Reseña: Mobius, de Jean-Pierre Pécau e Igor Kordey

Prometedor, sumamente prometedor, este integral de Mobius que se ha marcado ECC Ediciones. Está bien, está pero que muy bien, que títulos así se publiquen recopilados porque uno a mi edad ya casi que no está para coleccionar álbumes y mucho menos para esperar la publicación de estos en historias que generan ansias por saber. Tenerlo todo a mano y poder leer todo de un tirón o cuando me plazca poder seguir hasta el final es lo que pide un señor (¿sibarita?) como yo. Es simple la razón y la opinión madura que puedo aportar porque tanto la historia de Jean-Pierre Pécau como el particular dibujo de Igor Kordey realmente te sumergen en esta historia.

No hay nada más desafiante para un guionista que aventurarse en las tierras del espacio y del tiempo. Hay que saber gestionar el ir y venir entre universos manteniendo una cierta linealidad que no haga perderse al lector. Tampoco hay en Mobius un lenguaje pseudocientífico que deje a cualquiera fuera sin tener una maestría en física cuántica. No, aquí todo está bien montado. Cuando mueres te encuentras en una tierra alternativa y todo comienza de nuevo… Y es que todas las religiones del mundo afirman que la muerte no es el fin, sino el comienzo. Casi todas ellas creen en la reencarnación. Y tienen razón. A la inmensa mayoría de los humanos, la conmoción de la muerte nos hace olvidar la vida anterior, pero los llamados viajeros sí la recuerdan. Un inesperado día, Berg, antiguo miembro de los Navy Seals a punto de ser ejecutado en prisión, recibe una oferta irrechazable para embarcarse en una extraña misión. Y es a través del personaje de Berg que exploraremos extraños caminos que conducen a universos paralelos. Este último «olvidó» que pertenecía un servicio especial que viaja por el multiverso… muriendo. Y si bien la mayoría de las personas olvidan sus vidas pasadas cuando mueren, los agentes de Monte recuerdan sus vidas pasadas. Pero no abandonamos. Ahora los agentes de esta organización han venido a buscar a Berg para una nueva misión: encontrar un asesino en serie que “trabaja” a través del multiverso.

Mobius es un álbum, un título, un tomo recopilatorio que reporta una idea súper chula. Ciencia ficción de la buena. Me dejé llevar por esta historia que aunque puede recordar a algunos relatos, libros o incluso pelis clásicas de CF, de algún modo, me pareció también una trama única por como está llevada. Un escenario que como os decía puede parecer un poco complicado, pero cuya narración y paso de las páginas percibes que para nada es así. La narración está bien construida y el ritmo sostenido que nos están dando nos engancha a seguir y a querer saber.

En términos de diseño o dibujo, Mobius no baja del sobresaliente. Es bastante sorprendente también. Nos guste o no, hay que reconocer la maestría de Igor Kordey a los lápices por su toque diferente. Fue con Marshal Bass pero especialmente con Colt & Pepper que descubrí a este señor cuyos dibujos son maravillosos. Rasgos muy realistas y delirios arquitectónicos que le vienen genial al género de CF. Tiene ese sorprendente toque anticuado que mola visualizar.

Mobius es cómic europeo en esencia: buena trama, hermoso, asombroso y sorprendente a los ojos. Diría que es una pequeña joya de ciencia ficción del momento. Así que, por favor, no la paséis por alto.

Reseña: Lobo Gris, de Al Gordon y Joe Phillips

A principios de los 90, la Legión de Superhéroes realmente destacaba como un oasis de calidad. Gran parte de la programación convencional de Marvel y DC se volvía más estúpida cada mes, sin embargo, hubo ciertas series o miniseries que sí destacaron por su calidad de las cuales analizas algunas a día de hoy y destacan por ser profundamente conmovedoras. Por eso no es bueno, ni real, generalizar. En el mar aún hay peces comestibles…

En el centro de esta iniciativa estaba el recientemente fallecido Keith Giffen, quien trazó y escribió a lápiz, muy buenos títulos y colaboró con Tom y Mary Bierbaum, como coautores y guionistas (quienes a veces lo excluían de escribir uno o dos números a la vez). El entintador de Giffen en esos primeros días fue Al Gordon, quien comenzó a recibir crédito por ayudar con las tramas. Al Gordon tuvo entonces la oportunidad de escribir en solitario para Legión de Superhéroes en The Great Darkness, la clásica historia de Legion vs. Darkseid. Y fue a partir de ese arco argumental que Gordon ideó una miniserie spin-off con uno de mis legionarios favoritos, Timber Wolf, conocido por estos lares como Lobo Gris.

Los años de Giffen fueron duros para Brin Lodo, el prota de esta serie que nació en Zuun y obtuvo habilidades lupinas gracias a un experimento científico. Giffen lo convirtió en una gran criatura humanoide, pero de vez en cuando volvía a su forma original, más o menos humana. Incluso provocó que Darkseid hiciera que Brin volviera a la normalidad, pero eso fue más bondad que maldición, ya que estaba atormentado por el dolor y parecía estar muriendo. Todo esto fue un efecto secundario de la droga, o un elemento llamado Zuunium, que le dio sus poderes definitivamente. Al Gordon aquí nos lleva a otros temas. El número comienza con un pequeño resumen de la escena de Legion of Super-Heroes Annual #3 (extracto que trae este genial tomito que ECC Ediciones ha publicado). Entramos en vereda viendo como Lobo Gris y Aria aparecen de pronto en el siglo XX e interrumpen el tráfico. Faost, el tipo que dirige cualquier organización policial, está viendo imágenes de videocámaras y hablando consigo mismo sobre la suerte que tiene de haber adquirido la cámara antes de que salieran las imágenes. Recibe una llamada que le alerta sobre un suceso de “todo el mundo dándose de ostias en la calle”, la misma pelea entre Brin y Thrust, el tipo amarillo vestido como un mensajero en bicicleta al que llamó el tipo policía llamado Jesse. Y es que Jesse no quiere que Thrust pelee con Brin, pero las cosas salen mal, en gran parte porque Brin no puede controlar su ira. Recordemos que un verdadero hombre-lobo siempre anda desatado…

Voy a lo de antes. Son los años 90, una época donde muchos cómics o cabeceras se quedaban en un quiero y no puedo. Pero Legion of Super-Heroes era otro cantar. Y como buena serie lo que partió de ella también mola. ¿Es Lobo Gris un título que vale la pena leer hoy en día? Cuando lo cogí pensaba que debía haber algo para que tuviera algún sentido leerlo. No lo había, pero decidí empezar y ver qué ofrecía. Y ofrece lo que de toda la vida se le ha pedido a un cómic: acción, trama no muy profunda y entretenimiento. Y todos estos ingredientes los vais a encontrar seguro. Incluso puede que os pase como a mí que os entren muchísimas ganas de volver a leer las aventuras de Legión de Superhéroes.

¿Qué crítica se le puede hacer a esta miniserie? Aparte de que lo ideal es entrar en ella sabiendo de donde viene todo, nunca se obtiene una explicación seria de por qué Brin tiene problemas para controlar sus emociones o nunca se muestra cuáles realmente son los poderes de Aria, los que la convierte en un puente entre dios y el hombre, o lo que sea. No obstante, hay cosas por las que no se necesitan explicación y molan. Al Gordon hizo un buen trabajo con la historia de Quiet Darkness y hace un buen trabajo aquí. Me gustó el arte de Joe Phillips. Especialmente, la forma en que dibujó a Brin; tiene un buen control de los tamaños, las formas de los personajes, un control que en los 90 a varios dibujantes parece que se les fue de las manos. Creo que desde entonces en Bellas Artes se insiste a los alumnos en que un bíceps no es la parte más grande del cuerpo humano…

Reseña: El Sgto. Rock contra el Ejército de los Muertos, de Bruce Campbell, Eduardo Risso y Kristian Rossi

Abogando por el género de Terror nuevamente, DC se ha sacado de la manga unos cómics de horror chulísimos donde tenemos, nada más y nada menos que a Bruce Campbell presentando El Sgto. Rock contra el Ejércitos de los Muertos. Un cómic que ECC Ediciones ha tenido a bien publicar por estos lares, lo que es de agradecer bastante. Pocos cómics de zombies tienen tan buen nivel como este y más que un cómic, tenemos miniserie de seis numeritos recogidos en un solo tomo, todo-todito-todo para disfrutar del tirón.

Un sargento con dos cojones defendiéndose de un ejército de zombis nazis con su tropa.

Escrita por el héroe de pelis de terror icónicas como Posesión Infernal (y toda la saga), Bruce Campbell demuestra que también se le da bien escribir historias de horror. Muy fuerte, ¿no? Y es que con esta obra Campbell hace su debut en DC como guionista de una miniserie que inicia lo que se llamó colección DC Horror. Trama que nos lleva a una utopía basada en que el miedo por el que pasó el mundo fue poco comparado a lo que se cuenta aquí. Mete más leña al fuego, ya que la Alemania nazi utiliza medios nefastos para complementar su ejército, y los únicos que pueden detener este apocalipsis de los no-muertos son el sargento Rock y su escuadra.

Nos vamos así a los momentos finales de la Segunda Guerra Mundial, e in media res vemos como el sargento Rock no es un cualquiera, arrincona a los nazis mientras las fuerzas aliadas rodean el este y el oeste de Alemania. Enfurecido, el Führer toma la drástica decisión de implementar el Plan de Regeneración, que proporcionará a los alemanes una fuerza laboral no-muerta. Es decir, si caen, se vuelven a levantar y así unas mil veces. Y cuando el ejército estadounidense se encuentra con algunos de estos nuevos soldados, el panorama se vuelve bastante claro, más muertos, más potencia de combate para los nazis… de gratis. Así que el Servicio de Inteligencia envía un mensaje a la Easy Company narrando los impíos experimentos que están realizando los nazis y Rock declara su próximo objetivo: la instalación militar responsable de las hordas de zombies. Llegar y destruir el centro del mal.

Bruce Campbell, que no es del todo nuevo en el mundo del cómic, aprovecha su energía interior de Ash Williams para poner la máquina en marcha con una serie de impactantes páginas iniciales. La historia comienza de manera siniestra, mostrando destellos del enemigo no-muerto, insomne y no dormido, que se lanza en estampida hacia las líneas enemigas. Como lector, rápidamente te das cuenta del tono sangriento que emanará del tomo. Pero gradualmente, ese sentimiento disminuye a medida que la exposición se convierte en el lema. En el mundo zombie siempre hay que innovar aunque solo sea un poquito; lo predico siempre. Si no solo te quedará la acción. Y ese es el caso de El Sargento Rock contra el Ejércitos de los Muertos, súper recomendable por la acción. Cómic de acción con zombies.

Los estilos únicos del gran Eduardo Risso y el colorista Kristian Rossi florecen en el horror de lo paranormal y el terror de lo desconocido. Sobre el papel, las líneas pueden parecer minimalistas, pero las tintas espesas proyectan una larga sombra sobre los personajes, resaltando sus cualidades siniestras e inquisitivas. Risso diseña cada página para crear una sensación de anticipación y temor. Y Rossi combina las imágenes espeluznantes con la tensa historia, uniendo ambos.

Tenemos entonces una historia de combustión lenta que termina cuando el equipo experimenta por primera vez la agresión zombie.

Una buena noticia para los fans es que vendrán más títulos así. Una colección y primer título, ideal para disfrutar en la próxima noche de Halloween.

Reseña: Los Seis Ayudantes de Trigger Keaton, de Kyle Starks y Chris Schweizer

Necesitábamos hace tiempo un cómic con esta temática. Una buena historia, de misterio, de resolver asesinatos fuera del tema superhéroe, esos que tan colapsados nos tienen a veces, pero a los que recurrimos cada poco. El tema es que ECC Ediciones ha traído un cómic con estas características, una trama chula, fresca y por qué no, actual. Logró algo con lo que muchos cómics y libros solo soñaron: Mantenerme toda la lectura sonriendo. En Los seis ayudantes de Trigger Keaton conocemos a los antiguos compañeros de la popular estrella de televisión de acción Trigger Keaton mientras intentan resolver su asesinato. El único problema es que Trigger es un verdadero tío mierda y a nadie le importa si ha muerto o no. De hecho, casi todo el mundo está contento de que por fin esté criando malvas y se haya ido “a vivir” a los pinos… Lo que sigue es un cómic hilarantemente elaborado.

Una de las sorpresas del año. Porque los diálogos de Starks son siempre ingeniosos y memorables muy del estilo de las comedias de acción cinematográficas modernas. Y se debe en parte al hecho de que consigue, carisma, casi con cada personaje. Incluso se nos da una razón para apoyar a personajes que de otro modo serían considerados tóxicos (a excepción del propio Trigger, por supuesto). Hay seis «estrellas» diferentes en la historia en forma de compinches, amigos, dobles de acción, enemigos, personajes blancos o negros que rápidamente te das cuenta que son grises. Algunos muy grises, por cierto. O sea, la vida misma porque así son los seres humanos que te vas encontrando en la vida real y cuanto más mayor te haces, antes los calas. Cada cual su pelea, el egoísmo, el egocentrismo, en sus más altas cotas.

Los pequeños momentos de patetismo esparcidos a lo largo de la historia contribuyen en gran medida a establecer la aceptación del lector. Las primeras páginas muestran perfectamente el equilibrio de humor y drama de Starks al recordarle al lector lo terrible que es Trigger justo después de hacerte reír con una de sus muchas “travesuras” en el set de rodaje. Los seis ayudantes de Trigger Keaton utiliza los puntos fuertes del arte denominado cómic, los mismos que le dieron nombre anglosajón. Aparte, el guion está muy bien elaborado con el tema detectivesco que se usa para enseñarnos culpables sin serlo y viceversa. Con esa sensación de “magia de las películas de Hollywood” en imágenes y viñetas muy presentes. En particular, las presentaciones de los sospechosos/amigos/enemigos/dobles están muy bien acompañadas de fragmentos de recortes de periódicos que insinúan la traumática historia de cada colega respecto a la estrella asesinada. Cada uno tuvo una experiencia diferente con Trigger y, a veces, entre ellos, eso se revela de forma natural o solo dándolo a entender. Solo estos detalles la convierten en una lectura suspicaz a la que el lector debe estar muy atento.

Chris Schweizer se encarga de las tareas artísticas, junto con Liz Trice Schweizer en el coloreado. El trabajo lineal de Schweizer es limpio y redondo, pero son sus diseños los que realmente ayudan a que los chistes lleguen en el momento perfecto. Este cómic es también una carta de amor a Hollywood, particularmente a las estrellas de televisión de acción de antaño y a enseñar que no hay tan buen rollo entre ellas como siempre nos han querido hacer ver.

Sorprendentemente dramática y divertida, el misterio que rodea la muerte de Trigger Keaton es la parte menos interesante del cómic pero todo lo que sucede antes y después, es una de las tramas más hilarantes que se pueden leer en formato cómic en estos momentos. Es la primera vez que leo sobre el trabajo de Kyle Starks y Chris Schweizer, y definitivamente no será la última.

Reseña: Dark Ride. Billete al Infierno, de Joshua Williamson y Andrei Bressan

Una nueva serie de cómic de Skybound donde se brinda por el Terror en todas sus formas. ¿Por qué? Porque Joshua Williamson no es ajeno a las cosas que nos ponen la piel de gallina, como lo demostró en su serie Muerdeuñas, una historia que se centraba en un retorcido horror muy real. Aunque lo hizo muy bien también en Fantasmas, obrita de Terror que ya reseñamos por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13020). Y ahora, tras Dark Crisis on Infinite Earths para DC Comics, regresa a sus espeluznantes raíces con un nuevo cómic de horror llamado Dark Ride; un viaje retorcido, emocionante (y sí, oscuro) es exactamente lo que obtenemos. De buenas a primeras, la historia nos presenta a Arthur Dante, el viejo y misterioso fundador de un famoso parque de atracciones con temática de horror que parece estar en las últimas. Sin embargo, nada en Devil Land es lo que parece, ya que la verdadera naturaleza de su origen sigue siendo ambigua y aún más siniestra y por el momento nadie se ha interesado por ella.

¿El dato? La verdad es que Arthur hizo un trato con el Diablo para cumplir sus ambiciones. Pero la verdadera pregunta es, ¿qué obtuvo el Diablo a cambio? Algunos quieren respuestas, otros buscan ocultarlas y algunos desean negarlas incluso cuando están a la vista. Esto se traslada a un cómic con un ampliado elenco de personajes muy completo cuya dinámica ayuda a vender cómo se desarrolla el misterio en los primeros cuatro números que ECC Ediciones ha recogido en este primer tomo.

El misterio en cuestión comienza con la desaparición de un nuevo empleado en Devil Land. Lo que llama la atención de todo el mundo y sale a la luz la noticia no deseada sobre el historial de accidentes del parque desde su apertura décadas antes. Nadie entiende la verdadera naturaleza sobrenatural de estos extraños sucesos, algunos de los cuales no son para débiles de corazón. Y… aunque rebosa temas paranormales, Dark Ride aborda varios temas que nos tocan muy de cerca. Algunos de ellos incluyen la visión del horror en el mundo moderno y el peligro de obsesiones aterradoras dentro de quienes tienen el poder de perseguirlas. ¿Mencioné que el protagonista de apellido Dante tiene dos hijos llamados Samhain y Halloween? Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿Hasta qué punto la obsesión por el horror es demasiado? Casi todos los personajes actuales lo ven de manera diferente, incluso nuestros supuestos antagonistas. Algunos son simples fans que lo ven con intención de escapismo, y a otros puede que no les importe lo más mínimo. Luego están los que se preocupan demasiado, que encuentran un consuelo inquietante en el satanismo, ese que conduce a lugares oscuros…

Si hay algo que decir sobre el tono de voz de Williamson y el pop visual del arte de Andrei Bressan, es que Dark Ride huele, rezuma bastante a aquellos nuestros queridos cómics de terror y viejunos de la EC (Entertainment Comics). Aquellas historias tan tremendas y buenas en cuanto al género, tan creativas y libres, anteriores al Comic Code que fueron duramente penalizadas cuando los padres de los niños y, sobre todo, la versión de un psicólogo en busca de fama, hablaron en contra de su exceso de violencia para con un adolescente que lee.

¿Por qué es esto relevante para Dark Ride? El libro presenta una serie de personajes que ven el horror en diferentes grados, y Williamson se esfuerza por mantener sus puntos de vista separados. El Terror trata de pasar un susto para liberar la tensión de los sistemas de quienes enfrentan los horrores de la vida real, los cuales pueden mantenerse separados. El entorno del parque temático captura de manera experta la noción de divertirse un poco antes de regresar a casa. Con una fuerte sensibilidad comiquera clásica, esa que tanto escasea hoy en día, combinada con una visión analítica de las historias de terror y sus fans. Williamson, Bressan y compañía, crean un mundo maravillosamente siniestro, brindándonos un arco narrativo inquietante que se siente como la primera entrada de una serie de criaturas de la vieja escuela. Creo que está recomendado, ¿no?

Reseña: Batman El Detective, de Tom Taylor, Andy Kubert y Brad Anderson

Batman: El Detective es un miniserie de seis numeritos que ECC Ediciones ha recogido en uno de esos geniales tomos tan llevaderos que tanto gustan. El guionista Tom Taylor, el artista Andy Kubert y el colorista Brad Anderson ambientan esta aventura en el propio centro de la línea Infinite Frontier de DC. ¿Qué es Infinite Frontier? Un paso acertado hacia un nuevo renacimiento del Universo DC. Uno que sí que promete tener cambios tangibles y perceptibles y que, con suerte, estos serán verdaderamente significativos para algunos superhéroes. Esencialmente, una nueva era de DC Comics con nuevos equipos creativos, nuevo equipo editorial, nuevo liderazgo y un compromiso con la diversidad y la inclusión tanto de los personajes así como los que están detrás de la escena.

Batman: El Detective comienza con un evento trágico en Inglaterra que rápidamente arrastra a Batman a una tensa investigación que resulta ser terriblemente personal. El talento creativo reunido para contar este misterio es de primer nivel, y la conspiración subyacente eleva esta historia por encima de lo terriblemente “familiar”. Un inicio muy potente donde presenciamos como un avión se estrella matando a ciento cuarenta y siete pasajeros que iban a bordo. Si eso no fuera suficiente para exigir mucha atención, alguien también pinta las letras BATMAN 147 en una estructura cercana… Algo recurrente al principio que no importa que os cuente como se desarrolla cada vez. Lo único que importa es cómo se conecta este tema con el orejas picudas.

Un detalle o detalles que me encantaron de esta aventura es la alta preocupación que mantiene, la tensión y sus partes más inesperadas. Una pelea con Caballero Fantasma proporciona la mejor secuencia de acción de todo el primer número (repleta de escenas notables) lo que deja con ganas de más y hace que sigas queriendo leer. La franca rareza de cómo Batman se enfrenta a la aparición y las viñetas de choque estrechamente enmarcadas por Kubert son una delicia. Por otro lado, Tom Taylor es un guionista capaz de una extrema ligereza (que se muestra plenamente en su reciente debut en Nightwing), así como de material más sombrío: vean la multitud de cómics de DCSos e Injustice que llevan su nombre.

En Batman: El Detective, la situación que nos ocupa no es tan apocalíptica como, por ejemplo, una infección Anti-Vida que se extiende por el mundo, similar a un levantamiento zombie, aunque sí que este Caballero Oscuro adopta el mismo tono de ambiente sombrío. El equipo creativo sugiere que la perspectiva de Bruce está fuertemente influenciada por no estar en un gran lugar de descanso psicológico, todavía aturdido por la pérdida de Alfred y tambaleándose por sus percibidos fracasos mientras considera si realmente alguna vez ayudó a Gotham en toda su puñetera vida. Este último punto no es del todo original, aunque historias como éstas normalmente tienen la ventaja de no pertenecer a historias de continuidad y gusta encontrar este punto.

Tenemos aquí una lectura psicológica especialmente atractiva. Y los detalles de como Bruce llega a Inglaterra y conoce a Caballera y Escudera, molan. Y cuando se da a conocer Equilibrio… oh. El trasfondo es el factor más detallado de esta historia, lo que la convierte en una historia potente en cuanto a reflexión sobre las vidas salvadas y las almas de los inocentes a los que muchas veces un inepto o ineptos empujan a “irse”. Los fantasmas de los perdidos. Es bastante horrible que tantas personas sean asesinadas por una pandilla de individuos desconocidos vestidos como Batmen blanqueados, pero cuando te enteras que a cada una de esas víctimas, Batman ya las había salvado antes… Uff.

Memorable.

Reseña: Planeta Lázaro, de Mark Waid y VVAA

Cuando Batman y Robin entraron en guerra, se desató el infierno… Con esta máxima se presentó Planeta Lázaro. Una aventura de varios números donde cantidad de autores se agarraron al guion base de Mark Waid para lanzar una de las utopías más locas que he leído últimamente en el Universo DC. Además, de un macro-evento que ECC Ediciones ha reunido en dos geniales TPBs donde se recoge todo lo acontecido para con ella (Lazarus Planet: Alpha, Lazarus Planet: Assault on Krypton, Lazarus Planet: We Once Were Gods, Lazarus Planet: Legends Reborn).

Durante siglos, la resina de Lázaro ha prolongado la vida de Ra’s al Ghul y lo ha mantenido joven a expensas de su menguante cordura. Esa sustancia peligrosa y volátil ahora ha entrado en erupción, cubriendo la Tierra en una desastrosa megatormenta que está afectando a héroes, supervillanos y civiles por igual. Por cierto, hace mucho tiempo, en un pasado lejano, Krypton tuvo que pasar por una catástrofe similar cuando una erupción volcánica condenó al planeta durante eones… (Teoría que me encantó y no esperaba la sugerencia de tal relación). Y es que lo que comenzó como una pelea mortal entre padre e hijo en la serie limitada Batman vs. Robin se ha convertido en un evento catastrófico en toda regla.

Lo más extraño es que la exposición a la nube de Lázaro está haciendo que las personas desarrollen poderes que van más allá de sus sueños más locos. Los superhéroes están abrumados por la falta de un plan sólido y el caos en las calles es inevitable. Existe la posibilidad de que el mundo caiga ante los caprichos de un nuevo Rey, más pronto que tarde. Pero hay quiénes no se rendirán sin luchar: Robin, Dreamer y Superman, al menos, no se rendirán sin luchar. Y el mal conocido como el diablo Nezha, ha provocado que la Isla de Lázaro entre en erupción, formando un enorme volcán de energía mágica que ha cubierto por completo el planeta Tierra.

Este es el principal problema.

Tenemos en Planeta Lázaro una conjunción de historias en el contexto de un evento trascendental que reconoce la fuerza del mito de Superman. Los relatos, contados a través de los ojos de personajes populares y oscuros, ofrecen una variedad de perspectivas. Y esto, en mi opinión, es lo que hace totalmente recomendable la lectura de este evento. Cada una de estas historias representa la naturaleza en expansión del evento Lazarus Planet de maneras divertidas y emocionantes que seguramente dejarán a los lectores con ganas de más.

Sorpresita que no esperaba que me gustara tanto.

Reseña: Junji Ito. Terror Despedazado. Black Paradox

Muchas veces las cuestión principal es que lo bueno llegue a cuanta más gente mejor. Que la gente, el público lector de Terror, en este caso, no pase desapercibido por obras que seguramente le van a gustar mucho. Siempre que el género en concreto le interese, claro. ¿Te interesa un poquito-mucho el género de Terror? LEE CUALQUIERA DE LAS OBRAS DE JUNJI ITO. Y después de otras muchas ediciones va ECC Ediciones y decide sacar un coleccionable que, por cierto, a las obras del mangaka le viene que ni pintado. Sus relatos de Terror la mayoría no son de mucha extensión y este sistema de publicación coleccionable y antológica, parece hecho por y para sus obras. Con un precio súper asequible. ¿La cuestión? Que llegue a todo el mundo.

En esta nueva colección he leído, devorado, Black Paradox, y un par de relatos de miedo a cual más chulo. Cuentos que abordan las típicas leyendas urbanas con posesiones o sombras en el armario que nadie espera tener en casa, elementos recurrentes que siempre funcionan pero que como aficionado al mejor género de todos sorprenden. Relatos de fantasmas inesperados e interesantes de los cuales es mejor no desvelar mucho. Pero que sepáis que viajaréis a conocer a La lamedora, en el que conoceremos a una extraña mujer que envenena a sus victimas con su grotesca y desagradable lengua o El pabellón de lo paranormal, donde visitaremos una perturbadora e inquietante exposición universal. Terror en estado puro, tramas curiosas que incitan a querer saber más.

Y la joyita del libreto que es Black Paradox, donde tras conocerse a través de una página web, cuatro personas deciden emprender un viaje para alcanzar un objetivo común: suicidarse. Extraño caso de suicidio colectivo en forma de thriller sobrenatural que os va a poner los pelos de punta.

Soy de la opinión que el Terror gusta y gustará siempre, por mucho que se empeñe la gente en decir que para pasarlo mal, siempre hay tiempo. Ya lo decía H.P. Lovecraft en su famoso ensayo: «El miedo es el primer sentimiento que sufrió el ser humano y por lo tanto la atracción hacia él es inevitable». Por eso los escritos de Lovecraft en su conjunto molan y son universales. Y por eso el enorme éxito de un señor llamado Stephen King con cada libro que publica. Y por esooo… el auge y fama de un mangaka llamado Junji Ito. Y es que algo en lo que Junji Ito es maestro es en la creación de personajes; muy creíbles en su comportamiento, rostros asustados, delirios… ¿Creéis que me alguien como yo se iba a perder este coleccionable?

ECC Ediciones ha sabido hacernos ver que lo que hace Junji Ito mola. Este es el primer ejemplar de una colección que ningún amante del mejor género de todos se debería perder. El sentimiento más antiguo del mundo al que se somete el ser humano en formato manga.

Reseña: Barcelona al Alba, de Juan Antonio De Blas y Alfonso Font

Barcelona al Alba es el ejemplo de historieta de cómic bien elaborada en todos los sentidos; trama criminal de género negro perfectamente creada que nos transporta a la Barcelona de 1923 en plena época de tumultos y altercados entre los anarquistas del momento y los poderosos señoritos de la patronal. Sin embargo, estamos ante un relato que no es todo género negro porque termina accediendo a los planteamientos clásicos de lo que concierne a una buena historia de misterio, conspiraciones y asesinatos, en la convulsa sociedad catalana de aquellos años. Uno de los momentos más efervescentes de la historia de nuestro país pero también en gran parte del mundo donde los enfrentamientos entre anarquistas, sindicatos y patronal se resolvían a tiro limpio. ¿Con mafiosos de por medio? Ome porfavó, eso siempre…

Y donde el punto fuerte está en que Font y De Blas traen a la vida maravillosamente bien toda una serie de personajes históricos para acompañar al protagonista. Tenemos a Buenaventura Durruti, figura relevante del anarquismo español y líder de la CNT; Wilhem Canaris, almirante alemán y futuro jefe de la Abwehr (servicio secreto nazi); Lluis Companys, histórico líder de Ezquerra Republicana y presidente de la Generalitat de Cataluña durante la República y la Guerra Civil. Y por último un personaje que con poco dice mucho, el capitán de la Guardia Civil, Antonio Escobar, que se convertiría en uno de los defensores del gobierno republicano contra el Alzamiento Nacional. Cada uno de ellos con sus propios intereses para ayudar u obstaculizar la investigación de Pere Marsé sobre unos misteriosos asesinatos ocurridos en el puerto de Barna.

Uno de los grandes maestros del cómic español es Alfonso Font. En este one-shot que en su día se publicó por entregas, encontramos al maestro que con tan solo nombrarlo, el comiquero de pro, sabe de sobra que se va a encontrar unas ilustraciones espectaculares que retrotraen tu cerebro a los mejores años del cómic de este país. Pese a que Barcelona al Alba se publicó en 1994. Pero Font pertenece a aquella gran generación de historietistas que brotaron en la Transición y que representaron el boom del Cómic Adulto Español. Ya sabéis, Bruguera, Selecciones Ilustradas, dibujando historietas para el mercado extranjero y en mis amados 80 alcanzando la cima en las grandes revistas comiqueras de este país como fueron Totem, Cimoc, Creepy o 1984.

El guion de Juan Antonio de Blas nos lleva de-todas-todas a aquella época de desasosiego e incertidumbre en la que se debatía no solo el futuro de este país, también el de gran parte del viejo continente. Aquí, como en otros lugares, se derramó mucha sangre y culminó con una guerra fratricida. La Ley Seca americana no es nada comparado y, de hecho, tuvo mucho inspiración en estos tumultos.

Y en tan solo 50 págs. Por lo que tenemos obrita a reivindicar, joyita a tener y mis aplausos para ECC Ediciones por recuperarla.

Reseña: Excellence, de Brandon Thomas, Khary Randolph y Emilio López

Pese a que Excellence cumple todos los requisitos para que este que os escribe se hubiera esperado a querer leerlo en formato integral, no me pude resistir y decidí ir a por él tal y como se está publicando. Por un lado, no siempre salen en formato íntegro todas las obras, y por otro… necesitaba leerlo. Saber de que va concretamente pues contado de ella cositas muy particulares. Y bueno, tres tomitos, son solo tres tomitos, ¿no?

Khary Randolph y Brandon Thomas presentan una guerra generacional en esta serie cargada de acción y fantasía, realizada en su totalidad por protas de color y comprometida con una verdad por encima de todas las demás. Eso como mínimo. Yo añadiría que la excelencia es real, pero la excelencia es, en pocas palabras, excelente en este cómic. A primera vista, Excellence parece ser la historia de un padre y un hijo ambientados en un universo mágico, pero lo más importante es que es una historia hecha para el momento: una historia sobre lo que uno hace o debe hacer ante la ira.

El título implica una conexión con el concepto de Negra Excelencia, la idea del porqué una mujer u hombre de raza negra, siempre son más que los demás, sobre todo, en habilidades físicas o mentales. Ellas siempre saben más, «sienten» mejor y por tanto llegan a ser superiores que sus homólogas blancas. Y ellos… Excellence aborda el concepto de una manera especial. La idea de que o eres un modelo o no eres digno. Y se desarrolla en ir en contra de Las Cuatro Paredes. Porque los cuatro principios establecidos como reglas para la comunidad mágica de la Aegis, la organización gobernante que asigna a cada mago individual para proteger su “cargo sagrado”, sin duda, pocos individuos de la comunidad blanca podrán hacerlo.

Es una historia que, sin duda, llevaría al cine Jordan Peele. En este mundo, al parecer, todo personaje negro que no esté a la altura de los estándares arbitrarios de una poderosa entidad enemiga es considerado indigno. Hay otras tres reglas en Las Cuatro Paredes, una de las cuales prohíbe a las mujeres usar magia. Los demás prohíben diferentes tipos de magia, como un intento de limitar los desafíos a la autoridad. Pero probablemente no necesito decirte que las reglas están hechas para romperse, ¿verdad?

El guionista Brandon Thomas destaca en la creación de un espacio narrativo para estos personajes intensos pero frágiles en un mundo que es de alguna manera mágico, futurista y familiar. Todo al mismo tiempo. Vemos el nacimiento de Spencer Dales, nuestro héroe, hijo de una de las diez familias mágicas originales, narrado por una versión mayor, un poco más sabia y mucho más dispuesta a ir de vuelta contra todo. Este Spencer adulto interpreta todo lo que el lector ve en la historia de cómo él y su padre se relacionan, pero justo cuando queda claro que este narrador tiene puntos ciegos, Thomas realiza un truco de magia que nadie se espera. Mas, nunca se le cuenta esta historia al lector, sino que se proporciona lagunas significativas que revelan tanto sobre los personajes como sobre la trama. Por una vez, una historia en la que el arco argumental sigue el dicho de «mostrar, no contar».

Este mundo tal como está escrito es el futuro, el pasado, el presente. Lo real y lo imaginario. Es la historia diferente que esperaba encontrar. Sabía que había algo diferente en ella y por el momento, a la espera del tercer tomo y su resolución, me tiene atrapado. Una construcción de un mundo nuevo, diferente que no funcionaría sin un co-creador y artista como es Khary Randolph. Es un maestro del estilo, que cuida todos los aspectos de este lugar nuevo a los ojos. Una conmovedora historia de un padre y un hijo, de identidad y traumas, ambientada en un mundo rico y fascinante de futurismo y magia. Esta serie aclara lo que muchos están aprendiendo ahora en USA sobre la experiencia negra en este país y lo que la supremacía blanca ha permitido.

Quizás Peele necesite más Terror en una trama para llevarla al cine pero en cuanto a originalidad en Excellence tiene bastante.