Reseña: Tales from the Crypt Vol.5, de VVAA

El cierre de una colección, de unos cómics, de una edición española magnífica a grandes rasgos que lo ha petado ahora y lo petará siempre. Tales from the Crypt o Cuentos de la Cripta, sí, ese título que os suena bien por los famosos cómics clásicos de Terror o como me han llegado a decir: ¡No, no, eso es una serie de TV! En definitiva, grandes cómics que Diábolo Ediciones decidió sacar en formato exclusivo, en tapa dura y en color, estos mismos que han llegado a su quinto y último volumen. Una pena pero también un agradecimiento por poder tener por fin esta colección al completo de esta forma y mirarla con orgullo cada vez que pasamos por delante de nuestras cómictecas.

Y qué decir después de cinco volúmenes de grandes historias de sustos, de finales inesperados, sangrientos, de los que te alegras por no ser el protagonista. Tramas que tanto han inspirado a películas, series de TV (no sólo a la que lleva el mismo nombre), así como a grandes autores del fantástico. Un volumen que contiene los números del #41 al #46 de tan famosa colección, los Tales from the Crypt, publicados originalmente entre abril de 1954 y marzo de 1955. Maravillas de historias que asustaron a niños pero, sobre todo, a padres y madres cuando se percataron de lo que podían estar leyendo sus descendientes. Aquellos años en los que un “listillo” dijo que leyendo esto se podrían convertir en asesinos en serie. Uff. Como si el mundo real y lo que les rodea/ba no fuera ya bastante terrorífico. En fin, no voy a contar otra vez lo que fue el Comic Code.

Tenemos buen terror, horror, pasión por un género que gusta, tramas, guiones, todos alabados por maestros en su arte por Stephen King, Spielberg o John Carpenter. Pero muchos más. Porque en USA rara es la persona que lee cómics que supere cuatro décadas, que no haya leído alguna vez una de estas historias. Y eso es decir mucho. Pero vamos al turrón. En cada uno de los números, cinco historias. Veinticinco historietas a cual más macabra. Un cirujano loco extirpando el cerebro de su amigo y la mujer de este quedándose una parte para poder disfrutar también. La administración de un manicomio trasladando a los pacientes a las mazmorras para ahorrar dinero. Un soldado alemán confundido por sus experiencias en las trincheras de la Primera Guerra Mundial reclutado por un carnicero para deshacerse de los clientes en el sótano y así obtener carne para vender. Un violinista que sospecha que una ciudad de Transilvania adonde acude a visitar a su antiguo maestro tiene un problema de infestación de hombres lobo. O Norman King cortejando a una mujer casa y cargándose al marido para casarse con ella. O un comerciante de arte que asesina a un hombre para inspirar a unas hermanas que crean hermosos tapices…

Terror en estado puro. Y más historias. Bastantes más que no os he contado. La publicación en gran formato de Tales from the Crypt en nuestro idioma y a todo color, no es otra cosa que una muestra del gran momento de recuperación de grandes títulos comiqueros que estamos viviendo. ¿Quién iba a pensar que esto podríamos tenerlo en nuestras manos en estas ediciones?Tales from the Crypt es volver a mi infancia de nuevo. A uno de los pilares que me incitó al duro arte de escribir. Inspiración pura. Pero no lloréis amigos del Terror, no lloréis por pérdida de un amor que se va, podremos volver a ver a disfrutar de nuevos horrores en lugares con goteras… y sangre. Diábolo Ediciones ya ha anunciado la publicación de Haunt of Fear, otra serie antológica de cómics de terror que también publicó la EC Comics en los 50, y esta vez presentada por la Vieja Bruja. ¡Oh mis ojos! ¡Oh mi eterno amor por ediciones y recuperaciones así! ¡Viva el Terror! ¡El mejor género a leer en todas sus formas!

Reseña: Sin Testigos y Otros Relatos de Terror y Vudú, de Henry ST. Clair Whitehead

Whitehead fue uno de los autores que descubrí en la Weird Tales, de los que más me sorprendieron por su calidad literaria y de los pocos que he intentado leerme todo-todito-todo lo que se ha traducido a nuestro idioma. Y de los que increíblemente poca gente conoce y eso que ciertos lectores se consideran a sí mismos, los mejores amantes de la mejor literatura de Terror.

Henry S. Whitehead fue un ministro episcopal estadounidense y autor de historias de terror y fantasía. ¿Qué no cuadra? Pues fue lo primero que me atrajo de este señor. Nació en mi querida New Jersey en 1882 y se graduó de la Universidad de Harvard (en la misma clase que Franklin D. Roosevelt). De joven llevó una vida activa y mundana en la primera década del siglo XX, jugando al fútbol en la Universidad y editando un periódico reformista en Port Chester. Y sirviendo como comisionado de atletismo de la AAU. Joder, tengo tantas cosas en común con este hombre… Pero vamos, lo que os interesa de verdad es que murió a finales de 1932 y pocos de sus lectores se enteraron de esto hasta que apareció un anuncio y un breve comentario de su gran seguidor H. P. Lovecraft en la Weird Tales de febrero de 1933.

Famoso por sus relatos altamente bien escritos y argumentos diferentes y originales, Whitehead no sólo se convirtió en uno de mis escritores favoritos de relatos, también en el de miles de lectores de todo el mundo. Cada uno de sus relatos tiene el poder de enganchar y gustar a partes iguales. Sin Testigos y otros relatos de terror y vudú muestra cuán amplia fue su producción. Una excelente colección de “cuentos extraños”, cuyos argumentos no solo se centran en las Islas Vírgenes, también en otras partes del mundo incluida Nueva Inglaterra, la propia Manhattan o las misma Indias Occidentales. ¿Y por qué funcionan? Funcionan porque Whitehead vivió en todos sitios y estaba claramente bien versado en el mito y los misterios de todos y cada uno de esos lugares. Algo que he intentado imitar. Llegar a un sitio y hacerse con las leyendas del lugar, conocerlas e inspirarse para escribir.

Sin Testigos, El episodio Chadbourne, Las sombras, La pavana de Ravel, Jumbee, La hierba de los sueños, El Gran Círculo y Bothom, son los relatos que contiene esta antología en tapa dura que recién publica Ediciones Obelisco. Una obra rescatada e indispensable para todo amante del fantástico donde hay de todo; algunas historias de la colección tratan sobre apariciones de espíritus de personas muertas hace mucho tiempo. El fantasma de Las sombras, por ejemplo, es el de un hombre que fue asesinado mientras buscaba la vida eterna. En cambio Jumbee habla de figuras inusuales en las Indias porque un “jumbee” es un espíritu con forma de cadáver que flota en el aire que causará tensión en un señor que mientras se dirige a la casa de un amigo fallecido recientemente, es atacado por cierto brillo…

Y La hierba de los sueños es considerado por muchos uno de sus mejores relatos. Menuda maldición.

Henry S. Whitehead es conocido por sus cuentos de vudú y otras historias ambientadas en lugares exóticos. Fue un colaborador prolífico de las revistas pulp entre 1920 y 1930, especialmente, en la indispensable para todos nosotros como fue la Weird Tales. Según E. F. Bleiler en The Guide to Supernatural Fiction, las historias de Whitehead eran «a menudo sensacionales» pero «el tratamiento era moderado, suave y sofisticado, con mucho color local y con un intento de realismo social».

Pocos pueden describirlo mejor. La fuerza de sus cuentos no solo radica en la palabra escrita. También es evidente su habilidad para conjurar una atmósfera íntima de historias contadas a la luz del fuego, en la oscuridad, en el cara a cara. Decidme si eso no es lo primerísimo que se pide a una buena historia de Terror.

Reseña: Iluminaciones, de Alan Moore

Me gustaría ver que no solo por aquí decimos que Nocturna Ediciones trae a nuestro país títulos la mar de interesantes así como exitosos al otro lado del charco. A los amantes del fantástico les gustará saber que aparte de toda la obra del genial Joe Hill, acaba de publicar la conocida antología del gran Alan Moore, un libro de relatos del magnífico autor creador de grandes cómics, algunos míticos y eternos como Watchmen, From Hell, V de Vendetta o la mejor época de La Cosa del Pantano jamás creada. Ahora friends, su Iluminaciones ya está entre nosotros.

Hay muchos comiqueros que consideran al guionista británico, el más grande de todos los tiempos. No sé si lo es, pero que transformó los cómics convencionales para siempre, sí que es cierto. Pocos escritores de cómics del pasado o del presente podrían igualar la subversiva creación (y destrucción) de mitos de Moore o la penetrante planificación psicológica que trajo a un campo que fue ampliamente ridiculizado en ciertos años. Pero (¡Oh spoiler!) Moore se retiró de los cómics hace años, una gran pérdida para sus admiradores y la profesión. Volvía y se retiraba. Metía mano en alguna cosilla (cogía pasta) y se retiraba. Pero afortunadamente, Moore nunca se retiró, en verdad, de la narración. Entre sus idas de olla y sus “brujerías”, se convirtió en un escritor de ficción considerable con libros entre los que se incluye la antología de relatos denominada Iluminaciones. Y aunque ninguna de estas obras ha tenido el impacto de lo que hizo en el noveno arte, que es un tío con un don y una imaginación increíble, de eso no os quepa duda.

Iluminaciones es la primera colección de ficción corta de Moore. Un conjunto de sublimidades espeluznantes con más pirotecnia que el 4 de julio en USA. Tramas como un enfriador de sangre instalado en un burdel de otro mundo o un grupo de tristes investigadores sobrenaturales que deciden dejar de lado los estudios de siempre y pasan a buscar entidades a las que «nuestras taxonomías» nos han cegado. Seres que no están en otros mundo, ni en este, ni en el otro, pero visibles todo el tiempo. O ni eso.

La mitad de Illuminations está ocupada por una novela corta que cuenta la historia del siglo del cómic al rastrear a un grupo de creadores tremendamente disfuncionales y al personaje que inició la locura de los superhéroes. Admiro lo que Moore buscaba con esta historia. Mostrar cómo esta institución aparentemente inocua es su propio tipo de Bestia, tanto en sus prácticas comerciales como en el deseo antidemocrático. Una historia que nos lleva al verdadero hijo pródigo de los cómics de superhéroes, que nació para narrar, pero un relato que a pesar de su destreza satírica y astutas impiedades, se vuelve demasiado críptico, o al menos, a mí me lo pareció. Y que da unos “golpes asesinos” sorprendentes. Con mucho béisbol interno y que trata el negocio del pijameo de forma que hará las delicias de los nerds como yo (y volará sobre las cabezas de los no iniciados). La industria del cómic durante los últimos setenta y cinco años desde el punto de vista de varios personajes.

Moore ha escrito una colección de historias dinamita con un manual de monstruos en su interior. Como seres humanos son tramas que revelan nuestras lógicas, nuestros miedos, nuestros deseos y en una sola palabra cómo de monstruos podemos llegar a ser. En la historia donde un anciano nostálgico decide visitar un balneario de su juventud y se topa con el pasado a la vuelta de la esquina, lo podemos ver.

Le oí una vez decir a alguien que los fracasos de Moore son pocos y sus resplandores muchos. En esta antología se percibe eso.

Reseña: Nosotros Somos Spidermen, de VVAA

El buen lector de cómic de superhéroes sabe que nunca hay que dejar de lado a Spiderman. O al menos, no mucho tiempo. Porque en él, en sus aventuras, habitan algunos de los mejores guiones palomiteros que se pueden encontrar. Su fama, no es casualidad. ¿Y qué busca un lector de cómic de superhéroes si no es un guion palomitero: acción, patadas voladoras y una trama con un villano o villanos cabroncetes detrás? Además, a los que hemos ido coleccionando la colección Yo Soy… nos faltaba un tomo como este que hoy os reseño del arácnido pues ahora se está hablando bastante del término «Spidermen» y mucha gente no sabe lo que es. Sobre todo, los que se han hypeado de nuevo con el personaje tras las nuevas pelis de animación: abuelos, padres y niños.

Pero, ¿al igual que los volúmenes anteriores de la colección Yo Soy Hulk (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-hulk-syoso002-es01.html), Yo Soy Doctor Extraño (https://www.cronicasliterarias.es/?p=9187), Yo Soy Thor (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-thor-syoso003-es01.html) y, por supuesto, Yo Soy Spiderman (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-spiderman-syoso004-es01.html), este es un tomo ideal para empezar de cero con el personaje? NO. Aquí hay que llegar sabiendo. De base, por lo menos saber quién es Peter Parker. Porque como bien dice la sinopsis editorial, en el principio, sólo había un Spiderman, y todo el mundo conocía su historia. Pero en realidad no estaba sólo. En el futuro, en otros mundos, en otras dimensiones, en líneas temporales alternativas, existían otros Hombres y Mujeres Araña. Y todos y cada uno de ellos han tenido series, miniseries o han aparecido en algún momento en una historia del Spiderman que conocemos de toda la vida. O cómics donde en algún momento se conocen como los que se aportan aquí.

Un ejemplo muy bueno de esto es el número que abre el cómic (Spider-Man 2099 Meets Spider-Man) donde la interacción entre los dos Spider-Men fue genial de leer y Peter David muestra porque es uno de mis guionistas favoritos dentro del pijameo. Aunque es de esas grapas que desarrollada en dos números más hubiese podido quedar algo apoteósico.

Después tenemos a Straczynski con Ultimate Civil War: Spider-Ham, una historia que sí que vale para conocer a Spider-Ham, saber de él ahora que Panini está sacando otras obras de este animalejo tan característico. Pero no sólo él, conocerás a Iron Ham, Daredevil Ham, Fantastic Ham, Ant-Ham, Capi Ham, Hambit, Hamneto y el Hechicero Supremo…, ya sabéis. Un mini-evento hecho directamente para sacarte una sonrisa.

Y números sueltos varios pero con el objetivo común que os decía. Historias donde se encuentran con Peter Parker o Spiderman, los diferentes hombres o mujeres araña que existen en este o los demás universos de Marvel. Aparte de los comentados: Spider-Man Noir #2, The Amazing Spider-Man vol. 3 #4, Ultimate Comics. Spider-Man #200, Spider-Gwen: Ghost Spider #5, Spider-Man vol. 2, #12 y material de Web Warriors #1, What The–?! #3, Spider-Verse #3 y #5, Astonishing Tales #3, Edge of Spider-Geddon #2, Vault of Spiders #1 y Spider-Verse Team-Up #2. Una buena variedad, una buena selección que te pondrá al día si apenas sabes nada de ellos.

No deberías perderte este volumen que representa la mejor introducción posible al mundo de los Spidermen, Un complemento ideal para esta nueva oleada de pelis molonas de animación que se están haciendo ahora y las que están por venir. Mas, siendo objetivos, muchos de estos encuentros, si nos ponemos gafapastas con libros de ciencia en mano, jamás podrían darse. Uniones de personajes que en teoría no podrían encontrarse por lógica pero las necesidades comerciales exigen que se encuentren. No obstante, eso a nosotros siempre nos dio igual. A nosotros nos mola lo que nos mola. Los que What if…? Los ¿Qué pasaría si se encontraran estos dos, estos tres o todos ellos a la vez? Un volumen para disfrutar.

Reseña: Conan de Cimmeria III (1935-1936), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre Conan El Cimmerio III 1935-1936? Imagino que sí porque sería la tercera reseña de un tercer volumen que cierra una colección que es un joya en sí y cuyos dos volúmenes anteriores ya hemos comentado por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11431https://www.cronicasliterarias.es/?p=12356). E insisto, ¿hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje y autor, una obra tantas veces bendecida y reeditada en diferentes formatos pero siempre uno nuevo mejor que el anterior? Es eso, en definitiva.

Este tomo con su caja y sus geniales ilustraciones como sus hermanos anteriores, abre con Los sirvientes de Bit-Yakin que fue una novelette (novela corta) que Robert E. Howard publicó por primera vez en la Weird Tales de marzo de 1935 con el título original Jewels of Gwahlur. Y posteriormente, con el nombre de Teeth de Gwahlur. Resumiendo mucho, una trama donde el bárbaro visita el oráculo de Alkmeenon con la intención de encontrar el legendario Diente de Gwahlur y descubre intrigas, monstruos y simios. Y como dijo alguien, para el amante del pulp, una historia donde haya puñetazos, espadazos y simios… es gloria bendita. A eso sumad en una cueva, un cadáver momificado, atado con una cuerda podrida que agarra un pergamino… un pedazo de aventura que da comienzo aquí.

El siguiente es Más allá del Río Negro, un relato que también vio la luz en la maravillosa Weird Tales pero en esta ocasión, en los números de mayo y junio de 1935. Está ambientado en la era pseudo-histórica de Hyboria y trata la batalla de Conan contra una tribu salvaje de pictos en las tierras inestables más allá del infame Río Negro. Aunque la historia tiene lugar en Conajohara, una provincia aquilonia recién establecida y recientemente anexada por el rey Numédides de los pictos. Sitúa a Conan en una serie de intrigas políticas para hacerse con el poder, como en pocas historias del bárbaro se representa. Y con un cita memorable al final, en un taberna, que parte de los labios del bárbaro: La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización no lo es. Es un capricho de las circunstancias… ¡Y la barbarie siempre debe triunfar!

Maravilloso. En su libro sobre el trabajo de Howard, Marc Cerasini y Charles E. Hoffman, describieron Más allá del Río Negro como un «western trasplantado».

Un relato corto también incluido es El negro desconocido, una historia que curiosamente no quisieron publicar hasta que se reescribió como una historia denominada Echoes of Valour. La versión original de la historia fue posteriormente reescrita por L. Sprague de Camp en una trama diferente de Conan y publicada en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 . La misma que fue retitulada después como El tesoro de Tranicos, una traslación al cómic que precisamente reseñamos hace poco por aquí: https://www.cronicasliterarias.es/?p=12885.

Los antropófagos de Zamboula fue publicado por primera vez en noviembre de 1935 por la revista Weird Tales con el nombre de Shadows in Zamboula. Cuenta como en uno de sus viajes, Conan el Cimmerio se encuentra de paso por una ciudad fronteriza llamada Zamboula, situada entre el extremo más oriental de los reinos hyborios y el extremo más occidental del Imperio Turanio. Zamboula es una ciudad en la que se cruzan todas las culturas y razas del continente hyborio. Paseándose Conan por sus calles, un viejo nómada de barba desaliñada y piel tostada por el sol, le advierte que debe guardarse de la casa de Aram Baksh, un albergue barato para viajeros. Sin embargo Conan, seguro de sí mismo, decide hospedarse en una habitación de esa posada. Al caer la noche, un caníbal darfario le ataca con la idea de comérselo…

Como última historia se añade Clavos Rojos (Red Nails), la que es para mí una de las mejores historias que se pueden leer de Conan, la leas cuando la leas, la leas en el formato que la leas. Mil veces la he recomendado. Por lo que no digo más.

Tenemos así un nuevo y último tomo publicado por Minotauro, una bella colección, que además contiene partes de los relatos originalmente corregidos, chulas ilustraciones así como la Carta a P. Schuyler Miller y uno de los mejores mapas de Hyboria que he visto.

En vosotros está tener el caviar del pulp en casa.

Reseña: Fagocitosis, de Marcos Prior y Danide

Extraño álbum este. O novela gráfica más bien. No tanto por su temática, sino por su tratamiento desarticulado, tanto en el fondo como en la forma. Con Fagocitosis, novela gráfica publicada originalmente en 2011, Marcos Prior y Danide esbozaron un retrato robot tan hilarante y cruel como lúcido y certero de un país en crisis. En Fagocitosis se alternan capítulos más o menos cortos, cada uno utilizando varios estilos gráficos que pueden coexistir en un mismo capítulo, desde el franco-belga con una gran nariz hasta fotos en las que se dibujan personajes, pasando por estilos minimalistas similares a algunos dibujos animados de los años 60. ¿Desarticulado? Porque si el hilo conductor parece ser una denuncia a la sociedad de consumo, y al capitalismo liberal, en realidad, va un poco en todos los sentidos. Parodia de entrevista y cuestionario de trabajo, flash-mob (divertido) en un Mac-Do (lo que se ha dado en conocer como un Marx-Do), ofertas de trabajo a menudo divertidas, pero jugando con la risa socarrona frente al cinismo, poniendo enlace a los diplomas, habilidades y sacrificios esperados, ante la triste y nula realidad de las tareas a realizar… Parodia de historietas en las que los x-pertos son una especie de presentadores al estilo Fox News, los cuales, derraman el ordo liberal y rompen el azúcar endulzado que siempre ha existido Sindicatos y Estado.

Anuncios falsos y páginas web, etc… He aquí toda la panoplia para denunciar, un poco como ciertos collages situacionistas, a una sociedad determinada (Marx y Engels tienen su relato), varias y pequeñas historias que tienen lugar en el mundo de los comerciantes, que a veces se comportan como jugadores feroces y vulgares. Anunciantes en el punto de mira, por los carteles de las marquesinas, pero también por su neolengua y su estrategia comercial. Parodia de revistas, tebeos ancestrales, delirio de Swift (su texto es excelente y dio lugar a una igualmente excelente adaptación de Monthy Python en El sentido de la vida), todo vale para delirar con delicadeza, andarse por las ramas, y luego dar el golpe final.

Mensajes subliminales a los que estamos abocados en el día a día. ¿Made in China? ¿Los chinos vendiendo lo que hacen y empresas del primer mundo vendiéndote lo que se hace en China? ¿No lo pilláis? ¿Estás dispuesto a pagar mucho más por tu ropa o cualquier juguete todo procedente desde la misma mina de oro? Y el otro responde: “Solo si me suben el sueldo”. Y de repente, al final, un personaje nos habla del fraudulento «Premio Nobel de Economía», y ahí el lenguaje se vuelve tanto más claro como más incisivo, para luego arrojar una luz más iracunda y política (en el sentido noble del término) a todas las historias leídas antes.

Un tomo un poco loco, pero cuya lectura se agradece porque no hace más que corroborar todo aquello a lo que te das cuenta cuando te haces “mayorcito”. Mucha corrupción oculta, los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más ahogados para llegar a final de mes. Cuando estalle, estallará. Aunque estemos en un país donde apenas se reclame por mucho que nos machaquen. ¿Hacer huelgas? Uff… se está mejor en casita siendo sometidos y quejándonos a la pared, ¿no? Envidia total a cómo los franceses se echan a la calle cuando toca. En fin, que me caliento. La lectura de Fagocitosis puede irritar a mucho. Te da la razón. Un conjunto de cuentos, algunos de los cuales se articulan entre sí, cada uno con un estilo narrativo ligeramente diferente, una puesta en escena a veces sorprendente y otras veces más clásica. El dibujo de Danide no está nada mal.

Reseña: Después de Clase Vol. 1, de VVAA

Estoy dentro de la minoría, al menos, estadounidense que opina que Después de Clase es una antología divertida. Estamos ante un recopilatorio muy especial que incluye cuatro ejemplarizantes relatos autoconclusivos empapados en sangre y lágrimas, como bien dice su sinopsis. ¿El mundo parece un sitio aterrador? Es que, en realidad, lo es. Y te das cuenta, cuanto más mayor te haces. Después de Clase (Afterschool) es una antología de terror que lo demuestra. Y ECC Ediciones ha hecho bien en publicarla en nuestro país. Y hará bien también en no dejar de publicar los siguientes volúmenes de esta colección porque es maravillosa. Aparte de relatos de terror, son buenos consejos sobre ciertos casos. Y todos necesitamos un poco de confianza de vez en cuando. Hay momentos en los que no tenemos suerte y nos vendría bien algo de apoyo, ¿no? En formato viñeta, aquí lo tienes. O no. No me hagáis mucho caso… Este apoyo puede venir de cualquier parte; un amigo, un compañero o en el caso de Nora, un perro que por fin es un perro normal. Un perro totalmente normal. ¿Por qué me miráis así? Algunos lo habréis pillado y otros no, supongo. Dependerá de vuestro nivel irónico o de captación del sarcasmo. La primera historia trata sobre una niña y su perro. Pero si solo fuera eso esta reseña no tendría gracia. Pero si digo que esta antología de terror es capaz de transformar eso, en cuentos de adolescentes donde hay reinas parásitas, imágenes al nivel de una peli de Cronenberg, historias casi imposibles de creer por el horror que proponen. Todas se vuelven tramas deliciosamente pulposas. «Honestamente, lo más difícil de toda la noche fue darle la mano a lo que parecía una vagina podrida de pulpo…». Las historias de Después de Clase lidian con problemas de la vida real, pero con sangre de por medio. Aquí la policía vendría siempre ya que tras esa pregunta que suelen hacer cuando se les llama (¿Hay sangre?), tendríamos que contestar: Sí compañero, mandad un patrullero urgente.

Sin agallas puede ser la mejor historia de todo el volumen. Me encantó el arte de esta primera grapa y provocó que ya quisiera hacerme con toda la colección. Es la historia de la niña y el perro que os comentaba antes. Cumple con esa máxima que dice que todo historia con un can de por medio entra súper bien. A todo el mundo le encanta una historia con un perro. Lo que pasa es que se vuelve grotesca no mucho después y… el final impacta. Pensé: Es jodido pero lógico. Mola.

La cigueñación contiene un mensaje fuerte de principio a fin. Sin mucho relleno o diálogo o acción sin sentido. El embarazo forzado es un gran temor para algunas personas, por lo que la historia puede impactar muy mucho si estás en esta situación cuando leas esta historia. Ojo.

Alguien que te escuche, se podría definir como el homenaje de un guionista a lo que siempre quisimos muchos: una peli de Solo en Casa pero de verdadero terror. Y, por supuesto, en Halloween, no en Navidad. Agregad a eso un niño con necesidades especiales que no puede hablar y mucho menos alertar a su familia sobre el peligro que hay en su hogar. Las emociones a flor de piel si leéis este relato estando solos.

A los guiones de El Club está Leon Hendrix III. Series como Loki, Sex Education o la adaptación a televisión de Scream están en su currículum. No obstante, creo que que es el relato menos potente del volumen. El mensaje no es tan potente como en las anteriores tramas, y hubo demasiada exposición para llegar a un final anticlimático. Al principio pensé que sería una historia de intercambio de cuerpos, pero estaba extrañamente equivocado. Y aún me hago la pregunta de: ¿por qué ese hombre jugaba con runas?

Después de Clase es una antología de relatos que fue encargo del sello Skybound de Image para una serie de especiales pensados para televisión. De hecho, la ABC los emitió en USA durante dos décadas. Estaban enfocados a un público juvenil y se tocaban temas relevantes para intentar evitar a tiempo temas controvertidos. Ahora con estos cómics se pretende recuperar ese espíritu, alegorías e historias que afrontan diferentes temas que se encuentran de actualidad y afectan sobremanera a la población adolescente. Y no solo estadounidense, sino a nivel mundial. Muy recomendable.

Reseña: Red Room. La Red Antisocial, de Ed Piskor

Antes no sé pero ahora si me preguntaran y tuviera que responder ante un título o cómic potente de terror sangriento diría Red Room: La Red Antisocial, de Ed Piskor. Un viñetaje completo mix de género futurista y horror con el que el autor Ed Piskor se ha forjado una reputación dentro de los fans del Terror. Aparte de ser el señor Piskor ya conocido por haber creado algunos de los cómics visualmente más ingeniosos en los stands, cómics de las grandes casas como el rediseño que hizo de los X-Men, en La Gran Novela de La Patrulla-X (https://www.cronicasliterarias.es/?p=1671) con el Grand Design.

Ahora Piskor da el salto al horror y yo no me lo iba a perder. Y menos cuando Planeta Cómic traduce y publica en nuestro país la que está considerada su primera obra dentro del género que más amo. Red Room es una miniserie de Terror dentro del denominado «splittercore». Su trabajo dentro de Fantagraphics. Pero Red Room: La Red Antisocial no es otra cosa que un homenaje a los cómics de terror clásicos de los años 50, años de los que este autor parece saber demasiado. Ya sabéis, antes de la llegada de la Comics Code Authority que lo prohibió o censuró todo o casi todo. ¿Y qué cuenta? En este mundo retorcido, el asesinato se ha convertido en una de las formas de entretenimiento más populares. Los asesinatos brutales se transmiten en vivo en la web oscura a una audiencia cada vez mayor, y la criptomoneda hace que matar sea un negocio lucrativo. Red Room es una antología. Una variedad de historias independientes pero interconectadas que exploran este sórdido mundo de muerte y depravación en el que no dudéis que se pueda convertir nuestro mundo en un futuro.

“Red Room es un cómic cyberpunk, depravado y salpicado de horror que no puedes dejar de ver una vez que consigues deleitarte con el caos”, estas fueron las palabras del propio Piskor en el comunicado de prensa de Fantagraphics. “Piensa en Red Room como en los EC Comics pero hoy en día, infundido con el aliciente de la serie Black Mirror. Historias subversivas e independientes que forman parte de una narrativa más amplia y retorcida. Una caricatura de nuestra sociedad sin restricciones”, continuó Piskor. Además añadió que Fantagraphics era la editorial perfecta para este cómic porque él se siente un luchador al igual que Gary Groth (co-fundador de The Comics Journal y Fantagraphics Books). Y por último añadió que tenía pensado traspasar los límites con esta serie de historias y sabía que debía tener un editor que le apoyara inequívocamente.

Red Room: La Red Antisocial se publicó al otro lado del charco en números sueltos y no recopiladas en un solo tomo como Planeta Cómic la ha editado aquí. Así que la oportunidad es enorme. Doce números en total donde encontrar asesinatos brutales y torturas en vivo para que los asquerosamente ricos (énfasis en *asqueroso*) donan criptomonedas para verlo todo en primera fila. Cada número nos muestra el vasto elenco de personas repugnantes que están en la cima de la red negra y antisocial. Y ya al principio se nos presenta la más malvada de todas, Señorita Pentagram. El tipo de orquestador del negocio que vemos analizar las salas rojas y a su vez, obtenemos diferentes perspectivas de cada situación sobre lo que sucede en dichas salas de horror secretas.

Tened cuidado porque empieza fuerte pero no se detiene. Y si puedes soportarlo, al final terminaréis encontrando un cómic de terror visto de modo objetivo muy creativo. Ed Piskor demuestra que es un verdadero hombre del Renacimiento dentro del cómic, ya que aborda cada parte del trabajo: escribir, lápices, entintar, colorear… En Red Room, Piskor entregó un beso de chef al género de Terror.

Reseña: El Teléfono Negro (Fantasmas), de Joe Hill

Fantasmas, de Joe Hill, es una de las mejores antologías de Terror que se pueden leer actualmente y esto no debería pasar desapercibido. Contiene algunas de las mejores tramas del género de horror contemporáneo y la prueba es que han salido buenas pelis o cómics de aquí. Tenéis el ejemplo claro en Black Phone, uno de los más potentes films de Terror que se pudieron ver en cines el año pasado, aunque dentro de esta antología hay más. mucho más horror, salido de la cabecita del autor estadounidense hijo menor del gran Stephen King.

Fantasmas (20th Century Ghosts) es una colección de cuentos que Nocturna Ediciones sigue teniendo en catálogo junto a otros tantos títulos de Joe Hill. Un escritor que parece haber heredado, sino el cien por cien, un alto porcentaje del don de su padre. Una colección de cuentos que se publicó por primera vez en octubre de 2005 en el Reino Unido y se lanzó en octubre de 2007 en USA. Curioso es también que el lanzamiento original estuviera disponible para venta anticipada solo a través del sitio web de la editora inglesa. Negocios, negocios… Fantasmas es una antología que ha ganado varios premios, incluido el Bram Stoker a Mejor Colección de Ficción, así como el Premio Británico de Fantasía a Mejor Colección y Mejor Cuento Corto para uno de ellos. Antología contenedora de una historia potente además, la misma que os decía antes, una de las mejores películas de asesinos en serie que he visto en años llamada El Teléfono Negro. Un secuestrador de niños y un joven que consigue usar un teléfono misterioso para comunicarse con las víctimas anteriores de dicho captor trastornado y con máscara inolvidable tras la que se esconde el actorazo Ethan Hawke.

Pero El Teléfono Negro solo es uno de los quince relatos que componen Fantasmas. Otros como La Capa me parecen brillantes también. Historia de rencillas entre dos hermanos que encuentran una capa que les permite volar y con el paso de los años la relación se convierte en tóxica no, lo siguiente. La podéis encontrar en formato cómic también.

Y así tenemos cantidad de historias de nivel de calidad medio alto la mayoría, lo cual es mucho decir. Las antologías son como discos musicales, es muy difícil mantener el nivel en todo el álbum y que todas las canciones enganchen pero en mi opinión, aquí todas mantienen el ritmo aunque no sean gloriosas. Encontraremos desde un editor de antologías de Terror que se dedica a leer cientos de relatos cada año para seleccionar los que le parecen mejor, lo que no acabará bien, hasta un ente que se le aparece en un cine a diferentes personas. Pero originales y surrealistas también como la historia de un niño hinchable o la reinterpretación del famoso cuento de Kafka como es Oirás cantar a la langosta. Y otra brillantez como es Hijos de Abraham, con dos niños y un padre obsesionado con que los vampiros existen. Otra historia digna de film. Cuentos sobrenaturales, una “carrera final” muy interesante, la peculiaridad del último aliento de los que mueren, amores perdidos, fantasmas de árboles, la maldad que todo ser humano lleva dentro sacada a flote, amantes reencontrados en el rodaje de una peli de zombies de Romero, gente que huye de los palos de la baraja o un niño autista con un don sorprendente…

Puede ser la antología de autor más recomendable de los últimos diez años. Y de Terror. Y disponible en español. Que no es decir poco.

Reseña: Conan de Cimmeria II (1934), de Robert E. Howard

El 1 de diciembre pasado reseñábamos como mucho afán una edición maravillosa que se ha marcado Minotauro Libros, una vuelta a la recopilación de una edición grandiosa de los relatos de Conan de Cimmeria, una serie de volúmenes imperdibles, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que me consta han decidido hacerse muchos amantes del fantástico, la mejor fantasía épica que pudo escribirse jamás. Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de grandes clásicos de siempre que todo el mundo reconoce. Joyita entre joyitas, Robert E. Howard, un autor que nos dejaba joven pero que dejó grandes tesoros del fantástico en el siglo XX y que aún perduran porque se convirtieron en eternos entre los seguidores del pulp, y en el caso de Conan del mundo en general, tras la famosa peli, así como tras la compra de derechos del personaje por parte de Marvel Comics.

Tras los relatos que dieron lugar al inicio del personaje en 1932 y 1933 llega este segundo tomo que recopila todo lo publicado en 1934. Donde se ve claramente que las historias del bárbaro pasan a extenderse de relato a novelette (novela corta). ¿Tenía que ver que dónde se esperaba que se publicasen pagaban por número de palabras? Obviamente sí. No obstante, partieron del maestro tramas muy chulas y una de mis favoritas como es Nacerá una bruja. De hecho, insisto, este segundo volumen de Conan de Cimmeria contiene tres de las historias más largas publicadas, así como algunos borradores y sinopsis de ideas no publicadas, complementado todo con las excelentes ilustraciones de Gary Gianni. Ilustraciones joya que también aportaba el primer tomo.

También percibí que en todo lo publicado en 1934 se comienza a notar la influencia de otro grande como es Lovecraft, con el que Howard mantuvo correspondencia frecuente. Y ambos dos, a veces, insertaban referencias o elementos de la configuración del otro en sus obras. Tanto fue asi que en ciertos momentos algunos editores de las revistas donde publicaban reelaboraron muchas de las historias originales de Conan donde se diluía esta conexión. Una pena para el amante del Terror, ¿no? De todos modos, sabed que muchas de las historias inéditas del Conan clásico podrían formar parte sin problema de Los Mitos de Cthulhu.

El pueblo del Círculo Negro fue publicada por primera vez en la revista Weird Tales en tres partes durante los números de septiembre, octubre y noviembre de 1934. Howard ganó 250$ por la publicación de esta historia. Ambientado en la era pseudohistórica hyboriana, trata sobre el secuestro de una princesa exótica de Vendhya por parte de Conan, mientras frustra un complot de conquista por parte de una secta de Yimsha. Debido a su alcance épico y su sabor atípico, la historia se considera un clásico indiscutible. Los estudiosos de Howard la citan como una de sus mejores tramas. También es una de las pocas historias del maestro en las que el lector recibe una visión más profunda de la magia y los magos más allá de la descripción estereotipada del sacerdote ilusionista y prestidigitador demoníaco hyboriano.

La hora del Dragón (también conocida como Conan el Conquistador) fue una de las últimas historias del héroe publicada antes del suicidio del autor. Aunque no la última que escribió. Una historia que vio la luz por primera vez en forma de serie en los números de diciembre de 1935 a abril de 1936 de la revista pulp Weird Tales. La trama comienza cuando un Conan de unos cuarenta y pico años (recordad que esto en tiempos pretéritos ya era una persona mayor), durante su reinado como rey de Aquilonia, intenta acabar con un complot de un grupo de conspiradores para deponerlo en favor de Valerio, heredero del predecesor Numedides, a quien había matado Conan para ganar el trono. No es de mis favoritas aunque se disfruta bastante.

La perla para mí es Nacerá una bruja, obra que la he leído en todos los formatos existentes y siempre la he gozado todas y cada una de las ediciones. Fue escrita en solo unos días en la primavera de 1934 y publicada por primera vez en la Weird Tales de diciembre de 1934. La historia trata sobre una bruja que reemplaza a su hermana gemela como reina de una ciudad estado, lo que la pone en conflicto con Conan, quien había sido el capitán de la guardia de dicha reina. Los temas de paranoia y la dualidad de las hermanas gemelas son primordiales en esta historia, pero también incluye elementos del conflicto entre la barbarie y la civilización que es común en todas las series literarias que creó Robert E. Howard. Una historia que destaca por la escena de la crucifixión de Conan que habréis visto en cantidad de sitios. De la que una variación se incluyó en la película de 1982, Conan El Bárbaro, film que todos hemos disfrutado más de una vez.

Poco más que decir. Segundo volumen indispensable del pelotazo de edición que está publicando Minotauro y Timun Mas. Deseando tener ya y disfrutar del tercer volumen que se avista en el horizonte.