezclan partes humanas y animal. Edith, la sobrina de Mason de noventa y tantos años y única sobreviviente, le dice a Catherine que Mason regresó de la Primera Guerra Mundial sin parte de su cráneo y se encerró allí creyendo que la humanidad al completo eran alimañas.

La historia de fondo de Catherine se entrelaza a lo largo del relato con sus recuerdos. Fue adoptada y criada cerca de una escuela abandonada donde se recogían niños discapacitados. Para más inri, en su pueblo hubo secuestros de niños. Uno de los cuales fue el de su mejor amigo. Esa tragedia envió a Catherine a una espiral emocional, y la fragilidad plagó su vida adulta temprana, que estuvo plagada de matones, engaños y romances fallidos. El escenario y el ritmo de Nevill son perfectos, y los personajes secundarios, como la silenciosa y rechoncha Maude, el ama de llaves de Edith, son perfectamente espeluznantes. A primera vista, Catherine cree que las glorias de Red House harán bien a su reputación profesional. Luego vienen las revelaciones de los malvados homenajes de Mason al horror y ahí ya casi se te para el corazón con cada escena.

Una de las razones por las que Nevill se está convirtiendo en uno de mis autores favoritos es porque termino relacionándome con sus personajes. Lo hice con Luke de El Ritual (https://www.planetadelibros.com/libro-el-ritual-ne/363804) y lo hice de nuevo con Catherine Howard. Entendí esa infancia de ostracismo y falta de sentido de pertenencia. La soledad sin fin que he sentido en algún momento de mi vida. Nevill creó un personaje simpático en Catherine y yo estaba involucrado en su destino.

Otra razón es que Nevill sabe cómo escribir Terror exquisitamente bien. Creo que La Casa de las Sombras se ha convertido en mi libro favorito de Adam Nevill y eso que El Ritual para mí es su obra cumbre.

Una buena colección de un autor que nunca desmerece.

Reseña: Conan de Cimmeria II (1934), de Robert E. Howard

El 1 de diciembre pasado reseñábamos como mucho afán una edición maravillosa que se ha marcado Minotauro Libros, una vuelta a la recopilación de una edición grandiosa de los relatos de Conan de Cimmeria, una serie de volúmenes imperdibles, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que me consta han decidido hacerse muchos amantes del fantástico, la mejor fantasía épica que pudo escribirse jamás. Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de grandes clásicos de siempre que todo el mundo reconoce. Joyita entre joyitas, Robert E. Howard, un autor que nos dejaba joven pero que dejó grandes tesoros del fantástico en el siglo XX y que aún perduran porque se convirtieron en eternos entre los seguidores del pulp, y en el caso de Conan del mundo en general, tras la famosa peli, así como tras la compra de derechos del personaje por parte de Marvel Comics.

Tras los relatos que dieron lugar al inicio del personaje en 1932 y 1933 llega este segundo tomo que recopila todo lo publicado en 1934. Donde se ve claramente que las historias del bárbaro pasan a extenderse de relato a novelette (novela corta). ¿Tenía que ver que dónde se esperaba que se publicasen pagaban por número de palabras? Obviamente sí. No obstante, partieron del maestro tramas muy chulas y una de mis favoritas como es Nacerá una bruja. De hecho, insisto, este segundo volumen de Conan de Cimmeria contiene tres de las historias más largas publicadas, así como algunos borradores y sinopsis de ideas no publicadas, complementado todo con las excelentes ilustraciones de Gary Gianni. Ilustraciones joya que también aportaba el primer tomo.

También percibí que en todo lo publicado en 1934 se comienza a notar la influencia de otro grande como es Lovecraft, con el que Howard mantuvo correspondencia frecuente. Y ambos dos, a veces, insertaban referencias o elementos de la configuración del otro en sus obras. Tanto fue asi que en ciertos momentos algunos editores de las revistas donde publicaban reelaboraron muchas de las historias originales de Conan donde se diluía esta conexión. Una pena para el amante del Terror, ¿no? De todos modos, sabed que muchas de las historias inéditas del Conan clásico podrían formar parte sin problema de Los Mitos de Cthulhu.

El pueblo del Círculo Negro fue publicada por primera vez en la revista Weird Tales en tres partes durante los números de septiembre, octubre y noviembre de 1934. Howard ganó 250$ por la publicación de esta historia. Ambientado en la era pseudohistórica hyboriana, trata sobre el secuestro de una princesa exótica de Vendhya por parte de Conan, mientras frustra un complot de conquista por parte de una secta de Yimsha. Debido a su alcance épico y su sabor atípico, la historia se considera un clásico indiscutible. Los estudiosos de Howard la citan como una de sus mejores tramas. También es una de las pocas historias del maestro en las que el lector recibe una visión más profunda de la magia y los magos más allá de la descripción estereotipada del sacerdote ilusionista y prestidigitador demoníaco hyboriano.

La hora del Dragón (también conocida como Conan el Conquistador) fue una de las últimas historias del héroe publicada antes del suicidio del autor. Aunque no la última que escribió. Una historia que vio la luz por primera vez en forma de serie en los números de diciembre de 1935 a abril de 1936 de la revista pulp Weird Tales. La trama comienza cuando un Conan de unos cuarenta y pico años (recordad que esto en tiempos pretéritos ya era una persona mayor), durante su reinado como rey de Aquilonia, intenta acabar con un complot de un grupo de conspiradores para deponerlo en favor de Valerio, heredero del predecesor Numedides, a quien había matado Conan para ganar el trono. No es de mis favoritas aunque se disfruta bastante.

La perla para mí es Nacerá una bruja, obra que la he leído en todos los formatos existentes y siempre la he gozado todas y cada una de las ediciones. Fue escrita en solo unos días en la primavera de 1934 y publicada por primera vez en la Weird Tales de diciembre de 1934. La historia trata sobre una bruja que reemplaza a su hermana gemela como reina de una ciudad estado, lo que la pone en conflicto con Conan, quien había sido el capitán de la guardia de dicha reina. Los temas de paranoia y la dualidad de las hermanas gemelas son primordiales en esta historia, pero también incluye elementos del conflicto entre la barbarie y la civilización que es común en todas las series literarias que creó Robert E. Howard. Una historia que destaca por la escena de la crucifixión de Conan que habréis visto en cantidad de sitios. De la que una variación se incluyó en la película de 1982, Conan El Bárbaro, film que todos hemos disfrutado más de una vez.

Poco más que decir. Segundo volumen indispensable del pelotazo de edición que está publicando Minotauro y Timun Mas. Deseando tener ya y disfrutar del tercer volumen que se avista en el horizonte.

Reseña: La Sociedad por la Preservación de los Kaiju, de John Scalzi

La Sociedad por la Preservación de los Kaiju es la primera aventura autoconclusiva de John Scalzi tras el cierre de la trilogía best-seller del New York Times: El Fin del Imperio; de la que he leído solo la primera novela (La Vieja Guardia) y que me pareció maravillosa. Una trama dentro de la Ciencia Ficción tan original como inusual. Minotauro las ha publicado todas. Tenéis ahí para disfrutar un buen rato. Por otro lado, contar que John Scalzi es un prolífico columnista y escritor de ensayos. Su saga de aventuras espaciales denominada El Fin del Imperio se convirtió en un rotundo éxito de público y crítica porque el señor sabe escribir bien. Ha obtenido varias nominaciones a los Premios Hugo, el mayor galardón mundial que existe para un escritor de SiFi como dicen en mi tierra. Su blog The Whatever es uno de los más visitas de la red.

Creo que La Sociedad por la Preservación de los Kaiju es la primera historia que leo que trata la reciente pandemia por la que hemos pasado todos gracias al puto COVID-19. Cantidad de otras historias apocalípticas he leído, muchas se escribieron sin que hubiera pasado nada realmente parecido, pero se me hizo raro leer sobre una pandemia que realmente he vivido. También parece que con el paso del tiempo se harán libros, cómics y pelis que tratarán el tema. Pero agobios aparte, deciros que La Sociedad por la Preservación de los Kaiju es un libro simplemente divertido. Incluso si, o especialmente porque, gran parte del humor es humor negro. Y eso no quita que nos topemos en la historia con vidas vacías, carreras, esperanzas y sueños que mueren en el abandono. Abandono en esos años extraños e irreales que a muchos ya nos empiezan a parecer un mal sueño. Por lo tanto, es completamente apropiado que esta nueva historia de Scalzi sea una historia donde no sólo hay que darle por culo a la pandemia, sino a toda la Tierra en general. ¿La idea? Descender a un lugar que nadie imaginó que existiera.

Con o sin Godzilla. Porque eso es lo que es un kaiju para quién se lo pregunte. Un monstruo enorme mezcla de dinosaurio con aberración, un ser inconmensurable que ocasionalmente se cuela entre las grietas del multiverso para aterrorizar a nuestra versión o época en la Tierra. Pero Jamie Gray, quien es despedido de su trabajo bastante cómodo como ejecutivo de un servicio de entrega de comidas, parece que comienza a vivir JUSTO cuando la civilización se bloquea. Y mientras termina su trabajo de repartidor, tiene la suerte de atender a un último cliente que le ofrece un trabajo en el misterioso KPS. La persona que hacía el trabajo ya no está disponible. Y Jamie acepta. Ha estado deprimido durante seis meses, agotando sus ahorros, evitando que sus mejores amigos se queden sin hogar porque sus trabajos también se han ido o se están yendo a la mierda, y ese KPS, sea lo que sea, tiene que ser mejor que lo que está haciendo ahora. Y el sueldo siempre va a ser mejor que… nada.

Una experiencia que cambiará su vida.

La Sociedad por la Preservación de los Kaiju se lee como una novela vintage de CF al estilo de otros títulos del maestro californiano como Old Man’s War o Redshirts. El mensaje se acerca sigilosamente al lector, como lo hace en La Vieja Guardia, pero no es tan profundo. Mientras que el enganche o atracción de la trama así como la identificación para con el prota es muy del estilo a lo que ocurre en Redshirts (Minotauro la publicará en un par de meses). Además de que estamos ante una novela que tiene el efecto esponja para el friki que le da a todo al estilo de Ready Player One o un buen cuento de Ray Bradbury. Risas, guiños o chistes nerds y humor negro del bueno con los símiles posibles. Si bien la pandemia brinda la excusa perfecta para que Jamie Gray se inscriba en una gira de seis meses en esta empresa raruna que resulta llevarle a la Kaiju Earth donde vivirá experiencias una vez que atraviesa un portal remoto y frío hacia una jungla humeante y alternativa. Aquella Tierra donde uno de los grandes eventos de extinción simplemente no sucedió. Así que monstruos a cascoporro. El camino de regreso me pareció maravilloso.

Grande Scalzi.

Reseña: Black Water Sister, de Zen Cho

La abuela de Jessamyn Teoh ha regresado de entre los muertos, pero Jess es la única que puede escucharla…

Zen Cho se ganó rápidamente una buena reputación dentro del mare-magnum del fantástico y todo es debido a la originalidad que propuso con su primera novela Sorcerer to the Crown. Entretenida y con una aguda crítica del racismo, sexismo y el colonialismo en la Inglaterra de la Regencia, una novela que presentaba a una poderosa bruja malaya, un personaje de los que no se olvidan fácilmente. Novela que alento a Minotauro a publicarla, que menos. Hablamos de un autor que casi que va a premio ganado con cada novela que publica. La magia de Malasia desempeña un papel importante en sus historias. En su conjunto, una rica colección de tramas con el trasfondo de tradiciones malayas y chinas que provocan que estés interesado desde ya en saber más de esa religión/mundo oriental.

En su nueva novela Black Water Sister, en un entorno contemporáneo, las tensiones familiares y los problemas van desde la homofobia cultural hasta el desarrollo inmobiliario depredador. Fuera de los romances de palacio, en Black Water Sister, con un escenario que deriva de la observación aguda del personaje en lugar de la invención histórica, la novela esplende en lo que denominaré fuegos artificiales sobrenaturales. Jess Teoh, una graduada de Harvard desempleada que se mudó a USA cuando era niña, tiene que regresar a Malasia con sus padres después de que su padre pierda su trabajo, principalmente como resultado de una enfermedad grave. No mucho después, comienza a escuchar una voz distinta en su cabeza, que resulta ser su abuela Ah Ma, recientemente fallecida. Un delicioso cruce entre un pariente entrometido y cascarrabias y un espíritu manipulador siniestro.

Y es que Ah Ma ha fracasado o se niega por el momento a “seguir adelante”. Tiene asuntos pendientes, algunos de los cuales involucran a un magnate inmobiliario cuyo último desarrollo implica la destrucción del santuario de una diosa local, la Hermana del Agua Negra (Black Water Sister). La relación de Jess con su abuela y la diosa, cualquiera de las cuales podría apoderarse de su cuerpo y brindarle una fuerza inesperada, conduce a confrontaciones desgarradoras con mafiosos corporativos, incluido un intento de violación y asesinato que algunos lectores pueden encontrar duro de leer. Mas, una alianza curiosa con el extraño hijo de ese promotor inmobiliario que os menciono.

Junto con los elementos sobrenaturales está la historia de la propia familia de Jess, que es cautivadora a su manera. Jess y sus padres han sido acogidos por un pariente rico en Penang, al menos hasta que su padre pueda ganar suficiente dinero para pagar su propia casa y, como si Jess no tuviera suficientes problemas para adaptarse a una sociedad que apenas conoce y tratando de lidiar con un fantasma entrometido en su cabeza, aún no les ha dicho a sus padres que es gay. Y mucho menos les ha hablado sobre su amante Sharanya, a quien espera unirse eventualmente en Singapur. (Sharanya, en su mayoría fuera del escenario, es un personaje bastante amorfo sobre el que podríamos aprender más). Una de las visiones más inquietantes de Jess no implica directamente luchar contra fantasmas, dioses o gángsteres, sino más bien el temor de que la orientación sexual de Jess pueda causar que sus parientes ricos puedan desalojar a toda su familia, dadas las actitudes malayas hacia la homosexualidad. Tema que la novela no rehuye.

Una de las visiones más inquietantes de Jess no implica directamente luchar contra fantasmas, dioses o gángsteres, sino más bien el temor de que la orientación sexual de Jess pueda causar que sus parientes ricos puedan desalojar a toda su familia, dadas las actitudes malayas hacia la homosexualidad. Tema que la novela no rehuye. Pero lo que importa es, que Black Water Sister tiene suficiente suspense como aventura sobrenatural como para mantener a lector cautivado hasta el final. Ese tipo de historias que cuando no lees, piensas en ella. Ese suspense chulo del que hablaba Patricia Highsmith en su ensayo.

Me recordó en ocasiones a la inquietud y encanto oriental dentro del género de Terror que transmitía Dan Simmons en La canción de Kali. Un mundo y una trama digna de film donde los espíritus malayos son muy reales.

Reseña: Conan de Cimmeria I (1932-1933), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre este precioso volumen de Conan de Cimmeria I 1932-1933? Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de Ben-Hur, Los Diez Mandamientos o Casablanca. Clásicos entre clásicos, joyitas entre joyitas, un autor que empieza a despuntar con sus escritos, sobre todo, tras su muerte con tan solo treinta años. Obritas u obra en general, que demuestra que estamos ante un autor prolífico y con un don para crear personajes icónicos, épicos, la mayoría e inolvidables y reconocidos en obras posteriores casi todos. Porque épica/o es una palabra que va a salir bastante cada vez que se hable de Conan y eso es inevitable. Un personaje que, por cierto, va a ser conocido mundialmente tras la compra de derechos por parte de Marvel y su salto a los cómics.

Pero aquí hemos venido a hablar de un tomo con relatos de los años 30 del pasado siglo. Cuando el pulp estaba de moda. Relatos hacia otros mundos, fuera y dentro de éste. Bastantes autores dándolo todo, con un Edgar Rice Burroughs en plena forma con su Tarzán, su Barsoon Series, Piratas de Venus o su Pelúcidar, donde tenemos gente viajando al centro de la Tierra. Pero también H.P. Lovecraft y tantos otros, escritores muy conocidos a día de hoy entre los que profesamos y amamos este tipo de literatura que mezcla fantasía, horror y ciencia ficción en cualquiera de sus formas. Y más, muchos más autores que se apuntaron al carro de la famosa revista Weird Tales… pero friends, es que lo mejor de todo es, que raro era el autor de los que os hablo que no tenía calidad para crear joyitas pulperas. Y Howard y Conan despuntando entre ellos aunque no desde el principio. Pero después si, porque Conan goza de ese no-sé-qué-, ese algo, que pese a lo básico en sus formas, tiene algo, que engancha a querer vivir grandes aventuras junto al personaje; viéndole aplastar cráneos como quien no quiere la cosa. ¿Qué más básico en sus virtudes que un macho musculado y bárbaro? Típico estereotipo pero que engancha.

Tomo que abre con Cimmeria, el poema publicado en The Howard Collector en 1965. Para después pasar al relato que da inicio al personaje como es El Fénix en la Espada que se pudo leer en la Weird Tales de 1932 y que sí que es el primero pese a que aún hay gente que debate con que el primero fue La hija del gigante de hielo, donde aparece un joven Conan y sí que fue la primera historia pero adaptada al cómic en mayo de 1971 en el #1 de la colección Savage Tales (con guion de Roy Thomas y dibujos de Barry Windsor-Smith). También se incluye la versión original publicada de The God in the Bowl, para después pasar a La Torre del Elefante, considerado el segundo relato original sobre el personaje; un relato al que le tengo especial cariño porque fue con el que me inicié. De hecho, siempre pensé que contenía una idea genial para un juego de mesa y no hace mucho lo hicieron. También un relato donde se demuestra lo que le gustaba a Howard ponerle una fémina al lado al fuertote de la espada.

La ciudadela escarlata (que en algunos sitios se identifica como escrito antes que La Torre del Elefante), El coloso negro, Xuthal del crepúsculo (uno de mis favoritos, casi todos los villanos que he escrito en relatos de Fantasy están inspirados en él), El estanque del negro (polémico como pocos), Villanos en la casa (Rogues in the House, me dio la sensación que nunca lo había leido pese a que me vanagloriaba de haber leído todo-todito-todo de Conan en literatura), Sombras de hierro a la luz de la luna (el que menos me gusta, muy forzado), La reina de la Costa Negra (obra magna del personaje, mil veces versionada) y El diablo de hierro (otro que apenas recordaba y disfruté como un enano leyéndolo).

Porque Conan el cimmerio lucha, patea, da ostias como panes, y otra vez patadas voladoras al mínimo que le echen cara o quieran ponerse en su contra. Y rara vez no sale triunfador de una pelea aunque sea contra muchos. Parece imbatible… pero no lo es. Aunque puedes apostar contigo mismo a ver cuando lo verás tumbado si no es por hambre. Y aunque no tenga razón en su labor, aunque no sea un héroe a ojos de una mirada lectora honrada que ve con ojos muy abiertos lo que está sucediendo; Conan destroza al que tiene delante sin miramientos. Y si le pagan o debe algún favor a algún maluto, señor o rey, él devuelve ese favor a ese tipo antes que nada. Lo honorable vendrá después. Es un perro. Un perro de caza que solo se debe a Crom y a las mujeres. Y a veces ni eso. Y este tema leerlo en el que se presupone héroe de la trama del libro que tienes entre manos, me flipa ahora cuando de nuevo leo sus historias por lo diferente de un héroe indiferente a la verdad. Imaginaos si no desconcertaba ya algo asi en los años 30 donde los héroes debían ser buenos por encima de todo, más blancos que las sabanas de un hospital.

Y entonces hace unos meses llega el notición: el pelotazo anunciado por Timun Mas-Minotauro de la publicación en tres tomos de todos los relatos de Conan, ordenados cronológicamente, con algunas ilustraciones de Mark Schultz y otras inspiradoras dentro de cada relato en páginas interiores. Y al final del tomo, poemas, primeras versiones de los relatos ya aportados, bocetos del personaje y no quiero olvidarme de la maravillosa introducción o Prefacio de Patrice Louinet, señor especialista en la obra de Robert E. Howard y autor de una tesis de maestría y un DEA sobre el autor tejano. Y al que en el año 2000, ediciones Wandering Star, con sede en Inglaterra, le pidió que dirigiera la primera edición completa de los cuentos de Conan de Cimmeria, esta que por fin ha sido publicada en nuestro país.

Un volumen imperdible, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que hemos decidido hacernos muchos o que ya hemos pedido a familiares para poder completar y que la cartera no sufra demasiado…

Reseña: Grupo de Apoyo para Final Girls, de Grady Hendrix

Si alguna vez has visto un slasher (qué amante del cine de Terror no) estaréis familiarizado con una final girl. Es esa chica que logra llegar al final de la película, venciendo al asesino y sobreviviendo al baño de sangre. o al menos, únicamente sobreviviendo. Pero, ¿qué pasa con esa final girl después de los créditos? ¿Cómo lidia con todo ese trauma y la culpa y posiblemente depresión hasta el final de sus días? ¿Podrá alguna vez seguir adelante y escapar de la sombra de ese monstruo que la atormentó escena tras escena? Grupo de Apoyo para Final Girls, del gran Grady Hendrix explora todas estas preguntas, actuando como una carta de amor a las películas slasher y una deconstrucción del género y muchos de esos tópicos-típicos. Una lectura, os aseguro, trepidante y emocionante que no querréis dejar.

Pese a todo, para nada es un ensayo. Hendrix ofrece una novela que está tan llena de acción y espanto como cualquier película cañera de este subgénero. Con todo, explora hábilmente el trauma de múltiples final girls las cuales están inspiradas en algunas de las franquicias de terror más populares. Lo digo muy en serio, a poco que te gusten o hayas disfrutado de alguna de esta pelis o te vayan los thrillers y las persecuciones sin descanso, Grupo de Apoyo para Final Girls es de lectura obligada. Aunque también os podría decir que toda la literatura publicada de Grady Hendrix publicada hasta ahora en nuestro país por Minotauro -que está trayendo todas estas joyitas del autor- son de lectura obligada. Y nunca me cansaré de gritar a los cuatro vientos que les falta por publicar la más importante de todas como es premio Bram Stoker el potentísimo ensayo Paperbacks from Hell: The Twisted History of ’70s and ’80s Horror Fiction. Pero bueno, si Dios o Satán quiere, lo estarán tratando… Y sí, aunque el señor Hendrix tiene apariencia de trabajar como evangelizador de almas para una secta, que duda cabe que todas las novelas que estoy leyendo de él me están encantando.

Lynnette Tarkington es una final girl de la vida real que sobrevivió a una masacre hace veintidós años y este incidente ha marcado todos los días de su vida desde entonces. Y no está sola. Durante años se ha estado reuniendo con otras cinco final girls reales y un terapeuta en un grupo de apoyo para aquellas personas que sobrevivieron a lo impensable. Reconstruyendo sus vidas, pieza por pieza… o eso intentan. ¿Qué ocurre? Eso es hasta que una de las mujeres se pierde una reunión y los peores temores de Lynnette se hacen realidad: alguien sabe sobre el grupo y está decidido a separar sus vidas nuevamente, pieza por pieza. Lo que ocurre es que ahora, estas final girls, se tienen la una a la otra y no importa cuán malas sean las probabilidades, cuán oscura sea la noche, cuán afilado sea el cuchillo… nunca, nunca, se darán por vencidas.

Insisto en que Grupo de Apoyo para Final Girls es una carta de amor a los slashers de los años 70 y 80. Pero una GRANDE. Adrienne, Julia, Dani, Heather y Marilyn… todas ellas luchan por ser normales después de tener la muerte a un paso. O a una estocada de cuchillo. Y cada una de ellas se encuentra en diferentes fases de recuperación. Tal vez alguna de ellas estuviera ya lista para dejar el grupo, sin embargo, cuando una aparece brutalmente asesinada, Lynette sospecha que ese asesino tiene idea de ir a por todas. Vuelvo a contar el argumento porque me parece maravilloso. Y eso que las demás chicas no quieren creer el hecho de que tienen que volver a pasar por ese infierno otra vez. Y el que asume la realidad…

La mejor baza es que todo parece depender de Lynette para descubrir al monstruo ante la policía antes de que erradiquen a tan distinguido grupo. ¿Es Grupo de Apoyo para Final Girls el intento de Hendrix de escribir su propia película slasher? Los actos extremos de violencia hasta los charcos de sangre y los giros y giros están aquí. La narrativa es un torbellino que pasa de un punto a otro de la trama llevando al lector a sensaciones taquicárdicas (¿familiares?) a los de una víctima perseguida realmente. Una lectura apasionante que nunca se detiene una vez comienza. El misterio está ejecutado con maestría, y el clímax es uno de los más satisfactorios que he leído en mucho tiempo. Hendrix vale su peso en oro ahora mismo para el verdadero fan del género de Terror.

Reseña: El Exorcismo de mi Mejor Amiga, de Grady Hendrix

Quién nos iba a decir que el ochenteo se pondría tan de moda. Hombre, las modas poderosas siempre vuelven, sobre todo, en ropa y música, pero es que los que vivimos los 80s y la cantidad de temas nuevos que surgieron en cuanto a música, cambios de look, literatura, cómics, juegos de mesa y… ¡¡El rol!! Y demás cosas que antes se consideraban frikies y que ahora resulta que a todo el mundo les mola… Todo aquel boom de originalidades que fue un fenómeno social mundial, vuelve a repercutir en los que estamos vivos a día de hoy. Gobernando todo lo que nos rodea cuarenta años después, que se dice pronto. Y es que muchos sabíamos que pasaría, aunque no del modo que está pasando. En mi opinión, es porque se han dado una serie de coincidencias poderosas como el gusto general maximizado por las series de TV. Algunas de ellas con un enorme impacto mundial como Juego de Tronos y millones de personas esperando cada capítulo. O Stranger Things y las modas que se crean/renuevan cada vez que sale una nueva temporada.  Pero es un cúmulo, un bombardeo de frikerios que no paran. ¿Qué me decías del boom de pelis de superhéroes, sobre todo, de Marvel, capaces de juntos a abuelos, padres y niesto en el cine? ¿Y las pelis de Terror que siguen saliendo y que muchas son homenajes o renovaciones (perdón, no me sale ahora mismo la palabra correcta) de los clásicos ochenteros? ¿Y la vuelta a nuestros días y la moda de los zombies que provocó The Walking Dead? Todo esto sin contar el regreso a pantallas de actores míticos que creíamos olvidados como el dios del “carpenteo” Kurt Russell, Harrison Ford (y el regreso y moda de Star Wars), John Travolta (gracias a Tarantino) o Tom Hanks que no nos lo quitamos de encima ni con zotal. Y entonces, ¿cuál es el resumen de todo esto? Yo lo tengo muy claro: por fin los muggles de a pie se han dado cuenta de la enorme calidad de productos que salen de los tres grandes géneros como son la ciencia ficción, la fantasía y mi amado Terror.

Minotauro acaba de publicar lo que puede ser la novela más referente del ochenteo en estos momentos. Ya sólo su portada evocadora de nuestras amadas cintas VHS de videoclub… Ay dios… Muchos no sabrán nunca lo que era esa sensación de llegar el fin de semana o el jueves (¡Día del Espectador!) e ir al videoclub a por una peliculita en mi caso de Terror o fantástica (Esa casa al lado del cementerio, Posesión Infernal, Los Goonies, Viernes 13, Noche de Miedo 1 y 2, Los Critters…), los vellos como escarpias. Todo tiempo pasado sí fue mejor.

El exorcismo de mi mejor amiga sigue a dos mejores amigas, Abigail y Gretchen, desde el inicio de su amistad, durante el cuarto grado, cuando Gretchen le regala a Abigail una biblia por su cumpleaños en lo que se pretendía una fiesta por todo lo alto en la sala de patinaje del pueblo con temática de E.T. (sí, la peli de Spielberg). Pero es a través de la escuela secundaria cuando su amistad se vuelve mucho más confusa y es probada por una influencia demoníaca, literalmente. Abigail, la protagonista del libro, ve la vida como un antes y un después. Antes de Gretchen y después. Los dos son inseparables. No obstante, una noche salvaje en un bosque donde rulan el LSD como si fueran M&Ms, Gretchen regresa… diferente. Al principio, Abigail no puede entenderlo y culpa a otras cosas que sucedieron. Pero hay algo oscuro en el corazón de su mejor amiga, y ella es la única que puede salvarla. O eso parece.

Tuve unas amistades muy parecidas a las de la historia en mi juventud con un par de colegas con los que crecí. Hicimos muchas de las cosas que hicieron Abigail y Gretchen. Recuerdo a uno de mis mejores amigos haciendo el baile de Thriller a mi par en un aparcamiento de coches y la gente de alrededor quedándose flipada. Se nos daba bien bailar. Mi mejor amigo este era increíblemente talentoso para ciertos temas. Aunque era dos años mayor, aun así, bastante más listo que yo en todo. Pero sé que las personas que van a la escuela, al instituto, tantos años juntos, tienen amigos así. En cualquier época. Los detalles pueden ser diferentes, pero en el fondo, los sentimientos son los mismos. Y leer El exorcismo de mi mejor amiga te lleva de forma formidable a esas sensaciones, en mi caso, ya perdidas. Cada uno toma caminos diferentes, cada cual su pelea, algunas personas entran en tu vida y te ayudan a moldearte y después desaparecen. A mi hija quinceañera se lo digo a cada momento pues le está pasando. Hay personas en tu vida que te ayudan a convertirte en la persona que vas a ser, o no, tú decides. A veces se quedan por un tiempo, pocas veces duran toda la vida porque la mayoría son imantadas por el destino a otros derroteros. Pero permanecen en tu corazón. Estas conexiones son los hilos que Grady Hendrix toca cuando lees esta novela donde te toca la fibra, valga la redundancia.

Además, esta es una novela de terror. Tiene «exorcismo» en el título, por que suceden cosas gráficas y horribles de esos temas. Está contada al estilo de Grady Hendrix que equilibra los elementos narrativos y terroríficos con cosas divertidas y cómicas. Equilibra momentos claros y oscuros, tanto que, por momentos, bajas la guardia como lector. Luego, ¡¡badaboom!! ¡En toda la cara! Eso lo hace genialmente bien. Como todo lo referente a la mejor década social de la historia, El exorcismo de mi mejor amiga es un libro sobresaliente con momentos de humor negro, retorcidos, que atraerán a casi cualquier lector. Stranger Things mezclado con El exorcismo de Audrey Rose y con banda sonora de Madonna de los 80. Entretenida como el infierno.

Y ahora voy a aprovechar: Minotauro, por favor-por favor-por favor… ¡¡Tenéis que publicar de Hendrix su obra magna Paperbacks from Hell!! ¡¡El mejor ensayo escrito sobre la literatura de Terror de los 80s!! ¡¡No existe en nuestro idioma!! Eso debe ser como mínimo pecado.