Reseña: Batman El Detective, de Tom Taylor, Andy Kubert y Brad Anderson

Batman: El Detective es un miniserie de seis numeritos que ECC Ediciones ha recogido en uno de esos geniales tomos tan llevaderos que tanto gustan. El guionista Tom Taylor, el artista Andy Kubert y el colorista Brad Anderson ambientan esta aventura en el propio centro de la línea Infinite Frontier de DC. ¿Qué es Infinite Frontier? Un paso acertado hacia un nuevo renacimiento del Universo DC. Uno que sí que promete tener cambios tangibles y perceptibles y que, con suerte, estos serán verdaderamente significativos para algunos superhéroes. Esencialmente, una nueva era de DC Comics con nuevos equipos creativos, nuevo equipo editorial, nuevo liderazgo y un compromiso con la diversidad y la inclusión tanto de los personajes así como los que están detrás de la escena.

Batman: El Detective comienza con un evento trágico en Inglaterra que rápidamente arrastra a Batman a una tensa investigación que resulta ser terriblemente personal. El talento creativo reunido para contar este misterio es de primer nivel, y la conspiración subyacente eleva esta historia por encima de lo terriblemente “familiar”. Un inicio muy potente donde presenciamos como un avión se estrella matando a ciento cuarenta y siete pasajeros que iban a bordo. Si eso no fuera suficiente para exigir mucha atención, alguien también pinta las letras BATMAN 147 en una estructura cercana… Algo recurrente al principio que no importa que os cuente como se desarrolla cada vez. Lo único que importa es cómo se conecta este tema con el orejas picudas.

Un detalle o detalles que me encantaron de esta aventura es la alta preocupación que mantiene, la tensión y sus partes más inesperadas. Una pelea con Caballero Fantasma proporciona la mejor secuencia de acción de todo el primer número (repleta de escenas notables) lo que deja con ganas de más y hace que sigas queriendo leer. La franca rareza de cómo Batman se enfrenta a la aparición y las viñetas de choque estrechamente enmarcadas por Kubert son una delicia. Por otro lado, Tom Taylor es un guionista capaz de una extrema ligereza (que se muestra plenamente en su reciente debut en Nightwing), así como de material más sombrío: vean la multitud de cómics de DCSos e Injustice que llevan su nombre.

En Batman: El Detective, la situación que nos ocupa no es tan apocalíptica como, por ejemplo, una infección Anti-Vida que se extiende por el mundo, similar a un levantamiento zombie, aunque sí que este Caballero Oscuro adopta el mismo tono de ambiente sombrío. El equipo creativo sugiere que la perspectiva de Bruce está fuertemente influenciada por no estar en un gran lugar de descanso psicológico, todavía aturdido por la pérdida de Alfred y tambaleándose por sus percibidos fracasos mientras considera si realmente alguna vez ayudó a Gotham en toda su puñetera vida. Este último punto no es del todo original, aunque historias como éstas normalmente tienen la ventaja de no pertenecer a historias de continuidad y gusta encontrar este punto.

Tenemos aquí una lectura psicológica especialmente atractiva. Y los detalles de como Bruce llega a Inglaterra y conoce a Caballera y Escudera, molan. Y cuando se da a conocer Equilibrio… oh. El trasfondo es el factor más detallado de esta historia, lo que la convierte en una historia potente en cuanto a reflexión sobre las vidas salvadas y las almas de los inocentes a los que muchas veces un inepto o ineptos empujan a “irse”. Los fantasmas de los perdidos. Es bastante horrible que tantas personas sean asesinadas por una pandilla de individuos desconocidos vestidos como Batmen blanqueados, pero cuando te enteras que a cada una de esas víctimas, Batman ya las había salvado antes… Uff.

Memorable.

Reseña: Planeta Lázaro, de Mark Waid y VVAA

Cuando Batman y Robin entraron en guerra, se desató el infierno… Con esta máxima se presentó Planeta Lázaro. Una aventura de varios números donde cantidad de autores se agarraron al guion base de Mark Waid para lanzar una de las utopías más locas que he leído últimamente en el Universo DC. Además, de un macro-evento que ECC Ediciones ha reunido en dos geniales TPBs donde se recoge todo lo acontecido para con ella (Lazarus Planet: Alpha, Lazarus Planet: Assault on Krypton, Lazarus Planet: We Once Were Gods, Lazarus Planet: Legends Reborn).

Durante siglos, la resina de Lázaro ha prolongado la vida de Ra’s al Ghul y lo ha mantenido joven a expensas de su menguante cordura. Esa sustancia peligrosa y volátil ahora ha entrado en erupción, cubriendo la Tierra en una desastrosa megatormenta que está afectando a héroes, supervillanos y civiles por igual. Por cierto, hace mucho tiempo, en un pasado lejano, Krypton tuvo que pasar por una catástrofe similar cuando una erupción volcánica condenó al planeta durante eones… (Teoría que me encantó y no esperaba la sugerencia de tal relación). Y es que lo que comenzó como una pelea mortal entre padre e hijo en la serie limitada Batman vs. Robin se ha convertido en un evento catastrófico en toda regla.

Lo más extraño es que la exposición a la nube de Lázaro está haciendo que las personas desarrollen poderes que van más allá de sus sueños más locos. Los superhéroes están abrumados por la falta de un plan sólido y el caos en las calles es inevitable. Existe la posibilidad de que el mundo caiga ante los caprichos de un nuevo Rey, más pronto que tarde. Pero hay quiénes no se rendirán sin luchar: Robin, Dreamer y Superman, al menos, no se rendirán sin luchar. Y el mal conocido como el diablo Nezha, ha provocado que la Isla de Lázaro entre en erupción, formando un enorme volcán de energía mágica que ha cubierto por completo el planeta Tierra.

Este es el principal problema.

Tenemos en Planeta Lázaro una conjunción de historias en el contexto de un evento trascendental que reconoce la fuerza del mito de Superman. Los relatos, contados a través de los ojos de personajes populares y oscuros, ofrecen una variedad de perspectivas. Y esto, en mi opinión, es lo que hace totalmente recomendable la lectura de este evento. Cada una de estas historias representa la naturaleza en expansión del evento Lazarus Planet de maneras divertidas y emocionantes que seguramente dejarán a los lectores con ganas de más.

Sorpresita que no esperaba que me gustara tanto.

Reseña: DC contra Vampiros. Guerra a Tumba Abierta, de Rosenberg, Paknadel y Pasquale Qualano

Me esperaba una ida de olla y resulta que DC contra Vampiros tiene más enjundia, más profundidad, de lo que parece. Sobre todo, ahora que se ha publicado el arco argumental completo Guerra a tumba abierta. Entré porque cuentan al otro lado del charco que DC vs. Vampires ha sido un gran éxito al aprovechar toda la alineación de superhéroes de DC en una narrativa sobre vampiros que se apoderan del mundo. Pero lo que la ha hecho que funcione, en mi opinión, es la escritura experta de personajes que se ven, actúan y hablan como ellos mismos en el canon normal. Ah, y el sangriento asesinato de héroes y villanos sin miramientos… Porque, ¿qué es el vampirismo sino una enfermedad que se contagia rápidamente pero a decisión de seres conscientes? A priori, el vampirismo no es un género fácil de tratar, ni dentro, ni fuera del género de Terror. Es un tema en el que si no innovas un poco, el «cuerpo» se queda frío rápidamente y como que ya no es “comestible”. Se había probado con zombies… ¿pero con vampiros? Fuera de alguna incursión de uno u otro superhéroe contra Drácula, Morbius… o algo así, no recuerdo un evento a tan gran escala contra los seres de la noche. Otra cosa por la que me atraía hacerme con esta serie, que ahora catalogo de evento de obligada lectura para opinar de él. También de lectura obligada para cualquiera que adore los personajes de DC, especialmente la amplia gama de personajes B y C de tan enorme empresa.

Mola ver que algunas personalidades importantes aún no se han convertido en vampiros y hay una historia bien escrita sobre este tema, al menos, en este arco de seis números que ECC Ediciones recoge dentro del TPB de Guerra a tumba abierta. Lo primero que notarás cuando abras este cómic es el arte en su mayoría en blanco y negro de Pasqual Qualano. Con la ayuda de los tonos de Nicola Righi, el cómic te traslada entonces a un aire indie o incluso de revista comiquera ochentera, gracias a la falta de color. Sin embargo, los detalles de los personajes y el vestuario son de primera categoría y, en ese sentido, tienes dibujo de calidad. Al usar solo rojo, la sangre pulverizada tiene un efecto más gráfico y los grises le dan al libro una sensación-sombra que mola. Esto gusta en una historia de vampiros.

Y ciertamente resulta sombrío ya que el primer número se dedica en gran medida a uno de los últimos bastiones de los humanos. Paknadel abre la historia con unos pocos personajes seleccionados que, como muestra la vista previa, se propusieron devolverle la vida a Batman. Eso por sí solo es una buena razón para generar una miniserie relacionada, ¿no?. Sin embargo, pronto son atacados por vampiros y hay peligro y muerte en cada paso del camino… La premisa general es potente. Con un imperio vampírico que no para de extenderse, la misión principal pasa a tener que deshacerse de uno de los principales líderes de los no-muertos. Uno que no es otro que el gran John Constantine, el cual se hace acompañar por Mary Marvel o el mismísimo Deathstroke. Pero hay más escaramuzas que van a llevar a ese enfrentamiento y ahí es donde se disfruta realmente este arco pues Paknadel tiene un buen manejo de estos personajes, el diálogo avanza muy bien y la trama mantiene los hechos frescos e interesantes. Las escenas de acción no duran demasiado y las muertes (y tal vez incluso las resurrecciones) tienen un propósito real. Y bueno, siempre mola ver a ciertos héroes y villanos en un futuro distópico. Durante un largo período, la serie muestra de manera aplastante que los superhéroes no tienen ninguna posibilidad. Pero hay muchos personajes «aún vivos” que podrían cambiar el rumbo. Jamás esperé que el comisario Gordon y Batgirl tuvieran tanto que decir. La esperanza de que los buenos prevalezcan.

DC contra Vampiros funciona como un capítulo paralelo del evento principal. De lectura obligada, eso me dijeron. Así que habrá que ir para allá. Es la saga vampírica del momento. Pero, en mi opinión, se debería publicitar bastante más por estos lares porque me consta que para muchos lectores esto está pasando desapercibido. Que no tenga que haber una peli para que un evento comiquero así destaque, por favor.

Reseña: Superman contra el Klan, de Gene Luen Yang y Gurihiru

Aprender leyendo. ¿No es ese uno de los máximos ideales? Que todo aquel que lea, sobre todo, los jóvenes, ya que lo hacen, aprendan. Leer y aprender. O al menos que te hagan pensar, añadiría yo. Superman contra el Klan no solo contiene un mensaje importante, también una idea realmente genial. La historia está basada en un relato de Superman llamado El Clan de la Cruz Ardiente que llegó a ser retransmitido por radio para todos los públicos allá por el lejano año de 1946. Qué mensaje tan poderoso debió enviar esto entonces, ¿no? Aunque desafortunadamente, sigue siendo un mensaje importante que debe abordarse una y otra vez, y mucho más, a día de hoy casi setenta años después. Se dice pronto. El autor superventas del New York Times, Gene Luen Yang y el equipo de dibujantes Gurihiru ofrecen una tempestiva historia personal sobre inmigración y superación.

Esta es una historia sobre los Lee. Acaban de mudarse a los suburbios de Metrópolis, donde su padre tiene un nuevo trabajo en Chinatown. Casi de inmediato se ven acosados por lo que pudiera ser una imitación del Klan (una imitación porque la historia original usaba a los mismos tipos. Hecho con fines legales en aquel entonces, ya que muchos estados tenían leyes que protegían al Ku Klux Klan). Y ahora creo que no debería, pero lo haré, pues quizás algún día lea esta reseña alguien que no sabe que es el KKK (¡Ojalá llegue ese día!). El denominado Ku Klux Klan es un grupo de odio supremacista blanco estadounidense de extrema derecha, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo… y todo lo que se le venga en gana a esos degenerados que encima se ocultan bajo un traje de nazareno blanco (cantidad de anécdotas/sustos con compis norteamericanos viendo por primera vez la Semana Santa sevillana, sí). Pero a lo que vamos, ante tal acoso a la familia Lee, Superman (de la era Max Fleischer) se involucra rápidamente y las cosas se intensifican. La historia que aborda Gene Luen Yang se centra en como esos niños, a pesar de la ayuda más potente que un humano pueda tener, y de crecer rodeados de odio, por sí mismos LO SUPERAN. Y ese es el punto fuerte de este cómic que publica ECC Ediciones dentro del sello Kodomo.

Alguien me dijo una vez que si Superman pasara más tiempo luchando contra nazis, miembros de grupos racistas y políticos corruptos, leería más cómics de Superman con regularidad. Estaría bien por un lado pero por otro, hay mucha otra más gente que prefiere verlo luchar contra monstruos o villanos con poderes que desean acabar con el mundo, el universo y demás. Aunque, en realidad, estos mismos no sean otra cosa que metáforas humanoides de nazis, miembros de grupos racistas y políticos corruptos… Además, Superman, por muy poderoso que sea, tampoco puede luchar por contrarrestar los ideales de las personas, ¿no? Sería una lucha sin fin.

Superman contra el Klan es un cómic destinado a todas las edades. Después de pasar por mis manos, se lo leí a mi peque de cuatro añitos. Está considerada por muchos la mejor historia de Superman que se puede leer de las escritas en los últimos veinte años. Y no solo es el tema a tratar la que hace de esta historia un cómic de cinco estrellas, es el dominio de los personajes de Yang. Desde los miembros de la familia Lee hasta Superman, Jimmy Olsen y los antagonistas, este es un libro lleno de personajes bien pensados y realmente retratados. Y que la historia tenga lugar en los años 40 del pasado siglo le permite a Yang interpretar a un Superman más joven y menos experimentado que todavía salta o corre sobre cables telefónicos porque aún no puede volar. No sabe qué es la kriptonita. ¡Él no sabe que es de Krypton! Y estos detalles molan. Por lo que novelita gráfica que recomiendo literalmente a todo el mundo.

Reseña: Batman. Gotham Knights. Ciudad Dorada, de Evan Narcisse y Abel

Los cómics vinculados a videojuegos siempre son una perspectiva arriesgada porque generalmente no son conocidos por su historia entre los comiqueros que siguen la famosa continuidad de un personaje. Pero los cómics de la Gotham Knights, ambientada después del asesinato de Batman mientras sus cuatro protegidos intentan vengarlo, tienen una fuerza tremenda en sus argumentos y pese a que nada llega a ser canon (por llamarlo de alguna forma), el alto nivel de guion y dibujo que se maneja en ellos significa que nunca es una opción perdérselos. Y a las pruebas me remito.

ECC Ediciones publica este tomo que recoge la miniserie al completo Ciudad Dorada (Batman: Gotham Knights – Gilded City núms. 1-6 USA). Estamos ante un cómic que como Preludio aborda el caso final. Evan Narcisse y Abel desentrañan la historia de una nueva y misteriosa plaga en Gotham que funciona-mata lento pero rápido como gas del miedo. Un gas que convierte a la gente de Gotham en maníacos enloquecidos capaces de hacer cualquier cosa: disturbios, luchar y matar para conseguir el objeto deseable más cercano. Por poner un ejemplo de estas locuras: irrumpen en un estadio, roban el objeto más deseado de ese equipo, publican una foto e inmediatamente colapsan. Todo muy directo en términos de sátira referente a como se comporta el ser humano, en especial, respecto a la adicción a las redes sociales y a su imagen para con el vecino. Todo esto mientras Batman, Robin y Batgirl intentan proteger a los residentes de Gotham de sí mismos y encontrar al culpable de la expansión de dicha plaga.

Gotham City nunca ha sido el lugar más seguro de la Tierra. Pero ahora la metrópoli está sumida en la locura. Todo por culpa de un misterioso virus que convierte a la gente corriente en criminales obsesionados que destruyen propiedades, roban tiendas y atacan a residentes inocentes. En todo este caos, Batman y los Caballeros de Gotham titulares tienen las manos ocupadas. No sólo deben detener la propagación de la plaga, sino también descubrir su origen pues resulta que la enfermedad ya afectó a la ciudad en el pasado. Ese en concreto es el motor de la trama.

Ciudad Dorada hace de introducción al videojuego que se lanzó para PC y consolas. Para quien se lo pregunte, es una miniserie lo suficientemente independiente como para que no jugar no perjudique la comprensión de la trama. Y no leer el cómic, por supuesto, no perjudica a la comprensión del juego. Evan Narcisse ha creado una obra que cualquiera puede disfrutar, tiene la dosis adecuada de entretenimiento del fan de los cómics de superhéroes. No es que viajen al pasado, la historia se desarrolla de dos maneras. Por un lado, observamos los acontecimientos actuales y los esfuerzos de Batman por controlar el caos que se está extendiendo, y por otro lado, hay sucesos que se entrelazan con numerosos flashbacks.

El dibujo de Abel es espectacular.

Reseña: Blue Beetle. Día de Graduación, de Trujillo, Gutiérrez y Quintana

Quien diga que no se deja llevar por lo mainstream en mayor o menor medida de algún modo, miente. Nos afecta… porque esta ideado para que nos afecte. Capturar nuestra atención. Y qué queréis que os diga, casi que a veces lo más fácil, lo menos difícil, es unirse. Dejarse llevar. Y si a uno/a le apetece saber más de Blue Beetle porque le llama la atención ese trailer que anuncian del estreno de la peli para el próximo 18 de agosto (con el niño de Cobra Kai como prota), pues saber más, nunca está de más, como dijo alguien. Entonces es cuando recurro a DC, a ECC Ediciones que es la editorial que publica sus títulos en nuestro país, y entre algunas novedades me voy a la que me parece que debe ser la primera en leerse antes de ver el film. Doy con Blue Beetle: Día de Graduación. Parece perfecto pero, ¿es la historia indispensable a leer y disfrutar antes de la peli? Veremos.

Cuentan que unos años atrás, Khaji Da, un escarabajo místico, se adhirió a la espalda de Jaime Reyes y fue así como nació el nuevo Blue Beetle, el heredero de una compleja tradición de superhéroes. ¿Pero qué pasa? Ocurre que crecer no es tan bueno como parece. Cuando eres joven, piensas que convertirte en adulto significa libertad. Eso es cierto…, en parte. Lo que sí te vienen son un montón de responsabilidades, la mayoría de las cuales debes aprender a saber manejar por ti mismo. Y si agregamos que encima obtenemos una pieza de tecnología alienígena que nos transforma en un superhéroe pues… A ver si puedes lidiar con eso. En este tema se centra Blue Beetle: Día de Graduación.

Fiel a su título. En Día de Graduación encontramos a Jaime Reyes graduándose de la escuela secundaria. Llega tarde a su ceremonia debido a una batalla típica de superhéroes, y como la mayoría de chavales de su edad, todo termina en una encrucijada. Porque tenemos que tener en cuenta también esa amenaza que es la raza alienígena conocida como Reach que ha aparecido y que viene a por él. La misma que construyó el escarabajo que dio poderes a Jaime.

Entre estos vaivenes, tenemos como objetivo junto a Jaime conseguir un trabajo y un nuevo hogar. Verlo centrarse como persona, ser maduro, al menos, como superhéroe. El guionista Josh Trujillo y el dibujante Adrián Gutiérrez presentan Día de Graduación, una nueva aventura de Blue Beetle, una historia que rebosa frescura. Trujillo tiene una gran comprensión de la mentalidad de Jaime, desplegando las ansiedades del joven héroe al comenzar un nuevo capítulo en su vida. Una declaración de intenciones que nos puede sonar a muchos lectores maduros que ya hemos pasado por aquellos años de incertidumbre. En un mundo que parece cambiar constantemente, todo lo que podemos hacer es sobrevivir, y nosotros no tenemos súper poderes que nos ayuden, ¿no? Pero Reyes sí. Por eso esta miniserie mola. Cuando Blue Beetle se transforma, su escarabajo fluye como agua sobre su cuerpo; cuando sale volando suelta un puñetazo y un rastro azul lo sigue; cuando vuela al espacio exterior, se convierte en un rayo azul súper sónico que mola lo más grande. Quien no quiere ser él.

Día de Graduación es el punto de partida perfecto para un lector que quiera acercarse por primera vez al personaje. Una miniserie de seis numeritos muy chula que es totalmente recomendable para todos los públicos. Una gran introducción a Blue Beetle para fans nuevos y viejos. Honra la herencia del personaje. Disfruten como hice yo.

Reseña: Crisis en Tierras Infinitas (Edición Deluxe), de Marv Wolfman, George Pérez y VVAA

Podría acabar esta reseña con tan solo una pregunta y una respuesta. ¡Dime un único evento-crossover DC que hay que leer sí o sí antes de morir! Crisis en Tierras Infinitas. Fin.  Es mi respuesta y me temo que la de muchos. Una obra que lo tiene todo. ¿Qué pasa? Que lo mejor de lo mejor hay que leerlo siempre-siempre-siempre que se pueda, en la mejor edición. Aprovechar que ECC Ediciones acaba de publicar esta obra en una de sus Ediciones Deluxe, por ejemplo. Hacerse con ella. Y quizás esta también sea la opinión de muchos. Son nada más y nada menos que doce números que comprenden un evento. Uno que, por cierto, no entiendo cómo demonios no se pone pasta en Hollywood para representarlo y petarlo en unas buenas dos o tres películas. Es algo muy grande para tan solo mencionarlo muy por encima en series de TV. Con un buen director y unos buenos guionistas (sí, en plural) se podría hacer algo muy grande. MUY GRANDE. Obra donde Marv Wolfman y George Pérez hicieron historia. El considerado primer gran evento del Universo DC, pura épica súper heroica que ahora tenemos nuevamente entre las novedades de nuestras tiendas especializadas, un tomo repleto de extras.

Si uno tuviera que poner un solo ejemplo de épica en el mundo del cómic, sin duda sería este. Tomo que permite además relecturas a cascoporro por lo triangulado de su argumento pero un gran número de lianas que terminan en un mismo árbol de comprensión. Esa comprensión que a día de hoy te puede dejar un film de Nolan que al terminarlo, sonríes diciendo: ¿Cómo se les ha podido ocurrir un argumento así? ¡Qué cabrón! Aquí todo ocurre alrededor de Pariah, los Monitores, Harbinger, Alexander Luthor y el Superman de Tierra-2. Cuando me preguntan mi opinión sobre esta obra, es lo primero que digo. Centraros en lo que les pase a estos chicos y chicas. Son los que mueven toda la trama, y el resto acompaña. Además me encanta que se vaya presentando poco a poco los acontecimientos (en una estructura circular) para que las verdaderas consecuencias que tiene el evento se te queden grabados a fuego en la retina.

La historia comienza en Tierra-3, hogar del Sindicato del Crimen, que es destruida, junto a todo su universo, por una gigantesca ola de antimateria. En medio de la destrucción aparece Pariah, un hombre que no puede morir y que es transportado contra su voluntad de un universo a otro para ver su destrucción sin poder hacer nada al respecto. Pero en medio del caos, Lex Luthor, que en esta realidad es un héroe, y su esposa Lois, colocan a su hijo Alexander en un prototipo de una nave espacial capaz de viajar entre dimensiones, con lo cual sobrevive a la destrucción de su mundo. Estos eventos establecen una semejanza deliberada con el clásico origen de Superman, está claro, pero la destrucción de la Tierra es vista a distancia por Monitor y su ayudante Lyla, quienes intentan detenerla. Siguiendo instrucciones de Monitor, Lyla se transforma en Harbinger, divide su ser en muchas partes y comienza a reunir a diversos héroes y villanos (cantidad de ellos) y los reúne en su satélite. Mientras tanto, comienzan a sucederse una serie de anomalías temporales, como por ejemplo, mientras Batman lucha con el Joker, ve a lo lejos un “fantasma” de Flash, que pide desesperadamente ayuda antes de desaparecer…

Y así empieza el lío. Y ya estamos enganchados. ¿Hubo precedentes a esta obra? Pues claro. Crisis en Tierras Infinitas es de esos eventos que historias anteriores parecían indicar que todo iba encaminado a esta hecatombe de sucesos. Es de esas historias que hace que te preguntes si estaban planteadas de antes o si los autores de esta se leyeron todas las colecciones anteriores para documentarse y crear algo tan logrado (siempre tendré muy claro que un gran trabajo de documentación es sinónimo de éxito en un porcentaje muy alto) de forma maquiavelista. Solo hay que ver que antes de la Crisis, los personajes de DC se repartían por una serie de Tierras en universos paralelos (ver Multiverso). El primer precedente fue una historia clásica del segundo Flash (Barry Allen) en la que viajaba a un universo paralelo donde conocía a la versión original del personaje (Jay Garrick); qué grande mi The Flash siempre. La serie fue un éxito de ventas para DC y fue revisada positivamente por críticos de cómics, quienes elogiaron su ambición y eventos dramáticos. Además, a la historia se le atribuye la popularización de la idea de un crossover a gran escala en el mundo del noveno arte.

Con el paso de los años, Crisis on Infinite Earths se convirtió en la primera entrega de lo que se conoció como la Trilogía Crisis. Le siguieron Crisis infinita (2005-2006) y Crisis Final (2008-2009), de las que espero hablaros pronto. Respecto al dibujo: que os voy a decir del maestro-dios-y-señor George Pérez y el entintado de otro grande como fue Jerry Ordway. Magnífico todo. Ni una pega se le puede poner. Entonces, ¿qué nos queda? Una historia atemporal que todo aficionado al cómic debe leer. Una obra para releer siempre.

Reseña: Batman. Alegría, de Chip Zdarsky, Eddy Barrows y VVAA

Podríamos debatir todo el día (y la noche) sobre la necesidad de otra aventura del “murciélagos” en DC Comics. Sobre si nos da vida lectora o no leer y degustar una nueva historia -con nuevos autores- del Caballero Oscuro. Uno que me conozco diría: “Siempre se trata de dinero”. Pero yo, que trabajo más lo creativo, me limito a: ¡Batman trae la cashunda! Un comentario que hacía otro colega mío cada vez que quería recomendar un cómic del orejas picudas. Entonces, yo, a ustedes, sinceramente, les diría, no, no necesitamos un nuevo cómic de Batman a cada momento. Pero entonces mis ojos recorren la portada, se dirigen a la zona donde se indica la autoría y… ¡Necesito un cómic de Batman escrito por Chip Zdarsky! Y aquí está, y aquí se resume todo el párrafo. Batman: Alegría (Batman: Urban Legends #1-#6 USA), un detective de Zdarsky que encima viene acompañado de algunos amigos para dicha antología.

Chip Zdarsky y Eddy Barrows hacen antes que nada un opening con una historia de Capucha Roja que muestra por qué amo la escritura de Chip. Al igual que lo que hizo con Daredevil en Marvel, no hay tontás a nivel de superficie, incluso presentando una trama que trata en gran medida de historias pasadas. Mientras que en el presente, Jason Todd está investigando una nueva droga denominada “lágrimas alegres” que está llegando a las calles de Gotham, también vemos flashbacks del joven Jason tratando de convertirse en Robin y más allá. Sí, la historia trata sobre la muerte de Jason a manos del Joker, pero creo que a los fans de Red Hood les gustará porque se centra en las emociones de Jason y Bruce. Zdarsky configura esto para mostrarnos el corazón de Jason y la ira intrínseca que todavía tiene dentro. Y ya estamos enganchados.

Stephanie Phillips y Laura Braga brindan después a los lectores una actualización sobre la relación Harley/Ivy, y aunque espero que veamos más de esto en su libro en solitario que ECC publicará en los próximos meses, con toda la locura con Ivy desde Heroes in Crisis, es bueno darles a las chicas un tiempo juntas. Ahora, el cínico en mí, se preocupa del por qué Ivy está llegando a Infinite Frontier como villana directa. Esta historia es un servicio de fans para fans de Harley/Ivy. Y se lo merecen después de la montaña rusa de emociones de los últimos años. A continuación, tenemos una historia de Outsiders, de Brandon Thomas y Max Dunbar que quería que me gustara pero no me llegó a gustar tanto como esperaba. En ciertos momentos es inconexa, aunque tiene algunas escenas geniales para que Katana y Relámpago Negro se abran camino.

La historia final es una historia de Grifter, de Matthew Rosenberg y Ryan Benjamin, y podría ser mi favorita. Me encantó la referencia al Grifter de Rosenberg en Future State. Denme un excelente trabajo de personajes, y estoy dentro. Y Rosenberg lo hace. Leí por ahí que se saltaron las referencias al Grifter más cercano porque no sabían o no les importaba el personaje en realidad. Pero por favor… Vais a ver como Rosenberg conoce y se preocupa por el personaje lo suficiente como para hacerlo atractivo para el que lo conoce y para el que no. Muy divertido y lleno de acción.

ECC Ediciones presenta la recopilación Alegría, una de las sagas más aclamadas de la serie Leyendas Urbanas.

Muy disfrutable.

Reseña: Superman. La Era Espacial, de Mark Russell y Mike Allred

Argumentos originales. Eso le hace falta al personaje de Superman para que la gente se enganche. En países como el nuestro claro porque en USA siempre tiene una buena cola de seguidores detrás, seguidores muy acérrimos. Y yo, que ando entre dos mares, siempre le echo un ojo a lo que ECC Ediciones nos pueda traer, sobre todo, nuevo, porque uno siempre está abierto a que le sorprendan… Y las sorpresas llegan. La Era Espacial, es el ejemplo. Donde conocer a un Clark Kent, un joven reportero que acaba de enterarse de que el mundo pronto llegará a su fin y no hay nada que pueda hacer para salvarlo.

Aunque esta historia se presentó como una precuela de la clásica Crisis en Tierras Infinitas (que por cierto ECC acaba de sacar en una genial Edición Deluxe: https://eccediciones.com/comic/crisis-en-tierras-infinitas-deluxe), en realidad, es más que eso. Incluso más que otro origen de Superman. Mediante el uso de una línea de tiempo del mundo real y eventos, Russell y Allred logran brindarnos la historia de Superman más sólida en años, con las enseñanzas de Pa Kent y Jor-El vistas a lo largo de un primer número maravilloso (esta edición contiene los tres numeritos que comprenden la miniserie). Aquí se presenta muy bien la idea de como un joven de Kansas se convierte en un héroe que une dos mundos, pero también es una historia que crea una realidad alternativa a cualquier otra vista antes. Sirviendo como origen para una joven Liga de la Justicia, con la perfidia de Lex Luthor convirtiendo a Bruce Wayne en un héroe, convenciendo a las Amazonas de enviar a una elegida al Mundo del Hombre y poniendo a un joven piloto llamado Hal Jordan en un lugar para derribar a Clark Kent y eventualmente convertirse en un Green Lantern diferente, pero chulo.

Un cómic donde Allred y Laura se combinan para crear un arte increíble y colores vívidos, ya sea en la Fortaleza futurista, la granja de la familia Kent o dentro de un búnker subterráneo. Perfectamente coloreado. El estilo de Mike Allred es sutilmente diferente aquí, a lo que se puede encontrar en otras obras. Alejándose de sus estilos homenajes a Kirby, donde parece que tira más a un estilo Gil Kane, tan apropiado para el Universo DC.

Nuestra historia comienza en 1985, cuando la Crisis de las Tierras Infinitas envuelve al planeta. Superman vuela a la Fortaleza de la Soledad para pasar sus últimos momentos con su esposa Lois y su hijo Jonathan. Veintiún años antes, el joven Clark Kent y su padre están trabajando en el campo, teniendo sus conversaciones habituales entre padre e hijo, mientras el aspirante a Superman se pregunta por qué no puede hacer todo el trabajo a gran velocidad. Jonathan Kent procede a contarle a su hijo sobre un incidente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el anciano Kent descubrió la diferencia entre hacer las cosas rápidamente y hacerlas bien. Es una historia inquietante, que se vuelve aún más inquietante por las noticias que se transmiten inmediatamente después: el presidente ha muerto en Dallas. Con el mundo al borde de la destrucción nuclear, Clark intenta entrar en acción por primera vez, solo para ser derribado por un piloto de la Fuerza Aérea antes de que pueda ingresar al espacio aéreo ruso. Al estrellarse contra el océano, encuentra un regalo dejado por su OTRO padre, Jor-El… Pasan los meses y el joven Clark se muda a Metrópolis para convertirse en periodista, mientras que en Washington DC se licita un importante contrato con el gobierno, y la decisión final es elegir entre Bruce Wayne… y Lex Luthor.

Puro entretenimiento.

Buen cómic de Superman.

Reseña: Batman en Benidorm, de Paco Roca

Quizás uno de los títulos más ideales para leer este verano. ¿Quién en nuestro país y medio mundo no relaciona unas vacaciones en nuestro país con el municipio de la provincia de Alicante, situado a orillas del Mediterráneo, que ha llegado a ser el municipio (¡El pueblo!) más denso y poblado de todo este país de veraneo? Casi mil ochocientos habitantes por km² , que se dice pronto. ¿Un lugar tranquilo para Batman? Para su recopilatorio Batman: The World, DC Comics eligió al maestro del cómic español Paco Roca, y con la premisa de ¿Por qué no iba a tener vacaciones el orejas picudas?, se sacó de la manga este Batman en Benidorm.

Y ahí le vemos tomando un café y consultando el móvil, sobre un toro de Osborne en la Serra Gelada y con el atardecer de fondo. Buenísima portada. Dados sus más de ochenta años de vigilancia en azoteas, el entorno húmedo y solitario de su oficina en casa, sin mencionar la irritación de la garganta provocada por todas esas amenazas que le acechan constantemente, pocos verían raro que Batman no deseara tener un descanso. Un poco de sol, una buena paella y una “fresquita” (cervecita por estos lares) con limón al mediodía. Una o cuatro.

Benidorm, afortunadamente, estará feliz de complacerlo. El centro turístico del este de España es el lugar elegido para ese merecido descanso. Pero aunque Wayne hace todo lo posible por involucrarse en el comportamiento típico de un turista: ir al buffet, asaltar el minibar, ponerse rojo como un guiri si se exponer demasiado al Lorenzo… No vemos demasiado músculo al aire. DC estipuló al autor que su camisa debía permanecer puesta para evitar revelar cicatrices y posibles “preguntas sobre ellas”. Tampoco escapará por completo de su oscuridad familiar. Y es que el premiado artista gráfico español Paco Roca admite que le costó un poco posarse en la idea de enviar a Bruce Wayne de vacaciones a Benidorm. Pero, cuanto más pensaba en ello, más inspiración tenía.

“Se podría decir que la historia es sobre lo que sucede cuando Bruce Wayne se encuentra con Bruce Wayne sin el traje de murciélago, y sobre lo que encuentra”, dijo Roca. “Creo que algo de esto proviene del confinamiento por el que todos hemos pasado, y de lo que vemos mirándonos desde el espejo. Muy a menudo, no es lo que esperamos”. Si bien el artista admite que habría sido más obvio tener a Batman en lo alto de la Sagrada Familia, merodeando por la Plaza Mayor de Madrid o acechando a unos malutos desde la Giralda sevillana, espera que los lectores entiendan por qué optó por ubicar la acción en su Valencia natal. “Conozco muy bien Benidorm y he estado allí muchas veces”, dijo Roca. “Es un buen lugar para establecer una historia porque para mí siempre estuvo el lugar entre Las Vegas y Gotham City”. Paco Roca explicó en dicha entrevista que Batman en Benidorm es todo lo contrario a una historia de superhéroes. Es autor de Arrugas, La Casa o Regreso al Edén. Cómics sentimentalistas o costumbristas en muchos casos donde el vida es el primer mensaje de fondo. Roca sabe muy bien que sus guiones se salen de lo que estamos acostumbrados a ver en el Cruzado de la Capa. Y Roca sabe que hay cantidad de autores que controlan muy bien el género y la acción, y tenía once páginas para contar su historia. Pues tiró por donde hay que tirar siempre. Por lo que uno controla.

¿Mi opinión? Una bonita historia donde ver las reflexiones de Wayne. Tenemos una historia donde no se pelea, no se combate. Desde la editorial le dijeron que esta no es la típica historia pero, en definitiva, Batman no se toma nunca vacaciones así que, ¿por qué no iba a hacerlo? Cuando vieron la historia que había hecho, quedaron alucinados, aseguró el autor. Y no me extraña. Aquí lo encontramos disfrutando pero en Batman: The World (que debería reeditarse en breve), se enfrenta a todo tipo de amenazas y desafíos en catorce países diferentes. Deseandito verlo nuevamente disponible. Una de las más chulas antologías creadas para el Caballero Oscuro.