Reseña: Casacas Azules 1968-1971, de Raoul Cauvin y Louis Salvérius

Uno de los cómics que mas leí de pequeño, debido a que de algún modo tengo sangre norteamericana, fue Les Tuniques Bleues (Casacas Azules). Aquí hay una interrelación un poco raruna: leía cómic franco-belga gracias a mi tito americano. Reside en USA, sí, pero mantenemos desde que tengo uso de razón una relación familiar-lectora que ya muchos conoceréis si sois de los que lleváis años leyendo cada reseña diaria que se publica en Desde New York – Crónicas Literarias. A lo que iba. Recuerdo que mi tito recuperaba lo que se publicaba de Casacas Azules, lo que se iba publicando en español en la arcaica revista Spirou Ardilla, entre los años 1979 y 1981 aproximadamente, de donde me encantaba aquella serie que llamaron, nada más y nada menos que Guerreras Azules, nombre que poco después, Ediciones Junior, cambió por Casacas Azules. Todo un clásico de la escuela franco-belga, con más de cincuenta álbumes publicados y como no, nacida en la legendaria y casa madre de cómics míticos como es la revista Spirou.

Toda una serie de aventuras y desventuras centrada en estos intrépidos soldados norteños, yankees del noveno arte, que han sobrevivido a lo largo de 50 años, en especial, y gracias a editoriales como Dolmen que piensan bastante en el aficionado trayendo y poniendo a mano estos enormes clásicos de renombre en su más que recomendable colección Fuera Borda que publica joyita tras joyita. Y con gran acogida, me consta. Pues ya van unos cuantos integrales de estos que Dolmen Editorial ha puesto tan de moda seleccionados por años. Una suerte ver que estos geniales tomos aún están relativamente fáciles de pillar. Obras de arte que si el aficionado medio nuevo supiera de su enorme calidad, no me cabe duda que ya estarían vivitos y coleando en más de una cómicteca que aún está huérfana de Casacas Azules.

El volumen que hoy os traigo es el más reciente publicado. Pero recoge los álbumes que comprendieron los años entre 1968 y 1971. Los inicios. Comienza con La Gran Patrulla (La Grande Patrouille), que recoge aventuras ilustradas por Louis Salvérius que fue quien lanzó la serie. Por lo tanto, este álbum está cargado de cierta emoción, ya que presenta el debut del Sargento Chesterfield y el Cabo Blutch, desde las primeras páginas, donde ya vemos que estos dos siempre han sido los mismos. Incapaces de llevarse bien y, sin embargo, inseparables.

Una Carreta al Oeste (Un Chariot dans l’Ouest) sí que comprende lo que conocemos como historia completa. Donde un mensajero herido logra llegar al campamento de Fort Bow y cuenta que pertenece a la guarnición de Fuerte Desafío (Fort Defiance). Los soldados sufren el asedio de los indios allí y están al final de sus fuerzas y sin municiones. ¡Hay que darse prisa! Así que el sargento Chesterfield, flanqueado por su inseparable cabo Blutch y sus compañeros, se apresuran en ayudar a los suyos. Pero no es fácil trasladarse sin incidentes con un carro lleno de municiones por una zona infestada de indios, ¿no?

De Norte a Sur (Du Nord au Sud) puede ser el álbum más adulto de todos los que he leído hasta ahora. Y eso que es de las primeras historias que hicieron Raoul Cauvin y Louis Salvérius. Por lo que se me invita a pensar que el tono inicial -la ameba primordial-, se encaminaba más hacia un público más adulto y en algún momento, “alguien” les dio un toque. De Norte a Sur (titulo muy sonado) es otra historia completa -nada de tiras de cómicas-, donde asistimos a la proclamación de la Guerra Civil Americana que enfrentó al bando de la Unión contra los Confederados. El sargento Chesterfield, el cabo Blutch y sus compañeros se unen a las tropas del General Grant. Entre un capitán de caballería fanático de la carga, un general dispuesto a emborrachar a sus soldados para convencerlos de que acepten misiones arriesgadas e indios peligrosamente susceptibles… Es poco probable que alguien aquí se aburra.

Además de estas geniales aventuras, Casacas Azules 1968-1971 contiene un extenso artículo que nos revela más sobre la vida y obra de Salvérius.

Casacas Azules es un clásico del western humorístico y un best-seller absoluto del cómic europeo. Más de cinco décadas, una de las series más longevas y más exitosas del célebre semanario Spirou, habiendo protagonizado ya casi setenta álbumes. Un grandísimo estandarte del cómic europeo que podéis encontrar aún en librerías.

Vosotros veréis.

Reseña: Americania. Historias de la Frontera, de Sergio Toppi

Si Toppi hubiera sido escritor, probablemente hubiera sido antologista. Se nota que le gusta y se le da bien, crear cómics con diversos relatos donde en realidad nos está brindando sorbitos con moraleja. Americania: Historias de la Frontera es este estupendo tomo en tapa dura que recién publica Ponent Mon y que podría ser una especie de contraparte a Tanka, que contenía una serie de historias cortas sobre el Japón medieval, otra buenísima antología del milanés que espero que Ponent Mon nos traiga en breve.

Ya lo dice el subtitulo, en Americania somos transportados al Oeste de USA, a la frontera, momento culmen de la fiebre del oro. Aquí los protagonistas llevan una existencia sucia, polvorienta, viven el día a día apenas sabiendo que le deparará el destino mañana. Todo el mundo piensa que puede mejorar su triste vida cotidiana recogiendo algunas pepitas que parecen dejadas ahí, en un charco, donde pisan y mean los caballos. Pero pocos conseguirán encontrar tan preciado tesoro, piedras que proporcionan placeres de la vida por un tiempo, o no, porque la lucha y la muerte van de la mano con estas señoritas de color dorado. Y también hay quienes se aprovechan de esta miseria humana para hacer buenos negocios, y quienes roban a pobres infelices, pero quién roba a un ladrón… Bueno, ya saben.

Esta fabulosa edición -indispensable para ti si tienes un mínimo de interés por una buena historia del Oeste en formato cómic-, abre con un estupendo Prólogo de José E. Martínez, donde habla de la genial colección que están creando con Maestros del Fumetto. Donde Sergio Toppi es un imprescindible, por supuesto, y de la importancia de recuperar sus obras para el público español e información jugosa de donde parte y donde se publica cada relato. De hecho, cada historia abre con eso mismo: año de publicación, titulo original y demás… Me encanta. Así «entras» sabiendo un poco sobre lo que cada cuento tiene detrás, en estas once historias que nos llevan a las rutas del Gran Norte, donde poblaciones amerindias y tramperos se codeaban para tener que llevarse, casi cada día, un trozo de carne a la boca.

Americania: Historias de la Frontera contiene relatos buenos y buenísimos. Así de claro. En comparación con otras colecciones de cuentos (y os habla alguien que tiene en casa más de quinientas antologías, y leídas, más del doble), en antologías ya sean de Toppi, Serpieri u otros autores, casi siempre hay un resultado desigual. Pero Americania tiene un alto porcentaje de calidad. Sinceramente, no desecharía ninguna de las once tramas por las que Tarantino estarái seguramente encantado de llevarlas al cine. Tiene chuladas como Naugatuck 1757, que habla de Farquharson, un escocés que huyó del yugo inglés, un gaitero que se va América a cumplir la profecía de su familia. O Mientras vivas, donde un indio nos cuenta los momentos finales de su padre, el cual cambiaba pieles por armas y alcohol, aunque él solo quiere poder cazar en paz en las grandes llanuras. O Una sola vez en la vida, donde un ladrón cuenta cómo la única buena acción que hizo en la vida, lo llevó a la horca.

Joyitas que se quedan en la mente por un tiempo como es Responde a mi pregunta, un relato de un hombre que se instala cerca de un río y encuentra mucho oro. Hasta que los indios del lugar, hasta entonces benévolos, le piden que se vaya y devuelva lo robado a sus tierras. O Una visita para John Colter, genial este relato muy fílmico, donde el mostrador de Colter es el único lugar en millas donde poder obtener suministros. El mismo lugar donde John Colter aprovecha para desplumar a sus clientes, hasta que un día aparece un indio que le ofrece una enorme pepita… O historias como Blues, que dan miedito.

O Katana, donde se cuenta el último viaje de Jedediah McCoy con prisa por cruzar la frontera. O La rabia por vivir, donde abandonado por su compañero, un buscador de oro decide recurrir a sus últimos recursos para sobrevivir al agotamiento, el hambre y a ese viejo lobo que lo vigila desde la espesura…

Todas y cada una de las historias tienen su aquel. El Oeste contado por Toppi es el de un período duro en la historia de Estados Unidos. El de Las Uvas de la Ira, de Steinbeck, donde hombres en busca de un futuro mejor se aventuran en tierra inhóspita. ¿Y qué mejor que la línea realista y el dominio del blanco y negro del gran Sergio Toppi para trasladarnos a ese ambiente? Americania: Historias de la Frontera es un tomo que hará salivar a más de un fan del cómic europeo, y por supuesto, a todo amante del western o historias de vaqueros, como las llamaba mi padre. Una puerta abierta a otra época, donde el sufrimiento era vivir entre montañas escarpadas, desiertos de vida sin arena, donde el viento agrieta rostros y enmudece los disparos de Colts y Winchesters que ayudan a vivir unos días demás.

Indispensable, amigos, indispensable.

Reseña: El Fuego de Teseo (Integral), de Jerry Frissen, Francesco Trifogli, Antoine Pédron y Gérald Parel

Llevo años queriendo reseñar algo de Jerry Frissen. Algún trabajo suyo propiamente dicho, porque aunque leyera Metabarón en su día, siempre pensé que en esa obra Alejandro Jodorowsky metió mano en todo… Así que cuando vi entre las novedades de Ponent Mon, la recopilación, es decir, el integral de El Fuego de Teseo, no lo dudé un momento y quise leerlo, disfrutarlo, me dispuse a conseguirlo para hablaros de él.

Pues un poquito de cómic histórico-mitológico le viene bien al cuerpo de vez en cuando. Y qué decir que me gustó bastante este cómic de Frissen y Francesco Trifogli, una obra que me recordó desde el principio a los libros de La Sabiduría de los Mitos, de Luc Ferry. Libros indispensables para disfrutar de este género literario. Pues tengo muy claro que El Fuego de Teseo podría haber formado parte de esa colección, ya que engloba uno de los relatos más famosos de la mitología griega y lo hace desde una perspectiva estilo gráfico realista.

En El Fuego de Teseo me gustó mucho esa atrevida idea de decir que Teseo fue en realidad una mujer. Es difícil de creer al principio, pero el desarrollo que Frissen va creando con el paso de las páginas resulta bastante convincente. A los que estáis puestos en literatura grecorromana y/o disfrutáis del género Péplum, también podría sorprendernos la actitud que tiene aquí el Rey Egeo de Atenas hacia sus congéneres. Pero consta en parte (como se dice ahora) que eran costumbres de la época.

Lo que está claro es que este cómic revisita el mito de Teseo a contrapelo. Teseo no es el hijo amado del Rey Egeo de Atenas, es por el contrario, su hija repudiada que solo tiene la ambición de matar a su padre para vengar la muerte de su madre y escapar así de una vida de esclavitud y bandidaje. Y es, sólo por un giro inesperado del destino, que se encuentra a punto de enfrentarse al todopoderoso Minotauro y entonces…

Jerry Frissen innova en este cómic, como dije antes. Teseo no es el hijo bastardo de Egeo (o Poseidón según las versiones del mito), sino su hija bastarda. Rechazada por un padre que desea un heredero varón para recuperar su lugar en la corte, nos encontramos con un tipo que también es rechazado por el pueblo por no querer dar lugar en sociedad a los más débiles. Por lo tanto, las mujeres como sexo débil, las cerca en ese grupo. No obstante, todas las opciones son posibles para enfrentarse tanto al monstruo mitológico como al humano. Y todo para llegar a un final inevitable que muchos conocen aunque no sé yo si de esta forma.

Los diseños de Francesco Trifogli son buenos, aunque quizás le falte un poco de precisión a ciertos detalles. Eso sí, los colores de Antoine Pédron son muy acertados para lo que se nos quiere representar, y buena nota también para la bonita ilustración de portada de Gérald Parel.

¿Y por qué quería leer El Fuego de Teseo? Aparte de lo comentado al principio de la reseña, por saber qué más aportaba a la tan conocida mitología griega. Y ahora puedo decir que aporta originalidad y un punto de vista diferente a lo que se nos cuenta en la leyenda de Cnosos. Un cómic redefinido del que no salgo decepcionado tras un primer álbum intrigante y un segundo con final abierto de los que me encantan. ¿Fui testigo de una epopeya digna de una tragedia griega? Me gustó la seriedad y el cuidado que se tuvo para no mancillar la historia clásica y el marco de la Antigua Grecia. Sin salirse completamente de los caminos trillados, es creíble y atractivo. Para colmo, muy rápidamente te encuentras siguiendo a tu heroína y sintiendo su ira y resentimiento, y preguntándote cómo se desarrollará su llegada a Creta para el enfrentamiento que quedará grabado en los anales de la Historia. Todo un viaje por el año 1720 a. C, donde en un pueblo de Serifos, el poeta griego Kleon canta una gesta heroica ante un público cautivado. La lucha de un hombre joven y valiente llamado Teseo, hijo de Poseidón, que mató al Minotauro dentro del laberinto de Cnosos. Esa, ya todos la conocen. Pero realmente muy pocos saben lo que realmente hay detrás. Muy pocos. Cuando una misteriosa mujer encapuchada, entra en escena.

El Fuego de Teseo es ya una de mis grandes sorpresas lectoras de este estrambótico año 2021.

Reseña: Myrddin, de Jorge García y Gustavo Rico

Jorge García y Gustavo Rico se han unido para crear una novela gráfica con una trama principal que ha sido contada en cantidad de ocasiones, aunque no desde la perspectiva de la Ciencia Ficción. Es decir, la revisión del mito artúrico como nunca antes se había visto. De hecho, si os dijera la pregunta-premisa que fue lo que me enganchó a leerlo, quizás os pase lo mismo: ¿Qué pasaría si Merlín no fuera humano? Vamos a ver, que no fuera…, ¿y si fuera un ente extraterrestre que llega a la Tierra con un extraño secreto y se inmiscuye entre los de nuestra raza con un curioso objetivo? En una época donde aún persisten los poderosos linajes, los guerreros, reyes y sabios… ¿Y si este ser que se hace llamar Myrddin conviviera, aconsejara y ayudara al Rey Arturo y a su hermana Morgana gracias a la tecnología que maneja? No me digáis que no es una sinopsis cuando menos atractiva. Tenemos aquí una revisión o una relectura a la enorme trama histórico-fantástica, a todo lo que rodea a la excelente historia pilar de Excalibur.

Bien, pues Jorge García y Gustavo Rico hacen lo propio en este cómic, o más bien, novela gráfica. Un interesante prólogo de Sagar Forniés (ilustrador, director artístico y escenógrafo español muy amante del mito), ya nos advierte de inicio que la obra que nos disponemos a leer, elude bastante bien los preceptos clásicos de la literatura clásica y la convierte en un filtro del glam-rock (???) con un dibujo y color impactante.

Muy de acuerdo, con este señor.

Y así conocemos a Myrddin, que es un ser diferente, pero no extraterrestre, ni alienígena… Espera, espera, ¿o sí? De Merlín viste pero es otra cosa, de eso no me cabe duda. Un ente, casi un espectro, que no solo interactúa con los protagonistas de la trama. También con el lector. Jorge García me ha parecido un genial guionista capaz de crear una interrelación extraña mientras vas leyendo el cómic. Arturo, Morgana, Mordred, Ginebra, Lancelot son de algún modo diferentes a los personajes clásicos que uno tiene en mente, pero tienen un no-sé-qué interesante que provoca que quieras saber más de ellos. Con lo que García provoca una lectura diferente creando diversas tramas que empiezan a entrecruzarse a ritmo vertiginoso, y cuando te quieres dar cuenta, has llegado al final. Y eso deja una sensación extraña…

Como he oído por ahí, si que es cierto que mezclar Ciencia Ficción y Fantasía no suele ser plato de buen gusto. Como decía mi abuela: «Azul con verde, muerde». De los tres grandes géneros del fantástico son quizás la mezcla más “dolorosa”. La más difícil de llevar a cabo sin llevarse algún tomatazo. Pero si se consiguen poner límites en ciertas grietas como hicieron aquí Jorge García y Gustavo Rico, la historia sale adelante sin problemas y se convierte en una novela gráfica a la que unos cuantos de ustedes debieran dar una oportunidad. Y más sabiendo (aún me fustigo por no haber estado al tanto) que Myrddin era considerado uno de los cómics más esperados del año y ya está aquí. Un tandem tan potente como el de García y Rico -tras la genial Los Dientes de la Eternidad-, no era para menos.

¿Y qué cuenta? Prefiero que lo descubráis por vosotros mismos. Aunque ya estáis al tanto del ochenta por ciento de la trama, seguramente. Pero a eso sumad algo tan eternamente atractivo para vosotros lectores del fantástico como historia, leyenda, tecnología y viajes en el tiempo en una trama oscura, afligida, casi melancólica…, de una realidad en la que se nos cuenta de algún modo el auge y caída de Camelot.

Una obra caprichosa, original, digna de aplauso por lo diferente. Norma Editorial como siempre apostando por los mejores autores patrios, poniendo a su disposición su potente gama editorial, cosa que provoca mis aplausos.

Una de las grandes apuestas, muy digna, que merece ser apoyada por todo lo que concierne. Páginas que destacan trama, dibujo y edición. ¿Cómic del año? Veremos. Pero buen ejemplo de perfecta sincronización.

Reseña: Helldorado, de Ignacio Noé, Jean-David Morvan y Dragan

Helldorado es una aventura “histórica” llena de furia y sangre magníficamente retratada por Ignacio Noé y Morvan. Utilizo las comillas en la palabra «histórica» pues como habréis deducido, lo que aquí se cuenta no tiene mucho que ver con la realidad, por mucho que nos pongamos a imaginar y queramos poner a los españoles de entonces como los peores demonios que han pisado la Tierra algúna vez. Pero bueno, una vez advertidos, quizás aceptéis como yo desde el principio al personaje completamente ficticio de la trama y os llegue a gustar. Porque, sin duda, el punto fuerte de esta novedad que nos trae la editorial Nuevo Nueve, es obviamente su dibujo y sus colores.

En Helldorado vais a encontrar un universo visual tan chulo que con cada página vais a querer sumergiros más y mas en la historia. Muy, muy lejos, del universo realista histórico estándar que encontramos en tantas series del género, aquí se trata un dibujo en particular, con personalidad, incluso en su colorido y sus diseños digitales, que también aportan bastante. Mi interés por las civilizaciones precolombinas me empujó a querer leer de inmediato Helldorado. Y eso que ya venía dispuesto a que me contaran un resultado diferente. El inicio del cómic con su larga secuencia sin diálogos es sobrecogedor, cruel, una verdadera abominación que quizás fue lamentablemente perpetrada sobre dichos pueblos en varios lugares de Mesoamérica. Pero lo que imaginan entonces los autores, está inspirado en enfermedades infecciosas traídas por los conquistadores, como por ejemplo la viruela. Organismos no exentos de infección para colmo de luchadores en una cruenta guerra. Enfermedades que se propagan rápidamente a gran escala…

Entonces, no contentos con destruir las ricas civilizaciones amerindias de México, historiadores serios han probado que los españoles probablemente mataron más nativos por contagio de enfermedades que por armas. El tema de la Conquista donde la inevitabilidad del ser humano se crece, pero metiendo por mi parte a todos y cada uno. Díganme si no qué soldado mesopotámico, egipcio, romano, del imperio británico, francés, holandés, estadounidense no conquistó así. Qué poderoso gobierno no se dejó llevar por su afán de ser más que el de al lado; arrasando e imponiéndose contra el débil. Cuentan que de los diez millones de indios que poblaron México (mayas, aztecas, toltecas…) antes de la llegada de los conquistadores, solo quedaba una cuarta parte hacia 1521.

A partir de este postulado, los autores de Helldorado demonizan a los españoles, no solo por sus actos bárbaros y brutales, sino también por su aspecto físico poco atractivo, con rostros de degenerados, medio-zombies, del que el Capitán Abatirso es el ejemplo más llamativo con su silueta de ser medio quemado. Por otro lado, los amerindios también son crueles, y eso me gusta que se represente. El problema son los seres humanos, no tal o cual pueblo… Aunque obviamente aquí, ellos están defendiendo su casa. No obstante, lo que impacta en Helldorado es como una potente enfermedad lleva a cuerpos vivos en movimiento y descomposición, no muy atractivos a primera vista, a seguir luchando. Así como pintar un retrato realista de estos pueblos de ascendencia maya o azteca atrapados en sus prácticas sacrificiales y sus rivalidades tribales. Sólo el diálogo algo moderno de ciertos personajes, no va muy bien con el contexto histórico. Aunque la trama resulta muy creíble a nivel de decoraciones y vestuario.

Conocí a Ignacio Noé en 1996 en una serie erótica bastante impactante como fue El Convento Infernal (creo que aún la tiene disponible Ediciones La Cúpula), donde su dibujo hiperrealista ya causaba sensación. Pero es en Helldorado donde encuentra terreno fértil, abierto, sin restricciones, para desatar su talento gráfico; los rostros devastados de los españoles y los propios de los amerindios están terriblemente bien conseguidos. Es impresionante visualmente como decía antes, a pesar del coloreado digital, poder trasladarse al Siglo XVII, a una pequeña isla tropical en medio del océano Atlántico y ver el desenlace entre conquistadores españoles y Syyanas, indios nativos que la habitan. Con un terrible enemigo en común contra el que tendrán que aliarse de alguna forma.

Helldorado tiene una buena trama, un guión curiosamente llevado, que fuerza a razonar una filosofía algo ingenua (humanista), la capacidad para darle la vuelta a la historia que siempre nos han contado con brutalidad de fondo. El ritmo es bueno una vez que has comenzado. Es difícil no querer leerlo hasta el final. Queda a la reflexión las carnicerías de esta época, pero el cómic es recomendable como poco. Una enfermedad para unirlos a todos.

Reseña: Érase una Vez en Francia (Integral), de Fabien Nury y Sylvain Vallée

Para que veáis que no siempre aconsejo lo mismo, los álbumes de Érase una vez en Francia no pasa nada si los leéis o coleccionáis de forma independiente. Quiero decir, este nuevo integralazo que saca Norma Editorial es una maravilla tenerlo así pero tampoco pasa nada si… jajaj; nada, a quién queremos engañar. Somos víctimas de la Era de los Integrales y nadie puede remediarlo. Somos lectores de cómics de toda una vida y ahora muchos, señores mayores que lo queremos todo en buena calidad, preciocidades que queden bien en la estantería, historias maravillosas en formato viñeta que si salen a buen precio pues, manjar de los manjares. Y esto precisamente ocurre con el integralazo que se acaba de marcar Norma Editorial de una historia que fue todo un descubrimiento no solo para mí, sino para miles de lectores a nivel europeo. Érase una vez en Francia es otra de esas buenísimas historias con el marco de la Segunda Guerra Mundial como fondo. Y hay algunos dirán: ¡Ostras, guay!, y otros: ¿Otra más? En los dos bandos estuve yo. Pero si carburas un poco ves que el tema es fácil: la Segunda Guerra Mundial da para mucho. No cientos, miles de historias curiosas, evocadoras, macabras y bellas se dieron en el periodo de tiempo que cubre la pre-guerra, el conflicto bélico e incluso la pos-guerra. Esa tremenda desazón que cubrió todo un planeta en el pasado siglo XX. Y que lo paralizó a nivel de crecimiento y esplendor.

Parece algo inevitable.

En Érase una vez en Francia, muy pronto se nos presenta un personaje cumbre, cuya maldición fue difícil quitarse de encima pero cuyo don para los negocios hizo que le fuera fácil salir del anonimato. Huérfano, inmigrante, chatarrero, millonario, colaboracionista, miembro de la Resistencia, criminal para unos y héroe para otros; Joseph Joanovici fue todo eso y más. Vamos a descubrir aquí la historia de un hombre ambiguo, sin miedo, un judío que casi la guerra le vino de perlas para su modo de ver la vida en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial. ¿Alto y claro? Joanovici hizo fortuna a costa de los nazis. ¿Pero a qué precio? Érase una vez en Francia cuenta la historia de Josef Joanovici, un judío analfabeto emigrado a Francia tras las purgas zaristas y donde se abre camino gracias al tío de su mujer el cual le da trabajo para sacarlos a ella y a su bebé adelante. Empieza con el negocio de la chatarrería y se da cuenta rápidamente que los metales van aumentando de precio a medida que el conflicto armado avanzaba. Un material que se fue poniendo cada vez más difícil de conseguir para los gobiernos por la inminente guerra. A raíz de esto, Joanovici consiguió crear un poderoso imperio mafioso capaz de codearse por un lado con una Francia alicaída y por otro con los nazis cuya ocupación estaba al caer. Estaba en el lugar exacto en el momento justo. Sin embargo, Josef Joanovici ocultaba una faceta mejor y apoyaba a la Resistencia al mismo tiempo que salvaba a cientos de sus compatriotas judíos cuando podía. La historia sigue tras la guerra y Joanovici es cada vez más influyente, poderoso y escurridizo. De ahí a que empiece a ser investigado implacablemente por el juez de Melún cuya obsesión era acabar con el que consideraba un traidor que ayudó a los nazis cuando Francia como país le acogió sin remilgos.

Pues todo esto y más en un integral de época. Nada más y nada menos que seis volúmenes que te mantendrán más que enganchado a la historia de Joseph Joanovici. Una serie que se ha convertido en una de mis favoritas (tanto de libros, pelis y cómics), mayormente por el trasfondo, el dibujo hermoso y ciertas ilustraciones muy fílmicas. Un trabajo genial de Vallée, un dibujo elegante capaz de caracterizar a los personajes y tratarlos como gente real, que rebosa frescura y dinamismo.

Fabien Nury (WEST, Yo soy legión) y Sylvain Vallée fueron capaces de transcribir perfectamente la procrastinación específica de este período. Joseph Joanovici no fue ni completamente blanco, ni completamente negro. Era gris, como tantas personas que se ven de pronto al filo del abismo. Los autores se inspiran en un personaje real para crear una trama trepidante, al más puro género negro. Nos proponen una serie apasionante, creando uno de los cómics más vendidos del continente europeo. Una trama que tiene claras referencias al cine ochentero, a Martin Scorsese, y obviamente el titulo es un homenaje al film Érase una vez en América, de Sergio Leone. Aunque los argumentos no tienen nada que ver.

La historia está dividida en álbumes o arcos argumentales. Por eso os decía al principio que también se disfruta en formato no íntegro. En definitiva, una historia maravillosa por la que los que productores de Hollywood deben de estar ya frotándose las manos.

Si algunos pasáis de largo pensando que este es otro cómic bélico más, estáis muy equivocados. Érase una vez en Francia ha sido un cómic multipremiado, súper recomendado, Premio a la Mejor Serie en el consagrado Festival de Angoulême. Se dice pronto.

Reseña: Tif y Tondu. Tras la Pista del Crimen, de Fernand Dineur, Maurice Tillieux y Will

Es que es verdad. Verdad de la buena, cuando afirmo que tremendo trabajazo el rescate del mejor cómic clásico que está haciendo Dolmen Editorial en su colección Fuera Borda. El que ame el mejor cómic europeo de todos los tiempos, los va a querer todos. Sacan joya tras joya y en un formato integral, que es maravilloso para cualquier cómicteca que se precie. Los querrá todos. Por que todos y cada uno de sus títulos son casi únicos en su estilo. Y cuentan historias atractivas con diferentes temáticas con el cartel, en general, de Para todos los Públicos en la frente.

Títulos referentes muchos de la consagradísima revista gráfica Spirou, (Journal of Spirou), casa de las ideas de donde partieron decenas de colecciones de historias, que debido a su alto nivel, muchas tuvieron vida fuera en colecciones independientes. Y no es moco de pavo. Obrazas muchas, my friends, como el propio Spirou, Tintín, Buck Danny, Dick Tracy, Lucky Luke, Bobo, Papurys… Y otras decenas de títulos que salieron de dicho semanario. Una de las revistas más vendidas del viejo continente, no es moco de pavo.

Tif y Tondu era y es, uno de los títulos más esperados por los fans del cómic franco-belga a este lado de los Pirineos. Una de la obras más esperadas, que en mi caso, ni me enteré de que saldría como novedad. Y fue toda una aventura verlo, obtenerlo y devorarlo. Dos detectives -uno calvo y otro barbudo- capaces de lo mejor y de lo peor según se tercie el asunto. El misterio que se les presenta…, un dueto de investigadores que si no sabíais nada de ellos ahora tenéis una tremenda oportunidad, ya que Dolmen Editorial nos trae un primer tomo genial que aporta tres historias inéditas en español. Pero, ¿Tif y Tondu quiénes son y qué hacen? Cuento más, ¿no?

En La Sombra sin Cuerpo nuestros colegas detectives viajan a Escocia para pasar unas vacaciones, pero se detienen en Londres para visitar al Inspector Fixschusset, a quien ya conocían de otro caso. Mientras piensan que están tranquilos para cenar y charlar, una misteriosa llamada telefónica los perturba. Mientras tanto, en la ciudad, un coche se conduce solo, el aire lleva un misterioso sonido de pasos e incluso una cabina telefónica parece ser manejada por una fuerza invisible… Parece querer llamar la atención del inspector Fixschusset y también parece tener problemas de comunicación. ¿Quién es ese espectro y qué quiere?

Tif y Tondu contra la Cobra fue un álbum muy alabado pues por fin se podía ver a una mujer en una aventura de estos colegas, dos solterones solitarios. El álbum comienza en su nueva casa solariega que tiene una curiosa alfombra de color mostaza que llega hasta las rodillas. Por supuesto, no se relajarán por mucho tiempo, pues Kiki (apodo de la señorita y condesa), muy a la manera de introducción a muchas aventuras de Sherlock Holmes, los llevará a inmiscuirse en un caso de locos. Todos deben ser uno si quieren derrotar a la Cobra.

El Faro Maldito nos lleva a las afueras de Londres, donde nuestros amigos presencian un robo en medio de la calle y a plena luz del día. El individuo arrojó un bote de gas lacrimógeno, luego destrozó la vitrina de un joyero, antes de escapar con una cantidad considerable de diamantes. Nuestros dos amigos persiguen al individuo, sin dejarle ganar ni un centímetro de terreno. Para intentar escapar, el ladrón se dirige directamente hacia un acantilado, se lanza al vacío y desaparece. Creyéndolo muerto, de vuelta en Francia, Bartoldi, un ingeniero de faros, se pone en contacto con ellos en Normandía. Acaba de ocurrir algo inexplicable en un faro de la zona: un. Unos guardias fueron encontrados ahorcados y después sus cuerpos desaparecieron.

Dos tipos que podrían ser gemelos, ambos rechonchos auténticos, de no ser porque Tif es calvo y lampiño y Tondu fornido y muy peludo. El personaje Tif, el calvete, surge de la pluma de Fernand Dineur en el Journal de Spirou el 21 de abril de 1938. Mientras que Tondu, su homólogo en talla y corpulencia y barbudo, aparece algunas semanas más tarde. Dos héroes que fueron retomados gráficamente por Willy Maltaite (Will) en 1949 para la misma revista, aunque Dineur siempre continúa como guionista. Pero con el paso del tiempo llegan nuevos autioes: Henri Gillain, Albert Desprechins…, y Maurice Rosy retoma esta obra que enamoró a muchos en 1954. Rosy es conocido por crear el personaje de Monsieur Choc, individuo canijucho y maléfico, siempre vestido con chaqué y con la cara siempre tapada con ¡un yelmo! Una especie de Fantomas moderno.

Tif y Tondu es una banda-dueto de investigadores que no paró en publicaciones hasta 1997. Es decir, resistió en la gran revista de cómic europeo por excelencia durante años, modas y transformaciones gráficas… ¡Durante más de 60 años! Se dice pronto. Sus principios fueron atractivos aunque algo toscos, como era común entre los diseñadores de antes de la guerra. Pero como os decía, en 1949, el dibujo fue confiado al joven Will, alumno de Jijé, quien rejuveneció y modernizó su aspecto y diría que los volvió eternos. No sé por qué, pero siento amante de estos cómic atemporales. Clásicos imprescindibles que por fin están en nuestro idioma con unas presentaciones magníficas. Una serie de aventuras de atmósfera cautivadora y encanto fascinante. Tif y Tondu es purpurina en la caja de las maravillas del noveno arte. Es imperativo leerlo.

Reseña: Hasta Nóvgorod. Crónicas de un Divisionario, de Víctor Barba

Lo que me gusta de Norma Editorial es la apuesta que hace como editorial por autores patrios como me atrevería a decir que no hace ninguna otra editorial en este país. Ni siquiera de libros. Muchos autores de este país merecen reconocimiento y trato por igual con lo foráneo. Se lleva demostrando hace años que tenemos en la Tierra de Conejos un potencial enorme en cuanto a autores que gozan de enorme calidad tanto literaria como en el mundo de lo audiovisual. Desde aquí mi humilde alabanza a todos ellos, de los que me considero parte. Un porcentaje de guionistas, ilustradores y escritores que poseen el famoso don que te hace diferente a los demás. El don de la creatividad que posee Víctor Barba, el mismo que aporta reconocimiento en cuanto salen de aquí.

Víctor Barba es ejemplo de autor prolífico, con una extensa trayectoria como historietista detrás. Su última obra es la genial novela gráfica Hasta Nóvgorod – Crónicas de un Divisionario. Historia que nos traslada a una época no muy lejana, de sufrimiento cercano, como fue el periodo entre guerras en el que se movió la Guerra Civil española. En Hasta Nóvgorod – Crónicas de un Divisionario nos muestra la vida de una persona nacida para ese sufrimiento al que parecen predestinados ciertas almas de este mundo. Un cómic ideal, una lectura de ambiente magnífica, que va muy acorde al momento que estamos viviendo con la tremenda ola de frío que tenemos encima. Y que lleva a perderse en esta interesante novela gráfica que trata la anécdota real de Teodoro Recuero Pérez, un divisionario extremeño que tomó parte en la Operación Barbarroja durante la Segunda Guerra Mundial. Un paisano que deja parte de sus vivencias aquí, la experiencia de estar luchando en el bando nazi contra el comunismo de Stalin.

Llevando adelante dibujo y guión con la maestría que caracteriza a un profesional del noveno arte como es Víctor Barba, estamos ante un cómic poderosamente atractivo que engancha desde su inicio. Bien mostrada la triste España en la que creció el joven Teodoro en un “paraíso» rural, donde comienza a emerger con fuerza las nuevas corrientes de pensamiento político. La luz y ansias de cambio entre la gente adulta y sufridora del momento, pero mecha encendida que da pie a enfrentamientos y duros desencuentros que terminará por explotar en la denominada Guerra Civil. Propios vecinos de un pueblo, que hasta no mucho antes se consideraban hermanos, matándose unos a otros por diferentes pensamientos políticos. Tristeza absoluta. Trocitos de plastilina como cerebros… Y gente como Teodoro que identificado como puntal comunista no ve otra posibilidad de salir vivo de ésta que trasladándose y alistándose en las tropas nacionales de la Falange y la Legión. Todo, para terminar luchando en el infierno blanco ruso a las ordenes de los alemanes. Lo que se suele denominar:  Irse de Guatemala y meterse en Guatepeor.

Aventuras y desventuras de una vida de sufrimiento, si la miras de forma subjetiva. Pasando por la dolorosa para muchos Batalla del Clínico y siendo enviado a las compañías militares en el norte de África, Teodoro se convierte en unos de los voluntarios para la conocida División Azul creada por Franco para caerle bien a las potencias del Eje. Víctor Barba crea una tremenda historia que tienes que vivir como lector. Una muestra de la sin razón que lleva a una persona a meterse en peligro por el bien y pensamiento de otros. Aunque con opinión propia, estás siguiendo casi sin quererlo los anhelos de otros. Altos cargos que manipulan a seres humanos como si fueran rebaños y que sólo tenían como objetivo la muerte de inocentes. La muerte sin sentido de vidas que no quisieron pensar por sí mismas o que ni siquiera tuvieron la posibilidad de hacerlo.

Con una estética tremendamente bien conseguida y con la épica que merece historias biográficas como ésta, encontramos en Hasta Nóvgorod – Crónicas de un Divisionario, una crónica digna de las mejores históricas bélicas llevadas al formato cómic. Una tremenda sorpresa lectora que no esperaba tan emocionante, si os soy sincero. Sensaciones maravillosas de epicidad y «traslado» que deja esta historia demuestra su calidad. Una que la coge Spielberg y te hace un film de cinco estrellas.

Teodoro fue herido y condecorado, pero también vacunado para siempre contra los dogmatismos y los partidos políticos que creía amar. Ver morir a tantas personas, pasa factura. La fidelidad a los hechos que muestra Hasta Nóvgorod – Crónicas de un Divisionario, puede inquietar a más de uno.

Grande, Víctor Barba.

Reseña: Nestor Burma, de Léo Malet y Jacques Tardi

También leo novela negra y vaya si me gusta, eso mismo le contesté a un lector hace unos días. Novela negra; lo que es género negro, en general, porque en formato cine y cómic también devoro este género que realmente me inculcó un amigo hace no muchos años. Por supuesto, uno ya se ha convertido en devorador de buenas historias, independientemente del género, si son buenas historias. Todo depende del momento. Por que sabiendo indagar, se pueden leer cositas muy jugosas, muy chulas, que casi te cambian la vida al hacerlo como, por ejemplo, me ocurrió a mí con algunos cómics de Ed Brubaker o las joyitas literarias de Dahiell Hammett o Raymond Chandler. Y cuando el radar está sobre un objetivo muy recomendado, dejo de mover el periscopio.

Lo llamamos Burma. Nestor, es su nombre de pila. Profesión: detective privado. Se le conoce como «el hombre que oculta misterios». Seguro, la fórmula suena bien. Pero la mayoría de las veces es él quien queda atónito cuando le empiezan a llegar casos en los que la batuta de la vida da golpes inesperados a gente que se creía inmune. Entonces, ahí está el detective privado parisino, Nestor Burma, un antihéroe de época: lejos de los clichés estadounidenses que representan a los superhéroes al estilo de Hollywood. Pues Burma investiga casos (necesita pagar el alquiler y financiar su firma de detectives), y es un tío útil, jovial, bohemio, pero Nestor Burma también sabe ser duro con los criminales que tienen la desfachatez de ponerse delante. Y con las mujeres es dulce, un Don Juan, rara vez se le resisten, como Helene su secretaria…

Pero tengo la impresión, que para leer y apreciar Nestor Burma, hay que tener cierta edad. Es un tema recurrente en mi cabeza desde que empecé a leer los clásicos del género negro. La novela negra o cómics de este estilo, llegas a ellos y te encantan, con cierta edad. Al menos, ser un adulto confirmado en el sentido de que hay que tener algunos recuerdos o un conocimiento no demasiado antiguo sobre el período en el que tienen lugar las acciones, haber leído al menos una novela policíaca e incluso estar al tanto de los códigos o palabras utilizadas en estas novelas. También es ideal para la ocasión estar familiarizado con los típicos detalles que Tardi utiliza para adaptar estas historias. Entonces, sin ningún juicio de valor, me parece que estos cómics están hechos para ti. Gustan y serán entendidos por gente de criterio como tú, que sabes valorar cada trama de la vida y tienes un gusto exquisito por lo clásico, los mejores gustos para el paladar. Pues a partir de una trama simple en la mayoría de ocasiones, este genial tandem de autores, conserva un nodo central y se recreaen él. Nos muestra el alocado distrito 13, con la ayuda de un sublime blanco y negro realzado con gris; recreación del París de los años 50 a lo golpe maestro, con huellas de quienes componían la materia viva del barrio; obreros, artesanos, niños correteando y prostitutas simpáticas, no mucho. Un lugar atípico pero profundamente humano, de posguerra, lleno de insólitos crímenes donde Burma, el antihéroe creado por el novelista Léo Malet en 1942, se encuentra con personajes a cual más realista.

Tal como indica el avance editorial, cuatro álbumes creados a lo largo de veinte años por el autor de Adèle Blanc-Sec y ¡Puta guerra! y reunidos ahora por primera vez en una lujosa edición integral, en tapa dura y con los colores ideales para que un buen lector sepa de la joya que tiene entre manos. Y es que Nestor Burma es una serie que me habían recomendado leer por activa y por pasiva. Un cómic del que me advirtieron que se disfruta mucho después, cuando se digiere. Aunque se habla aquí de una edición íntegra, me consta que al otro lado de los Pirineos existen más volúmenes con el personaje. Supongo que la siempre recomendable Norma Editorial estará al tanto y traerá más (siempre lo hace), de un mítico detective que ya ha entrado en mi cuadro de honor de “elementos a seguir con gabardina».

Y no estoy hablando de marisco.

Nestor Burma es puro género negro. Ocurrencias, el humor negro, cinismo, el viejo París vivo e intriga con cebollitas… Cuatro álbumes más que recomendables que devorarás de un tirón. Aunque también es cierto que el disfrute depende de ti. Por que no todo el mundo está hecho para que le hablen en plata…

¡Feliz noche de Reyes Magos!