Reseña: Horrores Indecibles. Historia de la Ficción Sobrenatural, de S. T. Joshi
Aunque parezca otra cosa, estos dos volúmenes que acaba de publicar Aurora Dorada Ediciones son, sin duda, obras muy recomendadas para aquellos interesados en la historia de la literatura en general. Porque Horrores Indecibles pese a estar enfocado en un primer momento hacia la maravillosa historia de la literatura de terror, exactamente es un ensayo estimulante que repasa los inicios de los relatos, libros y autores desde sus inicios hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, (que sé que muchos oyen esta palabra y salen corriendo como si hubiesen visto al mismísimo rey de los vampiros), es un ensayo escrito de forma muy amena por el gran S.T. Joshi, el escritor y crítico literario, considerado uno de los principales expertos en la obra y la figura de H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, H. L. Mencken, y otros autores, principalmente dentro del campo del cuento de horror, la fantasía y lo sobrenatural.
El primer volumen de Horrores Indecibles me dejó con sentimientos encontrados. Durante los primeros cinco capítulos del libro, no tuve ningún problema y los disfruté muchísimo, pero no mucho después, me encontré a un Joshi crítico ofreciendo una opinión muy subjetiva sobre lo que “debería» ser la ficción sobrenatural. Y pobre de cualquier obra que no esté a la altura. Eso no me gustó pese a ser consciente de que estamos ante un ensayo que desde el principio percibes que es una escritura muy personal. Mas, no me hizo mucha gracia que criticara tan directamente grandes obras del pasado por ser demasiado religiosas o por ser meras historias de fantasmas cuando todos sabemos que ahí reside gran parte del poder de atracción del terror que sufre el ser humano. Ese mismo que en otros medios de entretenimiento pervive aún en nuestro días, y con gran éxito. Incluso apenas se nombran las clásicas historias de vampiros, por que el señor Joshi las descarta por anticuadas… uf.
Además, encontré ciertas inconsistencias en sus juicios. Afirma que Drácula tiene defectos porque no ofrece una explicación del porqué es un vampiro, y luego considera que las explicaciones de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde y El retrato de Dorian Gray son defectuosas porque no son convincentes. Divide a los escritores estadounidenses en escuelas de la Costa Este y la Costa Oeste, y luego exime a Robert Chambers y F. Marion Crawford de este esquema, a pesar de que claramente parecen encajar en la Escuela de la Costa Este. Son partes que para un verdadero amante de la literatura de terror, que lleva años no solo leyéndola sino estudiándola también, les pueden resultar molestas. Aunque eso no quita que sea siempre una maravilla leer o saber lo que piensa un maestro de la crítica como es el señor S.T. Joshi, el cual demuestra en otras partes del libro que tiene otros argumentos muy buenos y el poder de hacer un trabajo minucioso al mencionar a los escritores que dejaron un legado importante en este gran género que atrae a más gente de la que se piensa.
Por eso, estamos más que nada ante un excelente resumen del horror sobrenatural desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XIX y principios del XX y así deberíais valorarlo. Aunque Joshi hable con desdén de numerosas obras elogiadas y esta negatividad pueda dañar el corazoncito de algunos, es un crítico… no lo olvidéis, y eso es lo que verdaderamente debe hacer un crítico. Después podrás estar de acuerdo con él o no, pero ha escrito una obra con criterio y eso siempre es de valorar. Y muy bien escrita. Eso no se lo quita nadie. Y eso que en varias ocasiones usa la maravillosa frase: «Este [insertar relato] no debe ser despreciado por completo…», un humor punzante que a mí por lo menos me sacaba una sonrisa.
Una lectura interesante con las firmes opiniones de alguien muy versado en su campo.