Reseña: Tales from the Crypt Vol.5, de VVAA

El cierre de una colección, de unos cómics, de una edición española magnífica a grandes rasgos que lo ha petado ahora y lo petará siempre. Tales from the Crypt o Cuentos de la Cripta, sí, ese título que os suena bien por los famosos cómics clásicos de Terror o como me han llegado a decir: ¡No, no, eso es una serie de TV! En definitiva, grandes cómics que Diábolo Ediciones decidió sacar en formato exclusivo, en tapa dura y en color, estos mismos que han llegado a su quinto y último volumen. Una pena pero también un agradecimiento por poder tener por fin esta colección al completo de esta forma y mirarla con orgullo cada vez que pasamos por delante de nuestras cómictecas.

Y qué decir después de cinco volúmenes de grandes historias de sustos, de finales inesperados, sangrientos, de los que te alegras por no ser el protagonista. Tramas que tanto han inspirado a películas, series de TV (no sólo a la que lleva el mismo nombre), así como a grandes autores del fantástico. Un volumen que contiene los números del #41 al #46 de tan famosa colección, los Tales from the Crypt, publicados originalmente entre abril de 1954 y marzo de 1955. Maravillas de historias que asustaron a niños pero, sobre todo, a padres y madres cuando se percataron de lo que podían estar leyendo sus descendientes. Aquellos años en los que un “listillo” dijo que leyendo esto se podrían convertir en asesinos en serie. Uff. Como si el mundo real y lo que les rodea/ba no fuera ya bastante terrorífico. En fin, no voy a contar otra vez lo que fue el Comic Code.

Tenemos buen terror, horror, pasión por un género que gusta, tramas, guiones, todos alabados por maestros en su arte por Stephen King, Spielberg o John Carpenter. Pero muchos más. Porque en USA rara es la persona que lee cómics que supere cuatro décadas, que no haya leído alguna vez una de estas historias. Y eso es decir mucho. Pero vamos al turrón. En cada uno de los números, cinco historias. Veinticinco historietas a cual más macabra. Un cirujano loco extirpando el cerebro de su amigo y la mujer de este quedándose una parte para poder disfrutar también. La administración de un manicomio trasladando a los pacientes a las mazmorras para ahorrar dinero. Un soldado alemán confundido por sus experiencias en las trincheras de la Primera Guerra Mundial reclutado por un carnicero para deshacerse de los clientes en el sótano y así obtener carne para vender. Un violinista que sospecha que una ciudad de Transilvania adonde acude a visitar a su antiguo maestro tiene un problema de infestación de hombres lobo. O Norman King cortejando a una mujer casa y cargándose al marido para casarse con ella. O un comerciante de arte que asesina a un hombre para inspirar a unas hermanas que crean hermosos tapices…

Terror en estado puro. Y más historias. Bastantes más que no os he contado. La publicación en gran formato de Tales from the Crypt en nuestro idioma y a todo color, no es otra cosa que una muestra del gran momento de recuperación de grandes títulos comiqueros que estamos viviendo. ¿Quién iba a pensar que esto podríamos tenerlo en nuestras manos en estas ediciones?Tales from the Crypt es volver a mi infancia de nuevo. A uno de los pilares que me incitó al duro arte de escribir. Inspiración pura. Pero no lloréis amigos del Terror, no lloréis por pérdida de un amor que se va, podremos volver a ver a disfrutar de nuevos horrores en lugares con goteras… y sangre. Diábolo Ediciones ya ha anunciado la publicación de Haunt of Fear, otra serie antológica de cómics de terror que también publicó la EC Comics en los 50, y esta vez presentada por la Vieja Bruja. ¡Oh mis ojos! ¡Oh mi eterno amor por ediciones y recuperaciones así! ¡Viva el Terror! ¡El mejor género a leer en todas sus formas!

Reseña: D.M. Después de la Muerte, de Scott Snyder y Jeff LeMire

No hace mucho dije que en Image Comics volvían a salir cositas muy interesantes. La mítica editorial mítica vuelve a despuntar y era, sobre todo, porque autores de renombre han vuelto a recaer en ella. Planeta Cómic algo debe saber porque tiene puesto sus ojitos en ese lado de la acera norteamericana comiquera y publica a este lado del charco títulos que yo al menos no voy a dejar pasar. Uno de ellos ha sido este D.M. Después de la Muerte, lo último que podemos leer en este país del maestro Scott Snyder (American Vampire, The Wake, The Swamp Thing, Dark Knights: Metal, Nocterra, Undiscovered Country, etc.) y Jeff LeMire (Laberintos, Essex County Trilogy, Sweet Tooth, Old Man Llogan, Black Hammer, Gideon Falls, etc.). Un cómic que se basa en una máxima muy potente: ¿Y si encontráramos una cura para la muerte?

D.M. Después de la Muerte es un híbrido de cómic y novela ilustrada sobre un mundo donde se descubrió la cura para la muerte, sobre las consecuencias de tal descubrimiento y sobre un hombre cuya historia personal lo hizo posible. Diré esto por adelantado: esta es la mejor escritura de Scott Snyder en años. No encontré las partes en prosa mal escritas, ni tampoco me disgustó la mitad del volumen cuando todo pasa a viñetas y las palabras son escasas. Por otro lado, también voy a advertir que este cómic es sombrío, tanto que puede desmoralizar o deprimir. No sé qué esperaba de esta obra con un título así pero resultó ser un cómic que trata enteramente sobre la muerte. Y eso hace que le des vueltas a la cabeza, que pienses en lo que nadie piensa, en el no existir, que se sentirá y demás mierdas. Que si no tienes la cabeza bien amueblada puede, pues eso, deprimir.

La muerte de la madre del personaje principal, un evento que recuerda durante la mayor parte de la prosa del libro, mordisqueando cada pequeño detalle, reproduciendo la experiencia en su cabeza una y otra vez… Muerte o enfermedad mortal de niños en un hospital infantil que el personaje visita durante la historia, la muerte de amigos, la muerte de animales y otras formas de vida en la tierra. Y en última instancia, el miedo a su propia muerte. Ese es el enfoque central de D.M. y esto puede sonar atractivo para algunos colgados como yo pero imagino que no para todo tipo de personas. ¿Frikis del género de terror o mentes inquietas? Sí. ¿Gente lectora de cómics normales y corrientes? Pues imagino que no. Y ni siquiera estoy tratando de decir que el guionista lo hizo para manipular emocionalmente con la intención de desanimar a sus lectores. Más bien: «Voy a hablar abiertamente sobre lo que nadie habla o tiende a evitar en cualquier conversación».

Con ilustraciones de Lemire absolutamente fantásticas. Si amas su obra de arte, esta es una de sus mejores hasta ahora: hermosas acuarelas, rostros expresivos, un trabajo increíble con la paleta. Podría continuar un poco más y decir algo sobre la molesta ambigüedad de varios puntos de la trama que desearía que se explicaran mejor, o cómo esto realmente no se une como una historia al final, o el hecho de que el concepto de inmortalidad fue rebuscado y enrevesado, pero para ser honesto, en el momento en que estas preguntas surgieron en mi cabeza ya ni siquiera me importaba. Únicamente estaba revolcándome en la miseria. Y ahora disculpad, tengo que ir a tomar una copa o diez…

En ti está deprimirte o ser fuerte ante la muerte. Menuda experiencia de cómic.

Reseña: Sin Testigos y Otros Relatos de Terror y Vudú, de Henry ST. Clair Whitehead

Whitehead fue uno de los autores que descubrí en la Weird Tales, de los que más me sorprendieron por su calidad literaria y de los pocos que he intentado leerme todo-todito-todo lo que se ha traducido a nuestro idioma. Y de los que increíblemente poca gente conoce y eso que ciertos lectores se consideran a sí mismos, los mejores amantes de la mejor literatura de Terror.

Henry S. Whitehead fue un ministro episcopal estadounidense y autor de historias de terror y fantasía. ¿Qué no cuadra? Pues fue lo primero que me atrajo de este señor. Nació en mi querida New Jersey en 1882 y se graduó de la Universidad de Harvard (en la misma clase que Franklin D. Roosevelt). De joven llevó una vida activa y mundana en la primera década del siglo XX, jugando al fútbol en la Universidad y editando un periódico reformista en Port Chester. Y sirviendo como comisionado de atletismo de la AAU. Joder, tengo tantas cosas en común con este hombre… Pero vamos, lo que os interesa de verdad es que murió a finales de 1932 y pocos de sus lectores se enteraron de esto hasta que apareció un anuncio y un breve comentario de su gran seguidor H. P. Lovecraft en la Weird Tales de febrero de 1933.

Famoso por sus relatos altamente bien escritos y argumentos diferentes y originales, Whitehead no sólo se convirtió en uno de mis escritores favoritos de relatos, también en el de miles de lectores de todo el mundo. Cada uno de sus relatos tiene el poder de enganchar y gustar a partes iguales. Sin Testigos y otros relatos de terror y vudú muestra cuán amplia fue su producción. Una excelente colección de “cuentos extraños”, cuyos argumentos no solo se centran en las Islas Vírgenes, también en otras partes del mundo incluida Nueva Inglaterra, la propia Manhattan o las misma Indias Occidentales. ¿Y por qué funcionan? Funcionan porque Whitehead vivió en todos sitios y estaba claramente bien versado en el mito y los misterios de todos y cada uno de esos lugares. Algo que he intentado imitar. Llegar a un sitio y hacerse con las leyendas del lugar, conocerlas e inspirarse para escribir.

Sin Testigos, El episodio Chadbourne, Las sombras, La pavana de Ravel, Jumbee, La hierba de los sueños, El Gran Círculo y Bothom, son los relatos que contiene esta antología en tapa dura que recién publica Ediciones Obelisco. Una obra rescatada e indispensable para todo amante del fantástico donde hay de todo; algunas historias de la colección tratan sobre apariciones de espíritus de personas muertas hace mucho tiempo. El fantasma de Las sombras, por ejemplo, es el de un hombre que fue asesinado mientras buscaba la vida eterna. En cambio Jumbee habla de figuras inusuales en las Indias porque un “jumbee” es un espíritu con forma de cadáver que flota en el aire que causará tensión en un señor que mientras se dirige a la casa de un amigo fallecido recientemente, es atacado por cierto brillo…

Y La hierba de los sueños es considerado por muchos uno de sus mejores relatos. Menuda maldición.

Henry S. Whitehead es conocido por sus cuentos de vudú y otras historias ambientadas en lugares exóticos. Fue un colaborador prolífico de las revistas pulp entre 1920 y 1930, especialmente, en la indispensable para todos nosotros como fue la Weird Tales. Según E. F. Bleiler en The Guide to Supernatural Fiction, las historias de Whitehead eran «a menudo sensacionales» pero «el tratamiento era moderado, suave y sofisticado, con mucho color local y con un intento de realismo social».

Pocos pueden describirlo mejor. La fuerza de sus cuentos no solo radica en la palabra escrita. También es evidente su habilidad para conjurar una atmósfera íntima de historias contadas a la luz del fuego, en la oscuridad, en el cara a cara. Decidme si eso no es lo primerísimo que se pide a una buena historia de Terror.

Reseña: Fear Case, de Matt Kindt y Tyler Jenkins

En USA, Dark Horse Comics está sacando también buen cómic de Terror. Y Planeta Cómic está trayendo gran parte a nuestro país. Si estás indeciso acerca de elegir un título de los disponibles en novedades y buscas algo así cortito, bien escrito y que da lo que se pide, os diría que le dierais un tiento a Fear Case ahora que tenemos disponible el tomito que recopila la miniserie al completo.

Muy al estilo de la maldición contada en The Ring, en Fear Case conocemos a dos agentes del Servicio Secreto mientras se enfrentan al «Caso del Miedo», una extraña caja que ha aparecido en diferentes momentos horribles de la historia, pero aquel que consiga esta caja ha de pasársela a otro o será cuestión de tiempo que sufra las consecuencias.

Parece que hay una secta de perturbados detrás.

Apoyados por fuerzas sobrenaturales.

Un caso imposible que se entrega a nuevos agentes del Servicio Secreto para que lo resuelvan. Pero para los agentes Winters y Mitchum es más bien un asesinato espeluznante con un misterio escalofriante para el cual acaban de dar con una pista importante. El único problema es que solo les quedan tres semanas para resolverlo.

Mucho antes de saber cuál era su premisa, ya quería leer Fear Case. Matt Kindt y Tyler Jenkins son un equipo creativo potente. Una asociación de «lectura obligada» para mí, ya que colaboraron previamente en Black Badge y Grass Kings, nominados al Premio Eisner, ambos títulos de BOOM! Estudios. Por algún sitio, nombré a Jenkins como mi ilustrador favorito del año 2018, y sigue siendo uno de los talentos más subestimados en el negocio. Lo digo aquí y ahora: particularmente cuando colabora con su esposa, la colorista Hilary. Así que sí, incluso sin el gancho argumental y la ineludible máxima del cómic de Terror, no había absolutamente ninguna duda de que quería leer Fear Case.

¿Qué más hay detrás de ella? Es una historia tan corta, se lee en un suspiro, por tanto, no diré más. Pero sí contaré como los autores han desarrollado personajes asombrosos como los agentes Winters y Mitchum, que se sienten muy reales. Los lectores aprenderán esto, sobre todo, cuando está presente el sentido del humor que se gastan ambos. Hay un profundo sentido de confianza entre ellos que provoca sonrisas.

Y hay pistas esparcidas por todas partes sobre lo que podría haber dentro de la caja. Ahí lo dejo.

Elige este cómic si eres fan del Terror o el crimen.

Reseña: Frankenstein, de Mary Shelley y George Bess

Correcto. Yo fui de esos que días atrás en el Día de Drácula (sí, existe) me puse con uno de sus títulos. Aproveché también que Norma Editorial recién trajo el Frankenstein, de George Bess, revisité su Drácula (https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/dracula-v1) y disfruté ambas obras como nadie. Y es eso, tras el sublime Drácula que nos había ofrecido Mr. Bess en su día, inevitablemente se le esperaba el turno a esta nueva adaptación de uno de los grandes clásicos de la literatura fantástica. Una vez más, con resultado impresionante de su traslación al cómic de la obra más puntera del gótico, del terror clásico. E impecable. De cinco estrellas. Todos los halagos son pocos para este tomo. Esta obraza que se marcó este hombre que ha trabajado con los más grandes del gremio (Alejandro Jodorowsky, por ejemplo) y que pese a estar muy presente en la BD, la cuna del cómic europeo, reside en nuestras paradisíacas Islas Baleares.

Una nueva edición de lujo (que queda genial en la balda junto al dorado vampírico de su hermano de colección), un servido en blanco y negro que se vuelve sobrecogedor con tonos grises en ciertas escenas. Georges Bess, retoma fielmente la novela gótica escrita por Mary Shelley en 1816, la historia que marcará para siempre la literatura y el imaginario colectivo del terror junto con la idea científica de hasta donde puede llegar el hombre en sus investigaciones. Bess abordando el otro mito británico del siglo XIX. Y de nuevo, una adaptación fiel, un dibujo fabuloso, una psique fascinante de los personajes y una edición preciosa. Cierto es que algunos creen que esta trama es antigua, que nuestras mentalidades ya no están en línea con las costumbres vigentes de la época de pensamiento de Víctor Frankenstein, pero todo esto se pira cuando te pones a disfrutarla. La historia humanista del monstruo es universal y tocará la fibra a los lectores, como siempre he dicho, bien ilustrada, esta trama toca el cielo. Y Bess, al igual que hiciera Bernie Wrightson, lo consigue.

No voy a hablar del argumento porque… bueno, es demasiado conocido. Pero siempre me fascinó la historia real precursora de inspiración que hay detrás y la contaré para quien no la conozca. En 1816 un grupo de jóvenes «románticos» se fueron de vacaciones a un castillo junto a un lago en Suiza. Para pasar el tiempo, deciden escribir una historia de terror y exponerla en grupo. Una Mary Shelley de diecinueve años, gana este pequeño juego con un esbozo de Frankenstein; una historia que relata tras haberla soñado. Entre los amigos de dicha reunión estaban su esposo, el poeta y filósofo Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y John Polodori que creó para la ocasión un genial relato como es El Vampiro y que os recomiendo leer. Pero Frankenstein o el Moderno Prometeo fue trasladada a novela y se convirtió en una obra precursora de la fantasía y la ciencia ficción, a priori, hasta que se conformó el género de Terror en si mismo. Luego, ya sabéis, un número incalculable de adaptaciones incluidas las cinematográficas y una obra entroncada en la cultura popular.

Bess se mantiene fiel a la novela. No hay grandes sorpresas. Es la historia a disfrutar junto a la ilustración. Pero se siente el dolor, el miedo y la furia de este monstruo creado de carne humana. Transmite emociones y por eso las sensaciones que deja el cómic son maravillosas. Un blanco y negro sublime, de trazo fino, preciso y repleto de detalles. Basta con mirar la página 53 con su lluvia torrencial o los ojos del monstruo los cuales transcriben emociones. Y la soledad que lo convertirá en lo que es.

Un diseño gráfico que hechiza.

Reseña: Tumbas Sin Nombre, de John Connolly

Algo tendrá cuando siempre volvemos a Connolly con una sonrisa. Siempre con un nivel intenso como cuando se esperaba (y se espera) con ansia una nueva novela de Stephen King. Atrae, sus historias increpan y lo mejor, casi con nada, enganchan. Y yo aquí haciéndoos una reseña del que será su último libro publicado en nuestro país, a tres días de que realmente vea la luz. Dando gracias por la oportunidad que me brinda Tusquets Editores, porque nuevamente he tenido una novela de este señor (¡Casi quinientas páginas!) entre las manos; páginas, que básicamente han volado frente a mí. Que he disfrutado como el que más. Quizás porque estar demasiado tiempo sin leer un Connolly duele. O quizás porque la historia lo vale. Maldición, este tipo sabe contar una historia. Y en la página tres ya estás enganchado.

Para quien (¡Oh, dios mio!) no lo conozca, John Connolly es un escritor irlandés conocido principalmente por sus novelas detectivescas o policíacas, la serie que protagoniza el detective Charlie Parker. Y en cada una de las reseñas que hago de sus libros, la última en julio de 2022 (https://www.cronicasliterarias.es/?p=9973), añado: un autor cuyas historias contienen mucho más Terror en sus tramas que otras novelas de autores que se vanaglorian de ello. Difuminado algo el género, eso si, dentro de lo detectivesco, sin embargo, perfectamente creada esa maravillosa mezcla. Se brinda por ello.

Tumbas sin nombre tiene algo extra. Nuestro Charlie Parker aquí asume un papel algo más periférico mientras que Louis y Angel se hacen cargo de la trama principal. Es otra de esas novelas que aunque amo a Charlie, lo que más se disfruta son los momentos donde aparece esta atractiva pareja (no estoy seguro de lo que eso dice sobre mí, ya que se les podría describir como asesinos a sueldo con tendencias sociópatas). Lo que sigue es un viaje salvaje en el que Angel y Louis buscan venganza después del asesinato de un colega en Países Bajos. Los asesinos son identificados como los hermanos Vuksan, mafiosos serbios con un modus operandi muy curioso. La caza ha comenzado y nuestros asesinos a sueldo favoritos descubren rápidamente que los serbios son tan escurridizos como brutales; Amsterdam, París, Londres, Belgrado, Viena… estas son solo algunas de las paradas que tendrán que hacer en lo que se convertirá una carnicería por toda Europa. Por el camino, nos presentarán a nuevos personajes que aportan historias paralelas convincentes a la trama general. Y Parker peromanece en USA, también se e envuelto en un lío de narices. Y está presente en una de las mejores escenas del libro donde junto a los hermanos Fulci y una cabeza de oso de peluche… Hasta ahí puedo contar. Los hermanos Fulci hacen una aparición en Maine y terminan salvando el día. O no. Según se mire.

En Tumbas sin nombre incluso se aprende un poco sobre la desintegración de Yugoslavia y algunas de las atrocidades que ocurrieron en la famosa guerra de los 90. Mucha imitación de los horrores de la Segunda Guerra Mundial hubo allí. Los que estuvimos presentes lo sabíamos pero quizás algunos se acaban de enterar. Por otro lado, me encanta cuando Connolly recupera personajes de otros libros.

La prosa de Connolly recuerda a autores como James Lee Burke, Joe R. Lansdale y Robert Crais. A pesar de cierta economía con las palabras, hay una calidez o intimidad que conecta con el lector desde el principio. Angel y Louis no son exactamente pilares de la sociedad, pero debido a que son complejos e interesantes, te involucras completamente en sus vidas. Y luego está el humor… una especie de diversión seca y perversa que Connolly muestra en los geniales diálogos de Louis.

Capítulos cortos, ritmo perfecto, lo que os decía: casi quinientas páginas que volarán ante ti.

Reseña: Iluminaciones, de Alan Moore

Me gustaría ver que no solo por aquí decimos que Nocturna Ediciones trae a nuestro país títulos la mar de interesantes así como exitosos al otro lado del charco. A los amantes del fantástico les gustará saber que aparte de toda la obra del genial Joe Hill, acaba de publicar la conocida antología del gran Alan Moore, un libro de relatos del magnífico autor creador de grandes cómics, algunos míticos y eternos como Watchmen, From Hell, V de Vendetta o la mejor época de La Cosa del Pantano jamás creada. Ahora friends, su Iluminaciones ya está entre nosotros.

Hay muchos comiqueros que consideran al guionista británico, el más grande de todos los tiempos. No sé si lo es, pero que transformó los cómics convencionales para siempre, sí que es cierto. Pocos escritores de cómics del pasado o del presente podrían igualar la subversiva creación (y destrucción) de mitos de Moore o la penetrante planificación psicológica que trajo a un campo que fue ampliamente ridiculizado en ciertos años. Pero (¡Oh spoiler!) Moore se retiró de los cómics hace años, una gran pérdida para sus admiradores y la profesión. Volvía y se retiraba. Metía mano en alguna cosilla (cogía pasta) y se retiraba. Pero afortunadamente, Moore nunca se retiró, en verdad, de la narración. Entre sus idas de olla y sus “brujerías”, se convirtió en un escritor de ficción considerable con libros entre los que se incluye la antología de relatos denominada Iluminaciones. Y aunque ninguna de estas obras ha tenido el impacto de lo que hizo en el noveno arte, que es un tío con un don y una imaginación increíble, de eso no os quepa duda.

Iluminaciones es la primera colección de ficción corta de Moore. Un conjunto de sublimidades espeluznantes con más pirotecnia que el 4 de julio en USA. Tramas como un enfriador de sangre instalado en un burdel de otro mundo o un grupo de tristes investigadores sobrenaturales que deciden dejar de lado los estudios de siempre y pasan a buscar entidades a las que «nuestras taxonomías» nos han cegado. Seres que no están en otros mundo, ni en este, ni en el otro, pero visibles todo el tiempo. O ni eso.

La mitad de Illuminations está ocupada por una novela corta que cuenta la historia del siglo del cómic al rastrear a un grupo de creadores tremendamente disfuncionales y al personaje que inició la locura de los superhéroes. Admiro lo que Moore buscaba con esta historia. Mostrar cómo esta institución aparentemente inocua es su propio tipo de Bestia, tanto en sus prácticas comerciales como en el deseo antidemocrático. Una historia que nos lleva al verdadero hijo pródigo de los cómics de superhéroes, que nació para narrar, pero un relato que a pesar de su destreza satírica y astutas impiedades, se vuelve demasiado críptico, o al menos, a mí me lo pareció. Y que da unos “golpes asesinos” sorprendentes. Con mucho béisbol interno y que trata el negocio del pijameo de forma que hará las delicias de los nerds como yo (y volará sobre las cabezas de los no iniciados). La industria del cómic durante los últimos setenta y cinco años desde el punto de vista de varios personajes.

Moore ha escrito una colección de historias dinamita con un manual de monstruos en su interior. Como seres humanos son tramas que revelan nuestras lógicas, nuestros miedos, nuestros deseos y en una sola palabra cómo de monstruos podemos llegar a ser. En la historia donde un anciano nostálgico decide visitar un balneario de su juventud y se topa con el pasado a la vuelta de la esquina, lo podemos ver.

Le oí una vez decir a alguien que los fracasos de Moore son pocos y sus resplandores muchos. En esta antología se percibe eso.

Reseña: Otoñal, de Daniel Kraus, Chris Shehan y VVAA

No sé vosotros pero casi que aplaudo con las orejas cada mes, cuando veo que ECC Ediciones publica un nuevo título de Terror. Y terror del bueno del que se están publicando en USA cositas muy chulas como Fantasmas (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13020) o este título que os traigo hoy. Otoñal (The Autumnal) es la nueva serie de terror del sello/evento Nightfall de Vault Comics, que ECC Ediciones acaba publica en nuestro país. Una miniserie del escritor Daniel Kraus (sí, escritor, porque este hombre, sobre todo, es escritor habitual del New York Times), y el artista Chris Shehan, el colorista Jason Wordie y el rotulista Jim Campbell (difícil de ignorar porque este señor hace tremendas portadas).

En Otoñal seguimos a Kat Somerville y su hija Sybil, las cuales, dejan atrás una vida rota en Chicago y viajan a Comfort Notch, un pequeño pueblo en New Hampshire, sin más planes que asistir al funeral de la madre de Kat. Pero no para llorarla. Más bien para que Kat pueda mirar por última vez a la mujer que odiaba. ¿De salud mental estamos ok, no? Ya ves. Todo parece dirigirse a un pueblo idílico que tiene en su vientre lo inquietante y lo que aman los verdaderos fans de las historias de terror pues, hay algo inherentemente aterrador en los lugares que parecen demasiado perfectos. Y es un tropo que Daniel Kraus (La forma del agua, Trollhunters, The Living Dead) usa a la perfección en este guion. Y esa tensión provocada y emotiva junto a algunos dibujazos inquietantemente abstractos del ilustrador Chris Shehan (House of Slaughter), que llevan a una reflexión sobre el trauma generacional que es tan emocionalmente satisfactorio como aterrador… Si tienes hijos. Pues, una madre y una hija que intentan sobrevivir. En un pueblo donde todos parecen ricos y felices. Pero Kat y Sybil pronto descubren que Comfort Noth esconde una serie de secretos debajo de su alegre y acogedor suelo que…

Los niños desaparecen. Las personas aparecen muertas con hojas metidas en sus cuerpos. Y unido a todos estos sucesos extraños, una leyenda local: la leyenda de Clementine Biddle. Y la gente del pueblo lidia con ese trauma de diferentes maneras. Pero lo tendréis que descubrir por vosotros mismos.

Otoñal, como serie de terror, funciona muy bien. Incluso bien dirigida y adaptada, daría para una muy buena serie de TV. El misterio, tan tradicional y predecible como es, le da a la trama un buen marco a lo que aferrarse. Siempre tendré debilidad por esos pueblos tan perfectos que son espeluznantes, y siempre es un placer ver cómo cada nuevo escritor que aborda este tropo lo modifica. Donde ya sabéis que el rey de este tema es Stephen King. Gente raruna+misterio+pueblo. Y no creo que sea una coincidencia que el trabajo de King se refleje en que podamos ver a Sybill leyendo Los ojos del dragón. Al igual que King, Kraus se enfoca en el carácter y el estado de ánimo ante todo, invitando al lector al viaje. Aun así, es de esas historias que deseas que hubiese sido más larga.

Otoñal es efectiva. Si estás buscando una lectura rápida y espeluznante, es una excelente opción. Una miniserie de ocho números que se recogen en este tomo y que tiene uno de los mejores inicios que he leído en mucho tiempo.

Reseña: La chica que vive al final del camino, de Laird Koenig

Aprovechando que la siempre recomendable Editorial Impedimenta lo acaba de rescatar, quiero explicar por qué amo tanto este libro. Aunque no sé si puedo exponerlo todo con palabras. Y adelanto que antes que el libro, vi hace mucho el film The Little Girl Who Lives Down the Lane, una madrugada de las que pude escapar del permiso de mis padres. Y se convirtió en una de mis películas favoritas, protagonizada por una Jodie Foster curiosamente de la misma edad que la protagonista del libro. Me identifiqué rápidamente con Rynn. Al crecer en los años setenta y ochenta, no se llevaba mucho pero fuera del deporte, siempre fui un crío que pasaba varias tardes solo, imbuido en mis fantasías, creaciones mentales e ideas. Era tímido, no tenía muchos amigos pero los que tenía, eran los mejores. Sin mencionar que vivíamos lejos del núcleo, más cerca de las montañas que otra cosa. Recuerdo una vez que mis padres me dejaron solo durante todo un fin de semana; la casa crujía, soplaba el viento y no tenía a nadie a quien llamar en caso de urgencia. Esta profunda sensación de vulnerabilidad y soledad me envolvió. Por esta razón, Rynn se convirtió muy pronto en un personaje afín para mí, mi heroína, es un personaje que abraza la soledad. E incluso para una niña, es una fuerza a tener en cuenta. Y seguro que ahora alguien me tildará de machista…

Pero también hace años que leí la novela La chica que vive al final del camino, por primera vez. Hace décadas y me encantó. Es de esas historias que se tienen clavadas y que incitan a revisitarla. Años después, todavía ocupa un lugar especial entre mis historias de terror favoritas leídas de jovenzuelo. Libros que me impactaron. Y habiendo perdido o donado el libro hace años, me sorprendió descubrir que estaba descatalogado y solo disponible en Kindle, aunque demasiado caro. Por eso, es muy buena noticia que Impedimenta lo rescate. Y si bien la protagonista es una niña de trece años de sorprendente inteligencia, este definitivamente no es un libro para niños pequeños. En esencia, trata sobre las restricciones de la sociedad, el absurdo del conformismo, y pinta con simpatía a una joven inglesa llamada Rynn que vive en una zona rural con su padre, un poeta.

Esta es una fabulosa historia de aislamiento y negativa a dejar que otros nos digan cómo vivir nuestras vidas. Laird Koenig nos pone brillantemente en la esquina del ring de Rynn desde el principio, ya que los primeros dos «adultos» que encontramos son seres humanos horribles. Uno es el dueño de la cabaña en el bosque que el padre de Rynn ha alquilado, el otro, su hijo adulto. A quien le gustan mucho las niñas pequeñas… Y mientras Rynn frustra sus acosos, empezamos como lectores a sospechar que hay algo extraño detrás de la ausencia prolongada del padre. Y una vez que descubrimos qué es (porque Rynn tomará medidas drásticas para proteger su secreto y vivir una vida de su propia elección), ya estamos perdidos.

Revelar mucho más, sería arruinar esta maravillosa experiencia de lectura. Porque aunque tenga sus años, apuesto los dedos de una mano a que este clásico de culto muy pocos lectores actuales la conocen. Un clásico de culto del que te enamoras y se te queda grabado de por vida. Cinco estrellas no son suficientes para una lectura tan maravillosa, a la que el paso del tiempo no ha hecho mella. Al leer este libro ahora, tantos años después, pensé que me sentiría diferente, pero todos esos viejos sentimientos regresaron junto con otros. Un libro que impacta.

Reseña: Fantasmas, de Joshua Williamson y Goran Sudžuka

Mola ver que este es solo el primer volumen porque, madre de dios, vaya coitus-interruptus, me ha dejado este volumen de Fantasmas publicado por ECC Ediciones. Joshua Williamson y Goran Sudžuka forman equipo creativo en Fantasmas; una sorprendente combinación de género negro y terror que como bien dice su sinopsis, las bases de la trama se asientan en estos primeros números que enganchan lo más grande, que a pesar de todos los que son dejan con ganas de más, a un nivel tan alto como pocas historias leídas últimamente. Y contiene los diez primeros números de la serie. ¡10!

Fantasmas fue toda una sorpresa para mí por dos razones. En primer lugar, Joshua Williamson se ha convertido en uno de mis guionistas favoritos tras leer su Flash y, por supuesto, Nailbiter (Muerdeuñas). Sin embargo, nunca había oído hablar de Fantasmas. La segunda razón por la que me sorprendió esta historia es por la mezcla perfecta que hace de trama de atracos con Terror. El gancho de la intriga principal diría que no abarca ni la mitad de lo que la historia va a ofrecer. Y permitid que os adelante que lo que más me ha gustado de la historia ha sido la introducción de D. B. Cooper; aquel tipo extraño tan buscado, aquel misterio de persona o epíteto mediático de un hombre no identificado que secuestró el vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, pidió pasta y cuatro paracaídas y tras retomar el vuelo, desapareció tras tirarse del avión en el suroeste de Washington. Nunca fue encontrado ni identificado de manera concluyente. Entonces, ¿una historia sobre un maestro del atraco al que le agregan una casa embrujada, algunos fantasmas y un misterio que rodea al susodicho? El hype por las nubes, ¿no? Aquí el personaje principal es un tal Jackson T. Winters, sentenciado a prisión después de un robo fallido de un casino que dejó a toda su tripulación muerta, siendo él mismo la única excepción. Parece contento con pudrirse en su celda, pero la vida y el asesino a sueldo Anderson Lake y el multimillonario Markus Schrecken tienen otros planes para él. Le organizan la fuga y le dicen lo que necesitan que haga: irrumpir en una casa embrujada y robar un fantasma.

Como en todas las buenas historias de atracos, necesitas formar un buen equipo pero, sobre todo, atractivo. Si bien Jackson tiene mucho margen para hacerlo, Markus tiene dos requisitos para los miembros: Anderson debe irse y también debe hacerlo cierto medio de su elección (Edzia Rusnak). El resto del grupo lo completan Oliver King (un escéptico de oficio), Robby Trick (un viejo amigo y estafador profesional) y Joe y Jay Burns (dos cazadores de fantasmas que tienen el equipo necesario para conseguir el trabajo). A diferencia de la mayoría de los cómics como este, uno de los personajes (Jackson) ha visto muchas películas de terror y sabe que hacer y que no hacer e intenta hacer «lo lógico» en el lugar embrujado. Por ejemplo, al grupo no se le permite permanecer en la casa después del anochecer bajo ninguna circunstancia.

A lo largo de la serie, Joshua Williamson da pistas sobre lo que sucedió en el atraco al casino que ayudó a dar forma al hombre en el que se convirtió Jackson. Hecho que mantiene al lector súper enganchado ya que no nos dan toda la información de una sola vez. Y ahí queda. Por lo que necesito TERMINAR esta historia de urgencia.

Creo que no hace falta decir que Fantasmas es un cómic que hay que leer si o si e intentar terminar de una atacada.

¿Robar un fantasma de una casa encantada?

Brillante.