Reseña: Marvel Omnibus. Tierra X. Alfa, de VVAA

Una de las grandes obras Marvel publicada en uno de los grandes tochales que uno/a va a poder encontrar en librerías en apenas dos días es Tierra X: Alfa. ¿Esperado? No sé… pero querido, amado y deseado en cuanto ves la edición, ya os digo yo que sí. Estoy hablando de un poderoso Marvel Omnibus que da miedo tanto en potencia de brazos como en valoración a la hora de llevarlo en el metro. Pero la sensación de que llevas algo muy valioso y que te lo pueden robar, eso no te lo quita nadie. Y eso que te vienes un poco arriba al poco de leer los doce primeros números con los que empieza este tochal (Earth X 0#-12#). Y bueno, su Epílogo súper importante también, y el Sketchbook siguiente para el deleite de cómo se inició todo en la cabecita del maestro de la ilustración Alex Ross. Un señor que «humanizó» a los superhéroes.

Pero no nos olvidemos que estamos hablando de un Marvel Omnibus, es decir, contiene todo-todito-todo de la obra que da título al tomo. Y eso, en este caso, es mucho decir. Uatu, Hombre Máquina, Capitán América, Thor, la familia Black Panther, Hulk, Miss Marvel, Rayo Negro, Doctor Muerte, Hank Pym/El hombre Hormiga, Ojo de Halcón, Iron Man, Daredevil, Elektra, Bullseye, Fénix Oscura, Los 4 Fantásticos, Namor, un enorme número de X-Men, Dazzler, Mefisto, Lobezno, Capitán Britania, Lorna Dane/Polaris…, puedo estar reseña y media diciendo la cantidad de personajes que aparecen en estas aventuras. En un principio, Tierra X fue una serie limitada de cómics publicada en 1999, escrita por Jim Krueger y a los dibujos John Paul Leon. Estaba basada en unas “notas” creadas por Alex Ross, el cual presentó a Marvel una versión distópica de dicho Universo Marvel. Y gustó. ¿Triunfó? Diría que también pese a que en aquellos no gustaba ni un ápice que se tocara nada del clásico pijameo marvelita. Por tanto, vinieron seguidas dos secuelas, Universo X y Paraíso X, e incluso una precuela denominada Marvels X. Cantidad de aventuras que nos llevaron a la que terminó por llamarse Tierra-9997. Por resumiros un poco, en la primera trama se nos presenta Tierra X como uno de los varios planetas implantados como sistema celestial en gestación. Rayo Negro libera las nieblas mutagénicas en la atmósfera de la Tierra, buscando transformar a la humanidad en Inhumanos para que su gente no sufra. Y ciega a Uatu, conocido como El Vigilante, para evitar consecuencias. Y Rayo Negro y los Inhumanos abandonan la Tierra…

Incapaz de operar. Uatu transporta a X-51 (Hombre Máquina, quien hace tiempo que renunció a los superhéroes para imitar la vida de su creador humano), a la Luna para actuar como el nuevo Vigilante de la Tierra. Y X-51 se enoja cada vez más por ver como actuaba Uatu y como de loco empieza a volverse el mundo pues: tras matar a Cráneo Rojo, el Capitán América abandona Los Vengadores, considerándose no apto para el equipo. Poco después, Reed Richards construye una red mundial de centros de energía de vibranium para resolver la crisis energética, lo que provoca una reacción en cadena explosiva en todo el mundo. Y cómo os decía Los Inhumanos comienzan a mutar a la población humana de la Tierra, aunque gran parte del mundo culpa al experimento fallido de Richards. Y así todo se va tornando en desgracia.

Tierra X, en realidad, comenzó en 1997 cuando la revista Wizard pidió a Alex Ross que creara un posible futuro distópico para Marvel. Ross diseñó un futuro en el que todos los humanos ordinarios obtenían superpoderes y desarrolló el cómo algunos de los personajes más conocidos de Marvel (incluidos Spider-Man, el Capitán América y el Increíble Hulk) manejarían un mundo en el que sus poderes ahora se habían vuelto comunes. Aquel número de Wizard que contenía el artículo de Ross se agotó rápidamente. La demanda fue tan amplia que en 1999 (en asociación con Marvel), volvieron a publicar el artículo como Earth X Sketchbook, que también se agotó. Basado en este interés de los fans, Marvel encargó a Ross que creara una serie completa basada en sus “notas”. Alex Ross, Jim Krueger, John Paul Leon, Doug Braithwaite, Brent Anderson, Butch Guice, John Romita, John Stanisci, Thomas Yeates, Bill Reinhold y otros, crearon esta maravilla. Como curiosidad la encarnación de Tierra X de Spiderman hará su debut cinematográfico en el largometraje que se estrena en breve, Spider-Man: Across the Spider-Verse, representado como miembro de las Fuerzas Araña de Miguel O’Hara.

¿Opinión? Un tomo que sí, que cuesta un dinero, pero esto es como todo: haced cuentas y mirad la edición y pensad el hecho de tener todo-todito-todo lo que aconteció en este macro-evento, precuelas y secuelas y archivos originales de la historias; la idea de poder portarlo y tenerlo todo entre tus manos. Tras eso y leerlo, los vellos como escarpias. Os aseguro que un verdadero amante marvelita sentirá eso al tenerlo y leerlo. Un regalo a pedir (o pedirte), una macro-saga que provoca una sonrisa eterna para el fan de Marvel de toda la vida.

Reseña: La Espada de Hielo, de Massimo De Vita

Puede ser perfectamente uno de los grandes cómics publicados del año. La recuperación de esta obra así en formato recopilatorio y en tapa dura casi cuarenta años después de su publicación no es otra cosa que una gran oportunidad de leer/tener lo que seguramente fue el primer arco argumental largo de los principales personajes de Disney. Y en sentido adulto, si lo miramos con los ojos que observan que cualquier saga de fantasía heroica más o menos extensa lo podría ser, la obra maestra de Massimo De Vita es donde Mickey y Goofy son los principales partícipes de lo que se presenta como una gran epopeya. La famosa historia que nunca me decidí a leer, La Espada de Hielo, que Panini Cómics y SD traen a la luz desde las sombras del pasado, en un volumen único. Volumen y primera recopilación en castellano de esta mítica saga que obviamente contiene la historia original así como las secuelas que aparecieron poco después de su publicación e incluso la nueva entrega aparecida en 2022.

Pelotazo de cómic. Todo de un tirón para la saca. Y cierto es que nunca fui mucho de Disney y sus personajes. Los niños de los 80, sobre todo, los “niños”, atendíamos a otros héroes con pijama entonces. Pero también es cierto que este que os escribe jamás se ha negado a leer y degustar lo que está considerado como una gran saga homenaje al género fantástico. Por tanto, ¿Mickey y Goofy involucrados en algo de Espada y Brujería? De cabeza, ¿no? El tiránico Príncipe de las Sombras gobierna la tierra sobrenatural de Argaar, y solo un héroe ha sido predicho por la leyenda, por la profecía, sólo uno puede destronarlo siempre que sumerja la poderosa Espada de Hielo en una piedra mágica. Eso está ahí. Bien. Pero hay un mago venido a venos que busca a ese héroe. Lo necesita. Y decide llamar a esos dos que pululan por ahí, a un tal Mickey y Goofy, quienes pronto se ven envueltos en una pelea real contra gigantes, dragones y peligros imposibles… ¿Y consiguen salir indemnes? Apostad a que no.

Massimo De Vita (nacido el 29 de mayo de 1941) es un dibujante y guionista de cómics italiano, ahora retirado. Nació en Milán y su padre era el reconocido Pier Lorenzo De Vita, quien solía dibujar historias de Mickey Mouse y Donald en la era temprana de los cómics italianos. Massimo siguió sus pasos y comenzó su carrera trabajando en animación. Luego, en los 60, se involucró en la producción freelance de cómics de Disney y se encargó de ilustrar a otros guionistas de la franquicia. Donde se especializó en el personaje de Mickey Mouse, a veces asumiendo funciones en los guiones. Lo que vengo a decir es, que estamos ante un autor con bastante experiencia en lo que hizo. Sus historias de Mickey a menudo tienen un escenario histórico o de fantasía, o incluso las hay que se basan en aventuras arqueológicas. Consiguió lo que todo artista busca. Que su obra fuera reconocida a simple vista. Después de pasar por este tomo, ya no verás a Mickey Mouse con los mismos ojos. Reconocerás en otros lares cuando un Mickey es suyo o no. Su estilo artístico curvilíneo, a veces incompleto, lo que le ha convertido en uno de los artistas más distintivos de Disney.

Este tomo incluye más historias y a destacar también para un lector adulto El Torneo de Argaar, donde Mickey y Goofy regresan a la tierra mística donde desafían volcanes, a torbellinos e incluso dinosaurios. ¡De nuevo a las espadas! La que da nombre al tomo es cuento de fantasía clásico sólido con una trama atractiva, algunas ideas ingeniosas y hermosos dibujos. La secuela tiene un alcance mucho menor: la épica está venida a menos como si a De Vita le hubiesen dado un toque desde las altas esferas. Quita de en medio al potente némesis-enemigo-villano de la primera historia y eso resta. Pero está bien leerlo y sacar conclusiones. Así podrás ver también la decisión del autor de hacer algo diferente aquí en lugar de repetir viejas ideas.

Pero el mayor placer para mí fue aprender (del ensayo que lo acompaña) acerca de cuánto de una figura más grande que la vida resultó ser Massimo De Vita. Eso y dos excelentes cuentos donde Mickey y Goofy son llevados a otro mundo, donde emprenden una aventura casi como las de Asterix, con Mickey como Asterix y Goofy como Obelix, a los que me recordaron bastante. Un verdadero clásico, un genial tomo para regalar y leer en vacaciones.

Reseña: Steranko. Nick Furia Agente de S.H.I.E.L.D.

La colaboración editorial que lo está petando en nuestro país en cuanto a tema cómic es la que la que junta a Panini Cómic con SD Distribuciones. Los benditos, maravillosos y casi en un cien por cien indispensables cómics de al menos leer una vez en la vida. Los geniales Marvel Limited Edition; ediciones, tiradas limitadas de cómics muchos perdidos en el tiempo, muchos, imposibles de encontrar hoy en día en nuestro idioma. Los rescates de obras que se están haciendo en este formato son puro mithril, my friends. Un ejemplo de ello es el tomazo que se acaban de marcar este mes con Steranko: Nick Furia Agente de S.H.I.E.L.D. Un titulo que como muchos supondréis, recoge el breve paso pero potente del maestro de Pensilvania, nacido en 1938 y que aún tiene pelazo. El dibujante de cómic estadounidense James Steranko. Que aunque breve, insisto, de todos es conocido que su trabajo más célebre es éste que realizó con Nick Furia.

Innovador de la Edad de Plata del cómic de superhéroes, el maestro Steranko introdujo el surrealismo en una forma distinta a la que venía siendo introducida en la serie del Doctor Extraño. Su técnica narrativa, a pesar de ser algo común hoy en día, fue una gran novedad entonces, donde acostumbraba a narrar prácticamente todo lo que sucedía en las viñetas y se permitía hacer algo diferente en la época como introducir tres páginas de “movimiento” sin un solo diálogo o efecto de sonido. Y es que a mediados de los años 60 del siglo pasado, Jim Steranko irrumpió en la Era Marvel de los cómics a lo grande. Se extrajeron de sus diseños innovadoras técnicas cinematográficas y muchas se mantienen a día de hoy dentro de la narración gráfica. Como os decía, más que con cualquier otra serie, Steranko siempre se asocia a la figura de Nick Furia. De hecho, si nunca leíste nada del personaje, este volumen y no otro, debería ser tu primera opción.

Steranko: Nick Furia Agente de S.H.I.E.L.D. es lo que se llama una Artist Edition de una serie que recopila las historias de la carrera de Steranko con el personaje. Historias que originalmente fueron publicadas en los Strange Tales del #151 al #162. Así como todas sus portadas y un selecto número de extras presentados. Una obra que sale del arte original, de los archivos privados del propio Steranko. Impresionante y asombroso trabajo presentado en su tamaño original, donde los lectores no solo podemos ver cómo se desarrolla el estilo de Steranko en una docena de números, sino encontrar también los tres primeros diseños de características de Jack Kirby para así comparar. Donde curiosamente el dios Jack Kirby es sobrepasado en la autovía del gráfico a doscientos por hora por un Lamborgini, un estilo de Steranko que esplende en cuanto encuentras la primera página en la que todo el papel es para este señor. ¿Y qué vas a encontrar aparte de un lujo para los ojos? La dupla que se marcaron en estos números el Doctor Extraño y Nick Furia. Donde Umar, La Innombrable, Hermana del terrible Dormammu, vuelve a estar en libertad. Viajar a la Dimensión de la Muerte y encontrarse a toda velocidad a través de los páramos interminables de la nada, en un fatídico viaje a la dimensión oscura más allá del alcance más lejano de la comprensión mortal. Liberar a la inocente Clea del cautiverio, pero obligados a enfrentarse a todo un ejército asesinos descerebrados. O el innombrable Umar lanzando un hechizo de muerte a través del vacío infinito hasta donde está encarcelada Clea. Y Nick Furia entrando en acción para ayudar a Strange.

Y el malvado Barón Mordo adquiriendo nuevos poderes.

Un producto de primera calidad. Un volumen bien producido. Con algunas primicias en cuanto a contenido. El propio Steranko diseñando incluso los créditos, el índice y los separadores de capítulos y la portada. Steranko recordándose a sí mismo en el apogeo de su talento.

Reseña: Kull El Destructor, de Roy Thomas, Gerry Conway, Englehart, Moench y VVAA

Kull fue concebido por el escritor pulp que nos ha dado tanto y que se fue demasiado joven, el maestro Robert E. Howard, quién también creó Conan y toda una serie de personajes icónicos de la fantasía medieval aunque los dos más famosos son estos dos comentados. De hecho, para muchos, Kull the Conqueror no es otra cosa que otro hilo de acción rutinario de espada, taparrabos, sandalias y brujería con un tipo que no alcanzó la fama de Conan ni de lejos. ¿Y por qué? Pues por la misma razón que yo he jugado al fútbol en mis inicios con colegas que le daban mil vueltas a Cristiano Ronaldo o Messi y nunca llegaron a ser profesionales; bien porque no quisieron, porque no estaban en el sitio exacto a la hora adecuada, resumiendo, porque la vida no sólo va de tener virtudes sino también de tener (mucha) suerte cuando toca. Conan El Cimmerio la tuvo y Kull El Conquistador casi que no. No se le hizo una peli en condiciones para darlo a conocer ante el mundo, esa gente que no lee, y mucho menos cómics. Aunque sí que hubo traslación literaria a buenos cómics Marvel y eso friends es lo que Panini Cómics y SD trae con estos maravillosos Marvel Limited Edition que no son oro, sino puro mithril del noveno arte.

Tras dos tomazos geniales de Kull El Salvaje (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7841), súper agotados ya en todos sitios, llega este maravilloso tercer tomo denominado Kull El Destructor, que comprende toda una serie cómics joyitas en si mismo (Kull the Conqueror #1-#10, Kull the Destroyer #11-#29, Creatures on the Loose #10, Monsters on the Prowl #16 y material de Kull and the Barbarians #1-#3, The Savage Sword of Conan #9, Conan the Barbarian #10, Conan the Barbarian Annual #3 y FOOM #14 Conan), incluyendo la primera aparición del personaje, dibujada por mi amado Bernie Wrightson. Es decir, todo y cada uno de los cómics de la época donde aparecía este curioso personaje del que os adelanto ya, que al que no conozca, le va a flipar. Y al contrario de lo que piensan muchos, muy diferente en personalidad en comparación con el famoso cimmerio.

Por tanto, un buen lote de cómics Marvel extraídos de la bóveda. Y como ejemplo el Kull The Destroyer #11, portada con fecha de noviembre de 1973, un cómic de Kull que existía desde 1971 cuando salió el primer número pero que tras un par de números de prueba dejó de publicarse. Pero luego, en la portada de abril de 1972, Kull apareció en el Monsters On The Prowl #16 y la cabecera Kull The Conqueror volvió con el número #3, con la portada fechada en julio de 1972 y por haz del destino a la gente le empezó a gustar. ¿La portada quizás? Un número con una gran portada del artista Mike Ploog, quien proporciona tanto los lápices como las tintas. Lo cierto es que quizás fuera por eso porque tuvo la serie cambio de nombre y de dibujante y se empezó a vender bien. Los artistas, el equipo hermano-hermana de John y Marie Severin, hicieron un gran trabajo. Y la curiosa anécdota de que en la portada se colocó el título ¡Por este hacha gobierno! y cuando empiezas la historia te encuentras con el potente título ¡El rey Kull debe morir! ¿Y esto por qué? No tengo la respuesta. Marvel Comics dice que la historia está libremente adaptada del cuento de Robert E. Howard (Por esta hacha yo gobierno) pero sólo Roy Thomas debe saber el porqué de este cambio interno. Curiosidades aparte, una historia que comienza con Kull hablando con su amigo, Brule, diciendo que ahora que es Rey, el hecho de que haya nacido en el extranjero está causando que el Reino cuestione su liderazgo. La escena cambia rápidamente a una reunión secreta donde la gente trama la muerte y el derrocamiento de Kull, con la intención de colocar a otro en el trono…

La escena vuelve a cambiar a Kull, en su salón del trono, donde piensa en sus años de juventud y Roy Thomas nos da una mirada retrospectiva de tres años y medio atrás en los comienzos del personaje como luchador intrépido. Más tarde, en sus aposentos privados, mientras Kull reflexiona, los conspiradores, con la ayuda de varios soldados, irrumpen en los aposentos de Kull y atacan. Se enfrenta con valentía a las horribles adversidades con una espada y su fiel hacha e incluso después de recibir una herida grave, continúa luchando e incluso parece estar ganando. Un hombre contra veinte, pero Kull sigue luchando y se mantiene firme hasta que uno de los conspiradores se revela como el archienemigo de Kull, el Hechicero, ¡Thulsa Doom! y usando su hechicería, Doom hace que el hacha de Kull sea demasiado pesada para levantarla, y ahora sin armas, Kull es vencido. ¿Muerto? Por suerte no. Es arrastrado a las mazmorras del castillo. Y ahí termina la historia.

Y ya estás súper enganchado. A un personaje que apenas conocías y del que quieres saber qué pasará con su futuro y…, cualquiera que leyera este número en 1973 (o 1986 cuando aproximadamente pude leerlo yo por primera vez) provocó que todos buscáramos el siguiente número con un ansia inusitada. Me contaron que fueron tres meses muuuy laaaargos en USA hasta que salió el siguiente, y bien por estrategia editorial, bien porque no sabían como seguir, el empujón a la serie y al personaje fue ENORME con dicha espera. Finalmente apareció y se pudo ver qué sucedió después. Y lo dicho. Ya estás o estabas enganchado. Así que la recomendación está clara. Necesitas regalarte o que te regalen este volumen que, por supuesto, es independiente de los dos difíciles de encontrar anteriores, aunque eso no quita que tras leerlo te ansíes por conseguirlos los demás.

Lo siento, por vosotros.

Reseña: MLE. Capitán Britania. El Nacimiento de una Leyenda, de VVAA

Un Best of Marvel Essentials es el nuevo tomo a recomendar de Capitán Britania que ha publicado Panini Cómics hace nada junto a SD. Ya sabéis los aquí llamados Marvel Limited Edition que están haciendo estragos (de los buenos) para con nuestras cómictecas. Y es obvio, ¿no? Es esencial para muchos de nosotros leer el origen, el inicio de ciertos superhéroes de los que sabíamos nada o muy poco. Y aunque Capitán Britania es un héroe que irrumpió en USA como aquellos guionistas e ilustradores que brotaron de tierras anglosajonas para dar «el salto a la luz», también es un personaje que tuvo grandes momentos en el Viejo Continente. Porque friends, ¿de dónde parte todo si no es de aquí? Menos el primer homo sapiens considerado como tal, todo parte de nuestro lado del mundo. Eso que quede claro. Y así de egocéntricos pero es la verdad.

Panini Cómics y SD ponen en librerías este maravilloso tomo. Como os decía, el considerado y presentado como  ¡El Mejor Superhéroe de Todos! (sus cojones ahí), irrumpió en los quioscos con su propio cómic semanal allá por 1976 de la mano del legendario guionista y ser súper prolífico Chris Claremont (La Imposible Patrulla-X), con Herb Trimpe (El Increíble Hulk), al dibujo. Un personaje que apareció por primera vez en la Captain Britain Weekly #1 (octubre de 1976), el comienzo de una serie que impactó en lectores de la época, una serie tantas veces recordada por Chris Claremont, Alan Davis o alguien que también a llegarle a darle su toque mágico años después con fue Alan Moore (https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-h-roes-capit-n-britania-sclmh092-es01.html).

Aquí tenemos nada más y nada menos que el primer cómic del Capitán Britania, sus treinta nueve primeros números recopilados, más algún añadido que ayudará a enamorarse del personaje clásico. ¿Darle una oportunidad dicen por ahí? Eso si no supieras a ciencia cierta que estas aventuras no te van a encantar. Y mira que soy medio americano pero de ingleses… pufff, para nada. Pero conocía al Capitán Britania, su traje, su carácter y cómo se comportaba con los enemigos. Pero de su leiv motiv o de cómo consigue su traje (algo que los niños de los 80 nos preguntábamos siempre), nada de nada. Pero ahora sí. Un tomo con el que retroceder a la vida de Brian Braddock antes de que… ¡MUERA! 😱 ¿Spoiler? No, no se me escapó. Lo siento pero hay cosas que se saben y SE SABEN. Eso si, no hablaré del cómo, eso tenedlo claro. Y es que la historia de origen del Capitán Britania parece un cuento al azar. Y ahí su grandeza. Porque, ¿cuántas cosas no ocurren día tras día en las que pensamos si no son pura casualidad?

Ya en el segundo número, Brian Braddock toma una decisión que cambiará su vida. Tras convertirse en el héroe conocido como el Capitán Britania de una forma que no os voy a contar para que lo descubráis vosotros mismos; antes de que pueda apenas probar sus poderes ya es desafiado por un villano que… ¡Ha obtenido los mismos poderes (pero opuestos) a los suyos! ¿Cómo? También tendréis que averiguarlo. ¿Y por qué empiezo comentando el segundo número? Porque leer esta grapa sin grapa, te lleva hasta las primeras páginas del primer número y continúa la historia con un modo de retro-guión nunca antes visto (a finales de los 70). Una muy buena historia. Un tomo así, por supuesto, contiene bastantes cosas chulas más. Algunas muy locas pero interesantes como fue la primera aparición de Betsy Braddock (Captain Britain Weekly #1), un número que llegó a estar súper cotizado en el mercando de segunda mano en su día; donde aparece Betsy, la hermana gemela de Brian Braddock, quien (unos años más tarde) se convertirá en la poderosa Psylocke de los X-Men. Aquí tiene un arco argumental completo, ella solita, contra el Dr. Synne.

Y más. El Capitán Britania descubre el secreto de Mastermind mientras que Nick Furia envía al Capitán América a localizar un presunto complejo informático creado por los comunistas en la acosada y medio derruida Gran Bretaña. Mastermind es uno de los villanos clásicos que más me gustan de toda la vida…, por si no lo dije alguna vez. ¿Y dije cositas locas? Sí friends, porque tenemos un número donde aparece Merlín, que le explica al Capitán Britania la razón por la que se le otorgaron sus poderes… (ups, se me escapó). O no. O sí a a medias. En fin, aprendemos más sobre el gran Merlín además de que Britania descubre que todas sus peleas anteriores han sido pruebas para prepararlo para una confrontación contra un Mal mayor. La historia en Camelot es otra joyita ochentera de las que uno tiene que tener en la colección.

Y así todo.

Reseña: Marvel Limited Edition. Atlantis Ataca, de VVAA

Hoy reseña de uno de los grandes eventos o crossovers Marvel que no tiene mucho nombre entre la gente de a pie pero súper importante para los amantes de los cómics Marvel ochenteros entre los que nos encontramos. Uno además con los que tenemos que rendirnos a Marvel y rezar porque esto se reproduzca algún día en el UCM (posterior, por supuesto, a una buena peli Marvel de Namor). Y agradecer por qué no que Panini Cómics y SD estén sacando estos maravillosos tomos MLE donde poder obtener obras así de un tirón. Este poderoso volumen comprende el Silver Surfer Annual 2, Iron Man Annual 10, Avengers West Coast Annual 4, The Uncanny X-Men Annual 13, The Amazing Spider-Man Annual 23, The Punisher Annual 2, The Spectacular Spider-Man Annual 9, Daredevil Annual 5, The Avengers Annual 18, The New Mutants Annual 5, X-Factor Annual 4, Web of Spider-Man Annual 5, Thor Annual 14 y Fantastic Four Annual 22 y con material de Avengers West Coast 56, Marvel Comics Presents 26 y The New Mutants 76, asi como el mini-crossover de los Annuals Marvel de 1989. Todo reunido por primera vez en la historia en un único volumen. Donde los monarcas submarinos Ghaur y Llyra planean convocar al dios ancestral Set y liarla parda para arrasar a esos tontolabas de tierra firme. ¿Qué ocurre? Pues que los superhéroes más poderosos del mundo se enteran de lo que se viene encima y cada uno a su modo interviene aunque es obvio que formando grupos de retención la oleada de asesinatos menguará. Pero totalmente a evitar que dicha criatura demoníaca se levante para que no se desate el infierno.

Un tomo que vale su peso en oro. Y aún siendo una potente trama en su conjunto de 1989, es ligera, intrincada y extraña a más no poder, porque da la sensación de ser un brainstorming en la cabeza de autores pero ideas diferentes que empezaron a unificarse en conjunto con el paso de las aventuras. Esas cosas extrañas que a veces hacen nuestros cerebros, con una idea que sostiene su sentido narrativo bastante bien, especialmente, cuando se compara con otros arcos de la época. Entonces veamos qué tan sucintamente puedo resumir la trama a parte de lo ya mencionado: Attuma y los atlantes es esa fuerza invasora a neutralizar que quiere conquistar el mundo de la superficie de buenas a primeras rememorando a esos países que un día se les cruza un cable y se creen ultrapoderosos porque…, sí, lo digo, porque tienen un as bajo la manga a modo de arma nuclear. Aunque aquí lo nuclear es algo mágico, poderoso, celestial…, como queráis llamarlo, pero un as bajo la manga con el que ganar una guerra. Esa fuerza fuerza invasora para conquistar el mundo de la superficie en nombre de Ghar y Llyra de Lemuria, todo con la intención de traer de vuelta a Set, el dios cabeza de serpiente.

Y habrá muchos modos de intentarlo, no solo una, porque cuando la invasión falla, Ghaur se pone a secuestrar a superheroínas para ofrecérselas a Set. Y este es justo el giro pulp dentro del Universo Marvel que gusta y hace grandew a este crossover. No es una guerra porque sí. Y está claro que son finales de los 80, época dorada del cómic moderno, varias y potentes obras en cartel que han dejado al aficionado con la boca abierta… Está claro que toda la historia es solo una excusa para que los diversos superhéroes de Marvel se reúnan y participen en batallas masivas contra enemigos potentes. Enemigos submarinos. El Mal en casa. Y con una ejecución formidable en unas grapas más que otras. Pero Atlantis Ataca se queda en conjunto como una trama indispensable que todo fan del pijameo debería leer, al menos, una vez en la vida.

Llegó por fin una publicación que realizan en conjunto la línea editorial creada por Panini y SD, otro genial tomo Marvel Limited Edition. Yo lo recibí antes de ayer y esta misma mañana en la que escribo esto lo terminé. Con el hype por las nubes, con el ansia desencadenada, no me queda otra que recomendarlo. Los villanos atlantes despachando rápido a un Namor que la gente considera indestructible; Hulka, Tormenta y La Bruja Escarlata…, siendo usadas como comida para el Mal; toda una gama de autores de renombre: Steve Englehart, Ron Lim, David Michelinie, Paul Smith, John Byrne, Peter David, Louise Simonson, Rob Liefeld, Gerry Conway, Mark Bagley y muchos más…, dando lo mejor de sí. Tiene números como el Avengers Annual #18, escrito por Michael Higgins y dibujado a lápiz por Ron Wilson, que se siente como un remanente de la Edad de Bronce en su trama y diseño visual.

Comparad esto con el Amazing Spider-Man Annual #23 y New Mutants Annual #5, que presentan los lápices de Rob Liefeld en todo su esplendor desenfrenado. Agregad a esto el guión claramente sobrescrito, donde los editores guía intentan febrilmente que la trama tuviera sentido en general y no hubiera errores de interconexión en las diferentes series. Una transición fundacional conseguida.

Fue emocionante ver que se podía hacer todo esto sin descalabro, una conexión entre personajes tan dispares. Atlantis Ataca es una jodida maravilla y la mejor definición de crossover bien compilado que existe ahora mismo en librerías.

Reseña: Conan. Tiras de Prensa. Volumen 1: 1978-1979, de Roy Thomas, John Buscema y VVAA

Acaba de publicar Panini Cómics y SD un volumen que para nada quiero que pase desapercibido. Una lectura interesante que vale para varias cosas, que está diseñada para alguien que cumpla uno al menos de estos tres requisitos. Uno: alguien que tiene poco tiempo para leer (aunque siempre diré que tiene, si quiere). Dos: para alguien que nunca-nunca haya leído Conan en formato cómic. Tres: para quien desee ponerse con el personaje (lo conozca o no) y empezar por el principio. Pero obviamente también para súper fans del personaje que no tengan en su colección esta delicia de viñetas hasta ahora inencontrables, y mucho menos, editada en un genial formato. Y es que para el que no lo sepa, desde el 4 de septiembre de 1978 hasta el 12 de abril de 1981, miles de lectores nos emocionamos con las aventuras del bárbaro más famoso del mundo en tiras de prensa, esas que tanto seguíamos los niños de entonces gracias a nuestros padres y abuelos. Una obra que tuve oportunidad de ver una vez en físico, a un coleccionista, y eran unos legajos realmente pobres. Parecían arte escaneado directamente de recortes de periódicos y luego limpiados o modificados para que fuera posible su apreciación. Viñetas en blanco y negro que sufrían una alta combinación de ampliación y contraste que eso y ná, era lo mismo. Por eso lo de brindar por esta publicación y que no pase desapercibida. Por que es, sobre todo, divertido el poder volver a visitar viñetas con aventuras que pude leer cuando era niño. Además de mostrar algunas sinopsis que llevaban inactivas durante mucho tiempo.

Me encontré recordando pequeñas tramas olvidadas por mi cerebro unos treinta y cinco años atrás. Pero en lo que insisto es que Conan – Tiras de Prensa- Volumen 1: 1978-1979 es una magnífica introducción al mito de Conan y sigue siendo el único material relacionado con Conan que me he molestado en leer haciendo los respectivos parones que hay que hacer cuando se sabe que se tiene una joyita entre manos. Caviar que hay que disfrutar en pequeñas dosis. Mirad, a mi hijo pequeño cuando le damos una gominola, la sostiene un rato y la mira, la tiene un rato en la mano y la mira. Antes de empezar a disfrutarla. Es lo mismo, ¿vale? La misma sensación de tener algo entre manos que no quieres que se termine. Un tomo que vale para darse un atracón de gustos de una sentada, siempre sin llegarse a pasarse porque se acaba. Un gran material lleno de aventuras, recogido en un solo tomo. Y lo bueno es que se vienen más.

En USA, Darkhorse sacó una edición que todavía está recibiendo palos. En nuestro país por el momento lo han bordado; el poder disfrutar, el poder rastrear todos los viajes, encuentros, escaramuzas, asesinatos y mujeres que rodean a Conan a lo largo de sus aventuras diarias, está a un paso. Cimmeria (historia de su nacimiento), Zamora (el primer lugar donde es conocido Conan), el castillo del hechicero Sutra, un pueblo del desierto sin nombre al sureste de Shadizar, Jillium y sus ruinas en las afueras, Khushalkan, cerca de Zamboula, pueblo del desierto de Shadizar sin nombre donde sufrirá de lo lindo… También Kush, las selvas de Kordurra, Khorshemish en Koth, hombres-mono, Montaro como hombre lobo, arañas gigantes, criaturas aladas, plantas inteligentes, lagartos inmensos, babosas horrendas… En librerías ya las geniales Conan: The Newspaper Strips Volumen 1.

Conan – Tiras de Prensa- Volumen 1: 1978-1979, un lugar donde encontrar el inicio del cimmerio, aventuras cortas pero siempre entretenidas y los verdaderos dones y talentos de autores legendarios como los eternos Roy Thomas y John Buscema a la cabeza, Doug Moench, Ernie Chan, Alfredo Alcalá, Rudy Nebres, Kupperberg o Tom Yeates. ¿Aún os lo estáis pensando? ¡Venga ya!

Reseña: Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original, de Roy Thomas, Doug Moench, Howard Chaykin, Sal Buscema y VVAA

Quizás algunos de los “jóvenes” de por aquí no sepan que sí que existió un Conan antes que el Conan que todos conocemos. Lo que se llama un precedente. Un personaje que en la mente del escritor Robert E. Woward tuvo que evolucionar de alguna forma para que fuese publicado en formato literario, pero en personaje al que se volvió para su rescate por su enorme e impactante esencia. Sí friends, les hablo de Kull, El Conquistador, el mismo que en aquella etapa original Marvel en el que Stan Lee dio rienda suelta a publicaciones de literatura fantástica tras el éxito de Conan, quería más. Con lo que el personaje llegó en formato indispensable y empezó a verse en Kull and the Barbarians, Kull the Destroyer y en algunos números de la revista norteamericana Bizarre Adventures. Bien. Pues en esta época dorada de los integrales que estamos viviendo, donde destaca, sin duda, la labor que Panini Cómics está haciendo junto a SD de editar en estos magníficos compendios de lomo blanco, los especiales Marvel Limited Edition; viene a ser el mismo sitio donde este mes podemos encontrar Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original. Dentro de toda una serie de colecciones chulas de Conan (La Espada Salvaje – La Etapa Marvel Original, Conan El Bárbaro – La Etapa Marvel Original…), así como algunos tomos joyitas que han incluido en la colección, volúmenes muy esperados y creo que agotadísimos ya, como fue el Marvel Ómnibus de ami amado Solomon Kane (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3785). Una sorpresa tras otra, tantas alegrías juntas que pueden llevar, sin duda, a que un fan de toda la vida amante del fantástico en todos sus formatos, se le pare el corazoncito cada mes con el anuncio de cada novedad y publicación de estas.

Se cuenta que miles de años antes de los albores de Conan, las tribus bárbaras se levantaron en todo el continente de Thurian, amenazando a civilizaciones cuyos muros de ciudades se derrumbaban fácilmente cuando ellos llegaban. En esta era despiadada de dolor y sangre derramada por doquier, surgió un hombre. Un exiliado, que llegaría a gobernar la poderosa Atlántida en años oscuros en los que el Sol se hundía con frecuencia bajo las olas del tremebundo gran azul. Este hombre era llamado Kull, un personaje mítico, un bárbaro puro de verdad, por el cual una gran cantidad de grandes autores Marvel estuvieron más que dispuestos a narrar su saga, su exilio y su salvaje juventud. Pero también sus hazañas en alta mar, su ascenso a través de los pozos de gladiadores, sus afilias militares en diversos etnias, su etapa como rey y sus épicas batallas contra el hechicero con rostro de calavera Thulsa Doom.

Como os decía, los fans de Conan y Robert E. Howard tienen aquí un precedente al que prestarle atención si no lo conoce. Algunos que sí, llevábamos mucho tiempo emocionados de saber que Panini Cómics y SD podrían traer algún día este Marvel Limited Edition (en USA: Kull the Savage Original Marvel Years – Omnibus HC). Incluso Marvel ha llegado a publicar nuevas historias – «más modernas” – con las aventuras de este primer bárbaro. Así como recopilar muchos de los originales en nuevas colecciones de formato de prestigio. Está claro que Marvel vuelve a poner cada no mucho el ojo en estas joyitas que tantos padres e hijos disfrutaron en los 70 y 80 del siglo pasado. Desde la adquisición de la licencia (la más reciente en manos de Dark Horse Comics), en USA se han lanzado varias colecciones de Conan, pero repito, lo que está haciendo actualmente Panini Cómics y SD con la publicación, regreso y recuperación de estas series en nuestro país, es digno de aplauso. Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original recopila todas las aventuras de atlante más interesante del mundo del noveno arte, historias recopiladas en su día en cómics y revistas punteras de las décadas antes mencionadas. Aventuras incluidas en la Savage Sword of Conan, Savage Tales, Bizarre Adventures, Marvel Preview, Conan Saga y en el efímero título independiente Kull y los Bárbaros (Kull and the Barbarians). El Ómnibus contiene obras de los escritores Roy Thomas, Chuck Dixon, Doug Moench, John Arcudi, Gerry Conway y Steve Englehart y bellas obras de arte de Val Semeiks, John Bolton, Marie Severin, Sal Buscema, Howard Chaykin, Mike Ploog y muchos más. En conclusión, maestros de maestros aportando su don. Además, el volumen abre con una introducción al personaje del señor Roy Thomas y un genial mapa de los reinos para situar aventuras.

Historias inolvidables como El Cráneo del Silencio (traslado al cómic del relato de Robert E. Howard), Pantano Prohibido, Jinetes Más Allá del Amanecer, El Totem, Mago y Guerrero (también guión sacado de un relato de Howard junto a Lin Carter), así como artículos publicados en su día sobre el personaje, reseñas sobre el uso de espadas, portafolios de Kull El Conquistador, Rey y todos estos cargos que va ganando y perdiendo el personaje con cada trama. Yyyyy… también un glosario de términos usados en estos relatos de Fantasía, todo diseñado de forma muy rolera, para que algunos disfruten aún más si cabe. Con la guinda, por supuesto, que es la portada estándar ilustrada por Mark Brooks y la que estuvo en edición de mercado directo, la portada clásica del siempre genial Michael Whelan.

La oportunidad de experimentar, vivir, disfrutar con la obra completa de Kull a un paso. Sus grandes historias de aquellas revistas en blanco y negro donde el dibujo se empoderaba cosa mala. Un volumen, un Ómnibus cuidadosamente restaurado a partir de materiales de alta calidad de los clásicos archivos Marvel. Obviamente, otra joyita a regalar este mes que tantas cuentas pendientes tenemos algunos. En especial, detallazo para un lector de cómics de toda la vida.

Solo queda decir gracias a Panini Cómics y SD por hacernos tan felices. Gracias por seguir “enmarcando” en formato íntegro estos diamantes en bruto, sueños de toda vida dedicada al mundo del cómic.

Reseña: MLE. Los Defensores. Los Hombres Cabeza, de Steve Gerber, Sal Buscema y VVAA

Ya que obviamente es imposible recuperar series completas clásicas, que duda cabe que es una buenísima idea recopilar por arcos argumentales las mejores historias de grupos de renombre como Los Defensores.

Recuerdo que en mi niñez ochentera Los Defensores no dejaban de ser un grupo menor aunque todo el mundo los coleccionaba como oro en paño o se volvían locos por leerlos y tenerlos. En mi caso, los conocí gracias a un par de números de Ediciones Zinco que mi abuelo me había conseguido a saber dónde. Por que esa era otra. En aquellos tiempos, pensar en conseguir una colección en este país número a número, eso era imposible. Tenías suerte de conseguir algunos y rezar porque su contenido en guión se cerrara. Si no, te quedabas a medias. Por eso nunca dejaré de alabar el gran momento comiquero que estabas viviendo gracias a los integrales y recuperaciones de cómic ochentero que las editoriales están haciendo en nuestro país. Casi cada mes, se publican cositas que uno había dado por perdidas en el fin de los tiempos.

Y ver que se publica un nuevo Marvel Limited Edition con Los Defensores, me lleva a ese paraíso casi lupanar de grandes cómics de mi memoria. Los Defensores: Los Hombres Cabeza recopila los números de The Defenders #26-#41, el primer Annual, Giant-Size Defenders #5 y el gracioso Marvel Treasury Edition #12. Estamos hablando de la conclusión de la etapa de Steve Gerber con dicho grupo. Gerber fue un guionista de cómics estadounidense al que siempre le perseguirá la fama de ser co-creador del personaje satírico Howard El Pato. Ese que tanta nostalgia nos dio cuando lo vimos en los post-créditos del film de Los Guardianes de la Galaxia. Pero Gerber hizo otras muchas cosas. Llegó a redefinir la época temprana del Hombre-Cosa, y entre sus grandes trabajos se le reconoce haber creado buenísimas aventuras con Omega the Unknown, Marvel Spotlight: Hijo de Satan, Los Defensores, Marvel Presents: Los Guardianes de la Galaxia, Daredevil e incluso con Foolkiller (ese raruno nombre de cuatro personajes diferentes que aparecen en algunos cómics USA. Un autor que era conocido por incluir extensas páginas de texto en mitad de algunas historias y rarunadas varias. Un guionista que fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama del Cómic Will Eisner en 2010. Pero, sin duda, un guionista al que le gustaba romper constantemente las reglas del género superheróico. Y eso se percibe bastante en Los Defensores: Los Hombres Cabeza, donde se ofrece una de sus sagas más celebradas con la llegada de Los Guardianes de la Galaxia a nuestro tiempo.

Siempre he sido un fanático de las historias futuristas y creo que es desde que muy pequeño leí La Última y Primera Humanidad, de Olaf Stapledon. Lo encontré en la biblioteca del colegio, creo que cuando cursaba 5º de E.G.B. (¡Qué ya no existe!). Con los años me di cuenta que era rarísimo que un libro así estuviera en dicho lugar. Y es curioso como tiempo después me llegué a enterar que el culpable era mi profesor de Lengua, el cual tenía tantos libros en casa que iba trayendo y aportando a la biblioteca del recinto. Pero este no es el caso. El tema es que es una historia que mola por cómo se proporcionan antecedentes antes y después de que ocurran los eventos más importantes del libro. Y los detalles no son estrictamente necesarios. Se enviaban héroes de nuestro tiempo al futuro casi únicamente para que disfrutaran aventuras futuristas. Fue esta novela la que se me vino a la mente al leer Los Defensores: Los Hombres Cabeza.

El futuro de Los Guardianes de la Galaxia les ha llevado a Tierra-691. Parece ser la misma línea de tiempo donde se ubica en estos momentos Killraven y la Guerra de los Mundos. Pero la historia empieza en Palisades, donde Jack Norriss todavía no acepta el hecho de que Valkiria no es su esposa Bárbara, sino una nueva persona que habita su cuerpo. Incluso la obliga a besarla, lo que a ella le molesta mucho. Pero de repente, hay un terremoto y Jack cae por un acantilado y Valkiria monta a Aragorn y lo lleva a un lugar seguro… Pero no hay fallas sísmicas en Nueva Jersey. ¿¡Qué está pasando!? De vuelta al Sanctum Sanctorum, Los Defensores están recibiendo informes de un clima loco en todo el mundo y Doctor Strange lo atribuye al desplazamiento temporal causado por unos visitantes del futuro llamados Los Guardianes de la Galaxia (los clásicos, los buenos: Vance Astro, Charlie-27, Yondu y Martinex). Pero aquí hay un problema. Seguramente todo se esté torciendo porque Vance Astro también existe en esta línea de tiempo. Aquí es un niño, eso si. Y si habéis leído a Los Guardianes clásicos sabréis quién es. Que por cierto siempre me ha flipado saber quién es, hecho que no todo el mundo sabe.

A partir de aquí toda una serie historias y argumentos que teletransportan a una aventura que se convierte en macro-saga cuando todos los eventos hacen “bizcocho” en tu cabeza.

Los Defensores: Dr. Extraño, Hulk, Valkiria, Halcón Oscuro, la vuelta de Nebulón, un cruce alucinante con Howard el Pato y… ¡Los Hombres Cabeza!

Steve Gerber y Sal Buscema dándolo todo.

Reseña: Ka-Zar El Salvaje. Un Nuevo Amanecer, Un Nuevo Mundo, de Bruce Jones, Brent Anderson y VVAA

Siempre es una buena noticia la publicación de un nuevo Marvel Limited Edition. Son esencialmente joyitas del mundo del cómic, en especial, clásico, pero, sin duda, el mejor al que hemos podido tener acceso en nuestra vida comiquera. La recuperación de las mejoras obras siempre es una buena noticia para la cultura. En todos los sentidos. Que nos lleguen nuevas ediciones de Conan, por ejemplo, mejores que las anteriores, obras en color que “jamás” se publicaron así; todo eso y más siempre son buenas noticias. Por eso, poder encontrar en esta maravillosa colaboración que tiene Panini Cómics con SD, títulos como Ka-Zar El Salvaje o lo que es más, los doce primeros numeritos de su cabecera de 1981-1982 inconseguibles hasta la fecha en español; todo-todito-todo es una delicia. Puedo contar como anécdota, que en esos principios de los ochenta, Ka-Zar apareció en la serie animada de Spiderman -la chula, la de éxito de entonces-, exactamente en el episodio El Cazador y el Cazado. Donde recuerdo ver por primera vez a este personaje y saber no mucho después que incluso tenía serie de cómic.

Un personaje que a poco que conozcas, te cautivará. Aunque yo también sea de los que ha llamado a Ka-Zar, el Tarzán que pudo ser y no fue. Pero eso no quita que tras él estuviera un magnífico guionista como es Bruce Jones y un Brent Anderson que fue de menos a más, un ilustrador de los que molan, que incluso llegó a hacer sus pinitos como guionista de la serie. Y aquí llego yo para decirle al transeúnte comiquero e interesado de grandes obras de los 80, que nunca me cansaré de decir que fue la década de explosión creativa y no solo en el noveno arte; llego para decir, que este Ka-Zar no es el clásico que creara Stan Lee y Jack Kirby en 1965. Este que aquí se recoge es un nuevo Ka-Zar El Salvaje. Dicen que los lectores que tuvieron la suerte de empezar esta serie en 1981 se sorprendieron (como ustedes harán con este MLE) al ver que sí, que se seguía manteniendo a Lord Kevin Plunder como personaje principal, acompañado de Zabú, la bestia de dientes de sable y con la Tierra Salvaje como fondo… Esa jungla que yace bajo los hielos del Círculo Polar. Pero este Ka-Zar se puede ver que ha evolucionado. Es un héroe para “nuestros días”. Y se puede comprobar viendo la buena digestión que tienen sus historias aún a día de hoy.

Cuarenta años después.

Y es que Kevin Plunder sí que es ese héroe de la selva de la revistas pulp que muchos conocemos. Una mezcla de Tarzán y de Tor, el personaje cavernícola del maestro Joe Kubert que también merece estar ya en uno de estos maravillosos MLE. Con Ka-Zar El Salvaje, obviamente, vamos a viajar a una Tierra Salvaje poblada de dinosaurios y de seres abominables, pero esta vez encontraréis un Ka-Zar El Salvaje más dialogante y civilizado, que curiosamente viene con lo puesto, es decir, con cierto grado de desconfianza y rencor hacia la civilización y los extraños que vienen de fuera de la Tierra Salvaje. Y me parece bien. Eso me encantó. Este que os escribe es muy de Thanos… Bueno, ya sabéis. Pero un genial tomo donde vamos a encontrar grandes aventuras, algunas muy dignas tramas de novelas de aventuras pulp que dejan con ganas de más. Y es que quiero dejar claro que ciertos guiones gozan de una tremenda profundidad. Un Nuevo Amanecer – Un Nuevo Mundo es toda una recopilación que sirve para empezar o continuar, con las aventuras de Ka-Zar El Salvaje que siempre se ve acompañado por Shanna, la Diablesa y su inseparable compañero Zabu. Pero, ¿quién es quién?

Kevin Plunder se refiere a sí mismo como el «Señor de la Tierra Salvaje», una frase que otros han adoptado, pero que no es un título formal. Ka-Zar es Kevin Reginald, Lord Plunder, nacido en Castle Plunder, en Kentish Town, en Londres (Inglaterra). Es el hijo mayor de Lord Robert Plunder, el noble inglés que descubrió la Tierra Salvaje, una jungla prehistórica escondida en el corazón de la Antártida. Después de que su madre muriera y su padre fuera asesinado por los bárbaros nativos denominados Hombres-Mono, de la Tierra Salvaje, Plunder fue encontrado y criado por Zabu, un dientes de sable, que posee inteligencia casi humana gracias a una mutación causada por neblinas radiactivas. Si Tarzán era el Hijo de los Monos, Ka-Zar (como su nombre indica) es el Hijo del Tigre. Gracias a esta nueva vida, Ka-Zar se desarrolla y se convierte en experto cazador, trampero y pescador dentro de la Tierra Salvaje.

Como habéis podido deducir la Tierra Salvaje es un mundo en sí mismo. No está vacía. Hay territorios poblados por varias tribus humanas pero también humanoides. Y aunque la mayoría de ellos tienen tregua amistosa con Ka-Zar, algunos lo consideran un extraterrestre y un enemigo. Pero Ka-Zar está aquí para hacer el bien. Es un protector de los débiles y los maltratados en dicho entorno. Donde intentará evitar la explotación comercial, la caza furtiva y la minería, así como imponer o aconsejar la paz entre las tribus que la conforman. Sirve también como embajador de buena voluntad pero esto, obviamente, no siempre funciona. Y las batallas se hacen inevitables. Los X-Men originales descubrieron la Tierra Salvaje. Y se toparon con Ka-Zar. A partir de ahí…

Llega una nueva visión, una obra disfrutable, como pocas. La mítica etapa de Bruce Jones y Brent Anderson por fin recuperada en una edición integral, en tapa dura, lo que vienen a ser estos maravillosos Marvel Limited Edition que nunca me cansaré de alabar.