Reseña: Mortífero Vecino Spiderman, de Taboo, B. Earl y Ferreyra

Mortífero Vecino: Spiderman es una aventura del trepamuros que no entra en continuidad y que se inclina de un modo genial hacia lo místico. Los guionistas B. Earl y Taboo junto al ilustrador Juan Ferreyra unen fuerzas para profundizar en la magia y toda una serie de pesadillas creadas para lo que se llamó en USA: Deadly Neighborhood Spider-Man. Y es que para los que leímos en su día lo que hicieron Taboo y B. Earl en Spirit Rider, ya teníamos mucho anticipado de lo que pudiéramos encontrar en esta miniserie. Combinados, este grupo de autores sabe ampliar el ya muy difícil de innovar Universo Spiderman. Con el añadido de que, lo que hace Ferreyra aquí, es totalmente un placer para la vista.

Mortífero Vecino: Spiderman comienza completamente con Spidey en modo pesadilla, dedos largos como dagas y ojos de llamas ardientes a medida que nos acercamos a la aventura. Nos indica que ser positivo y alegre tiene un costo cuando no sonríes. A lo que sigue una splash-page del trepamuros volando sobrevolando la ciudad, con cada edificio representado con gran detalle, una muy atractiva apertura.

Le siguen imágenes de terror que se yuxtaponen bien con las escenas diurnas de Los Ángeles, que detallan poco a poco la misión de Peter Parker. La trama es bastante simple hasta que aprendemos que Peter está trabajando en un experimento para destruir células enfermas usando diferentes frecuencias y agua. Lo que lleva a Peter a territorio desconocido mientras lidia con algunas pesadillas que ocurren durante las horas de vigilia, o eso parece.

No puedo decir que la ciencia o las pesadillas tengan mucho sentido en este cómic pero, así es en la vida real, ¿no? Un misterio que se descubrirá en los siguientes números donde entra como protagonista principal una roca misteriosa que parece surgir de la nada y por momentos se agarra al esternón de nuestro querido vecino Spiderman. Una extraña piedra con glifos tallados que no parecen venir de este mundo. Y entonces, ¿cómo llegó esta misteriosa roca a estar en medio de un laboratorio de alta tecnología sin que nadie se diera cuenta? ¿Por qué Peter no mira a su alrededor ni pide ayuda con respecto a la piedra antes de recogerla y dejar paso a los delirios que provoca?

Insisto en que Ferreyra os dejará boquiabierto en casi todas las páginas de este TPB. Representa de modo modernista al superhéroe más querido de todos los tiempos, con su traje tradicional y con toda una serie de modificaciones que va sufriendo en su cuerpo. Lucen genial dichas escenas.

Ferreyra ha sido uno de mis artistas favoritos desde que descubrí su trabajo en Green Arrow y ha mejorado, la calidad es impresionante, su estilo, con imágenes de pesadilla para el recuerdo.

Reseña: La Imposible Patrulla-X. Estrella Errante, de Chris Claremont, Bedard y VVAA

¡Se ha trazado la línea y se ha dado el primer golpe! ¡Nunca a un X-Men le habían quitado tanto y temido tanto por lo que le deparará el futuro! Ya no tendrás que esperar a que caiga el siguiente… ¡Los X-Men lucharán contra sus enemigos, sin importar el coste!

Así se promocionaba en su día este arco de La Imposible Patrulla-X denominado Estrella Errante, que comprende del núm. #469 al #474 de la colección. El fin de la etapa del gran Chris Claremont al frente de los Uncanny X-Men.

Un breve repaso: Rachel se fue a Chicago, dejando atrás una representación de sí misma inducida por una imagen de luz intensa para engañar a Los Centinelas. Se reúne con un psiquiatra en quien Kitty Pryde confía y conversan sobre cómo se siente Rachel acerca de todo lo que ha estado sucediendo. Mientras tanto, Val Cooper le da permiso a Bishop para visitar Manhattan para comprobar su antiguo territorio y asegurarse de que los Comandos de la Muerte Shi’ar estén a salvo tras las rejas. Se reúne con la detective Charlotte Jones cuando llega allí. Más tarde, Val se da cuenta de que Rachel ha desaparecido e informa a Rondador Nocturno. Él codifica el Blackbird y llama a Bishop por teléfono, diciéndole que lo recogerán en breve. Bishop nota que los patrullas corren hacia las instalaciones donde se encuentran detenidos los comandos y toma la iniciativa… La pelea es dura. Mientras tanto, después de darse cuenta al hablar con el psiquiatra de que debe hacer algo con los Shi’ar, Rachel es atacada por los Comandos de la Muerte…

A raíz del Día-M, la población mutante de la Tierra ha sido diezmada. ¿Qué significa esto para La Patrulla-X y el Instituto Xavier? Nadie está a salvo después de lo ocurrido. Además, el secreto de la resurrección de Mariposa Mental sale a la luz y Tormenta se enfrenta a su pasado mientras mira hacia su futuro.

Cantidad de cosas ocurren en este Must-Have. Muchísima información. Muchísima en no muchas páginas. Y acción. Aunque lo normal de un tomito de esta genial colección que propone Panini Cómics. Descubrir por qué y cómo Psylocke volvió a la vida. Descubrir qué está haciendo Jamie Braddock y por qué ha estado apareciendo de un lugar a otro durante el último año. Psylocke y su hermano se unen para detener la amenaza definitiva que solo ellos pueden derrotar.

¡Todo termina aquí!

Cuando se lucha contra probabilidades imposibles, ¿qué o quién nos puede ayudar a destruir algo que no se puede destruir?

Reseña: Hulk. Futuro Imperfecto, de Peter David, George Pérez y Dale Keown

Este Must-Have es perfecto porque en un solo tomo trae The Incredible Hulk: Future Imperfect 1 y 2 y Hulk: The End. Imperfecto y Perfecto a la vez. Fue la historia que me hizo volver a leer todo lo que Panini Cómics empezó a editar nuevamente de Peter David. Porque si tuvo un faceta colosal este señor fue con mi querido Hulk en los 90. Y con el arte de unos de mis ídolos como es George Pérez. ¿Qué podría salir mal? Pues nada. Que tenemos joyita esta vez en la genial colección Must-Have que se está marcando Panini donde encontrar tesoritos ligeros de leer a muy buen precio. Cómic totalmente pensado para el lector de superhéroes de toda la vida.

La trama de Futuro Imperfecto se muestra atractiva desde el principio y nos enseña a la versión inteligente de La Masa viajando a un futuro lejano. Lo empuja hasta allí su viejo amigo Rick Jones, que ahora es un tipo anciano y decrépito que tiene que moverse en la famosa silla flotante de los 90 del Profesor X. También vive en un museo lleno de armas y objetos personales de los héroes de Marvel muertos hace mucho tiempo… ¿Y para qué el viaje? La llegada de Hulk al futuro tiene como objetivo poder derrotar a la versión futura de sí mismo. Un tirano anciano, calvo y verde llamado Maestro.

Futuro Imperfecto es una historia llena de acción y obviamente contiene una batalla épica entre dos Hulks como pocas se han visto. Pero también tiene muchas capas para no ser un arco argumental muy largo. En un giro extraño (del que nadie habla), Hulk es violado por una de las concubinas de Maestro cuando se encuentra cautivo del tirano y… Ufff, todo lo que genera eso. Dos historias distintas de Hulk en un entorno distópico. Ambas historias escritas por Peter David y con dos artistas estelares: George Pérez y Dale Keown.

Teniendo en cuenta la excelente calidad de las historias, Futuro Imperfecto es el típico guion que apetece tenerlo en una edición muy buena. Pero mirad, estos Must-Have quedan tan bien junto a sus hermanos en la cómicteca, que no me ha parecido mal tenerlo así. Los guiones de David, especialmente sobre el Gigante de Jade y Thor, son proyectos especiales que a muchos aficionados nos llegaron al corazón en su día. Tramas para el recuerdo. De hecho, se encuentran entre los mejor considerados -de los considerados- cómics modernos. En la segunda historia, Hulk fue el último superviviente de una guerra nuclear final que acabó con la humanidad; camina solo por la tierra, a excepción de las cucarachas. La historia de El Último Titan no podría ser más apropiada. Identifica a Hulk como un Prometeo de la era nuclear, y su desmembramiento regular por un enjambre global de cucarachas es su castigo constante. Pero después de cada ataque, Hulk se cura de forma dolorosa y completa y luego el ciclo se repite nuevamente. El dolor de la soledad, bien representado.

Lectura esencial, no sólo para los fans del trabajo de Peter David sino para todos los entusiastas de los cómics de superhéroes modernos. Estas historias se destacan entre las mejores de su trabajo con el personaje. Por cierto, para los que no conocen a Maestro, aquí está su primera aparición. Un villano que tras este arco pasaría a ser más destacado años después.

Reseña: Predator. El Día de la Cazadora, de Brisson y Walker

Panini Cómics y su idea de rescatar (fuera de los superhéroes) joyitas del buen cómic friki o de culto, nos está viniendo de perlas a los que a los que a los cuarenta y muchos nos pone mucho el tema nostalgia. Lo saben ellos, lo sabe Marvel y lo sabe el cine hollywoodiense que se ha dado cuenta (a falta de ideas) que tirar de nostalgia para los que fueron niños en los 80 (hoy señores viejóvenes muchos de ellos padres…), el tema nostalgia les puede. A lo que vamos es, decir que es buena noticia decir que se vienen meses muy interesantes con la publicación de grandes joyitas como puede ser toda la obra de Predator en formato cómic. Algo que ya estaba haciéndose desde principios de año con toda la franquicia Alien. Entonces, ¿quién demonios no iba a querer/pedir/rogar que se hiciera lo mismo con el otro alienígena que nos dejó también con el culo torcido a muchos jóvenes en los 80? Panini Cómics, para nuestro deleite, ha publicado este mes dos títulos de nuestro amado Depredador. Un maravilloso Marvel Omnibus que engloba toda la etapa original (andamos locos por leerlo) y este volumen que os reseño hoy con el arco El Día de la Cazadora. Seis numeritos que engloban una miniserie de la que, al menos yo, no conocía nada de nada. Bueno, miento. Me habían comentado que iba muy en la linea de Prey (Predator: La Presa), la última peli que se hizo sobre la franquicia. Veremos.

El Día de la Cazadora contiene un argumento extraño, ya que equilibra un escenario futurista que es bastante poco común en la franquicia Predator con un tono frío y una sensación de violencia extrema que es… bueno, esto sí que es muy común en dichos títulos. Pero lo que me encantó de primeras fue la protagonista principal, quien, sin revelar demasiado al principio, se siente refrescantemente distinta. Entonces, en el año 2041, nuestra personaje principal, Theta, tuvo que ver cómo un depredador masacraba a sus padres cuando ella era joven (Brisson hace un gran trabajo al presentarnos este suceso tan triste como terrorífico). Theta entonces promete cazar predators, uno a uno, hasta dar concretamente con el que mató a sus padres.

Ahora, en el año 2056, los humanos son capaces de realizar viajes espaciales interestelares. Los predators simplemente tienen más objetivos para elegir. Theta que ahora probablemente tiene unos veinte años, solo ella y la IA de su nave espacial, recorren el universo volando de planeta en planeta y eliminando depredadores, a la vez que aprende sobre ellos a través de las “cajas negras” de sus naves. Aparte de buscar en sus propias armas, armaduras, tecnología y aprender de sus tácticas de combate. Ir instruida a la batalla final…

El Día de la Cazadora es un argumento brutal, digno de ser llevado a la gran pantalla. No es solo la acción, también es interesante ver con la cantidad de dramas que se va topando la protagonista por el camino. El Día de la Cazadora es la primera incursión de Marvel en el mundo Predator. Ha quedado para enmarcar. El arte de Kev Walker es absolutamente asombroso en esta serie.

Reseña: Spiderman 2099. La Colección Completa, de Peter David, Leonardi y VVAA

Un gran fan de Spidey tiene que tratar de ser objetivo si escribe artículos o reseñas sobre el personaje-superhéroe-moderno más famoso de todos los tiempos. Pero es que la emoción de volver a leer Spiderman 2099 después de tantos años, de regresar a ella sabiendo que me moló en mis años mozos, el regustillo de saber que se puede adquirir en formato Omnibus ahora que Panini Cómics la ha traído de vuelta… La emoción de leer esta serie completa no es nada exagerada para mí. Y empezaré por los contras de esta serie que aunque poquitos, tiene. Cierto es que hay hilos que quedan sin resolver. También creo que el crossover Fall of the Hammer fue una idea interesante pero con demasiado bombo. Pero está muy bien labrada: puedes leer solo dos números de ese arco argumental y te sigues enterando de todo. Entonces, ¿por qué cinco estrellas por mi parte a esta aventura futurista con el trepamuros? ¿Por qué cinco estrellas en tantas y tantas reseñas? Lo puedo resumir en una frase:

El trabajo del personaje y la construcción del mundo es brillante.

Peter David no solo hizo una copia de Peter Parker y lo puso en el cada vez más cercano (ahora) 2099. También creó un derivado con su propia personalidad, peculiaridades, ego (¡sí, ego!) y problemas, y el origen de convertirse en Spiderman es extremadamente inquietante. Lo que le lleva a ser honesto y no repetir mil veces lo mismo como hacen otros. Pero es que luego David pasa a los arcos argumentales desarrollando relaciones y construyendo vínculos emocionales mientras ese regustillo a Hombre Araña clásico sigue oliendo como horno de pan haciendo masa de la buena cerquita de tu casa.

Aquí conoceremos a Miguel O’Hara y su mundo. Antes de esta lectura, seré honesto, mis recuerdos eran muy vagos sobre Miguel. Uno ya ha leído demasiado en una época que estamos conociendo tantos Hombres-Araña diferentes. Pero mira, Miguel O’Hara no es el típico héroe. Es un protagonista atormentado, pero inteligente. Imbécil para algunas decisiones, pero también un genio. Y cuando es envenenado por su jefe que finge que le dio una droga a la que se enganchará para siempre, decide hacer algo drástico como inyectarse algo que lo arreglará… o eso cree. Y cuando todo parece irse a pique, hay más. Un compañero de trabajo celoso quiere vengarse y va y le inyecta a Miguel el proyecto en el que han estado trabajando hace tiempo para darle poderes similares a los de Spiderman. ¿Eso es bueno? Mmmm… este proyecto ha matado a varios hombres antes. Miguel seguramente será el próximo en morir. Pero no muere. En cambio, se transforma en un ser con uñas y dientes afilados como navajas, casi como un vampiro. Mucho más aterrador que la mayoría de los Spiderman que conocéis. Sin embargo, Miguel no tiene ningún interés en ser un héroe, y gracias a la empresa para la que trabaja, parece que tendrá que serlo. No va a dejar que hagan toda esa mierda turbia que hacen.

Peter David es inteligente al darle a Miguel su primer arco de lidiar básicamente con una persecución contra él para finalmente encontrarse con una versión futura de The Vulture que Miguel descubre que se come a la gente. Entonces Spidey y él se enfrentan mientras la ciudad se vuelve loca, dejando solo un vencedor y un muerto. Esto establece el tono y la sensación general de Spiderman 2099. Miguel es un tipo de héroe letal, y si te portas mal y tienes que morir, pues mueres; cosa que amo absolutamente en un cómic. ¿Por qué? Porque es real. Pero hay más. Escenas, tramas con Thor, los X-Men, el Dr. Doom… Además de eso, el elenco lateral es realmente maravilloso. Desde la futura esposa de Miguel, Dana, hasta Xena y su hermano, todos brillan en cada arco. Probablemente uno de mis actores secundarios favoritos es la madre de Miguel, que es a la vez loca y súper divertida. Además, no sé por qué, todo en esta serie tiene algo que me recuerda a The Question. Un mundo dominado por la oscuridad y la demencia donde gobierna el negro.

Fue en el bendito año de 1992, cuando Marvel se atrevió a imaginar cómo sería el futuro dentro de más de cien años. ¡Había nacido el mundo 2099! Y que duda cabe que de entre aquellas series la que lo petó fue Spiderman 2099. Por su enorme calidad, llevó a Peter David y Rick Leonardi, un extraordinario equipo creativo, a ser colocados en el candelero. Este primer tomo de la recopilación completa de sus aventuras recoge todo el primer año de existencia del personaje. Más de tres décadas. Sí que es una de las grandes joyas de La Casa de las Ideas.

Reseña: Los Nuevos Vengadores, de Brian Michael Bendis, Deodato, Chaykin y VVAA

Durante bastantes años, Brian Michael Bendis consiguió que Los Nuevos Vengadores fuera la serie de Marvel más seguida. Y eso no es moco de pavo. Ahora, tras un primer tomo que recopilaba el inicio de la renovación radical de Avengers, de Brian Michael Bendis en un volumen masivo, llega el segundo. Otro tochal que ningún aficionado al pijameo de pro se debería perder. ¿Qué pasó entonces? Los Vengadores fueron desmantelados por una Bruja Escarlata demente y un equipo nuevo y decididamente diferente se levantó para tomar su lugar. Incluidos Spiderman, Lobezno y Luke Cage. Fue como ver un potente equipo de futbol reforzarse con unos potentes fichajes personajes dignos de las mejores cabeceras. Estos Nuevos Vengadores se enfrentaron a una fuga de prisión, los secretos de Sentry, la amenaza del Colectivo de múltiples poderes y muchas más aventuras en el Omnibus anterior. Incluso hubo tiempo para celebrar el matrimonio de uno de los componentes; cosa que no voy a contar para dejaros alguna secreta diversión para el que decida venir a esta casa por el camino principal. Pero sí diré que todo lleva a una terrible tragedia que desencadena una Guerra Civil sobrehumana.

El nuevo Marvel Omnibus publicado por Panini Cómics recopila más leña de la buena (The New Avengers #16-#39, Annual 1 y 2, Illuminati y Civil War: The Confession). Un tomo que vais a disfrutar sí o sí porque continua un periodo crucial y apasionante en la historia de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra que Bendis consiguió hacer con los denominados aquí Los Nuevos Vengadores. De todos los misterios del Universo Marvel, ninguno es más impactante que el que se revelará aquí. Antes de S.H.I.E.L.D., antes del nacimiento del superhéroe, ¿qué profundo y oscuro secreto ha guardado Nick Furia durante todas estas décadas y cómo ha regresado para aterrorizar a todos? Todo se revelará gracias al momento en que Brian Michael Bendis decidió asociarse para continuar con esta cabecera con el dibujante Mike Deodato por primera vez desde su exitosa carrera en Dark Avengers. Además de la leyenda de los cómics Howard Chaykin para los flashbacks de Furia que deleitarán y sorprenderán al más pintado. Y carcajadas. Carcajadas en los dos primeros números. ¿Dicen que nadie hace bromas en este grupo? Os puedo decir que tenemos aquí bastantes escenas al estilo Friends, vais a encontrar a Bendis haciendo lo que mejor sabe hacer, sacándonos una sonrisa cuando nadie lo espera. Especialmente las escenas de Cage y Spidey son muchas a lo Joey y Chandler. Y sumad la sombra de un largo misterio que se abre en estos números cuya intriga también se refleja en los Anuales.

Bendis también muestra su poder de narración. Una historia de misterio de varios hilos y de formato largo que te mantendrá enganchado y querrás a volver a casa rápido a leer porque ya me diréis quien se lleva este ladrillo a la piscina o a la playa… Guiño-guiño-codazo-codazo. En cuanto al arte, hay muchos artistas representados aquí, y todos ellos talentos de primera clase que hacen justicia a los guiones de Bendis. Incluso Chaykin, cuyo estilo no me ha gustado nunca, se adapta bien a las escenas retrospectivas de los años 50, y me moló este detalle-homenaje. Por otro lado, lo chulo es ver como Deodato va evolucionando, no solo confiando completamente en las sombras negras para el efecto, sino que también trabaja un trazo más fino. Bravo. Y me fascina de este tomo el cómo los guiones de Bendis se leen de forma diferente dependiendo del arte a la hora de representar las escenas. Deodato lo hace parecer más serio; Chaykin un poco todo más tontaco.

La forma en que el tomo comienza con ¡Vengadores Desuníos! (¡Avengers Disassembly!) me hizo pensar, hombre, me espera un regalo aquí. Lo voy a pasar bien nuevamente y así fue. Otro tomo que es todo un regalo. Este volumen abarca desde el día después de Dinastía de M, cuando el planeta cambió de manera radical, hasta los prolegómenos de Invasión Secreta, en que los Skrull aprovechan el momento de debilidad de la Tierra para atacar nuestro planeta. Entre lo uno y lo otro, la Guerra Civil Superheroica causa un gigantesco cisma entre Los Nuevos Vengadores, obligando a cada uno de ellos a tomar partido, mientras que su cierre alumbra una revolución dentro de sus filas.

Os va a flipar, muy especialmente, si estáis al tanto de lo acontecido en la serie de TV en ciernes, Invasión Secreta.

Reseña: Gwen Stacy. ¿Quién es esa chica?, de Christos Gage y Todd Nauck

Gwen Stacy fue la primera novia de un personaje ficitio que pasó ante mis ojos. Y por tanto también se convirtió en mi primer amor. Lo tenía todo para gustarme. Era rubia, alocada, con objetivos y sin vergüenza alguna. Cuando quería algo lo conseguía. Y quizás por eso nos dolió tanto a muchos verla morir. Después hubo diferentes intentos de revivirla, pero el que tiene dos dedos de frente sabe, que lo que no puede ser, no puede ser. Por mucho que duela, sabemos que si le tocó caer -nunca mejor dicho-, debía caer. Aunque fuera por el capricho editorial o de la maldita cabecita de un guionista al que más o menos se lo impusieron. Cayó. El famoso ¡Snap! que le rompió el cuello. Los mejores se van pronto. Sí, yo fui de esos niños que quedó terriblemente impactado por la muerte de Gwen Stacy. Y de los que culpaban a Spiderman por no haber hecho algo más para salvarla. Mi amor comiquero, el primer amor de Peter Parker, se había ido. Pero que duda cabía que los que tienen el don de escribir historias saben que si no resucitar, si que se pueden hacer historias de hechos ocurridos en el pasado de alguien que ya no está y que, sin duda, son interesantes. Es una forma (lógica) de recuperarla… sin llegar a recuperarla.

Pero mola. Una Gwen súper atractiva, el Duende Verde, la Piedra Angular, los X-Men… escrita por Christos Gage y dibujada por Todd Nauck, la primera serie en solitario de Gwen Stacy que se lanzó en 2019 y que presentaba un emocionante misterio de la Edad de Plata nunca antes contado. Un TPB que recién publica Panini Cómics en nuestro país y que recoge los dos numeritos que tuvo la miniserie más el Giant-Size Gwen Stacy que completa la historia. Donde tenemos a una Gwen anterior a donde Spidey se enfrentaba a villanos como Green Goblin y Kingpin, una miniserie que había quedado inconclusa… ¡Hasta ahora!

Tan fabulosa, feroz e inteligente como la propia Gwen clásica, y al estilo de la canción de Madonna (It Girl), cuenta como Gwen y Peter pudieron no haberse conocido hasta el Amazing Spiderman #31, pero eso no significa que la vida de Gwen no fuera intensa antes. Aquí conocemos a “la rubia”, reina de la belleza de Standard High, y mucho más. Porque esta chica rompe todos los moldes, aparte de guapísima, es una genio en ciencias (no creeréis que aterrizó en las clases avanzadas con Peter debido a su apariencia, ¿verdad?). La señorita Stacy tiene un espíritu indomable que, para disgusto de su padre, el capitán de policía, la mete en serios problemas.

En esta historia (de continuidad), Gwen se enfrentará a una conspiración que abarca todo el Universo Marvel que la hace cruzarse con peligrosos villanos marvelitas y formar equipo con los X-Men originales. Bueno es ver que Gwen ha vuelto… aunque solo sea para saber un poquito más de esa preciosa chica que se nos fue.

Tell me more!

(Tengo palomitas)

Reseña: Capitán América. El New Deal, de John Cassaday y John Ney Rieber

Mucha curiosidad tenía por leer el arco denominado The New Ideal. Me dijeron que aparte de lo atractivo del argumento, era una historia potente porque tenemos dentro de ella al dibujante John Cassaday dándolo todo, del mismo modo que hizo cuando trató los X-Men con Joss Whedon, hecho que lo convirtió en una súper estrella, por cierto. Por otro lado, tengo que adelantar que la aparecida aquí no es para nada mi representación favorita del Capi tras el 11-S. Ese honor pertenece a Mark Millar y Bryan Hitch en Ultimates. Pero este título, sin duda, tendría el segundo puesto en ese supuesto honor. Pues si no me equivoco, esta es la primera aparición del sutil rediseño de John Cassday de la túnica de cota de malla del Capi. La tela o el material del traje es menos tela y más un material compuesto -dispuesto- en un diseño de cota de malla. Eso es significativo en sí mismo, ya que la apariencia se convirtió en la imagen principal del Capitán América durante la siguiente década.

¿La historia? Cassaday llevó esta historia sobre sus hombros y demostró que su arte no sería lo único chulo de un título suyo. Habría “una historia”. De la que tengo que decir que en primer orden me afectó bastante porque es una trama que no puede interesar para nada a un no-estadounidense. Pero yo que estoy entre dos aguas, sí que me enganché por lo del tono patriótico que a muchos de por aquí puede excluir como lector. Historia que cuenta que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Capitán América debe afrontar los peligros de un mundo que ha cambiado para siempre. Esto fue bastante bueno. Porque a partir de este atentado que impactó al mundo, teníamos un momento roto en las tramas de muchos superhéroes que trasladadan muchos lo que era la vida real al formato viñeta. Por eso El New Deal empieza justo después de la caída de las Torres Gemelas. Para luego entras en la verdadera carne de la historia del terrorismo y convertirse en lo que es probablemente uno de los más patrióticos cómics que captura muy bien lo que es y representa el Capi.

Sobre cómo el odio genera miedo, lo que hace que las personas hagan cosas horribles. Steve Rogers tendrá que tomar decisiones radicales sobre quién es realmente y qué representa.bles.

Esta es una muy buena lectura. Esto se debe principalmente a que el arte de John Cassaday se ve increíble (mucho mejor que su trabajo reciente en Uncanny Avengers). Me gusta que Rieber no sobrellene las páginas con cuadros de subtítulos y globos de palabras, por lo que no está encubriendo el arte de Cassaday. En cambio, la historia está casi impulsada por el arte y todas las palabras son secundarias.

No sé porqué esta obra me recordó bastante a Invencible Iron Man: Las Cinco Pesadillas, de Matt Fraction (https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-must-have-el-invencible-iron-man-las-cinco-pesadillas-smust069-es01.html). Quizás ustedes si podáis ver el por qué.

Reseña: Marvel Omnibus. Dinastía de M, de Brian Michael Bendis y Olivier Coipel

Todo-todito-todo de una obra apoteósica, un evento como pocos que juntaba a Los Vengadores y a todo mutante existente dentro del Universo Marvel. Se dice que Dinastía de M es el acontecimiento que cambió para siempre el destino de los mutantes, pero yo diría que incluso también a todas las series posteriores que fueron brotando en La Casa de las Ideas. Los Vengadores y La Patrulla-X haciendo frente a un enemigo común, un enemigo que desatado, podría acabar con nuestro mundo pero también un ser, una persona que todos conocemos como es Wanda Maximoff. Sí friends, a nuestra querida Bruja Escarlata se le está yendo la pinza. Una de las sagas de Marvel que más he recomendado por originalidad en los últimos tiempos (y tras releerla lo corroboro). Creo que ninguno de los que andáis por aquí queréis perderse esta joya y menos en un formato Marvel Omnibus como la acaba de sacar al mercado Panini Cómics. Una edición digna de las mejores cómictecas.

Y eso que como sabéis no soy muy de mutantes. Pero eso no quita que tenga que rendirme a la evidencia cuando un macro-evento está bien hecho, con argumentos entrelazados muy bien entretejidos, una historia que impacta. Y aunque no fuera de mutantes tenía que leerlo todo y todo de un tirón tal como este tochal propone. Porque soy de pijameo desde que tengo uso de razón y el jamón de cinco jotas le gusta a todo el mundo. Dinastía de M, se puede decir que es una de las aventuras más chulas para todos los que tenemos reciente en nuestras cabezas todo el buen UCM (Universo Cinematográfico Marvel) creado y al que volvemos cada poco revisitando pelis y series. Es una trama de las más interesantes y de las que curiosamente se ha “picado” poco a la hora de los brainstormings hechos para los films. Obviamente, esto era así hasta que enero de 2021 se estrenó en Disney + la serie de WandaVision. Donde vimos un argumento parecido aunque no exactamente igual. Pero la idea central de Dinastía de M, sí. Los cómics que conforman Dinastía de M, todos los cuales se reúnen en este Marvel Omnibus (House of M 1-8, Spider-Man House of M 1-5, Fantastic Four House of M 1-3, Black Panther 7, Wolverine 33-35, Iron Man House of M 1-3, Captain America 10, The Pulse 10, The Pulse: House of M Special y House of M Sketchbook). Juntos forman un todo. Y todo -valga la redundancia- parten de los ocho primeros numeritos que fueron, en realidad, la potente miniserie. Un arco que todo el mundo debería leer, al menos, una vez en la vida y no solo leer, a poco que seas marvelita, TENER. De ahí que sea obvio que Panini Cómics la incluyera en su colección Must-Have.

Dinastía de M es Brian Michael Bendis en todo su esplendor, aportando un argumento que tiene una potencia enorme. La historia en la que se le va la pinza a Bruja Escarlata una cosa mala. ¿Cómo? Os pongo en situación: Wanda Maximoff, también conocida como la Bruja Escarlata, vive en la devastada isla de Genosha bajo el cuidado del Profesor Charles Xavier y su padre Magneto (sí, su padre). El Profesor X le informa a Magneto que sus poderes telepáticos ya no son suficientes para frenar las habilidades de deformación de la realidad que Wanda no para de crear una y otra vez. Y se debe encontrar una solución. Magneto se limita a culparse a sí mismo por retorcer la mente de sus hijos con sus propias ambiciones. Xavier lo que hace es organizar una reunión con Los Vengadores, La Patrulla X y varios héroes que transitan constantemente la Torre de los Vengadores. ¿La idea? Debatir el destino de Wanda Maximoff. Y es la radical Emma Frost (una ex-villana y ahora heroína, telépata capaz de transformar su cuerpo en diamante orgánico) la que concluye que matar a Wanda es la única forma de acabar con su magia destructiva. El Capitán América argumenta que el grupo debería buscar métodos alternativos para lidiar con Wanda, incluida la supresión de sus poderes y su locura. Los X-Men argumentan que si se corre la voz de que un mutante con la capacidad de cambiar la realidad se vuelve loco, las relaciones entre humanos y mutantes se convertirán en una guerra. A medida que avanza la conversación, el Profesor X revela que le pidió ayuda al Doctor Extraño. Pero aunque lo intentaron, ninguno fue lo suficientemente fuerte para combatir su magia. Sorprendentemente, Lobezno dice que no hay otra: Wanda debe ser asesinada.

Si no sabías del argumento, quedas impactado. Y no me extraña. Es súper potente. La idea de Bendis rápidamente derivó en una serie de sucesos que aún a día de hoy continúan afectando a tramas y cabeceras de Marvel. Quizás algún día veamos esta idea completamente llevada a la gran pantalla.

O no.

¡Feliz Día de la Independencia a mis paisanos!

Reseña: Spiderman. India, de Jeevan J. Kang, Suresh Seetharaman y Devarajan

¡Esto no me lo esperaba!, pensé al saber de Spiderman: India. Menudo what if? raruno, menudo cómic diferente que probablemente me iba a gustar, yo que busco originalidad en un vaso de agua. Además de ser el debut de Pavitr Prabhakar, uno de los protagonistas de «Universo Spiderman» y un cómic que por fin se publica en español. Porque además me vino ideal hacerme con esta joyita tras el hype que me había dejado Spiderman: Cruzando el Multiverso al salir del cine. Spiderman tiene eso, como disfrutes de una historia suya, necesitas devorar algo más del personaje en breve o… explotas. Esplende en ese sentido. Spiderman: India recién publicado por Panini Cómics recoge los cuatro numeritos que se sacó de la manga Jeevan J. Kang. Y nada más y nada menos que Adam Kubert se encarga de la portada y hace un trabajo maravilloso al configurar algunas cosas importantes dentro de ella. En primer lugar, este no es el mismo Spiderman India que todos vimos en Spider-Man: Into the Spider-Verse (Spiderman: Un nuevo universo). Kubert hace evidente de inmediato que este arácnido hindú es mucho más similar visualmente al que conocemos de Tierra 616. Con algunas diferencias menores en el vestuario, como los pantalones, los guantes sin dedos y el calzado; Kubert también consigue que este Spiderman casi se salga de la página. Una entrada explosiva para empezar una emocionante miniserie.

Por otro lado, para los no iniciados, Pavitr Prabhakar es Spiderman India, el héroe de Mumbai. Ya el primer número introductorio no pierde tiempo en explicar detalles redundantes (¡Aquí se viene aprendido, chaval!), y si me permitís el comentario, la historia de Pavitr se parece mucho más a un cuento de DC Elseworlds que a otras iteraciones de Spiderman y quizás eso es lo que lo hace chulo, diferente, especial. Jeevan J. Kang es muy consciente de esto y lo usa a su favor con esta nueva historia.

Y es que Spiderman: India se basa en la premisa establecida en el Spiderverse original de Dan Slott y Olivier Coipel. Donde Pavitr de alguna manera se vuelve consciente de que su historia no es única, y que él puede ser simplemente un derivado de Peter Parker. Y si bien los lectores sabemos cuán cierto es esto, encontramos como Pavitr se encuentra en una posición en la que debe definir qué lo hace completamente único. Incluso dándole vueltas, todo gira hasta un punto en el que Pavitr comienza a preguntarse sinceramente por qué demonios tiene que ser (por cojones) Spiderman. Pero más que su confusión interna, Pavitr comienza a cuestionar las últimas palabras de su tío. Y esto crea una dinámica interesante que termina por sacar a Pavitr de la sombra de Peter, dándole una identidad y una crisis que pone en marcha este tomo que se devora de una sentada.

Otro chico que necesita aprender duras lecciones sobre el poder… y la responsabilidad. Me encantó el dibujo, un espectáculo visual que homenajea a los cómics de los 90.