Reseña: Horologiom (Integral 1), de Lebeault y Breton

En el mundo de Horologiom, la mecánica reemplaza los comportamientos humanos. En este mundo de reloj (de ahí el título de la serie), todos deben ser re-ensamblados regularmente por medio de una llave vieja, bien plantada, en la parte posterior, para así desterrar toda pasión humana (amor, emoción, compasión, ¡hasta defecación!, compensada por la absorción de un «triángulo negro», etc). Pero en este mundo férreo y demasiado bien regulado que como tal, puede despertar en el lector cierta inquietud, destaca un nuevo granito de arena: un joven malabarista llamado Mariulo, quien ya descubrimos desde un principio que tiene el don de dar por saco a tan hermoso y poderoso estado mecánico.

Una vez más, Ponent Mon publica en español una maravilla del cómic europeo de Ciencia Ficción. Uno de esos, que de otro modo, rara vez veríamos publicado por estos lares. Horologiom es el título con el que se reveló Fabrice Lebeault y demostró su talento, con un premio en el Festival de Angoulême. Con un tema súper de moda en el mundo tecnológico y atractivo para todo amante de las utopías, robots, y futuros más cercanos que lejanos; la fauna mecanocrática que rastrea imperfecciones y extermina a los desviados, aparece aquí como mandatarios de la historia. Horologiom es una ciudad totalmente regida por las leyes de la mecánica. Cada habitante tiene una llave en la parte superior del cráneo que solo los robots son capaces de alcanzar y regular. Así, las emociones y los llamados comportamientos primitivos, están prohibidos. Pero ser miembro de la Gran Rueda conduce a la «mecánica», los «levantadores» son responsables de verificar y mantener las claves de cada ser. Las «aurículas» son cabezas de robots oyentes con dos cabezas que permiten el espionaje. Los «altruistas» son policías en monopods de un lado para otro. Los «sombreros negros» son funcionarios ultra celosos. Los líderes «laicos» ven su tarea complicada por un marco religioso, dirigido por un «predicador», que anima la adoración dedicada a la «Gran Rueda». Es entonces cuando la ahijada rebelde Sacharine, que pertenece a este curioso clero, ayudara a Mariulo en su huida de la represión.

¿Mis sensaciones? Diría que, sobre todo, Horologiom, es una serie de investigación tanto gráfica como de trama. La belleza y la creatividad de las decoraciones, los personajes, el alivio traído por los colores básicos prevalecen ante un lector al que se le gana con una amplia gama de decoraciones variadas, aéreas, subterráneas y, por supuesto, la ambientación. Una ambientación súper conseguida. ¿Y no debería ser eso el plato principal de una historia de CF? No obstante, Horologiom es una trama lenta. Para degustar con cuchara. La acción progresa poco a poco (durante los procesamientos, sobre todo) y tienes que entrar en todo lo que se comenta para no aislarte. Pero debido a que lo tenemos en formato recopilatorio, sabemos que tenemos bastante más por delante. Y podemos seguir degustando una historia que gusta. No sé yo como hubiera sido el tema si me hubiera puesto con ella en álbumes sueltos… Mas, insisto, esta fantástica ciudad, con un gran despliegue vertical, revestida de torres con cúpulas cónicas flojas y fálicas, unidas entre sí por rampas estrechas con vistas al vacío a ambos lados, sin barandillas; un universo real que atrae. Todo muy colorido a lo El Mago de Oz, encuentras detallitos muy chulos como que el vestuario de los personajes resulta ser ya un tema de investigación. Comenzando por la máscara de Mariulo, ese chico guapo, ese héroe que parece nacido para llevar a cabo la próxima revolución.

Este primer volumen recopilatorio contiene los cinco primeros álbumes de la serie. En El Hombre Sin Llave se nos presenta la dictadura donde varias facciones están tratando de llegar o permanecer en el poder. La policía religiosa espía y Mariulo (una persona sin llave) llega a Horologiom. Así llegamos a El Instante del Damokles, en el que el comité religioso y las fuerzas civiles libran una lucha despiadada por encontrar a Mariulo. Nahédig es un episodio correcto, donde los diferentes protagonistas juegan al gato y al ratón. Alianzas, tramas, las traiciones están en el programa de La Noche del Remozador, un escenario que se prolonga (todo gira en torno a la historia del Remozador, y gusta saber más del pasado del héroe de la serie) para deparar en El Gran Engranaje, que cierra este primer volumen integral de la serie. Con un final inesperado que pone en tela de juicio toda la visión que uno podría tener del mundo de Horologiom. Se ve que el editor lo tuvo en cuenta y por ello el primer recopilatorio compila hasta aquí.

Me encantó. Me dejó perplejo. Y con hambre de más. Una serie de alta calidad. Un éxito innegable que deberíais descubrir.

Reseña: Las Aventuras de Victor Billetdoux, de Pierre Wininger

A los amantes del cómic de aventuras clásico les va a encantar este Las Aventuras de Victor Billetdoux. Os lo digo ya. Así y a bote pronto, un periodista y un egiptólogo comienzan su investigación sobre un asunto de lo más tétrico desde El Cairo hasta el París de allá por 1910. Una época genialmente atractiva como fueron esas incursiones inglesas, francesas y holandesas en el Egipto de principios de siglo XX. La Pirámide Olvidada más otras dos (Sombras de Ninguna Parte y La Noche del Horus Rojo) que Ponent Mont trae en un sólo volumen para deleite del mejor aficionado al cómic europeo que se precie. Lugares y fechas muy atractivos para los amantes de esa aventura africana desértica con rescate de reliquias, maldiciones, persecuciones y desencuentros…, con un dibujo que llama la atención a leguas y unos colores del país de Ra, Tutankamón, Osiris, Anubis y Horus, lleno de tonos inmersivos a tramas como rara vez antes había visto.

Pero vayamos por partes. Las Aventuras de Victor Billetdoux fue una serie de títulos creados para el cómic francés por el autor Pierre Wininger. Cuentan que a finales de los 70s, el director literario de Glénat Ediciones, Henri Filippini, contrató a Pierre Wininger, mientras éste sobresalía en la profesión de fabricante de modelos publicitarios. Quería que de algún modo colaborara en la revista Circus. Así es como el personaje de Víctor Billetdoux -con un estilo indudablemente influenciado por el de Jacques Tardi y rindiendo homenaje al novelista Gaston Leroux (1868-1927) y sus fantásticas novelas de detectives de principios de siglo XX-, cobró vida. Unas aventuras que fueron publicadas entre 1976 y 1986 y que tras la revista, posteriormente vieron la luz en formato álbum por Glénat.

Tres historias, que como bien dice la sinopsis editorial, nos embarcan en peligrosas aventuras tras extraños sucesos acaecidos entre pirámides del caluroso desierto y las frías calles de París.

En La Pirámide Olvidada, tomado por la locura, Sir Alexandre Appelton se encuentra en Egipto deambulando alrededor de la pirámide de Neferhotep. En El Cairo, al enterarse de extrañas noticias, el periodista Víctor Billetdoux decide investigar con la ayuda de su amigo el egiptólogo. Juntos llegan y consiguen entrar en el extraño templo y… Uff, ¿contar más? Queda una aventura increíble que acaba de empezar. Exploraciones, la muerte a un paso en lugares malditos y secretos de científicos locos.

En Sombras de Ninguna Parte nos trasladamos a la París de 1910. Un día, Billetdoux descubre en su puerta el cuerpo de un hombre con el que había quedado para mostrarle una extraña fotografía. Los eventos se precipitan, mientras los muertos se multiplican. Las circunstancias llevan a Victor y a su cómplice Charles, al corazón de una intriga compleja que mezcla seres voladores, una secta oscura que venera a la diosa Isis, inundaciones y gente inquieta que se desgarran en torno a un invento inquietante… Lanzado en 1980, este álbum revive de forma soberbia las atmósferas que quiere representar. Misterios y siluetas oscuras con un guión a tope de giros y sorpresas. Mi historia favorita del tomo.

El último álbum es La Noche del Horus Rojo. Donde se cuenta como seis cuerpos son encontrados en el río Sena, todos asesinados con un utensilio muy extraño: una aguja que representa la cabeza de dios Toth. Además, curiosamente, en los bolsillos llevaban sus relojes y un libro contenedor de ritos de la secta de Isis…

Terror en estado puro.

Ponent Mon lo vuelve a hacer. Publica una maravilla de tomo traído de la BD, una miniserie al completo hasta ahora inédita en nuestro país. Un tríptico que tal como se alega, por primera vez se podrá disfrutar en todo su esplendor en un tomo recopilatorio con un dueto de aventureros injustamente desconocidos por estos lares. Interesantes, y por qué no, muy cinéfilos como son el propio Víctor Billetdoux, periodista de L’Écho de París, y Charles Hippolyte Constant, el joven egiptólogo.

Reseña: Sol Frío, de Jean-Pierre Pécau y Damien

En esta época de desconciertos casi apocalípticos que estamos viviendo, por un tema cada vez más alarmante que por lo visto muchos tendremos que pasar… ¿Os apetece una lectura identificable con el tema de moda? A mí me ponía. Sol Frío, con cantidad de similitudes a lo actual, atrae. Repito: Sol Frío os va a encantar, si necesitáis una aventura relacionado con lo que todos los noticiarios hablan en estos momentos, por supuesto. O simplemente gustáis como yo del tema. Por que su argumento es tratado en un inminente futuro (año 2030), una nueva trama de supervivencia con un postulado (casi) de fin del mundo tan real, que se vuelve original. Y es que Sol Frío es obra de un maestro de la BD como es Jean-Pierre Pécau. Un autor que desde muy pronto dio el pelotazo en su carrera cuando en 1980 el fenómeno de los juegos de rol llegó a Europa y él metió cabeza en la todopoderosa Dungeons & Dragons; donde desarrolló bastante escenarios. Pero finalmente volvió al sendero del noveno arte con su guión de Zentak, una serie ilustrada por Def, que mi famoso tío americano me cedió en su día y me encantó. A partir de entonces, Pécau se ha juntado con grandes ilustradores formando buenos tandems para desarrollar grandes historias cortas como Sol Frío.

Un volumen integral que recién publica la maravillosa editorial Ponent Mon y que ya está disponible para el mejor lector que se precie. Un año 2030 cercano, un guión que parece haber sido escrito ayer mismo. Donde se cuenta como la humanidad no ha podido ser exterminada por completo por un fuerte mutación del virus de la gripe que entonces atacó, pero aún quedan algunos luchadores como Jan, un ex soldado acompañado por Marguerite, su robot mula, con la que se encuentra cruzando los Alpes para llegar a Suiza, en busca de esa conocida área protegida. En el camino, no se encuentra con ninguna criatura viviente. Tampoco le preocupa; ni siquiera aves, que en este caso son particularmente las portadoras del contagio. Pero hay más peligros que tendrá que sortear… Sol Frío se compuso de tres álbumes que ahora completan este integral.

H5N4 es el comienzo donde se muestra de forma excelente un escenario apocalíptico con un antihéroe interesante. Un guión que alterna entre el presente año 2030 y el pasado del héroe en 2015. Y va vinculando recuerdos y flashbacks para vincular las dos eras y ponernos al día de lo sucedido. Todo, mientras mantiene el lado misterioso, peligroso y salvaje por el que Jan va transitando. Las aves ya no se esconden para morir, llevando a la humanidad con ellas a su fin. Una buena introducción con un rompecabezas inicial que engancha. L.N. es el segundo álbum, y después de un primer volumen prometedor, aquí se muestra una historia que se puede devorar. Escenario bien escrito, héroe bien atemperado, personajes secundarios interesantes, una muy buena «road movie», donde nos damos de bruces con la misma atmósfera fría a pesar de un clima menos invernal que en el álbum anterior. Mediante los diálogos con el robot Marguerite, avanza la intriga de manera efectiva. Los personajes que conoce el héroe son interesantes y agregan valor a la historia. Como autor y amante de las historias de zombies, disfruté bastante la parte en el centro comercial. Por que todos llevamos un poquito en el corazón a George R. Romero…

El Ejército Verde es doloroso, por que es el final de una historia que no quieres que se termine. Los personajes son entrañables…, el ritmo es rápido, la historia está en su lugar y los giros se suceden. Sigue siendo divertido de leer. La buena idea es obviamente Marguerite, que aquí despunta para mí como la estrella de la historia. En este tramo, ya me encantaba la atmósfera post-apocalíptica propuesta y eso que cuenta con un final que casi esperas (sí, Pécau realmente podría haber trabajado más este camino); pero la trama se vuelve consistente en su cierre, y eso es lo mínimo que se despacha. En definitiva, habría seguido las andanzas de Daisy y nuestro héroe en muchos otros volúmenes. Aún me pregunto ciertas cosas. Diría a los autores, ¿no molaría una secuela con ella y un regreso a la tierra con el antídoto?

Sol Frío es uno de esos tomos hechos para los que amamos la Ciencia Ficción apocalíptica. El dibujo de Damien, sin ser extraordinario, cumple perfectamente su contrato. Si odias tener gripe en invierno y no te gustan los animales -las aves, en este caso-, este cómic es para ti. Amantes del fin del mundo, aquí una nueva joyita.

Reseña: Las Sombras de Constantinopla, de Pécau y Duval

Uno más de este serial indispensable de cómic europeo para todo amante del género histórico. Jour-J (Día D) son una serie de álbumes de la BD donde cada titulo es una ucronía. Tratan un tema, argumento o hecho histórico, enfocado desde el punto de vista de otra alternativa a lo que realmente ocurrió. La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de cómo los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo o relevante, en el ámbito universal o regional. Para que nos entendamos, ¿sabéis de esos famosos What If… de cómic americano? Pues con temas históricos reales.

De treinta y nueve álbumes cuenta esta colección, más algunos integrales que unen títulos. Un serie que emprendió tan atractivas ideas allá por el 2010 y que llega casi a nuestros días. Como siempre, ando recomendando una indispensable editorial de cómic europeo como es Ponent Mon. Simplemente, por que tiene el detalle de traernos del otro lado de los Pirineos, obras muy guapas y traducirlas al idioma de Cervantes, el tuyo, el mío… Títulos que de otra forma difícilmente leeríamos. En especial, la serie Jour-J, cómics que se pueden leer de forma independiente pese a estar enmarcados en su país de origen dentro de una colección. Y que Ponent Mon tiene el detalle de juntar aquí en un mismo volumen, componiendo tramas por temática, por así decirlo.

La Sombras de Constantinopla viene así en formato díptico. Dos cómics que Jour-J fueron editadas en los álbumes #27 y #36. Donde nos trasladamos a 1453, a esos últimos momentos del Imperio Bizantino, en el que los turcos asedian Constantinopla, la ciudad nunca conquistada. Una batalla final que esta vez quizás solo se salve con la intervención de los ejércitos cristianos de la Vieja Europa. Una lectura que se disfruta bastante al encontrar al personaje histórico, loco y terriblemente inteligente como fue Vlad The Dracul III (inspiración de Drácula). Una trama tan beligerante como absorbente donde descubrir la maldad humana en sus más altas cotas con Bizancio y los ejércitos otomanos como protagonistas. Así como la rivalidad fratricida entre la religión ortodoxa querida por Basileo y el catolicismo de las comunas italianas subordinadas al Papa de Roma. Una batalla despiadada por defender una ciudad. Un inmenso bastión. Con una terrible máxima en el aire como bien cuenta la sinopsis editorial: «A fuerza de luchar contra el tigre, ¿no se convierte uno en tigre?».

Todo el Oro de Constantinopla es el segundo titulo incluido. Se continúa de algún modo la trama sobre las ruinas del campamento turco devastado (friends, lo siento, el tema histórico es cultura, nunca spoiler), con Iskander y Vlad Tepes avanzando a pie entre ruinas y cadáveres destrozados para el deleite de aves carroñeras. De pronto, se topan con una terrible situación, en unas tiendas turcas, tres soldados mantienen a una niña en vilo para proteger sus miserables vidas y salvar su gracia. Pero Vlad Drakul no es muy dado a otorgar gracia a nadie…

En la ucronía propuesta por Jean-Pierre Pécau y Fred Duval, una vez más se mantiene un ritmo trepidante. Aunque en esta ocasión los cambios en el marco temporal son mínimos con un desarrollo espectacular. Ofreciéndonos una historia totalmente amoral, sangrienta y violenta como bien pudo ser realmente este periodo. La asistencia al dibujo de Yana, de Igor Kordey, no me pareció tan bueno como se preveía. Esperaba algo más impactante para un segundo álbum, después del listón tan alto de Las Sombras de Constantinopla. Pese a estos detalles, tenemos una buena variante del mito de Drácula, con un Vlad Tepes atractivo, fílmico e imponente, comandando sus tropas frente a una muchedumbre de anti-cristos para la fe católica.

Reseña: La Misión de Alou (Una Maternidad Roja), de Christian Lax

Lo que es querer leer un cómic sólo por su portada… Ponent Mon va sacando títulos y títulos a cual más interesante. De los que sabes que caerás en más de uno como buen amante del cómic europeo. La Misión de Alou (Una Maternidad Roja) me atrajo por portada, titulo y argumento. En ese orden. Aunque es cierto que de ese modo lo fui descubriendo. Y una maravilla de disfrute visual con cada página, oye. Christian Lax es un virtuoso. Además de relatar el viaje de los emigrantes desde un ángulo inusual, nos ofrece enriquecer nuestra visión de los dramas experimentados por sus personajes, así como un precioso mensaje de humanidad.

La Misión de Alou (Una Maternidad Roja), cuenta una dura pero bonita historia versada en el amor al arte. Nos trasladamos al Sudán francés (actualmente Mali), septiembre de 1960, cuando el país es desposeído y saqueado de sus obras artísticas. Donde una de sus curiosas obras terminará por llegar al Museo del Louvre, sí, pero la trama principal nos hace viajar a la primavera de 2014 cuando Alou, un joven maliense recolector de miel, se dirige hacia las colmenas silvestres de un baobab en el momento en que unos yihadistas armados hasta los dientes lo amenazan y hacen explotar el árbol sagrado. Entre los restos, Alou descubre una estatuilla de madera casi intacta que representa una mujer embarazada. Desde ese momento, y tras los consejos sabios de su padre, asegurar su seguridad en Francia para que no sea destruida por islamistas fanáticos que no apoyan el arte y las huellas del pasado, será su principal deber. Alou, incitado a salvaguardar el patrimonio y arte Dogon, pondrá su vida en peligro en ese duro camino que le lleva a atravesar dos continentes con islamistas pisándole los talones.

Estamos ante otro magnífico álbum para el deleite de los que amamos por encima de todo, el noveno arte y las historias de superación. Un maravilloso álbum en duotono con magníficas vistas de Mali, pasajes alternos donde el dibujo toma la palabra y hermosos diálogos con los siguientes temas: el arte Dogon, un pueblo perseguido desde el inicio de los tiempos, un lugar venerado y dedicado al arte primario, inmigrantes y un largo viaje lleno de trampas, incluso una vez pisado suelo europeo. Como decía, con esa paleta de colores en duotono que magistralmente trasladan al lector escenas africanas, en ocasiones, se sienten los colores y el calor a través de las viñetas. Christian Lax nos lleva de Mali a París, al Louvre, en una historia que plasma con mucha sensibilidad a personajes, algunos poseedores de una gran humanidad, otros, de una impertinente forma de ver el mundo. Salvar una obra de arte del siglo XIV debería ser prioridad, no sólo para un ser humano que se precie, sino para todos esos gobiernos que proclaman cantidad de mentiras a los cuatro vientos.

Como anécdota, y así lo asegura la editorial, decir que La Misión de Alou (Una Maternidad Roja) es un cómic realizado en el marco de la asociación Futuropolis – Ediciones del Museo del Louvre –, que pretende llevar nuestros pasos hacia el Pavillon des Sessions, dedicado a las artes primitivas. Un álbum que forma parte de la colección de Musée du Louvre Éditions. Un volumen que plantea en sí mismo, una poderosa reflexión.

Reseña: Ars Magna Integral, de Alcante y Milan Jovanovic

En esta Época Maravillosa de los Integrales, uno ya puede leer cómics o series al completo como si de un buen libro se tratara. Decían los entendidos que llegaríamos a este momento, e incluso hoy en día se puede ver en otros temas (música, cine, series de TV, juegos…); que lo queremos todo-todito-todo y rápido. Sobre todo, si es bueno. En mi caso, estoy muy a favor de que se me ofrezca un integral, y aunque se tenga que hacer un mínimo de esfuerzo económico antes, poder llevármelo todo a casa bien calentito. Y genial cuando se refiere a cómic europeo, el cual siempre depende mucho de iniciales álbumes en formato serie en los que muchos nos dejábamos una buena pasta. Por eso, siempre alabaré la gestión de editoriales como Ponent Mon, editoriales que brindan en general en su catálogo por el formato íntegro. Poder disfrutar así de tramas tan absorbentes como Ars Magna. Un buen puñado de aventuras en la Segunda Guerra Mundial, como lo definió el mejor amante del cómic europeo que conozco, mi tito americano, del que ya os he hablado bastante así como de sus recomendaciones.

Dibujos muy limpios, mención especial a la protagonista femenina, maravillosa la recreación-ambientación, especialmente, en todo lo transcurrido en Bruselas… Un comienzo trepidante, poco visto en este tipo de cómics, efectos que te adentran en una trama tras otra… Efectos que se mantienen a un muy alto ritmo casi toda la trama. Y en ella, un sendero oculto, un secreto guardado durante siglos. Retrotrayéndonos a 1695, se aprovecha la reconstrucción de la Grand Place de Bruselas para ocultar un enorme secreto. El paso del tiempo consigue guardar ese descubrimiento aterrador hasta que en 1943, los nazis están a punto de descifrar el mensaje. Pero un joven historiador resiste e intentará adelantarse a ellos. Una búsqueda del tesoro del que dependerá, nada más y nada menos, que el resultado de la Segunda Guerra Mundial.

Ars Magna Integral recoge un ciclo en tres álbumes: Enigmas, Transmutaciones y V.I.T.R.I.O.L. Además, de un Making Of, la mar de interesante, para todos aquellos que sepan degustar el cómo, por qué y dónde. Indispensable leerlo para completistas mentales (así me defino) o estudiosos y pretendientes al diseño en viñeta.

El historiador Philippe Cattoir y sus amigos contra los nazis en la búsqueda de un infernal tesoro. Ese objeto llamado “Fénix», escondido en las entrañas de la ciudad por una antigua logia secreta y rodeado de cantidad de rompecabezas codificados. Una reliquia poderosa y fascinante traída de la época de Las Cruzadas, que ha perdurado en el tiempo sembrando muerte a su paso. Un escenario inmersivo, servido de un efectivo dibujo clásico y elegante, en uno de los períodos más emocionantes de la historia. Muy bien traída la comparación editorial con Indiana Jones: En busca del Arca Perdida, aunque en mi opinión lo vi más similar a El Código Da Vinci.

Sabed, que este integral es recomendado por la página oficial de Bruselas para descubrir la ciudad de una manera original. Ars Magna ha sido realizado por el guionista Alcante y como dibujante el señor Milan Jovanovic, con un esmerado cuidado tras una intensa recopilación de material de la ciudad.

Muy recomendable.

Reseña: Ciudades e Infraestructuras, de Shintaro Kago

Ciudades e infraestructuras es una antología del siempre diferente Shintaro Kago. Un mangaka cada vez más conocido en toda Europa, sobre todo, después de su participación en la revista Vice y sus exposiciones de lienzos en Países Bajos. Y es que Shintaro Kago ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los principales impulsores del género ero-guro, a menudo presentado como el padre del estilo “paranoia a la moda”. Un estilo reconocible entre miles de seguidores que juega con un rasgo compulsivo y se centra, a través de una narración que no rehuye ningún tema (escatología, bondage, snuff) para explorar a menudo con humor las obsesiones de sus personajes. Ciudades e infraestructuras es una nueva colección de cuentos que publica Ponent mon en nuestro país. Se podría decir que forma parte del mismo tríptico en el que también se incluye Cuerpo Extraños (https://www.cronicasliterarias.es/?p=10661) y Une collision accidentelle sur le chemin de l’école peut-elle donner lieu à un baiser? (obra que ando loco por leer).

En esta antología contamos con nada más y nada menos que treinta y cinco historias cortas. Relatos que fueron publicados originalmente en la revista AX Magazine. Cantidad de tramas en las que Shintaro Kago brilla una vez más con su variación única de lo absurdo y lo grotesco y al servicio, su humor poco convencional. Pero ese que me encanta y que se desliza entre el humor negro y el irónico. De ahí que vaya a por todo lo que publica. En Ciudades e infraestructuras, una vez más, se nota que el autor disfruta de nuestras carcajadas o de nuestros ataques de disgusto, porque lo da todo. No deja de señalar los defectos de nuestros modus-vivendi, sin apartarse jamás de su espíritu burlón. Ofrece una mirada a las rarezas de la vida cotidiana y une lo absurdo y lo grotesco para señalar con humor negro la falla de los sistemas creados por el ser humano.

Me dijo una amiga no hace mucho, mientras hablábamos de mangas de terror por la red: “Villes et infrastructure ha sido mi primera incursión con Shintaro Kago y estoy impresionada. Pero algunas historias me han dejado mal cuerpo. Este tío aborda bastante el pensamiento lateral y juega con situaciones cotidianas para crear parábolas críticas. Terror grotesco que no deja indiferente en absoluto”. Y yo no lo podría definir mejor. Así que el que decida ponerse, disfrutará o no, pero indiferente no deja. Os lo aseguro.

Reseña: Buonaparte, de Fabienne Pigiére, Rudi Miel e Iván Gil

Una historia interesante por su lado histórico. Y de moda porque viene como acompañamiento genial a si lo has pasado bien o pretendes pasarlo con Napoleón, la última peli de Ridley Scott donde Joaquin Phoenix está que se sale, aunque haya sido criticada por mil sitios por los “entendidos” históricos. Sin embargo, en el cómic que hoy os reseño, y que Ponent Mon sacará en breve a librerías, nos llevan e modo certificado a lo qué pasó en muchos momentos en la vida de este famoso emperador, sobre todo, con el mayor tesoro de guerra de todos los tiempos descubierto por Napoleón durante su campaña en Egipto.

Hudson Lowe, oficial inglés y carcelero del emperador en Santa Elena, es el encargado de descubrirlo.

En Buonaparte seguimos algunos de los acontecimientos más importantes de la vida de Napoleón I, como sus batallas más famosas. Empezando por Waterloo, y también su campaña egipcia para intentar cortar la ruta inglesa hacia la India. Sólo unas pocas páginas abordarán cada una de estas epopeyas pero las necesarias para que el amante del buen cómic europeo se sumerja en la historia y la disfrute. O eso, al menos, fueron mis sensaciones. Algo que mola porque además permite permanecer en un formato de entretenimiento y no ofrecer una versión enciclopédica de la vida y obra de Napoleón como los “entendidos” y tiquismiquis de la vida pretenden.

Buonaparte proporciona el contexto necesario para llevar al lector hacia el final de la vida del emperador, prisionero en la isla de Santa Elena. Aquí es donde los autores introducen el pequeño giro de la serie. Se dice que Napoleón acumuló un tesoro colosal durante su campaña en Egipto y su carcelero será el encargado de extraerle la información para intentar apoderarse de él. Esta perspectiva es encantadora y abre las puertas a una historia dentro de la Historia. Me encantó esa idea. Los claroscuros de un hombre clave en la historia europea del siglo XIX, del que generalmente solo se recogen las gestas militares y las potencias victoriosas de Waterloo, así como el emperador caído que sigue representando una amenaza para Prusia, Austria, Rusia, el Reino Unido y la Francia de Luis XVIII que se dedica a debatir antes de firmar un protocolo que estipula que Napoleón es ya prisionero de todos.

Santa Elena parece el destino perfecto para deportar a su enemigo común. Isla, aislada, minúscula, rodeada de acantilados hostiles será, tras algún acondicionamiento, la prisión fortaleza ideal. Pero exiliado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, Napoleón continúa su lucha contra Inglaterra a través del gobernador de la isla, Hudson Lowe. Lord Bathurst lo escoge con cuidado, convencido de que aplicarán rigurosamente las órdenes dirigidas a preservar a Europa de más guerras, pero también para humillar a Buonaparte.

Un integral que recoge los álbumes que editó Delcourt en 2021 ahora por fin en nuestro idioma. Un tomo que consta de dos partes (Santa Elena y Tesoro de guerra) y que además contiene material extra con información histórica valiosa y de los autores. Un cómic que sienta las bases para el encuentro entre los dos protagonistas y es hacia el final del integral donde veremos cómo los ingleses intentarán descubrir dónde está el tan ansiado tesoro. El emperador caído se enfrenta a Inglaterra en ese islote perdido en el que, exiliado con algunos familiares y considerado prisionero de guerra, se decide el devenir de este personaje clave en la historia europea del siglo XIX.

Volumen donde todo queda perfectamente plasmado gracias al dibujo de Iván Gil.

Reseña: La Novia de Minami-Kun, de Shungico Ushida

Para ideas locas, los japoneses, lo he dicho mil veces, y en el término “locas” podéis meter originales o archi-mega-originales. Quiero decir, tienen ese don de innovar y si no, de exponer tramas que son interesantes o atractivas a poco que leas las sinopsis. Y en este caso en particular: ¿Acaso no fue también una idea loca y original, Pulgarcito, cuando se la mostró al mundo Charles Perrault? ¿Qué harías si tu novia se redujera de la noche a la mañana al tamaño de una muñeca? ¿Qué demonios vas a hacer, no? No, no, esperad… ¿qué demonios vas a hacer? Esta idea se acaba de agarrar a tu garganta como un anzuelo. La sinopsis editorial la describe como un cuento moderno que mezcla lo absurdo y la realidad, y tiene como trasfondo las dificultades del paso a la vida adulta. Totalmente de acuerdo. No se puede describir mejor La novia de Minami-kun, el último manga publicado por Ponent Mon en nuestro país.

Tenía presente que este manga podía leerlo y después amarlo u odiarlo. Las opciones al cincuenta por ciento. Sabía que si amaba u odiaba esto se reduciría al tono llevado por la autora. Pero al final me sorprendió y gustó por dos cosas, principalmente. La trama no se alarga y por tanto las escenas rocambolescas no saturan, y el concepto del absurdo se trata de forma realista. Aunque aviso que cuando empieza a molar, tiene un final repentino. La franqueza emocional de la historia de Shungico Ushida impresiona. La dinámica entre los dos protagonistas está hecha de emociones simples y ásperas. La historia va muy en el sentido en el que se mueve el dibujo simple y tosco de Uchida. Un trabajo de línea «áspero» o clásico en comparación a los estándares de manga alternativos que uno suele leer actualmente. Chiyomi y Minami tienen dieciséis años. Novia y novio. Han experimentado ya incluso el sexo. Sólo que, justo antes del comienzo de la historia libro, y por razones nunca explicadas, la chica se ha reducido a unos cuatro o cinco centímetros de altura. Justo cuando empieza a sentirse mujer…, se vuelve tan pequeña e indefensa como una muñeca. Y se niega a ir al médico o a ver a algún especialista científico. Aún más, se niega a volver con sus padres (quizás un significado profundo aquí, ya que se sabe que la autora solía ser violada por su padrastro a los catorce años, con el consentimiento de su propia madre, nada menos…). Entonces, su novio Minami decide esconder a su mini-chica en su habitación y de ahora en adelante, cuidarla.

Si estamos ante un relato o cuento caprichoso, insisto en que la ejecución es bastante realista. Con secuencias de episodios cortos, Uchida explora las consecuencias de tener unos pocos centímetros de altura. En general, una vida triste y aburrida y la completa dependencia de otra persona. Obviamente, Chiyomi necesita a Minami para todo. Desde vestirse hasta bañarse, incluso necesita ayuda para beber un vaso de agua. El amor entre los dos parece sincero y ofrece momentos dulces a lo largo del volumen, sin embargo, la condición de Chiyomi claramente los afecta negativamente. Y eso que tenemos una historia abiertamente sexual, sin llegar a ser pornográfica, dos adolescentes preocupados por no poder volver a tener relaciones sexuales. Hablan de ello de una manera sorprendentemente saludable (recordemos que estamos ante un manga de los años 80). Sin embargo, se representa a los dos teniendo algún tipo de interacción erótica o intentándolo. Y como historia ochentera, está el abrupto y trágico final.

Un manga que fue serializado en Garo, la icónica revista de manga alternativa, entre 1986 y 1987. Cuando vio la luz por primera vez, se convirtió en una especie de fábula japonesa moderna, con múltiples adaptaciones televisivas de acción real. La propia Uchida se convirtió en un icono de la cultura japonesa de entonces. No sólo como dibujante que rompía tabúes, también como novelista, ensayista, guionista, actriz, cantante y bailarina. Este es su único manga traducido en occidente hasta el momento. Mis aplausos a Ponent Mon por traerlo a librerías.

Reseña: Hacia el Ocaso, de Nazuna Saitô

Nazuna Saitô es de esas autoras o autores, de los que yo espero ser antes de irme de este mundo. Alguien que llega a publicar sus obras tarde, pero lo termina consiguiendo. Nazuna empezó en el mundo del manga tarde. Nació muy cerquita del monte Fuji en 1946 y se convirtió en ilustradora (mangaka) casi por casualidad cuando un compañero de trabajo se fue y ella lo reemplazó. Dibujó sus primeros cómics a los cuarenta años. Un día envió una historia a una importante editorial japonesa y ganó un premio para nuevas promesas. Continuó trabajando durante los 90s hasta que dejó de dibujar para cuidar de sus padres enfermos. Con poco más de sesenta tacos, aceptó un trabajo enseñando dibujo en la Universidad Seika de Kyoto y se inspiró en sus nuevos talentosos estudiantes para crear nuevas historias. Se puede decir que el don de la inspiración regresó a ella. Pero sus intereses narrativos habían cambiado. Antes de sufrir un derrame cerebral, dibujó In captivity (2012) y Solitary death building (2015), ambas centradas en el envejecimiento y la muerte. Hacia el ocaso recopila diez trabajos cortos de Saitô ambientadas en el Japón moderno, con temas como la vida cotidiana, el amor, la familia y la vejez.

Como dice en la sinopsis la editorial Ponent Mon que es quien trae a nuestra librerías este manga joyita, Saitô da vida a sus historias con un dominio técnico perfecto que logra que cada rostro sea diferente, refleje el carácter de sus personajes y las sutilezas de cada historia con humor y delicadeza. Y muy de acuerdo en que Hacia el ocaso realmente lo que nos está mostrando son los conflictos, las penas, las alegrías y los anhelos de las personas, cada día, que deciden salir y poner un nuevo pie en la calle. Historias que se centran en hombres de mediana edad atrapados en un ciclo de autocompasión y autorreflexión. Y la mangaka burlándose suavemente de su angustia y compromiso mientras captura el patetismo de estos hombres que siempre arden en deseos de revivir amistades de la infancia y amores perdidos.

O hermanos que visitan a su madre enferma, que sucumbe a la demencia y está resentida por su pérdida del presente. Hermanos que dan paseos mientras intentan equilibrar el doloroso legado de su personalidad cáustica con el intento de honrar a dicha mujer hasta los últimos momentos de su vida. O un elenco excéntrico de ancianos chismosos que son acechados por la propia muerte que a pocos metros desciende sobre el complejo de viviendas donde todos viven.

Y más relatos. El paso del tiempo, la imperfección de la memoria, las historias van aumentando hacia una comprensión naciente de la vida, una comprensión que resulta tan esquiva como el tiempo y la memoria. Pero al final, nos quedamos con estos breves focos en la vida promedio, bellamente representados en una línea frágil, que me dejaron con ganas de más. Cuentos que fueron publicados por Seirin Kogeisha en Japón. Tomo que también aporta un completo epílogo de Tomofusa Kure, reconocido escritor y miembro del ejecutivo de la Japan Society for Studies in Cartoons and Comics, en el que hace un profundo análisis de la obra de la autora.

Ganó el Premio de la Asociación de Autores de Cómics de Japón en 2019 y el Premio Yoko Kondo a la Excelencia de la División de Manga de la Agencia de Asuntos Culturales Festival de Artes de los Medios.

Hacia el ocaso, mi atención debía tener.