Reseña: Peter Porker. El Espectacular Spiderham. La Colección Completa Vol.1

En una de las pocas entrevistas que me han hecho en mi vida, dije una vez que tras mi querido género de Terror, amaba la Ciencia Ficción por encima de otros géneros. Pero brindaba por ella, sobre todo, si iba entremezclada con el humor. He leído historias muy buenas con estos ingredientes e incluso los intenté imitar en algún que otro relato que fueron publicados, pero ahora que ando por aquí reseñando grandes libros y cómics que me son como mínimo interesantes, también deciros que abogo por el humor en el mundo de los superhéroes. En especial, porque es un lugar donde se ve poco este tema y ojo, no digo que no exista. Lo que digo es que dentro del pijameo, fuera de cualquier comentario que le hace a los malutos cierto protagonista guasón, el humor no es lo que más se potencia.

Excepto en personajes como Peter Porker. El nombre ya tiene guasa. Por eso me pareció súper curioso que Panini Cómics trajera el primer volumen integral de Spiderham. Y tan curioso que me pareció que rápidamente me puse a buscar si esto se había publicado alguna vez en español y resultó que no. Por primera vez en castellano, el primer volumen de las aventuras clásicas de Spiderham. Lo que comenzó como un especial de parodia porcina… y que pronto se convirtió en una hilarante serie regular llena de aventureros antropomorfizados con los que uno puede partirse la caja…

Aparte de los Marvel Tails Starring Peter Porker, The Spectacular Spider-Ham One-Shot y Peter Porker, este genial volumen contiene los diecisiete primeros números de la serie The Spectacular Spider-Ham. Lo que nos lleva a saber que descansando en el sótano de May Porker hay una pequeña araña llamada Peter y que mientras trabaja en un secador atómico, May recibe una gran dosis de radiación. Esto la vuelve temporalmente rabiosa y May muerde a Peter como resultado (No todo es igual). La mordedura convierte a Peter en un cerdito con buen ojo para la fotografía. Por eso trabaja como fotógrafo principal para el Daily Beagle y sí, Peter Porker se gana la vida vendiendo fotos de sí mismo como el espectacular Spiderham.

Estas travesuras como héroe disfrazado ponen a Spiderham contra un cúmulo de supervillanos que lo van a llevar a mover el culete más de lo debido. Hablamos de Ducktor Muerte, Bullrana, Kingcerdo (King-Pig) y Bee-Yonder (Todoabejorro). Aunque tendrá ayuda de los grandes como Conejulk, Gaticán América y, por supuesto, Los 4 Peludos. Y más: Thrr, el Perro del Trueno protagonizando Retales de Arfgard y Deerdevil, ¡El Mamífero Sin Miedo! Pero más todavía: Nick Furry, agente de SHEEP (Ovejas), el Ganso Fantasma, el Invencible Iron Mouse, Croar y Tejón, la Asombrosa Hormiga Hormiga… Y cuando los héroes del Universo Mármol no pueden echarle una mano a Spiderham, puede confiar también en sus amigos y jóvenes reporteros del Daily ¡Beagle! Aunque nunca fiarse ni un ápice del desdichado de J. Jonah Chacal, ya sabéis.

Las historias son extremadamente divertidas. La creatividad del co-creador Tom DeFalco está muy presente, y la asistencia de guionistas con experiencia como Fred Hembeck y Mike Carlin (Star Trek) se hace notar. Además de unos dibujos que diría que entran bien, el trabajo de Steve Mellor y su hermano Mike en la historia debut es quizás el más llamativo. Hay un toque de art-decó ahí que no esperaba. También decir que a menos que los lectores de Star Comics de a mediados de los 80 sean mucho más maduros que los lectores de la Generación Z de hoy, no veo ninguna razón por la que este cómic deba ser calificado para adolescentes.

Más de cuatrocientas páginas con toneladas de bromas y huevos sorpresa a descubrir.

Reseña: Las Crónicas de Conan. Bajo los Cerros Sombríos, de Busiek, Nord y Nicieza

Creo que no somos los únicos por aquí que esperábamos con ansia la llegada del integral o integrales del Conan de Busiek. Porque uno/a, el verdadero amante de Conan, quiere a su amado personaje de Fantasy en tomos gordos, con largas aventuras para leer, todo en una mano, en un brazo de bíceps gordo como es el nuestro, ¿no? La leyenda, el Conan bajo la visión de un guionista contemporáneo y no un cualquiera. Kurt Busiek es para mí y para muchos un autorazo de renombre al que atribuyo la reinvención del cómic de superhéroes, cosa que alcanzó con su maravillosa Astro City. Y aquí, junto al artista Cary Nord (Daredevil) vuelve a la figura del Conan el Bárbaro, un personaje que vuelven fácil de entrar para las nuevas generaciones; cosa que no ha gustado a los más puristas pero a los que les digo que antes de negarse a cruzarse el río, lo ideal es coger un palo y ver cuanta profundidad tiene.

La posibilidad de sorpresa siempre existe.

Comenzando con Conan The Leyend #0 comienza este primer tochal de Biblioteca Conan. Después, los primeros diecinueve números de la colección que ha dado bastante que hablar. Un prólogo de la nueva serie en curso que aviva los fuegos primitivos de tu mente y reintroduce a los no iniciados en el mundo del cimmerio. Un one-shot introductorio que presenta a los lectores la leyenda del bárbaro en expansión, lujuriosa y llena de batallas, estableciendo personajes y situaciones importantes para la serie y preparando el escenario para las aventuras por venir. Pero también el primer número actúa como una buena introducción al personaje de Conan y se demuestra una experiencia de lectura agradable. Hay algo refrescante en un personaje que acabará libremente con la vida de alguien que la historia muestra claramente como un ser asquerosamente lascivo. Tuve que sonreír ante los comentarios de Conan en la mesa de un comedor donde básicamente insulta a su anfitrión, diciendo que es tan feo que le está quitando el apetito.

Posteriormente, vamos con los “rescates” de los grandes relatos de Robert E. Howard, esta vez reinterpretados por los autores mencionados. En el #2 se trata La Hija del Gigante de Hielo, la primera historia reconocida del personaje, donde tras una sangrienta masacre, Conan se encuentra cara a cara con la máxima visión de la belleza, un espíritu irresistible de los páramos del norte, un ser que seducido por su belleza desnuda… Conan termina por enfrentarse a sus hermanos trolls. Una trama que te llev no mucho después a varias grapas con Conan dirigiéndose a la batalla contra los hombres de Asgard, sin sospechar nunca la traición que le reservan, ni el horror que desciende de Hiperbórea. Un relato famoso que sirve para un arco argumental que os enganchará a la saga y que establece muy bien la idea de que el bárbaro es demasiado confiado cuando se trata de su trato con los demás. Incluso los lectores más novatos en el personaje, van a ver que este tío es un baturro con poco cerebro y demasiado músculo y brutalidad. Tema bien rescatado de los inicios del personaje.

Y más aventuras. Un Conan cautivo es llevado al norte encadenado y descubre cuán equivocada estaba su visión de Hiperbórea como una tierra “de ciudades resplandecientes, de riquezas y maravillas, y mujeres exóticas, que viven vidas de serenidad y contemplación, en paz con toda clase de aves y bestias, desde el cordero hasta el grifo y la leche y la miel fluyen en arroyos desde las colinas”. Robert E. Howard insinuó las pesadillas que sufriría el personaje en su paso por Hiperbórea, pero Busiek y compañía las revelan aquí por primera vez con lívidos detalles.

En cuanto al dibujo, Cary Nord hace un trabajo fantástico. Representa además, detalles muy cuidados como cuando Conan es inducido por las drogas y se muestra su confusión visual. Jamás había visto a nadie dibujar algo así tan bien. Pero lo decía antes. Conan the Legend fue diseñado para servir como una introducción perfecta al personaje. Una nueva serie, la primera del siglo XXI, una vez que Dark Horse obtuvo los derechos. Se lanzó el primer número en USA al precio de 25 centavos. El mismo precio que tuviera la primera aparición de Conan, en la clásica revista pulp Weird Tales allá por 1932. Fue un detallazo. Un guiño bien curioso.

Como completista de Conan, te meterás en el agua sin pensártelo. Como interesado en el personaje, coge un palo y prueba la profundidad del río.

Reseña: Marvel Omnibus. Tierra X. Alfa, de VVAA

Una de las grandes obras Marvel publicada en uno de los grandes tochales que uno/a va a poder encontrar en librerías en apenas dos días es Tierra X: Alfa. ¿Esperado? No sé… pero querido, amado y deseado en cuanto ves la edición, ya os digo yo que sí. Estoy hablando de un poderoso Marvel Omnibus que da miedo tanto en potencia de brazos como en valoración a la hora de llevarlo en el metro. Pero la sensación de que llevas algo muy valioso y que te lo pueden robar, eso no te lo quita nadie. Y eso que te vienes un poco arriba al poco de leer los doce primeros números con los que empieza este tochal (Earth X 0#-12#). Y bueno, su Epílogo súper importante también, y el Sketchbook siguiente para el deleite de cómo se inició todo en la cabecita del maestro de la ilustración Alex Ross. Un señor que «humanizó» a los superhéroes.

Pero no nos olvidemos que estamos hablando de un Marvel Omnibus, es decir, contiene todo-todito-todo de la obra que da título al tomo. Y eso, en este caso, es mucho decir. Uatu, Hombre Máquina, Capitán América, Thor, la familia Black Panther, Hulk, Miss Marvel, Rayo Negro, Doctor Muerte, Hank Pym/El hombre Hormiga, Ojo de Halcón, Iron Man, Daredevil, Elektra, Bullseye, Fénix Oscura, Los 4 Fantásticos, Namor, un enorme número de X-Men, Dazzler, Mefisto, Lobezno, Capitán Britania, Lorna Dane/Polaris…, puedo estar reseña y media diciendo la cantidad de personajes que aparecen en estas aventuras. En un principio, Tierra X fue una serie limitada de cómics publicada en 1999, escrita por Jim Krueger y a los dibujos John Paul Leon. Estaba basada en unas “notas” creadas por Alex Ross, el cual presentó a Marvel una versión distópica de dicho Universo Marvel. Y gustó. ¿Triunfó? Diría que también pese a que en aquellos no gustaba ni un ápice que se tocara nada del clásico pijameo marvelita. Por tanto, vinieron seguidas dos secuelas, Universo X y Paraíso X, e incluso una precuela denominada Marvels X. Cantidad de aventuras que nos llevaron a la que terminó por llamarse Tierra-9997. Por resumiros un poco, en la primera trama se nos presenta Tierra X como uno de los varios planetas implantados como sistema celestial en gestación. Rayo Negro libera las nieblas mutagénicas en la atmósfera de la Tierra, buscando transformar a la humanidad en Inhumanos para que su gente no sufra. Y ciega a Uatu, conocido como El Vigilante, para evitar consecuencias. Y Rayo Negro y los Inhumanos abandonan la Tierra…

Incapaz de operar. Uatu transporta a X-51 (Hombre Máquina, quien hace tiempo que renunció a los superhéroes para imitar la vida de su creador humano), a la Luna para actuar como el nuevo Vigilante de la Tierra. Y X-51 se enoja cada vez más por ver como actuaba Uatu y como de loco empieza a volverse el mundo pues: tras matar a Cráneo Rojo, el Capitán América abandona Los Vengadores, considerándose no apto para el equipo. Poco después, Reed Richards construye una red mundial de centros de energía de vibranium para resolver la crisis energética, lo que provoca una reacción en cadena explosiva en todo el mundo. Y cómo os decía Los Inhumanos comienzan a mutar a la población humana de la Tierra, aunque gran parte del mundo culpa al experimento fallido de Richards. Y así todo se va tornando en desgracia.

Tierra X, en realidad, comenzó en 1997 cuando la revista Wizard pidió a Alex Ross que creara un posible futuro distópico para Marvel. Ross diseñó un futuro en el que todos los humanos ordinarios obtenían superpoderes y desarrolló el cómo algunos de los personajes más conocidos de Marvel (incluidos Spider-Man, el Capitán América y el Increíble Hulk) manejarían un mundo en el que sus poderes ahora se habían vuelto comunes. Aquel número de Wizard que contenía el artículo de Ross se agotó rápidamente. La demanda fue tan amplia que en 1999 (en asociación con Marvel), volvieron a publicar el artículo como Earth X Sketchbook, que también se agotó. Basado en este interés de los fans, Marvel encargó a Ross que creara una serie completa basada en sus “notas”. Alex Ross, Jim Krueger, John Paul Leon, Doug Braithwaite, Brent Anderson, Butch Guice, John Romita, John Stanisci, Thomas Yeates, Bill Reinhold y otros, crearon esta maravilla. Como curiosidad la encarnación de Tierra X de Spiderman hará su debut cinematográfico en el largometraje que se estrena en breve, Spider-Man: Across the Spider-Verse, representado como miembro de las Fuerzas Araña de Miguel O’Hara.

¿Opinión? Un tomo que sí, que cuesta un dinero, pero esto es como todo: haced cuentas y mirad la edición y pensad el hecho de tener todo-todito-todo lo que aconteció en este macro-evento, precuelas y secuelas y archivos originales de la historias; la idea de poder portarlo y tenerlo todo entre tus manos. Tras eso y leerlo, los vellos como escarpias. Os aseguro que un verdadero amante marvelita sentirá eso al tenerlo y leerlo. Un regalo a pedir (o pedirte), una macro-saga que provoca una sonrisa eterna para el fan de Marvel de toda la vida.

Reseña: Nosotros Somos Spidermen, de VVAA

El buen lector de cómic de superhéroes sabe que nunca hay que dejar de lado a Spiderman. O al menos, no mucho tiempo. Porque en él, en sus aventuras, habitan algunos de los mejores guiones palomiteros que se pueden encontrar. Su fama, no es casualidad. ¿Y qué busca un lector de cómic de superhéroes si no es un guion palomitero: acción, patadas voladoras y una trama con un villano o villanos cabroncetes detrás? Además, a los que hemos ido coleccionando la colección Yo Soy… nos faltaba un tomo como este que hoy os reseño del arácnido pues ahora se está hablando bastante del término «Spidermen» y mucha gente no sabe lo que es. Sobre todo, los que se han hypeado de nuevo con el personaje tras las nuevas pelis de animación: abuelos, padres y niños.

Pero, ¿al igual que los volúmenes anteriores de la colección Yo Soy Hulk (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-hulk-syoso002-es01.html), Yo Soy Doctor Extraño (https://www.cronicasliterarias.es/?p=9187), Yo Soy Thor (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-thor-syoso003-es01.html) y, por supuesto, Yo Soy Spiderman (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-spiderman-syoso004-es01.html), este es un tomo ideal para empezar de cero con el personaje? NO. Aquí hay que llegar sabiendo. De base, por lo menos saber quién es Peter Parker. Porque como bien dice la sinopsis editorial, en el principio, sólo había un Spiderman, y todo el mundo conocía su historia. Pero en realidad no estaba sólo. En el futuro, en otros mundos, en otras dimensiones, en líneas temporales alternativas, existían otros Hombres y Mujeres Araña. Y todos y cada uno de ellos han tenido series, miniseries o han aparecido en algún momento en una historia del Spiderman que conocemos de toda la vida. O cómics donde en algún momento se conocen como los que se aportan aquí.

Un ejemplo muy bueno de esto es el número que abre el cómic (Spider-Man 2099 Meets Spider-Man) donde la interacción entre los dos Spider-Men fue genial de leer y Peter David muestra porque es uno de mis guionistas favoritos dentro del pijameo. Aunque es de esas grapas que desarrollada en dos números más hubiese podido quedar algo apoteósico.

Después tenemos a Straczynski con Ultimate Civil War: Spider-Ham, una historia que sí que vale para conocer a Spider-Ham, saber de él ahora que Panini está sacando otras obras de este animalejo tan característico. Pero no sólo él, conocerás a Iron Ham, Daredevil Ham, Fantastic Ham, Ant-Ham, Capi Ham, Hambit, Hamneto y el Hechicero Supremo…, ya sabéis. Un mini-evento hecho directamente para sacarte una sonrisa.

Y números sueltos varios pero con el objetivo común que os decía. Historias donde se encuentran con Peter Parker o Spiderman, los diferentes hombres o mujeres araña que existen en este o los demás universos de Marvel. Aparte de los comentados: Spider-Man Noir #2, The Amazing Spider-Man vol. 3 #4, Ultimate Comics. Spider-Man #200, Spider-Gwen: Ghost Spider #5, Spider-Man vol. 2, #12 y material de Web Warriors #1, What The–?! #3, Spider-Verse #3 y #5, Astonishing Tales #3, Edge of Spider-Geddon #2, Vault of Spiders #1 y Spider-Verse Team-Up #2. Una buena variedad, una buena selección que te pondrá al día si apenas sabes nada de ellos.

No deberías perderte este volumen que representa la mejor introducción posible al mundo de los Spidermen, Un complemento ideal para esta nueva oleada de pelis molonas de animación que se están haciendo ahora y las que están por venir. Mas, siendo objetivos, muchos de estos encuentros, si nos ponemos gafapastas con libros de ciencia en mano, jamás podrían darse. Uniones de personajes que en teoría no podrían encontrarse por lógica pero las necesidades comerciales exigen que se encuentren. No obstante, eso a nosotros siempre nos dio igual. A nosotros nos mola lo que nos mola. Los que What if…? Los ¿Qué pasaría si se encontraran estos dos, estos tres o todos ellos a la vez? Un volumen para disfrutar.

Reseña: Thor y Loki. Hermanos de Sangre, de Rodi y Ribic

Los lectores de cómics sabemos mejor que nadie, cuando un titulo necesita reimpresión. Las solicitamos una y otra vez a la editorial pertinente hasta que los deseos se hacen realidad. Todo llega. Pero si además vuelve al candelero en una edición grandiosa, magnífica a cual lienzo que se precie, por que en realidad en ella prima el dibujo, prima que te deleites con cada trazo, con cada viñeta y con cada mega splash-page… A uno sólo le quedan los aplausos. Panini Cómics lo hizo hace no mucho con una gloriosa edición de la Parábola, de Stan Lee y Moebius. Ahora vuelve con un nuevo titulo en un mes en el que parece que Thor va a tener bastante protagonismo.

No me he podido resistir a Hermanos de Sangre. A esta maravilla que deberías pillar con poco que os guste la mitología nórdica, los lienzos de Esad Ribic (que aquí se echa a la espalda también coloreado y una tremenda portada), y por supuesto, haceros con él los que aún no tengáis esta chulada y os gusten los What if…?, así como, las disputas entre los herederos de Asgard. Una recopilación de lo que fue en los 90, una miniserie de cuatro números escrita por Robert Rodi. Una historia que captura perfectamente el encanto y el atractivo de la épica poderosa de los cantares mitológicos. Y es que Stan Lee siempre fue mucho más astuto de lo que aparentaba. Y al crear a Thor decidió confundir a la oposición tomando una mitología existente e insertándola en la mitología estadounidense moderna que él mismo elaboraba. Con Thor le salió bien. Y así, Asgard se convirtió en el mito constantemente reinventado, clásico y moderno, nuevo y antiguo, mitológico y de fantasía que a todos gustó. Mitos rediseñados y reescritos, esos mismos que Walter Simonson elevó a la cumbre.

Entonces llegó Robert Rodi y reconoció que Loki era quizás el vehículo perfecto para reflexiones metaficcionales sobre la naturaleza de los villanos y su co-dependencia con los héroes. Crea Hermanos de Sangre, con un Loki siempre amargado y herido en su ser que en un momento de locura acusa a su padre de manipular las reglas del Universo para criar a Thor como un héroe. «¿Cuál es la mejor forma de hacer un héroe?», se pregunta en voz alta y la respuesta llega: «Dale un hermano malvado para definirse». Odín lo niega, pero Loki no se convence. «Entonces mírame, padre, y dime claramente que no fui llevado a tu corte con el único propósito de galvanizar la bondad de Thor». Odín calla. No sé vosotros, pero creo que uno no puede evitar sentir cierta simpatía por Loki, por su desgracia, pobre villano. Es bastante malvado, pero quizás las circunstancias de la vida lo moldearon para que fuera así.

Mientras Loki domina a Asgard, la miniserie se atreve a preguntar qué pasa cuando el villano gana. No me refiero a eso como una especie de amenaza o convocatoria, solo una observación sobre el guion de Rodi. Entonces, ¿qué sucede cuando el villano derrota al héroe (particularmente en los cómics)? Los cómics y la mitología y varias otras formas narrativas serializadas dependen en gran medida de la dinámica héroe-villano para definirlas. Y los villanos suelen ser claramente secundarios en ese sentido. Después de todo, Loki no ha tenido tantos cómics propios para definirse, ¿verdad? Todo lo que hace es intentar matar a su guapo, encantador y querido hermano pero nunca nos preguntamos (ni él mismo lo hace) qué pasaría si tuviera éxito.

Pues aquí lo sabréis. Una idea muy chula este Hermanos de Sangre. Los villanos podrían argumentar que harían del mundo un lugar mejor, quizás sueñan con convertir el mundo en una utopía. Y aquí Robert Rodi hace algo fascinante. Sugiere una idea que une perfectamente los mitos y leyendas de antaño con el mundo más moderno de los cómics de superhéroes. Hay muchos Lokis esperando. Aquí con un Esad Ribic dibujándolo de forma absolutamente maravillosa y en una edición que su contraportada-portada-solapa se convierte en un póster digno de ser enmarcado. Ya me diréis si no es una verdadera joya.

Reseña: Echolands 1, de W. Haden Blackman, J.H. Williams III y Dave Stewart

Hay una gran cantidad de cómics increíblemente buenos en diversas editoriales y casi todas las semanas sale uno. No solo en USA. En nuestro país actualmente también llega casi todo lo bueno. Las editoriales que tenemos en nuestro país se encargan. Ya basta de tanto «haterismo» y de hacer que casi cada peseta que pagas por algo valga su peso en oro. Y sí, digo peseta porque muchos parecen el típico abuelito que por haber sobrevivido a una guerra a cada moneda que paga exige como si no hubiera un mañana. Quejaros a los políticos que son los que tienen en la mano levantar o hundir un país. En fin. Que me irrito… Lo cierto es que no ha pasado más de una semana en este país, desde hace años, que no viera una novedad que me interesara leer. Y para alguien que fue niño en los 80, eso una jodida maravilla. Sale cada nada algo escrito inteligentemente o bellamente ilustrado o una combinación de ambos. La sección de novedades para un lector de libros o cómics es cada nuevo mes, un Edén. Cómics que están tan bien hechos que con nada te hallas profundamente imbuido en la pasión que tuvo en su día el equipo creativo, con cada una de las páginas atrapándote, encontrando nueva magia y detalles cada vez que lo haces. Y sí, estoy generalizando porque el nivel es alto actualmente a nivel general (valga la redundancia). Y Echolands es uno de esos cómics que vas a ver en tu tienda de cómics y te vas a parar a echarle un vistazo sí o sí. Una fantasía oscura llamativa.

J.H Williams III y Haden Blackman abren con una presentación alfa y omega de una sola página que nos presenta a la protagonista central, Hope, que nos muestra sus orígenes hasta el momento de la confrontación final contra un enemigo desconocido… pero luego retrocede y te deja caer en lo que tiene que ser una de las escenas más bellas y audazmente decoradas que puedo haber leído en mucho tiempo. Y con una sensación de movimiento por parte de una capucha roja que recuerda a los mejores y primeros días del Spawn, de Todd Macfarlane, con ese inicio somos absorbidos junto con la prota Hope Redhood mientras corre por las calles de San Francisco pero, ¿esperando qué? Sí, San Francisco, pero una extraña y retorcida versión de mezcolanza donde la fantasía, lo mítico y la ciencia ficción se mezclan para crear un paisaje que es a la vez parcialmente reconocible pero totalmente único.

Hope es una ladrona y le ha robado algo muy valioso a un mago. El viaje se desarrolla a partir de ahí en este primer volumen que recoge los seis primeros números de la serie donde nos encontramos con algunos de los compañeros de Red y otros ladrones mientras se defienden de los hechizos del mago para escapar con el premio robado. Está claro que hay que mencionar que Hope Redhood (Hope is of the Red…) es un giro gloriosamente inteligente a la idea de la Caperucita Roja que todos conocemos. Pero eso no significa que Hope sea una niña buena que va a visitar a la abuela y tal vez salvarla de un lobo. NO. Significa que dentro de Hope nace una magia oscura y violenta que sale a la luz cuando está acorralada, como van a descubrir para su horror muchos de sus enemigos. Tremendo miedito también para su compañero Cor cuando ve de lo que es capaz la chica. Por otro lado, la persecución por el tesoro, por la gema que todo un gremio de magos anhela, está genialmente llevada como guion de persecución. El Cazador de Magos, de hecho, es un magnífico personaje que da para serie spin-off. Otro ser imbuido de magia súper poderosa.

Williams III y Blackman cuelgan más que suficientes hilos interesantes para envolverte en la pista narrativa que establecen. Los cómics en formato apaisado no son nada nuevo, pero sólo recuerdo un cómic tras Echolands que no me haya molestado leerlo así. El Eternauta en su edición clásica. No obstante, esto se hace para exprimir el potencial de cada página cuando se empieza sabiendo que tienen en el equipo un dibujante muy bueno que hace que lo panorámico esplenda. Sabían del don del ilustrador y el arte está más que suntuosamente detallado. Cada imagen está exquisitamente representada por Williams III y coloreada por Dave Stewart. Nada podía salir mal. Os confieso que he leído dos veces el tomo antes de hacer la reseña. Los cómics que son un espectáculo visual se leen en un suspiro.

Reseña: Biblioteca Conan. El Tesoro de Tranicos, de VVAA

El Tesoro de Tranicos es otra adaptación al cómic elaborada por Roy Thomas, Gil Kane, John Buscema, Joe Rubenstein y compañía. Una de las historias que fue revisada por L. Sprague de Camp a partir de la versión original de Robert E. Howard y que se publicó por primera vez como The Black Stranger en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 e imagino que ya suponéis porqué le cambiaron el nombre.

Panini Cómics continua trayéndonos joyitas de Conan casi cada mes. Mola ver que continúan tanto con la colección Biblioteca Conan como con la recuperación de La Espada Salvaje de Conan en esos geniales tomos que son los Marvel Limited Edition. Pero de forma más económica, en Biblioteca Conan se recuperan joyitas argumentales de la legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio trasladadas al noveno arte como es el caso de este volumen que contiene íntegramente los cómics que comprendieron El Tesoro de Tranicos.

La historia comienza con Conan en un salvaje bosque de tierras ignotas huyendo de los guerreros pictos que lo persiguen por algo que no sabemos aún. Para escapar de sus perseguidores, Conan sube una colina cercana. De repente, ve que los pictos abandonan inexplicablemente su persecución y se dan la vuelta. Pronto, Conan percibe que se debe encontrar en un lugar prohibido para esos insensatos que quieren cortarle el pescuezo. Sin embargo, la colina donde está resulta que esconde una cueva con un tesoro junto con los cuerpos preservados de un capitán pirata llamado Tranicos y su tripulación. ¿Y qué atraen los tesoros? Seres deleznables de todo tipo que quieren hacerse con él. La pesadilla de Tranicos está lista para tomar nuevas víctimas. Y Conan se encuentra entre ellas.

Una historia original que confieso que me encantó cuando la leí por primera vez. Pero nunca tuve la oportunidad de ver su traslación al formato cómic. En el formato literario fue una de las retocadas y acabadas por Sprague de Camp y cuentan que aunque la historia original de Howard apuntaba a una nueva carrera náutica con Conan como protagonista, su continuador la recondujo hacia la revolución que llevaría más tarde el cimmerio hacia el trono de Aquilonia.

Este genial volumen de la colección Biblioteca Conan que hacemos muchos, contiene los dos cómics (The Savage Sword of Conan #47-#48) que comprendieron dicho relato: The Treasure of Tranicos y A Wind Blows From Stygia. Donde Conan lucha contra piratas, si, pero el demonio invocado por el malvado Thoth-Amon, puede ser uno de los enemigos más maravillosos ilustrado que he podido ver en esta franquicia.

Indispensable como siempre.

Reseña: Spiderman 2099. Éxodo, de Orlando, Fry y VVAA

Se puede decir (¡Y no pasa nah!) que por estos lares blogueros  neoyorquinos solo se reseñan libros y cómics buenos o súper buenos. Y es cierto. Ya llevamos unos cuantos años (bastantes) en el mundo lector como para saber elegir lo que queremos leer y reseñar y por tanto disfrutar en un porcentaje muy alto. Ya que se hace, que se disfrute, podría ser una de nuestras máximas. Y de notable o sobresaliente se podría categorizar este TPB que lanzó Panini Cómics a principios de este mes que recoge los arcos de Spiderman 2099, los denominados Alpha y Omega dentro de lo que sería el entorno Éxodo.

Spiderman 2099: Éxodo-Alpha lleva a los lectores de Marvel de regreso al futuro en el mismo momento en que el arácnido descubre un complot de la Cábala para usar los restos de un Celestial muerto para crear un nuevo y valioso Jardín del Edén. ¿Cómo? Sí friend, deberías estar algo puesto en el Spiderman 2099 antes de leer esta saga. Yo aproveché y la retomé hace no mucho aprovechando que Panini la reeditaba (https://www.panini.es/shp_esp_es/100-marvel-spiderman-2099-1-shmma197-es01.html). A partir de ahí, vuelve este recopilatorio de dos arcos argumentales que bien por la editorial, a la hora de meterlos juntos en un solo volumen. Una historia donde Orlando crea una re-introducción al futuro derivado de Spiderman con una historia llena de acción, toneladas (quizás demasiadas) de tecnopalabras futuristas, un cameo del Motorista Fantasma 2099, trolls de realidad virtual y una trama de organización criminal que hace que el plan de Ultrón en Los Vengadores: La Era de Ultrón parezca francamente aburrido.

Me gustó la falta de moderación o arraigo de Orlando en este tema. Si vas a ir a lo grande y futurista, hazlo, y Orlando lo hace (“O tú kárate hacer sí, o tú kárate hacer no. Tú kárate hacer supongo… ¡Crack!). Mola cuando O’Hara se entera de un plan de la Cábala para estrellar un pedazo de Celestial muerto en la Tierra con la intención de minar el lugar del accidente mutado en busca de cualquier maravilla que surja. Los planes de la Cábala son mortales y destructivos, pero también otorgan demasiado poder potencial a una organización criminal que ya domina a gobiernos y líderes mundiales. Es decir, un futuro realmente bastante probable. Pero O’Hara no detiene el plan (ni siquiera se acerca), logra descubrir la identidad del líder de la Cábala, organizando una búsqueda para erradicarlos cortándole la cabeza a la serpiente…

Haré un mini-parón para poner en contexto qué es Spiderman 2099. Siempre hay alguien que “no está al día” y ciertos nombres le pueden sonar a chino. Spiderman 2099 fue un personaje creado por el maestro Peter David y Rick Leonardi en 1992 para la línea de cómics Marvel 2099. Una reinvención futurista que se hizo de ciertos superhéroes y que se lanzaron en aquel potente año, en general, para el país en el que vivimos. Este Spiderman es otro. Su alter ego es Miguel O’Hara y es un brillante genetista irlandés-mexicano que vive en la Nueva York de 2099. Un tipo que intenta recrear las habilidades del trepamuros original en otras personas hasta que sufre un accidente que hace que la mitad de su ADN se reescriba con el código genético de una araña. Un personaje que posteriormente apareció en numerosas adaptaciones e incluso hizo debut cinematográfico en la película animada Spider-Man: Into the Spider-Verse en 2018; Oscar Isaac le dio voz en la escena pos-créditos. Pero también un personaje del que ya está anunciada su aparición en la secuela que llegará este año 2023 en el film Spider-Man: Across the Spider-Verse, con Isaac retomando el papel.

Este volumen también incluye Spiderman 2099: Éxodo–Omega, que es el arco que termina la serie con una pelea de las buenas entre Norman Osborn y las fuerzas de la Cábala, Spiderman 2099 e incluso La Patrulla-X 2099 (con un poco de ayuda de Ghost Rider 2099). ¿Mola el cierre? Kárate hacer sí. Orlando ofrece a los lectores todo lo que pueden desear en un cómic, una gran batalla con un premio de alto riesgo para el vencedor, giros, vueltas y una conclusión satisfactoria. Miguel O’Hara es un Spiderman adulto, implacable y maravilloso.

Reseña: Nextwave. Agentes de H.A.T.E., de Warren Ellis y Stuart Immonen

Es un indispensable de leer la Nextwave de Warren Ellis, sí. Un Must-Have con los doce primeros numeritos de esta serie que reboza originalidad. Una serie considerada de culto del siglo XXI, nunca antes reeditada y que ahora Panini Cómics pone en librerías en esta genial colección ligera y asequible económicamente que nos está dando grandes momentos lectores a muchos. Y ya sabéis. Warren Ellis. Lo que supone humor, acción y elegancia dentro del cómic de pijameo, como bien se ha dicho. Acción, excitación, explosiones…, el grupo denominado Máximo Esfuerzo Antiterrorista, o H.A.T.E., un grupo creado para luchar, encontrar y destruir armas de destrucción masiva. ¿Lo creó Bush, el que tan de moda puso ese término? Veremos. Aunque lo chulo-guapo es que estos grupos supuestamente de “salvamento” son células terroristas en sí mismos y a partir de ahí… Nextave: Agentes de H.A.T.E. puede ser una de las mejores series de cómic que he tenido el placer de leer en los últimos meses. Y todo recogido en un Marvel Must-Have llevadero, cosa que suma.

Algo que me gustó especialmente es el tono que tiene como de cómic clásico. Con esos gags y bromas a meterse con el villano por los trajes que usa o a como levanta una ceja para ser más villano aún en sus expresiones. Nextwave es una miniserie sobre un grupo de héroes de la lista D de Marvel que se unen para luchar contra el mal. Están formados por Monica Rambeau (Spectrum), Tabby (Boom Boom), Aaron Stack (Hombre Máquina), la cazadora de monstruos Elsa Bloodstone y el Capitán. Algo curioso sobre esta miniserie es la repercusión que tuvo pese a que fue tratada como no canónica durante mucho tiempo. Monica Rambeau estuvo muy involucrada en la secuela no oficial de Capitán América y The Mighty Avengers. Incluso Aaron Stack fue reinterpretado por completo y pasó de ser un personaje aburrido a un prototípico robot que quiere saber qué es ser humano. A lo Bender de Futurama, para entendernos, en todos los sentidos.

Tenemos doce números pero una serie que consta básicamente de seis historias de dos números cada una. Donde se trata la Beyond Corporation y cómo el equipo lucha contra casos muy extraños. Comienza lo suficientemente «realista» contra una amenaza legítima y un villano con Fin Fang Foom, pero rápidamente los vemos enfrentados a gatos mutantes, koalas voladores y brocoli-personas. La comedia es fuerte aquí y en ciertos momentos imaginé al propio Ellis parando un momento para reír mientras escribía estos guiones. El arte de Stuart Immonen como siempre para mi gusto, una de cal y una de arena. Lo mismo tiene viñetas potentes que en otras parece un novato. Pero no llega a la caricatura por lo que no me molesta del todo. Un cómic basado en el humor, como es este caso, se basa en tener una historia súper atractiva que contar, y eso ocurre. Humorístico, funciona como comedia, definitivamente, lo consigue a todos los niveles.

Nextwave: Agentes de H.A.T.E. es indispensable para ti fan de Warren Ellis, si como yo, cada no mucho, buscas porque necesitas algo suyo para reír o pasarlo bien. Que no siempre es lo mismo. Cada vez que puedo, me hago con un cómic de este señor y lo devoro. Sabes que va a ser divertido, divertido y fresco. Da igual cuando lo leas. Parece escrito ayer. Porque Ellis escribe historias atemporales y eso no lo hace cualquiera. Patadas, puñetazos, chistes y explosiones a lo largo del camino.

Reseña: El Rey de los Espías, de Mark Millar y Matteo Scalera

Ya tocaba meterme en vena un Mark Millar, ¿no? Encima, friends, me entero que Panini Cómics saca en un solo volumen la miniserie de El Rey de los Espías que aparentemente tiene todo los ingredientes para que me guste.

En primer lugar, siempre tengo debilidad por las historias de espionaje como buen cuarentón. Luego agrego a eso un anciano al borde de la muerte tratando de enmendar todo el mal que ha hecho y ya la sinopsis me tiene totalmente enamorado. Necesitando tener pronto y devorar el cómic del señor Millar, que en un porcentaje alto ya es sinónimo de calidad. Me encantaron casi todas las obras suyas que leí. Arte, violencia y sentido del humor: el beso del chef, como dicen mis paisanos. Estamos hablando de la que puede ser una de mis lecturas favoritas del año, Realmente épica, un personaje parecido a James Bond recibiendo un diagnóstico de cáncer y decidiendo eliminar a todas las personas malas de las que recibió órdenes y protegió a lo largo de los años. ¿Os cuento un secreto? La de veces que he pensado que yo esto, my god.

La venganza. Ya sabéis, ese rencor tan potente que tanto promueve el arte norteamericano. Concepto bastante simple pero que nos marca a muchos, y en este guion bien ejecutado por el señor Millar nos conduce a su típico thriller de espías de manera soberbia. Sin embargo, El Rey de los Espías destaca para mí de forma especial ya que tiene algunos giros y vueltas geniales. Y malutos hilarantemente exagerados que se unen para hacer un paquete que simplemente funciona.

Los dibujos de Matteo Scalera, que normalmente es muy áspero y no es del gusto de algunos lectores que conozco, personalmente me dio el nivel. Le queda genial, con escenas de acción cinéticas que funcionaban perfectamente para la historia que Millar cuenta.

Roland King, el súper espía descubre que le quedan unos meses de vida y tiene más de sesenta tacos. Por lo tanto, emprende una misión para deshacerse de esos monstruos (humanos) que el mundo ha creado y lo vamos a ver pisándole la cabeza a políticos corruptos, burócratas, dueños de empresas que no les pertenecen… y mucho más. Y de forma tan épica todo que se siente como una película de acción. Porque a su vez es perseguido por la inteligencia británica y su hijo Atticus, que acude en su búsqueda al ver que a su padre se le ha ido la pinza. Teniendo que recordar, por supuesto, que este señor perdió una hija hace tiempo… Y no cuento más.

No pretendo cambiar la opinión de nadie sobre Millar. He oído que a algunos ya les cansa y que a otros nos tiene enamorados. Mi reseña no debe cambiar tu opinión sobre Millar. Si a estas alturas no te agrada y/o crees que es un completo idiota que solo escribe cómics con la idea de coger la pasta por los derechos para que se hagan películas (lo que hace, siendo sinceros) pues haya cada uno con los prejuicios. Yo miro que escribe historias que entretienen, que son un pasote, sobre todo, en la acción que consigue con sus tramas. Y si le rebosan billets por las orejas, pues ole sus huevos. Pero pocos cómics vais a encontrar tan divertidos en un tomo que recoge tan solo cuatro numeritos. Eso también os lo digo.