Reseña: Clásicos Marvel de la Literatura, de VVAA
Han sido no uno, sino dos, los geniales Marvel Limited Edition de Clásicos Marvel de la Literatura los que SD y Panini Cómics han traído hace nada a librerías. Dos magníficas obras, dos portentosos tomos con historias que sinceramente jamás creía ver, a estas alturas, en nuestro idioma; todas las historias recopiladas y llevaderas. Dos gozadas de tomos con destacables resultados gráficos de la mano de grandes ilustradores setenteros y ochenteros donde destacan, sobre todo, y en mi opinión, las historias de horror gráfico, y también joyitas notables que no esperaba como la de Ivanhoe que es de notable mínimo la adaptación.
El primero de los dos volúmenes que recoge estas historias clásicas al más puro estilo de La Casa de las Ideas cuenta con las adaptaciones de El último mohicano, de James Fenimore Cooper, La guerra de los mundos y El alimento de los dioses, de H.G. Wells, La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, la joyita Ivanhoe, de Sir Walter Scott, El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, La Odisea, de Homero, Robinson Crusoe, de Daniel Dafoe, Frankenstein, de Mary Shelley, El amo del mundo, de Julio Verne, otra chulada como es La piedra lunar, de Wilkie Collins y Ella, de H. Rider Haggard; una historia que no conocía y que me atrapó y ya la estoy buscando para leer en el formato original literario.
El segundo de los dos volúmenes recoge El hombre invisible y Los primeros hombres en la luna, de H. G. Wells, La Iliada, de Homero, Secuestrado, de Robert L. Stevenson, el siempre magnífico El pozo y el péndulo, del maestro Edgar Allan Poe, El prisionero de Zenda, de Anthony Hope, Las mil y una noches, Colmillo Blanco, de Jack London, El príncipe y el mendigo, de Mark Twain, Robin Hood, Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll y Cuento de Navidad, de Charles Dickens. Es decir, toda una serie de historias que jamás pensé y diría que pensaste ver en formato cómic, y al estilo Marvel.
Todo guionizado por geniales maestros e ilustrado por grandes como Doug Moench, Dino Castrillo, Chris Claremont, Bill Mantlo, John Warner…, y es que a finales de los 70s, respetados guionistas y dibujantes de la factoría unieron fuerzas para adaptar las historias más famosas del mundo al formato cómic. Desde relatos de aventuras a clásicos del terror, de la poesía clásica a la ciencia ficción. Adaptaciones que podéis encontrar en sendos volúmenes como estos y con los que me atrevo a decir que vais a pasar grandes tardes o noches de lecturas veraniegas. Al menos, eso es lo que me acaban de aportar a mí.
Cómics de historias originales contenidas que son de indiscutible calidad pero escritas para diferentes generaciones.
Pero adaptaciones por las que no pasa el tiempo. Y quizás a mi me han encantado porque crecí con muchas de estas historias en formato novelita de aventuras que en su día explotaron mi imaginación y ahora las veo reflejadas en este tremendo viñetario que se acaba de publicar. Marvel Classics Comics los tenemos ahora en dos tochos que nadie debería perderse.