Reseña: Un Legado de Sangre, de S. T. Gibson

Un legado de sangre es la extraña reinvención que nunca pensé que necesitaba leer. Pero que no dejaré de mencionar en los próximos meses a los que piden recomendación sobre nuevas historias de vampiros. Una mirada increíblemente personal a una historia oscura y clásica que no se detiene desde que comienzas a leer este primer libro de una saga que acaba de publicar Minotauro en nuestro país. Una historia que es impresionante y desgarradoramente hermosa. Y el uso del lenguaje la personifica perfectamente.

Este primer libro, al menos, tiene un enorme potencial como hacía tiempo que no encontraba en una novela sobre vampiros. Y eso que está escrita en primera persona… Cuando oí hablar del éxito de los libros de S. T. Gibson y de cómo era capaz de representar el anhelo al amor perdido con un trasfondo de Terror simplemente apreté el botón de querer leer. Un legado de sangre es una exquisita reinvención basada en contar la vida de como una chica llega a ser una de “las novias de Drácula” y el sufrimiento que eso conlleva. Me pareció de una originalidad tremenda. La vida de Constanta contada por ella misma, la primera novia que tuvo el Conde más famoso de todos los tiempos. Una novela bella e inquietante que pese a tener poco más de doscientas páginas, abarca siglos.

Salvada de la muerte y transformada en novia, Constanta se ve arrastrada a la red de su salvador, borrando la línea entre el amor y la devoción. Con la incorporación de un aristócrata y un artista a sus filas, Constanta comienza a darse cuenta del mal del que su amado es realmente capaz, desenterrando sus oscuros secretos y sacándolos a la luz.

Un legado de sangre tiene unos primeros capítulos dignos de resaltar. Tiene esa inspiración y poder de enganche que pocas historias tienen y que proceden de un nuevo escritor/a que quiere darlo todo desde el principio. La fuerza de arranque es tremenda. Verdaderamente consigue elaborar un testimonio de lo poética que puede llegar a ser la prosa sin convertirse finalmente en poema. Si bien el uso de la primera persona, siempre he dicho que es una lectura que cansa, el hecho de que no sea una novela demasiado extensa y de que en ocasiones sea disfrazada de una narración en tercera persona hizo que terminara aplaudiendo por como Gibson crea la trama. El “voy a contaros por qué hice lo que hice” hace que tus orejas se abran como buenas antenas parabólicas pues estamos ante una carta abierta a Drácula desde Constanta. Una historia personal.

Las emociones y reacciones de Constanta son crudas y, como resultado, aún más poderosas. Lo que realmente me llamó la atención desde el principio fue la relación siempre cambiante entre Constanta y sus consortes rivales Alexi y Magdalena. Los celos y el odio entre los tres, que rápidamente se transforman en amor y sentimiento de familia. Una de mis partes favoritas de la novela. Lo que daría por leer una historia desde cualquiera de sus perspectivas; aunque quizás esto ya ha sido pensado por la autora.

Dicen que S.T. Gibson es una chica sabia que esperaba graduarse con otras obras tras conseguir ser de las autoras más vendidas en USA con A Dowry of Blood (Un legado de sangre). Creo que lo ha conseguido porque ha publicado bastantes libros a día de hoy y no sin buenas criticas. Ha sido muy prolífica, que es lo que la industria requiere allí. Aparte de libros se le reconocen artículos, libros académicos y ficción woodpunk post-apocalíptica. Gibson se considera una autora de varios géneros y quizás por eso le encanta escribir ficción gótica. Le encanta el género gótico, ya que es lo suficientemente único como para valerse por sí solo, pero también combina elementos de suspense, terror, fantasía y romance. Con Un legado de sangre ha conseguido hacer un spin-off más que bien ejecutado. Una historia evocadora que narra el silencioso descenso del amor a la violencia a lo largo de décadas. Una mirada empoderada a las diferentes formas que puede adoptar el amor y cómo puede transformarse con el tiempo.

Reseña: Los Confines de los Sueños, de Yumi Sudo

Historia potente y tierna es la que presenta este manga llamado Los Confines de los Sueños. Una historia de amor que bien se pudiera escuchar con la canción de Mecano de fondo para poner más aún los vellos de punta o a flor de piel.

Una historia que nos lleva a pensar en quién somos, en el tiempo perdido y en el porqué de darle importancia a cosas que apenas la tienen para dos días que estamos por aquí en este jardín de sufrimientos que es la vida. Y todo conociendo a Kiyoko, una señora que está en el ocaso de su vida la cual el destino le va a dar de nuevo un soplo de aire fresco lleno de nostalgia y amor, un activación de los recuerdos cuando aparece en su puerta Mitsu, la mujer con la que Kiyoko tuvo una historia de amor cuando eran adolescentres justo después de la guerra.

Una historia que obviamente por los años que corrían cuando esto sucedió, tuvieron que hacer lo irredimible por pasión. No obstante, a pesar de algunos encuentros “conseguidos”, los vaivenes de la vida las separaron… Pero el destino ha vuelto a juntarlas. Y ahora, a través de ellas, nos retrotraemos a la época en la que ambas no podían imaginar la vida de una sin la otra. Y es que Kiyoko, que sufre problemas de memoria, vive bajo el mismo techo que su hija, su nieta y su bisnieta. Sin embargo, la tranquilidad del cuarteto femenino se hace añicos tras la aparición de su amiga de antaño que ha venido a visitarla tras años de ausencia y de pronto…, la vida cambia, los sentimientos se vuelven contradictorios, tu familia, la que tenías hasta ahora, puedes (o no) ya mirarla de la misma forma.

La historia de Kiyoko se contará dando pasos atrás y adelante, flashbacks, recuerdos, poco a poco a su adolescencia y los inicios de un amor prohibido regresan para increparla. Un manga que deja muy buen sabor de boca en cuanto a historia dramática y seguramente real, un volumen que Ponent Mon recién publica en un genial tomo que recopila los dos números de los que se compuso esta serie. De un tirón puedes devorar una historia de nostalgia que deja el corazón en un puño, un primer volumen que deja al aire bastantes preguntas y un segundo que lo explica todo. De ahí que sea genial poder obtenerlo de forma integral.

Es poesía pura, pura poesía. Yume no Hashibashi (Los Confines de los Sueños) fue publicada en la revista Feel Young entre 2018 y 2020. Ahora está disponible en librerías este tomo que recopila toda la obra, una historia sólo para gente que quiere leer una historia inolvidable de amor y dolor, esos dos temas que rara vez no están relacionados.

Reseña: Norte y Sur, de Elizabeth Gaskell

De vez en cuando, tira leer clásicos. Sobre todo, libros conocidos que a día de hoy por una cosa o por otra no he podido leer. Me gusta leer de todo aunque ya sabéis cual es mi principal inclinación. No obstante, hay que leer de todo especialmente si aspiras a ser escritor «publicable» algún día. Porque lo bueno se pega. También lo malo. Pero por esa sencilla razón tienes que reforzar tus baterías de absorción (cada no mucho) con grandes obras literarias. Es bueno para el entrenamiento creativo. Lo tengo muy claro. Por eso pongo el ojo de vez en cuando en editoriales como Alba, que a ritmo ligero y sencillo trae de vuelta a la sección de Novedades títulos indispensables de leer como Norte y Sur, de Elizabeth Gaskell. Al comenzar el libro (casi quinientas páginas), mis pensamientos iniciales fueron: «cómo no sea una trama súper llevadera no creo que lo termine». Mi pila de pendientes me mira con recelo y un libro de romances… Pero no mucho después de empezar, quedó claro que lo bueno es famoso porque lo merece, el estilo de escritura atrapa y me di cuenta de que en el corazón de este libro hay un relato social de la época escrito por alguien que estuvo allí.

Y eso esplende.

Margaret Hale es la hija de un párroco venido a menos. Ha estado viviendo como compañera de su prima adinerada, pero cuando esa prima se casa, ella vuelve a vivir con sus padres. Poco después de la transición, su padre anuncia que sus creencias han cambiado y que ya no puede ser párroco. Entonces mueve a la familia a Milton, una ciudad manufacturera en el norte de Inglaterra, donde trabajará como tutor de hombres ricos (jóvenes y no tan jóvenes) de la ciudad. El Sr. Thornton, quizás el más rico de los propietarios de la fábrica, se convierte en el benefactor, estudiante favorito y amigo del señor Hale. Pasa bastante tiempo con el antiguo párroco y así llega a conocer a Margaret, se enamora de su belleza, inteligencia y gracia, casi desde su primer encuentro. No se puede decir lo mismo de Margaret; ella ve a los comerciantes como una clase inferior, tal vez porque su trabajo es más físico que intelectual. Son tiempos difíciles en Milton. Los trabajadores quieren más dinero en un momento en que los «maestros» ven caer las ganancias y quieren recortar salarios de trabajadores (sí, esos sindicatos que tantas empresas odian, ya dando caña en el pasado). Pero Margaret conoce a algunas familias de trabajadores y se pone de su lado en cualquier desacuerdo que surje. Esto, por supuesto, generará un conflicto entre ella y el señor Thornton de narices…

Realmente me gustó. No me he enamorado de ninguno de los personajes pero me gustan sus historias, lo que representan y lo que llevan detrás. Un mensaje social en base a una historia de amor. ¿O fue la historia de amor la que se convierte en mensaje social en esta historia? No cabe duda que el lenguaje y la trama romántica recuerdan a Jane Austen. De hecho, tiene algunas escenas muy de Orgullo y Prejuicio, en el sentido de que Margaret siente una aversión tan intensa por el Sr. Thornton desde el principio, sin razón más aparente que la de ser un comerciante. El señor Thornton parece ser el dueño de una empresa sin corazón que no se preocupa por cómo viven sus trabajadores. Pero descubrirá que hay más en él que eso. También os digo que hay bastante más acción en Norte y Sur que en cualquier novela de Jane Austen. Y muertes. Una, al menos, incluso violenta.

Elizabeth Gaskell (1810-1865) se basó en gran medida en su propia experiencia cuando creó a su heroína en Norte y Sur. Describe de manera experta la época victoriana con una clase alta protegida que menosprecia al populacho obrero. Cubre la pobreza, pero también reconoce que trabajar en las nuevas fábricas puede dar una vida mejor respecto al trabajo agrícola. Más saludable, al menos. También disfrutamos de una gran cantidad de tramas secundarias, todas las cuales me parecieron agradables y tan digeribles que incitan a querer leer y leer. Por lo que Norte y Sur es recomendable lectura como poco.

El plan salió bien.

Reseña: Candy Candy. La Historia Definitiva, de Keiko Nagita

Candy Candy fue un manga japonés Shòjo (para chicas) escrito por Keiko Nagita que se publicó originalmente en formato serie en la revista Nakayoshi entre 1975 y 1979. Llegó a ser bastante popular en el país y en casi todos los lugares donde llegó, dando lugar a una muy chula serie de anime e incluso varias novelas. Para haceros de una idea de donde llegó su popularidad, se imprimieron alrededor de doce millones de copias en total entre libros y manga. Y en un año recaudó alrededor de ocho mil millones de yenes (unos sesenta y siete millones de euros, ahora mismo) entre elementos de la serie, especialmente, merchandising. Respecto a novela (que sé que muchos no teníais ni idea que existían), se publicaron tres títulos entre 1978 y 1979 y curiosamente contenían algunas diferencias con la trama de los mangas originales. Arechi – Editores Independientes de Manga acaba de nacer como nuevo sello editorial dedicado a la cultura asiática. Viene con ideas muy buenas de publicación donde tendrán cabida tanto narrativas de base histórica como magical girls, combates de artes marciales o dramas románticos, entre otros. Y fijaros si tienen buen ojo que han decidido comenzar con Candy, Candy: La Historia Definitiva, pues dicho titulo es una reedición de lo que os comentaba antes, incluidos algunos cambios respecto a descripciones de lugares. Obviamente, no he leído las novelas originales, pero sí que he oído que la trama principal no cambia mucho, si es que lo hace. Pues mientras lees Candy, Candy: La Historia Definitiva, por lo menos a mí todo me ha ido sonando y encandilando (nunca mejor dicho), yo que me tragué en mi juventud la serie de anime varias veces y mi mujer y yo la tenemos bien recopiladita en formato VHS.

Candy, Candy: La Historia Definitiva cuenta la vida de Candice (apodada «Candy»), una niña que fue abandonada de niña y criada en un orfanato. Finalmente es adoptada, pero lucha con el trato cruel de su nueva familia debido a sus antecedentes, y finalmente logra salir al mundo y ganarse la vida. Hasta aquí bien, pero ninguna historia de la mayoría de edad estaría completa sin elementos románticos, y este libro está lleno de personas que incluyen a varias personas a las que Candy interesa…

Se dijo en su día que los creadores originales (Nagita, el ilustrador de la obra original y algún editor ) tomaron ideas de varias obras clásicas niponas como Ana de las Tejas Verdes, Papá Piernas Largas o Heidi. Pero leyendo y leyendo, y pese a los años, lo sigo confirmando: para mí Candy Candy es La Cenicienta del mundo asiático. Y a pesar del hecho de que este cuento fue escrito originalmente para chicas jóvenes, como hombre que se acerca al medio siglo y que lee de todo por su perseverante idea de ilustrarse para llegar a escribir como uno de los grandes escritores algún día; os puedo decir que el libro está genialmente escrito (y traducido, por supuesto) de forma que rápidamente te asocias con la difícil situación del personaje principal, especialmente, respecto a los elementos románticos. No obstante, tengo que decir que mi interés aumentó y disminuyó en varios puntos, pero algunos de los giros de la trama al final hicieron que el viaje valiera la pena. Además, en general, este trabajo contiene varios temas universales importantes muy bien entretejidos, incluida la aceptación del pasado inmutable y el futuro imprevisible, así como la creencia de que todas las personas son buenas de corazón, por norma.

Al igual que con muchos trabajos que ganaron gran popularidad, a veces es difícil saber exactamente por qué llegó tan lejos esta historia. Tengo el presentimiento de que darle a la historia un ambiente occidental (USA, entre otros) contribuyó en gran medida al éxito de Candy Candy en Japón. También goza a ratos de un modo de escritura que engancha como son las cartas hacia Candy o que parten de ella; proporcionan un cambio interesante de estilo. Pero, sin duda, una de las cosas que me encantó y donde le vi originalidad al libro fueron sus muchas referencias a las flores (y las flores son una parte importante de la historia, como se puede adivinar en la portada), y como incita a buscarlas en un diccionario o internet para conocer de primera mano lo que se cuenta.

Volver a las mejores sensaciones de nuestras vidas, siempre es buena idea. Candy, Candy: La Historia Definitiva es una bonita sensación.