Reseña: Shadow Life, de Hiromi Goto y Ann Xu

Debéis tener presente con Shadow Life que aunque la autoras viven en Canadá, son de origen japonés, y eso se nota en el dibujo y buena parte de la historia huele a cierta cultura japonesa que llamamos manga. Y así está editado en su formato original y así lo ha traído a nuestro país Nuevo Nueve Editores.

Pueden decir que el tema de Shadow Life es bastante simple, pero muchas veces en la simpleza está lo bello de una historia. Y si no que se lo pregunten a los que alaban la producción de Jiro Taniguchi. La muerte aparece a través de diversos signos, pequeños personajes, manchas en su cuerpo o en el suelo, manchas que la persiguen y de las que intenta alejarse… La trama se resume bastante bien en una máxima que aparece ya en la sinopsis:

¿Por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Kumiko es una señora que es “colocada” en un residencial para retiro de personas mayores. Sus hijas, sin duda, tenían buenas intenciones al elegir este lugar para ella, pero la viuda de setenta y seis años huye a los pocos días. Rebelde e independiente, se niega a que le dicten su condición o sus momentos de vida y se muda sola a un departamento, manteniéndose en secreto para todos los que la conocen. Es entonces cuando Kumiko vive, se deleita con los pequeños placeres, decora su casa a su antojo, come lo que le da la gana y va a nadar a la piscina de la comunidad. Pero algo la persigue. La muerte o la sombra de ella. ¿Y Kumiko sabe cómo detenerla? Con una aspiradora intentará capturar a ese espíritu maligno… Pero, ¿por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Una historia de Hiromi Goto y Ann Xu en el dibujo; conmovedora, teñida de humor y fantasía, que cuestiona la vejez, la autonomía, el amor, los arrepentimientos o la comunidad. Un dibujo que recuerda al mejor Miyazaki, sobre todo, en la apariencia de estos pequeños bichos (anunciando la muerte), y en la «dulzura» de ciertas escenas. Un ritmo lento e intrigante que curiosamente se consigue con viñetas sin texto. Sin ser trascendente, la lectura es, no obstante, amena, y puede dirigirse a un público bastante numeroso (otro punto en común con Miyazaki). Por lo que tenemos una novela gráfica teñida de realismo y fantasía, esa misma que aparecerá ante todos nosotros tarde o temprano.

Historias que no se olvidan.

Reseña: Batman. El Hijo de los Sueños, de Kia Asamiya y Max Allan Collins

Un Batman… un cómic de Batman diferente, ¿cómo demonios no te lo va a pedir el cuerpo? Uno que siempre aboga por la originalidad, por el cambio, encontrar lo nuevo… Y ya solo leyendo la sinopsis de El Hijo de los Sueños -incluso viendo su portada-, sabes que hay algo diferente. Que vas a encontrar novedad. Una historia escrita y dibujada por la famosa mangaka Kia Asamiya y adaptada al público americano por el novelista y guionista de cómics Max Allan Collins; no descubro nada si digo que Batman es y siempre será una inspiración internacional. Uno de los íconos superheróicos más reconocibles del mundo. La punta de lanza en ventas de DC. Con el paso de los años y la creciente popularidad del manga en USA, era cuestión de tiempo que el cómic japonés y el orejas picudas se conocieran. Se eligió bien al contactar con Kia Asamiya, sus obras Silent Mobius y Steam Detectives, le daban currículum para con el Caballero Oscuro «milleriano» que todos conocemos. Junto con el escritor Max Allan Collins, Asamiya ha intentado cerrar la brecha entre los cómics occidentales y orientales con El Hijo de los Sueños. Y a las pruebas me remito:

El hilo central va sobre una droga que como todas, prometen realidades que no existen. Durante un minuto, durante una hora, durante toda una noche si tienes suerte, puedes convertirte literalmente en tu ídolo, siempre y cuando tu ídolo sea uno de los mayores enemigos de Batman… ¿Pero quéeee? Hay una droga en las calles de Gotham que hará realidad tus sueños. ¿Qué puede incitar a eso? ¿A ser destruido? Precio alto, ¿no? Es alto. El más alto. Pero por saborear la gloria criminal, muchos están dispuestos a pagarlo. Tontolabas hay en todos lados, ¿no? El Hijo de los Sueños mola, sobre todo, porque es, en muchos sentidos, un retroceso a los cómics del Batman de los 80. Donde Bruce Wayne era una parte casi tan integral de la historia como el superhéroe que viste y calza. El delicado acto de equilibrio entre el vengador oscuro y el emprendedor mujeriego es un buen drama presente. Aunque el culpable misterioso detrás de todo sea tan obvio como la enorme nariz de la careta que lleva en este cómic.

Un cómic que tiene todo lo que necesitas de una historia del Caballero Oscuro: una damisela en apuros, conflictos tanto para Wayne como para Batman, la gran galería de villanos saliendo a pasear… y acción. Muchas acción. Y si bien el estilo de dibujo puede parecer algo exagerado, algo extraño para una historia de Batman, las escenas de acción son de primera categoría. Si puedes superar el hecho que a tantos echa para atrás como es el blanco y negro o si eres amante del manga de toda la vida, apreciarás el más mínimo detalle. Siempre que no esperes una versión totalmente nueva de Batman, Alfred o el comisario Gordon. En El Hijo de los Sueños no hay desarrollos rompedores, comportamientos absurdos o trama única. Es el clásico Batman pero con la originalidad de ser introducido en el manga. Puede que no sea la historia de Batman más original o la mejor historia que hayas leído, pero es buena porque es pura aventura. Lo que yo busco en el cómic de superhéroes. Batman ha de encontrar al proveedor de esta droga surrealista y mortal, y la búsqueda le lleva hasta Tokio en una confrontación con el enemigo químicamente mejorado definitivo. Ahí lo llevas.

Dibujado al estilo manga clásico, pero con un toque más real que la mayoría de las novelas gráficas de acción manga, El Hijo de los Sueños es totalmente recomendable. Típica novela gráfica de la que puedes alardear con tus amigos diciendo: “Sí, esa rarunada la he leído yo”. Y probablemente añadas: “Y me gustó”.

Reseña: Sunny, de Taiyô Matsumoto

Un manga con el potente don que tienen ciertos mangas de enganchar, en especial, por la originalidad, o mejor dicho, por la sinceridad de las vidas que proponen. Esto es Sunny, de Taiyô Matsumoto. Y aunque parece un escenario que va a sufrir de monotonía, todo cambia a raíz de un giro que casi nadie puede esperar…

ECC Ediciones publica de forma íntegra esta obra ganadora de varios premios y nominaciones, donde Taiyô Matsumoto hace suya una trama autobiográfica en la que se cuenta como vivió en una casa de acogida durante su infancia. Una publicación de seis álbumes originales que ahora ECC trae en un solo volumen, un buen tochal, una edición solo para las mejores cómictecas. La oportunidad de leer de un tirón lo que se presenta como una historia costumbrista centrada en la orfandad pero también una obra de las que evocan esas vidas que pudieron ser y no fueron. Porque para los huérfanos del hogar Star Kids, el Sunny, es un auto averiado y un rayo de esperanza. Inseguros de si alguna vez volverán con sus familias, estos niños confían en su imaginación para que los consuele.

En Sunny, Matsumoto captura las dificultades de los niños en esas casas de acogida, cada uno con sus propias formas de hacer frente a sus vidas. Haruo, de cabello blanco, usa el Sunny para escapar a una fantasía en la que es un forajido que huye, lo que refleja su tendencia a rebelarse para hacer frente a sus sentimientos de aislamiento. Sei, el ratón de biblioteca, se imagina conduciendo el Sunny hacia su casa y encontrándose con su…

Leí un tweet donde recomendaban leer Sunny en el Día del Padre. Sí, ese día que cierta gente quiere quitar de enmedio, otra de las tonterías-tontas que uno tiene que escuchar hoy en día. Una novedad más de los que quieren hundir más el formato hombre de esta época. Recordad siempre que sin una madre no estaríamos aquí pero sin un padre tampoco. Y si alguien odia al suyo pues es su problema. Ambos dos son igual de homenajeables. Ahí lo dejo. Pero regresando…, aquel tweet decía además (lo que me interesó) que Sunny era un manga ideal para aquellos que habían sufrido de pequeños de un hogar roto. Y no puedo opinar sobre ello pero si doy gracias de no serlo. Porque este manga consuela y con ciertas escenas, te hace ver claramente lo que es. Y dependiendo de tu “implicación”, tus lágrimas pueden llegar a salir. Y a no dejar de salir durante la lectura. Aparte me hice súper fan del arte. Es realmente sorprendente cómo el mangaka puede representar tales detalles en las historias de los personajes. Normal que sea ganador de cantidad de premios.

¿Esta historia no es para todo el mundo? Diría que sí. Es más. Creo que a un alto porcentaje de todo aquel que se atreva, e independientemente de su edad, le encantará. Es esencialmente una parte de la vida, la comedia, el drama humano, y el teatro que a una parte del ser humano le ha tocado vivir. Y está bien saber que el daño siempre solo está a un paso. Y aunque uno de este tipo no lo hayamos sufrido, sí que podemos provocarlo. No hubo un personaje que no me gustara.

Reseña: ADOLF, de Osamu Tezuka

Entre 1983 y 1985, el célebre artista Osamu Tezuka creó uno de sus mangas más subestimados, polémicos, eternos y que más han dado que hablar a nivel manga-friki-lector mundial. ADOLF, que también fue conocidocomo Message to Adolf (Adolf ni Tsugu) es una historia que abarca décadas, que es en gran parte épica e histórica, y en otra mayor parte, thriller de espías, romance y es considerada uno de los primeros «mangas para adultos» (gekiga). Aparte de ser el primer manga que recuerdo haber leído del maestro, es la historia de tres hombres llamados Adolf. Ese sería el mayor resumen que se puede hacer. Y la historia comienza en 1936 con el reportero japonés Sohei Toge, en Berlín, el cual se dirige a cubrir los Juegos Olímpicos, uno de los más políticos de la historia. Y aunque Sohei es relativamente apolítico, desconfía del régimen nazi como está empezando a hacer ya mucha gente. Lo que se amplifica aún más cuando recibe una llamada telefónica de su hermano menor, Isao Toge, estudiante universitario que estudia en Berlín y está involucrado en el proscrito Partido Comunista. Y este le dice que ha descubierto documentos sobre Hitler (uno de los tres Adolfs) que destruirían a todo el régimen nazi. Pero cuando Sohei va a visitar a su hermano, lo encuentra brutalmente asesinado, sin testigos y al examinar el cadáver de Isao, nota una sustancia calcárea bajo de sus uñas, que evoca recuerdos de un caso de asesinato que aterró a todo Japón. Uno en el que una geisha apareció asfixiada y con una misteriosa sustancia bajo de las uñas como ahora tiene su hermano.

Otra pista es un trozo de papel con las letras “R.W.

La narración divide el tiempo entre Sohei Toge y los otros dos Adolfs de la historia a los cuales vamos descubriendo y encontrándonos con el paso de las páginas. Uno es Adolf Kaufmann, hijo de un diplomático alemán y esposa japonesa que vive en Kobe (Japón). Un chico no muy conocido que se hace amigo del tercer Adolf del manga, Adolf Kamil, hijo de panaderos judíos que vive en Japón también. Por si no lo sabíais, Japón se convirtió en el hogar de una importante comunidad judía entre 1930 y 1940, a pesar de la Alianza del Eje.

Una trama enorme de intrigas. Un guion que es una trenza dentro de otra trenza, toda una serie de ramales que se unen y se separan de forma magistral. Todos tienen aquí que ver con todos. El padre de Kaufmann, la geisha asesinada, el hermano, el activismo político secreto, los documentos que estaba buscando Isao Toge, las pruebas concluyentes de que el abuelo de Adolf Hitler era judío…, lo que desacreditaría al Führer frente a sus propios seguidores; seguidores que ya son legión. Una obra con la que Tezuka tocó el cielo de los maestros y bordó el mundo del manga. Si llegáis a ADOLF tras leer obras anteriores, veréis como esplende aquí el señor Tezuka y como se siente totalmente liberado; sabiendo que podía hacer lo que quisiera que le iba a salir bien. Es capaz de crear muchos otros personajes y tramas secundarias y las entremezcla magistralmente. Todos los hilos se conectan para un clímax final en 1945 apoteósico.

Leí ADOLF por primera vez en los años 90 en inglés. En este país  he visto salir cantidad de ediciones en los últimos años pero hasta el momento no me había decidido por ninguna de ellas. Esta última que acaba de publicar este mes Planeta Cómic ha sido la elegida. La última obra del maestro del manga, Osamu Tezuka, en dos magníficos volúmenes de más de seiscientas páginas presentadas dentro de un atractivo cofre, con cubierta de geltex con acabado plastificado que asegura protección de larga duración. Una historia particularmente interesante que analiza muy bien la extraña alianza japonesa-alemana, que parecía destinada al fracaso debido tanto a la creencia en su propia superioridad racial como a una gran visión del frente interno japonés en las décadas antes mencionadas.

La serie se considera la última obra completa de Tezuka, el padre o dios del manga. Astro Boy (https://www.planetadelibros.com/serie-astro-boy/7011), Ambassador Magma (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7861), Prime Rose (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11644), y otras joyitas que está publicando Planeta Cómic mes a mes. Aquí su obra cumbre.

Reseña: La Espera, de Keum Suk Gendry-Kim

De esas veces que uno empieza la casa por el tejado y debido a las buenísimas críticas de Hierba, no se puede contener, no puede esperar y decidí leer y reseñar este tomo magnífico que edita Reservoir Books que no es otra cosa que La Espera, la nueva historia que parte de la cabeza de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim y que con mucha implicación histórica nos sumerge en ese ejercicio político de discernir cómo el ser humano, en dos países que en realidad son uno solo; como dos vecinos que son familia pueden llegar a odiarse tanto. Y todo por culpa de otros.

Keum Suk Gendry-Kim (1971) salió de Corea del Sur en 1994 y estudió pintura en Estrasburgo. Vivió en París durante casi veinte años donde empezó a colaborar en varias editoriales traduciendo obras del coreano a la vez que produjo algunos títulos para niños inéditos en el país galo. Pero volvió a su país natal y recibiendo una fuerte influencia de mangas shojo como The Generous Bandit, de Lee Doo-ho y los cómics de Lee Hee-jae; decidió crear y lanzar lo que ha sido su mejor obra a nivel mundial. Os hablo de Grass (Hierba), con la que obtuvo en 2019 una mención especial en el premio Bulles d’Humanité que da el diario L´Huimanité y en 2020 un Premio Harvey a Mejor Libro Internacional. Y es que a menudo, hemos oído hablar de Corea del Norte, ese país que se ha vuelto extraño y anacrónico a fuerza de haber permanecido tantas décadas bajo un cristal, gracias a una dictadura de opereta que pretende hacer del comunismo un escaparate para el mundo. Pero recordad, que al igual que la denostada mención que hiciera USA en los años 50 de este concepto político, estamos ante un comunismo mal interpretado o llevado al terreno de lo dictatorial. Dicho esto, se escucha hablar mucho menos del periodo importante de la historia en el que Corea fue dividida en dos por una frontera extremadamente estrecha que ni siquiera el canto de los pájaros parecen poder cruzar.

En La Espera la historia comienza en 2018. Madame Lee tiene más de noventa años y parece «doblada» bajo el peso de los años. La anciana se dedica a sus asuntos con dificultad en su pequeño habitáculo, medio ciega, debido a una catarata mal tratada, luchando constantemente con los controles remotos que le brinda la actualidad. Su hija, ocupada con un trabajo en el que pagan muy poco, no siempre tiene tiempo para cuidarla, y se lo reprocha mil veces. Pero a pesar de sus inconvenientes relacionados con la edad, la señora Lee quiere seguir siendo coqueta y se aferra a la vida, pues mantiene la íntima esperanza de volver a ver a su hijo y a su esposo, a quienes perdió durante el éxodo durante la Guerra de Corea, a principios de los 50. Fue terrible aquel momento. El de apartarse para darle el pecho a su infante y ver que habían desaparecido cuerpo y bienes sin dejar rastro alguno. Todo, en medio de la aglomeración de civiles que huían del Norte retenido por los comunistas. Cinco cortos minutos que bastaron para separar a una familia para siempre…

Madame Lee pasa lo que le queda de vida esperando. Esperando a esa familia que tiene en el lado equivocado, cautivos de esa prisión al aire libre en la que se ha convertido Corea del Norte. Terrible historia que si dejas que fluya, sufrirás en tus carnes el dolor del anhelo de la señora Lee. Keum Suk Gendry-Kim traslada demasiado bien el dolor en un guion que deja desconcertado. No sé si La Espera habrá permitido a la autora (sur)coreana reconciliarse consigo misma y superar la culpa que la atormentaba pero, sin duda, volvemos a estar ante un manhwa súper recomendable. Un guion de éxito. Un magnífico homenaje de emoción contenida, sin lágrimas inútiles de las que ya no brotan de una mujer fuerte. Como dijo alguien: «La piedra nunca se quejó».

Reseña: Ciudades y Mansiones Encantadas, de Junji Ito

Otro volumen antológico de historias creadas por el maestro mangaka Junji Ito, otro volumen indispensable para el amante de las buenas historias de Terror. Eso y no otra cosa es Ciudades y Mansiones Encantadas, el tochal súper chulo que ECC Ediciones puso hace no mucho en librerías. Una casa embrujada o casa encantada, una «haunted house», es, en la cultura popular, casas donde ocurren supuestos fenómenos paranormales, normalmente asociados a leyendas sobre fantasmas, crímenes, hechos luctuosos como les gusta decir a los investigadores de lo paranormal. En definitiva, lugares donde el 98% de la población diría no, a pasar una noche. Unas creencias que reciben su mayor impulso a partir del romanticismo del siglo XIX y los primeros pasos de la parapsicología, reforzadas en el siglo XX gracias al cine; pero hechos y encuentros que seguramente han acompañado al ser humano desde que tiene uso de razón y comenzó a enterrar a sus muertos tras ver que un día dejaban de moverse…

Y Junji Ito juega con eso. Aquí se recogen toda una serie de cuentos para el lector español, inéditos a disfrutar. Y con la originalidad que supone siempre leer un manga con sucesos que a autores de occidente no se les suele ocurrir. La colección se compone de historias cortas independientes pero todo parece navegar en esa marejadilla del mal que se une en ondas hacia un agujero negro en el que todo acaba. Historias de aquí y de allá, muchas no tan ficticias como pueden parecer. Como os decía, en la extensa bibliografía de Junji Ito encontramos varios relatos cortos que nos conducen a lugares claustrofóbicos, a espacios en los que la comida contiene sorpresas extrañas y a presencias sobrenaturales en lugares aparentemente normales. Y casas que aportan dolor a una persona, que esta esplende en todas direcciones. El horror nunca pensado y desmedido. Historias terroríficas que nos acercan al siempre inquietante mundo de Junji Ito y por la que es lógico que sea considerado ya maestro del género.

Incluida La mujer del pelo largo del ático, incluida aquí que bien merece una peli. Donde el novio de Chiemi tras romper con ella, le dice que aunque es guapa, él todavía no está satisfecho y cree que no deben estar juntos. Entonces Chiemi recuerda cuando él le pidió que se dejara crecer el cabello… O Bio House, publicada originalmente en el Halloween Night 2 de 1987; donde una chica llamada Kubota visita la casa de vacaciones de su jefe, un distinguido señor mayor que trabaja en el campo de la biotecnología y pronto se entera de que tiene unos extraños gustos a la hora de comer. Genial historia de Terror y ya os aviso que esta trama no va de fantasmas tal como los conocéis. Y más chuladas. Como la historia donde la familia de Kikuyo esconde a un hombre llamado Saburo Furukawa en su casa, que ha desertado del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Estamos en 1953, ocho años después, la familia de Kikuyo lo ha convencido de que es tiempo de guerra aún y no debe salir. Hasta que sale. Y bastante cuentos más que se vieron publicados en el Museum of Terror vol. 3 que es de donde parten la mayoría de historias de este recopilatorio.

Pero no me iré sin advertiros que en este tomo se puede encontrar el relato El Pueblo de las Sirenas, una historia donde Haiyama, un funcionario local, irrumpe en una iglesia y libera a una entidad que llevaba años encerrada en el sótano de este lugar sagrado. Dios mio de mi vida, no entiendo como esta historia no ha sido llevada al cine ya y por un director de renombre.

¿Alguna vez has pensado que deberías tener un buen tomo cúmulo de buenas historias de miedo para leer en la oscuridad? Ciudades y Mansiones Encantadas quizás sea esa opción. Loquísimo estoy por ver el Junji Ito Maniac que se viene en Netflix el 19 de Enero.

Reseña: Prime Rose, de Osamu Tezuka

Si estamos alabando lo que están haciendo otras editoriales con ciertos autores a la hora de ir recopilando y publicando su obra íntegra, no nos debemos olvidar de lo que está haciendo Planeta Cómic con el dios del manga y diría que del dibujo animado junto con Disney, el maestro-dios Osamu Tezuka. Una vez más, un mes más, va Planeta Cómic y pone en librerías un poderoso tomo recopilatorio de un nuevo título del maestro. La maravillosa serie Prime Rose empieza genialmente bien. Se lee y se disfruta rápido y esplende una trama que goza de cantidad de ingenios, demasiadas vueltas de tuerca y aunque sí que es cierto que en cuanto a guion en ocasiones puede no parecer ser el clásico Tezuka. Termina por dejarte con el culo torcido en un gran final.

Prime Rose nos lleva a conocer temas de intrigas palaciegas y políticas medievales que estuvieron muy a la orden del día en los días de antaño. El pacto en cuestión establece que dos familias intercambiarán sus respectivos terceros hijos para dar paso a un período de paz. Uno de los dos es la princesa Prime Rose, que se entrega a una familia de aristócratas kukurianos con el nombre de Emiya Tachi. Criada en la riqueza, Emiya se convierte en una niña obstinada y malcriada, casi insoportable, pero las cosas pronto cambiarán. Una noche, mientras asiste a un baile, el príncipe Pirar de Guroman se enamora de ella y le propone matrimonio. Emiya rechaza rotundamente la propuesta y a partir de ese momento se desencadenan una serie de acontecimientos que llevarán a nuestra heroína a situaciones peligrosas, gracias a las cuales descubrirá mucho sobre su pasado y el de los reinos de Kukurit y Guroman. En busca y captura por las autoridades de Guroman, Emiya se verá obligada a refugiarse en el desierto… ¡Dónde un misterioso señor le enseñará artes mágicas!

Como os decía, Tezuka no necesita presentación. Es simplemente el dios del manga. La importancia que ha tenido su persona, su obra, para todo el movimiento del cómic japonés, es enorme a escalas infinentesimales. Obras como: Astroboy, Kimba, el león blanco, Adolf (https://www.planetadelibros.com/libro-adolf-tezuka/361332), Alabaster (https://www.planetadelibros.com/libro-alabaster/340104), La Princesa Caballero o Ambassador Magma (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7861), por mencionar algunas, son mangas que han hecho historia. Y para nuestra satisfacción, todas o la mayoría están llegando poco a poco a nuestro país. Mangas que están provocando que muchos volvamos a disfrutar del maestro, así como algunos chavales jóvenes tengan la oportunidad de descubrirlo.

Prime Rose es un regalo tanto visual como argumental. Una historia de Tezuka un poco peculiar que fue lanzada en Japón en 1982, y fue uno de los últimos trabajos del maestro. Muestra a dos países limítrofes luchando entre sí, una lucha que se prolonga durante años, hasta el día en que la realeza decide pactar. Tiene mucho de lo que ocurría en ese momento en un lugar muy cercano al país del Sol Naciente. Un lugar que ahora brinda por las armas nucleares que da gusto…

Personalmente, nunca he leído nada escrito por Tezuka que no alcance, al menos, el notable. Como siempre, sus obras están actualizadas, a pesar de haber sido escritas años atrás. Y su estilo, que muchos caracterizan de simplista, divierte, es ameno, y a más de uno de esos bocazas los alento a que intenten dibujar como él, sobre todo, situaciones y escenas en los que se refleja el movimiento de una manera bestial. A eso sumad las sorpresas que Tezuka siempre reserva.

Reseña: El Precio de mi Vida, de Sugaru Miaki y Shouichi Taguchi

Norma Editorial recoge para la ocasión un maravilloso integral del manga El Precio de mi Vida (I sold my life for 10.000 yen per year), una serie manga notable cuyo argumento va sorprendiendo con el paso de los páginas. Quiero decir…, ¡qué trama tan loca! Me encanta como los autores Sugaru Miaki y Shouichi Taguchi llenan de tristeza y miseria todo lo que rodea a los personajes. Me consta que quien la ha seguido número a número se mordía las uñas, literalmente, lo llena de tristeza y miseria que está esta serie. Y es que bueno, con esta historia me gustaría incidir en el terrible dolor que propone porque, sin duda, es lo más importante del manga que tenemos entre manos. Por eso os advierto que durante la lectura de El Precio de mi Vida sufriréis y os preguntaréis hasta el final si las dos almas solitarias y protagonistas encontrarán al final la felicidad. Y todo con unos dibujos tan buenos que también despiertan el sentimiento de soledad e impotencia en ese cabello negro rebelde y ojos inquietos e inexpresivos. Maldita sea, me quedé atónito y casi no pude parar de leer hasta que finalicé el tomo. Y eso que es una de esas historias que recomendaría leer tranquilamente para degustar cada paso, cada página. Pero me puse intensito y quise saber cómo Sugaru Miaki iba a cerrar este drama que me costará olvidar.

El Precio de mi Vida es un manga basado en la popular novela Tres Días de Felicidad, que también está disponible en el catálogo de Norma Editorial. ¿La premisa? Muy potente. Kunosuki apenas puede llegar a final de mes y cuando ya no le queda otra, decide vender su propia vida. Sí. Se puede hacer eso en este marco temporal que se narra. Lo que llevará a cuestionarse: ¿Cómo se mide el valor de una vida? ¿Qué importancia tiene lo que cada uno sentimos por ese tiempo que se nos ha dado? ¿Es lo que verdaderamente importa o sería ser demasiado egoísta? ¿Cómo nos afecta el cariño que no recibimos? Un chico de veinte años con pocas esperanzas para el futuro descubre una tienda que compra vida, tiempo y salud. Un protagonista que a su manera irá convenciendo al lector de que la locura que va a llevar a cabo, es factible, o mejor dicho, razonable.

¿Síndrome de Estocolmo? Se puede decir así. De relacionarme y conectarme con él desde un principio, me pareció interesante seguir su viaje de vida, en busca de esperanza. Y eso que bastante temprano en la historia, nos presentan una chica llamada «Observadora»; el elemento introducido para que dudemos del sí pero no. Romance sí o romance no. Las dudas. El propósito de querer vivir de nuevo. La excusa. Sobre todo, cuando dependes MUCHO de una persona. No recuerdo haber leído nada que me haya hecho pensar tanto en el valor de la vida como este manga. Un toque de atención a las personas que se emperran en las depresiones antes que en vivir. Una historia que trata sobre las consecuencias de las aseguradoras también. Pero me sentí como un demonio queriendo devorar cada página, cada trozo de miseria humana, que Sugaru metió en este guion. Es de esas tramas también que dan miedo y ansias de llegar al final. Pero al diablo con ese miedo, decidí enfrentarme al dolor.

No hay otro camino que seguir adelante ahora.

Recordando El Precio de mi Vida cada poco, increíble serie. Doloroso para los que andan buscando ese cálido sentimiento de tener la compañía de otra persona. Ser abrazado y sentirse amado. La soledad duele. Pero se olvida el dolor con su ausencia. Súper recomendable.

Reseña: Hikizuri y Oshikiri, de Junji Ito

El maestro del Terror, Junji Ito, ha ido tocando todos los palos. Su enorme experiencia con fantasmas o con encuentros inesperados con seres sobrenaturales es su fuerte. No obstante, tiene también un tremendo poder para contar los horrores que pueden aportar los niños, niños malvados, niños demonios, incluso adolescentes que están más pallá que pacá. Hikizuri y Oshikiri es otro volumen que da cuenta de ello y que nos trae en formato manga la genial ECC Ediciones; es tremendo la recopilación de la obra del mangaka que está haciendo esta editorial en nuestro país. Sobre todo, para los que amamos el disfrutar de una buena historia de Terror corta, pero bien hecha. Con que las recuerdes a cada momento, ya son tramas buenas. Algo que Junji Ito hace tremendamente bien.

Los Extraños Hermanos Hikizuri: El novio de Narumi, también titulado Sleuth Kids: The Second Daughter’s Lover, es el cuarto cuento del volumen 13 de la colección Horror World of Junji Ito y que se recoge aquí. Kotani recibe una llamada telefónica de su ex-compañera de clase Narumi Hikizuri, quien le dice que planea suicidarse saltando de un puente cerca de su casa. Él va al puente para encontrarse con ella y convencerla de que no lo haga. Narumi dice que la vida en casa con sus hermanos se ha vuelto intolerable: han estado solos desde que sus padres murieron hace varios años. Kotani permite que Narumi se quede con él por un tiempo. Y ahí empieza el horror… Eso por un lado. Y por otro: la esperpéntica familia de los Hikizuri: seis hermanos huérfanos, a cuál más escalofriante, que viven en una enorme casa en cuyo jardín reposan las tumbas de sus padres.

Further Tales of Oshikiri es el quinto relato del volumen 9 de la colección Horror World of Junji Ito, Hallucinations. Obra que algún día espero ver publicada por estos lares en volúmenes tochacos de esos mangas que tanto nos gustan. Donde se cuenta como una joven corre aterrorizada por la casa de Oshikiri, temerosa de que él la encuentre allí. Oshikiri la reconoce como su compañera de clase, Mio Fuji. Pero él quiere saber por qué ella está allí a horas tan intempestivas. Mio grita y huye de él. Cuando él la agarra, ella se desvanece delante de él. Al día siguiente, Mio está en la escuela como si nada. Ella ahora aparece con su yo feliz normal y parece totalmente diferente de la chica que vio Oshikiri la noche anterior. El chico concluye aquella mansión en la que se encontraron tiene mucho que ver.

Historias terroríficas que nos acercan al inquietante mundo o mundos que nos propone Junji Ito. Un autor que ha creado algunos de los mangas más aterradores de la historia, y en Hikizuri y Oshikiri lo muestra una vez más. El mundo del manga suele ser un lugar hermoso, lleno de fantasía, escapismo y un sinfín de posibilidades e incluso historias de amor que penetran el alma como pocos cómics. Sin embargo, el mangaka que siempre recomiendo leer, alega por tomarse un descanso de todo eso y adentrarse en el terror. Inquietar el corazón. Activarlo, así como se activan los sentidos. El más profundo que nos alerta y que llevamos intrínseco. En Desde New York – Crónicas Literarias también abogamos por eso. Aquí amamos el terror por encima de todos los géneros. Gemas ocultas espeluznantes para leer en la oscuridad. Hikizuri y Oshikiri es joyita a pillar en el Salón del Manga de Barcelona, el afortunado/a que ande por allí.

Reseña: Las Historias de Fantasmas de Mimi, de Junji Ito

Ante el Terror que nos llega, terror gustoso de lecturas, pelis y entorno halloweenero que nos aborda; no queda otra que seguir recomendando obritas para disfrutar y sumirse aún más en ese sentimiento tan antiguo como el hombre que es el miedo.

Las historias de fantasmas de Mimi es un recopilatorio bastante entretenido en el que seguimos diferentes escenarios a los cuales se enfrenta Mimi. Otro genial tomito que publica ECC Ediciones, de nombre original Mimi No Kaidan, una compilación de seis leyendas urbanas de terror japonesas pasadas a formato manga donde disfrutaremos con el horror, unos finales muy oscuros y con dibujo y guión de… (¿de quién va a ser?) Por supuesto, del maestro del terror en este formato y próximamente en otros, como es Junji Ito. Y aunque no son tramas originales de su inventario, las lleva a su estilo inconfundible. Junji Ito hace una magnífica adaptación al manga de la obra Shin Mimibukuro, de Hirokatsu Kihara e Ichiro Nakayama, una colección de relatos de terror basados en experiencias reales. Seis cuentos de terror donde la universitaria Mimi es la protagonista.

La ambientación creada es una maravilla. Las historias de fantasmas de Mimi da lo que promete. Insisto, la ambientación sumerge, los paisajes y cada una de las historias aunque cortas, asustan y convierten la lectura de este tomito en una gran experiencia que en mi caso sumó haberlas leído en la soledad silenciosa de una pasada madrugada. Una gran experiencia leerla así.

De las seis historias destaco mucho A solas contigo, la cual, curiosamente tiene un final que no esperaba y no propio de Ito, pero considerada una trama perfectamente adaptable a película y que ya os digo que se acaba de colocar entra una de mis historias favoritas del mangaka. Por supuesto, no cuento nada. Disfrutadla. En la orilla del mar es otra historia de diez. Sin duda, es la más terrorífica del tomo y hace mención a esas almas que perdieron la vida de muerte trágica en el gran azul y que necesitan ser legión ante tan vasta soledad. Las maravillas que crea Junji Ito con el mar de fondo son de órdago. Esta historia recuerda al film de La Niebla, de John Carpenter, y no sé deciros que fue antes.

Fantasmas, extrañas vecinas, un nuevo departamento frente a un cementerio que va a sufrir de lo lindo…, marcas o extrañas formas de ceniza, exorcismos, una familia desaparecida y un ligero toque de amor adolescente; son los temas que vais a encontrar en La mujer de al lado, El sonido de la hierba, Hombre sepulcro, En la orilla del mar, A solas contigo y El circulo escarlata. Con la universitaria Mimi, los fantasmas que pueblan su entorno dan pie a situaciones espeluznantes. Aunque algunos de los misterios quedarán sin resolver y esas puertas abiertas darán lugar a finales abiertos muy chulos.

Y es que con cualquier colección de relatos de Ito, este que está aquí aún vivo, pasa siempre un buen mal rato. Recomendable Las historias de fantasmas de Mimi. Y como complemento para Halloween, indispensable.