Reseña: La chica que vive al final del camino, de Laird Koenig

Aprovechando que la siempre recomendable Editorial Impedimenta lo acaba de rescatar, quiero explicar por qué amo tanto este libro. Aunque no sé si puedo exponerlo todo con palabras. Y adelanto que antes que el libro, vi hace mucho el film The Little Girl Who Lives Down the Lane, una madrugada de las que pude escapar del permiso de mis padres. Y se convirtió en una de mis películas favoritas, protagonizada por una Jodie Foster curiosamente de la misma edad que la protagonista del libro. Me identifiqué rápidamente con Rynn. Al crecer en los años setenta y ochenta, no se llevaba mucho pero fuera del deporte, siempre fui un crío que pasaba varias tardes solo, imbuido en mis fantasías, creaciones mentales e ideas. Era tímido, no tenía muchos amigos pero los que tenía, eran los mejores. Sin mencionar que vivíamos lejos del núcleo, más cerca de las montañas que otra cosa. Recuerdo una vez que mis padres me dejaron solo durante todo un fin de semana; la casa crujía, soplaba el viento y no tenía a nadie a quien llamar en caso de urgencia. Esta profunda sensación de vulnerabilidad y soledad me envolvió. Por esta razón, Rynn se convirtió muy pronto en un personaje afín para mí, mi heroína, es un personaje que abraza la soledad. E incluso para una niña, es una fuerza a tener en cuenta. Y seguro que ahora alguien me tildará de machista…

Pero también hace años que leí la novela La chica que vive al final del camino, por primera vez. Hace décadas y me encantó. Es de esas historias que se tienen clavadas y que incitan a revisitarla. Años después, todavía ocupa un lugar especial entre mis historias de terror favoritas leídas de jovenzuelo. Libros que me impactaron. Y habiendo perdido o donado el libro hace años, me sorprendió descubrir que estaba descatalogado y solo disponible en Kindle, aunque demasiado caro. Por eso, es muy buena noticia que Impedimenta lo rescate. Y si bien la protagonista es una niña de trece años de sorprendente inteligencia, este definitivamente no es un libro para niños pequeños. En esencia, trata sobre las restricciones de la sociedad, el absurdo del conformismo, y pinta con simpatía a una joven inglesa llamada Rynn que vive en una zona rural con su padre, un poeta.

Esta es una fabulosa historia de aislamiento y negativa a dejar que otros nos digan cómo vivir nuestras vidas. Laird Koenig nos pone brillantemente en la esquina del ring de Rynn desde el principio, ya que los primeros dos «adultos» que encontramos son seres humanos horribles. Uno es el dueño de la cabaña en el bosque que el padre de Rynn ha alquilado, el otro, su hijo adulto. A quien le gustan mucho las niñas pequeñas… Y mientras Rynn frustra sus acosos, empezamos como lectores a sospechar que hay algo extraño detrás de la ausencia prolongada del padre. Y una vez que descubrimos qué es (porque Rynn tomará medidas drásticas para proteger su secreto y vivir una vida de su propia elección), ya estamos perdidos.

Revelar mucho más, sería arruinar esta maravillosa experiencia de lectura. Porque aunque tenga sus años, apuesto los dedos de una mano a que este clásico de culto muy pocos lectores actuales la conocen. Un clásico de culto del que te enamoras y se te queda grabado de por vida. Cinco estrellas no son suficientes para una lectura tan maravillosa, a la que el paso del tiempo no ha hecho mella. Al leer este libro ahora, tantos años después, pensé que me sentiría diferente, pero todos esos viejos sentimientos regresaron junto con otros. Un libro que impacta.

Reseña: El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, de Lawrence Weschler

Toca reseña de una pequeña obrita de arte que se acaba de publicar por primera vez en nuestro país. No es otro que El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, el libro de Lawrence Weschler, obra digna de película y de presupuesto alto y por pedir que no quede, a ser posible con un Tom Hanks entrando a escena…

Y es que casi no es noticia que una obra del finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award, iba a ser como mínimo entretenida para mí. ¿Pero original? Original, sobre todo, my friends, a la vez que intrigante al estilo de aquellos grandes escritos y sucesos que brotaron durante los periodos ilustrativos del ser humano que rodeó a la sociedad de bien e indujo a querer saber más sobre su entorno animal. Pues tal como dice la sinopsis editorial, estamos ante un libro que se mueve en esa fina linea que divide la ciencia y las infinitas posibilidades de lo fabuloso aunque yo añadiría mágico. ¿Me entendéis? Aquellas historias de un fotógrafo que consiguió hacer capturas de pequeñas hadas en un bosque, niños levitando en la plaza del pueblo ante la posible visión de una dama de blanco… Motivos o anécdotas donde ya empezábamos a separar o querer separar lo lógico o racional de lo fantástico. Aunque Weschler va más allá y muestra en El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson qué pasaría si existiera un museo para ello para cositas rarunas de este tipo.

Se trata del Museo de Tecnología Jurásica de Los Ángeles dirigido por David Wilson. El propósito del museo no es decir la verdad sino crear asombro y cambiar la visión del mundo de los visitantes. David Wilson es más un artista que un conservador. Abre las puertas de un edificio muy parecido a los antiguos Gabinetes de Curiosidades de ciertos lugares del planeta donde el arte, las rarezas y la historia natural se mezclan de tal manera que despiertan la curiosidad de una persona. ¿El Circo de los Horrores? Pudiera ser, pero entre paredes de hormigón. Y no penséis que no: algunas de las exhibiciones son reales y veraces y otras son fabricaciones propias que hay que evitar que la gente entienda. Un ejemplo de una de las exhibiciones son las microesculturas en miniatura de Hagop Sandaljian hechas con agujas en los ojos. Sandaljian usó literalmente un solo cabello humano y trabajó con firmeza de cirujano para hacer estas miniaturas maravillosas. Pero otras curiosidades que describe el libro son cuernos humanos, hormigas con púas, dioramas de remedios caseros, un muro de astas, el modelo de obliscencia de Sonnabend (una invención completa), ratones con extraños miembros y una variedad de curiosidades que tanto al lector como al visitante van a dejar con el culto torcido. Todo recogido en un museo a modo de tienda de casi dos kilómetros cuadrados en un lugar apartado de Los Ángeles. Y no lo dudéis, de vez en cuando, se puede ver al propietario David Wilson fuera tocando el acordeón muy al estilo de lo que haría el enigmático también Willy Wonka.

En El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, tras describir el museo, el autor nos adentra en la historia del Wunderkammeren, o gabinete de las maravillas más famoso del siglo XVI. Un territorio de expansión mental verdaderamente extraño; la hermética, la alquimia, los primeros viajes a extraños rincones del mundo y los comienzos de la ciencia y la historia natural. Y encontramos fotografías en blanco y negro a lo largo del libro. Algunas de las fotografías incluyen un esqueleto de centauro, una impresión de los cuadros Vanitas Mundi de Frederic Ruysch que son aglomeraciones de partes del cuerpo y esqueletos preservados; toda una colección de fotografías muy interesantes de visualizar.

Y ahora mi opinión de esta meta-aventura. El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson puede resultar para muchos un libro extraño y desconcertante, a veces. La sensación que queda tras la lectura es casi la misma que siente una persona cualquiera que entra casi sin querer en dicho museo. Lo leído, lo visualizado, puede ser surrealista y fascinante. Lo que tengo claro es que si eres de mente inquieta, si te van las preguntas inexplicables o fenómenos extraños, este libro te va a encantar. Lo morboso, lo grotesco o lo diferente y esos circos que antes mencionaba…, todo-todito-todo está en esta edición que trae a nuestro país Editorial Impedimenta. Si has leído esta reseña al completo, lo quieres, lo necesitas ya.

Reseña: Fábulas de Robots, de Stanislaw Lem

Hace tiempo que se me acabaron los halagos con cada una de las obras que leo de Stanislaw Lem. ¿Es mi escritor favorito de Ciencia Ficción? Europeo, por supuesto. En sus escritos encuentro ese tono visionario, original, a tope de humor negro que me enamora. Y sinceramente en lo poco que he escrito hasta ahora de CF lo he intentado imitar. Porque los que el maestro polaco utiliza son los pros por los que brindo. Son los que me gusta encontrar en una historia de CF. Por eso, insisto en que es indispensable mes a mes estar pendiente de Editorial Impedimenta donde se están rescatando joyitas de Lem; todas y cada una de ellas indispensables de leer/tener a poco que hayas disfrutado con un guión suyo alguna vez.

Fábulas de Robots acaba de ser rescatada entre las novedades de tan recomendable editorial en este mes de retorno al laburo. Os adelanto que el librito me lo he bebido en dos descansos del trabajo. Una colección de cuentos que por lo que sé, su publicación se convirtió en un fenómeno popular dentro de la cultura polaca. Fairy tales sobre caballeros eléctricos, ministros mecánicos, hojalateros e incluso dragones lunares que dan forma a un nuevo modo de mirar a la literatura fantástica más clásica. En concreto, esos típicos relatos que a los más conservadores del género los pone en duda a la hora de clasificarlos. Porque Stanisław Lem creó joyitas en esta Bajki Robótow y su arte, su estilo de escritura, está muy presente en cada una de las historias. No son cuentos para niños aunque de ahí partiera la idea. ¿O si lo son? Un ejemplo es la jerga técnica, que para una audiencia adulta es una creación obvia de un mundo controlado por robots y para un niño lector valiente que se ponga con estos relatos encontrará simplemente un galimatías de tramas sobre seres tan eléctricos como diferentes.

Fábulas de Robots es un crucigrama único, un híbrido entre la ciencia ficción y la literatura de anticipación tradicional fantástica conocida en el Viejo Continente como cuentos de hadas de edad temprana. Donde había hechiceros reemplazados por constructores, caballeros por creaciones mecánicas y los castillos son ahora planetas desconocidos. Stanisław Lem creó una parodia sin límites en la que juega con la convención en casi todas las páginas de este ejemplar, conteniendo (en el contenido) problemas que no pierden relevancia a pesar del paso del tiempo. ¿Así que también tenemos una moraleja aquí? Lo obvio no se pregunta, friends.

Los relatos que encontraréis se adhieren a los requisitos de su forma casi al cien por cien. La formación de palabras ingeniosas por las que se esfuerza Lem en estos cuentos, es impresionante. Nombres de máquinas, planetas misteriosos, deidades, razas, androides individuales, nombres propios nunca escuchados; toda una mitología digna de un buen juego de rol. Se demuestra con creces que el maestro polaco dominaba a la perfección el uso de las palabras, y al mismo tiempo jugaba con ellas con gran soltura o como yo digo: sin querer-queriendo. Un constructor que decide crear una raza de seres racionales a partir del agua, un rey déspota que tiene a sus súbditos sometidos mediante el uranio ya que éste, si se acercan demasiado entre sí, su masa crítica los hace volar por los aires. Un mundo de robots donde los seres de carne son considerados bestias fabulosas, un cuento donde se sugiera que las máquinas en realidad fueron creadas por los animales, un rey que constituye la corteza de su planeta, los constructores Micromil y Gigaciano que deciden preguntar a la propia materia qué hacer con ella… y como guinda otro rey triste que a pesar de tener su reino-planeta a tope de armamento, no tiene a nadie contra quién luchar…

Y más. Más historias (una con una civilización acuática digna de Star Wars), tramas muy chulas condensadas en sorbitos de café. Por que Fábulas de Robots fue el intento de Lem de unir las convencionales fábulas clásicas con cuentos futuristas. Los relatos de esta antología, a veces, divertidos, a veces, sombríos, advierten que el ser humano siempre será enemigo de cada robot que intente usurpar su puesto. La tendencia al crimen a un paso por ambas partes. Contó Lem una vez que cuando su hijo tenía ocho años, le escribió un cuento y desafortunadamente, después de leerlo lo rechazó totalmente. Simplemente, no le gustó. Sin embargo, su peque leía con gran placer fábulas no destinadas, en principio, a niños. Se dijo que tenía que ser capaz de escribir cualquier historia que se “necesitara” en un determinado momento de la vida.

Reseña: Yo, Tituba, la Bruja Negra de Salem, de Maryse Condé

Maryse Condé, nacida en el Caribe, da vida en este libro a Tituba, una de las brujas acusadas y posteriormente liberadas de Salem, en una novela con algún propósito contradictorio. Además de un Epílogo donde la autora aporta cositas muy interesantes y temáticas sobre lo narrado, Condé afirma estar expresando su opinión sobre la América actual donde “poco ha cambiado desde la época puritana”. Tenemos así, una epopeya posmoderna y heroica del feminismo contemporáneo donde conocemos a Tituba y una realidad que le fue negada por su color depiel y género. Pero estas afirmaciones y sentencias de la autora parecen contradecir con frecuencia la historia de Tituba, nacida en la isla de Barbados, hija de una esclava violada por un marinero británico…

Editorial Impedimenta sigue haciendo las cositas bien. De forma genial, va publicando libros de forma mensual con un alto porcentaje de recomendables lecturas a poco que te guste los misterioso y todo lo que a ello rodea. En este caso, con Tituba, cuentan que durante una visita a la biblioteca de UCLA, la autora y académica Maryse Condé, se encontró perdida entre tanta pila de libro. Una biblioteca puede ser un lugar tan encantador como espeluznante. Depende de la hora, la gente y su iluminación. No es de extrañar que estos sitios aparezcan tan a menudo entre los edificios embrujados a investigar (podéis buscar mi espíritu en una de ellas cuando cuando pase al otro barrio). Los susurros del papel, el inquietante silencio, el eco del taconazo de los zapatos sobre los fríos suelos de linóleo y la impaciencia de un libro largo en las estanterías que espera a un lector. Esto puede ser lo único que rivalice con la de un espíritu esperando su momento hasta que aparezca la audiencia perfecta. Cuenta Condé sobre la inspiración para su novela Yo, Tituba, la bruja negra de Salem: “Me perdí en el enorme edificio y me encontré en la sección de Historia frente a un estante lleno de libros sobre los juicios de brujas de Salem. Mirando a través de ellos, descubrí la existencia de Tituba, de quien nunca había oído hablar antes…”.

Armada sólo con la escasa información que encontró sobre la vida de esta mujer, Condé inventó el resto. Pero lo que ella y nosotros sabemos es que Tituba desempeñó un papel fundamental en uno de los eventos más infames de la “moderna” USA. Una de las pocas mujeres negras en Salem. Hablamos de la primera mujer acusada de brujería durante aquellos tremendos juicios. Su declaración, que sobrevive en el registro histórico, aparece como uno de los capítulos conservados. La Tituba de Condé narra la historia de su vida con una voz llamativamente irónica. Es una heroína moderna y encantadora capaz de evocar carcajadas de «otras brujas», satisfacción cuando sus opresores obtienen su merecido con lágrimas de tristeza y rabia por su destino final. Una historia observada a través del velo del feminismo interseccional que para nada es de color rosa. El colonialismo, la trata de esclavos, el racismo, el puritanismo, la misoginia… Qué extraños eran los puritanos al pensar que solo había un diablo en Salem.

“Quería ofrecerle venganza”, cuenta Condé. El título en sí es una confesión desvergonzada, una recuperación del lugar en el mundo de esta mujer en la historia y en la literatura. Por supuesto que es una buena venganza contar la historia que muy pocos conocen. Sacar a la luz. algo de las sombras. De las sombras de un país que no tiene criterio alguno en cuanto a la discriminación racial. ¿Cómo demonios puede ser racista un lugar que ha sido levantado y forjado por tanto foráneo, lugar donde más extranjeros viven, trabajan y transitan del mundo? Ay, país de mis amores. Por eso Tituba es un grandísimo personaje, un estandarte y una contradicción. Nacida de la violencia, abraza el amor. Desde la primera frase, Condé deja claro el terror degradante de la vida de la mujer esclava: “Abena, mi madre, fue violada por un marinero inglés en la cubierta de Cristo Rey un día del año 16** mientras el barco estaba navegando hacia Barbados. Nací de este acto de agresión. De este acto de odio y desprecio”.

Tituba aparece aquí y allá en las lecciones de historia y la cultura pop, pero rara vez como más que un catalizador para que se desarrolle el resto del drama de Salem. Cuando cuelgan a su madre por golpear a un hombre blanco, la niña es criada por un adivino local que le enseña a convocar a los muertos y curar con hierbas. Se casa con John Indian, guapo pero débil chico y cuando la pareja es bendecida por el reverendo Samuel Parris, acompañan a la familia a Salem. Una historia inolvidable. Tituba siempre mereció algo mejor.

Reseña: Nick Carter y André Breton. Una Pesquisa Surrealista, de David B.

Desde el momento en que David B. dio un lugar de honor a lo fantástico a través de su trabajo, parecía lógico que terminara produciendo un libro sobre el surrealismo. Y para hablar de Surrealismo, qué podría ser más normal que convocar a André Breton, uno de los ilustres teóricos de este movimiento artístico nacido a principios del siglo XX. Para evocar a un maestro, David B. se centra en la segunda parte de su vida, a partir de 1930. También tiene la idea original de contarlo desde el ángulo de la ficción, refiriéndose a un personaje de telenovela estadounidense de la época, como es el Detective Nick Carter, que vivió todo tipo de aventuras épicas, y que por supuesto, atrae a más fans del surrealismo. Es por tanto, en una aventura igualmente desordenada, entre la realidad y la ficción, que seguiremos al detective, contratado por Breton para encontrar algo que le ha sido robado, sin que él pueda nombrarlo… Todo, en esta bella publicación ilustrada que se ha marcado Editorial Impedimenta entre sus últimas novedades.

La acción comienza en el momento en que la moda surrealista acaba de estallar, provocando su cuota de disputas y odio entre los actores del movimiento. Carter conocerá entre otros a Robert Desnos, Nadja, la antigua amante del escritor Salvador Dalí, Gala, Louis Aragon, así como a otro personaje de ficción de la literatura serial como es el malvado Doctor Quartz. Evidente es que difícilmente se podrá encontrar alguna racionalidad en esta historia de imaginación desenfrenada, con la presencia recurrente de símbolos más o menos esotéricos. Pero intentaremos, en el mejor de los casos, desenredar lo verdadero de lo falso, entre los hechos concernientes a los artistas, como el encuentro entre Trotsky y Breton en México o la ruptura con Paul Eluard.

Si ya contamos con un sesgo narrativo original, el punto fuerte del libro es una sucesión de láminas a toda página y, por tanto, no es realmente una historieta lo que tenemos entre manos. Aunque sigue siendo, sin duda, el arte de David B., el que rinde un magnífico homenaje a este movimiento artístico, inyectándole su propia oscuridad. Todo en un torbellino incesante de fantasmas, esqueletos, criaturas fantasmagóricas y máscaras inquietantes que pueden llegar a poblar vuestras mentes en noches de pesadilla.

Una parábola surrealista y paranoica. Como de costumbre, el blanco y negro encaja como un guante en la línea particular de este autor francés tan prolífico y tan de moda al otro lado de los Pirineos. Un artista que es capaz de transmitir lo rígido, minucioso y sobrecargado en ocasiones, como es este tema. Recordándonos que lo maravilloso también se puede hacer con una angustia insondable.

Un edición además que tiene una espléndida impresión en formato italiano, con una cubierta íntegramente de lienzo, que literalmente lo convierte en un objeto de arte, una delicia para el coleccionista.

Reseña: Maestras del Engaño. Estafadoras, Timadoras y Embaucadoras de la Historia, de Tori Telfer

No es tanto como con Stanislaw Lem sencillamente porque la obra de esta mujer aún no es tan prolífica, pero Editorial Impedimenta parece haber puesto el ojo en todo lo que Tori Telfer hace. Y eso es bien. Nosotros ya disfrutamos de su trabajo en Damas Asesinas (https://www.cronicasliterarias.es/?p=2794), se puede decir que ya la “conocemos”. Al menos, conocemos de qué pie cojea, como se suele decir. Lo que importa es que mientras podamos vamos a leer y reseñar todo lo que llegue de ella por estos lares. Es muy fácil: sus inquietudes son las mías, y puede que las mismas de muchos de vosotros. Aboga por el terror psicológico, ese que está tan cerca del ser humano que probablemente sea el que más miedo da. Lo provoca él mismo. Él y no otro es el culpable. Él, y en este caso, ellas, son las maestras del mal. Y ahora Tori Telfer se ha centrado en contarnos toda una serie de casos con las Maestras del Engaño como protagonistas. El Mal que ellas también llevan dentro.

La autora y periodista Tori Telfer parece estar especializándose en escribir sobre delincuencia femenina. En una columna para Jezabel, analizó a las asesinas en serie más famosas de la historia. De esa columna nació el genial libro que os he mencionado antes. Pero por lo que he podido saber Telfer hace muchas otras cosas; presenta un podcast llamado «Criminal Broads», por ejemplo. Y ahora por fin en nuestro país se edita su libro Maestras del Engaño: Estafadoras, Timadoras, y Embaucadoras de la Historia; un libro que se publicó por primera vez este 2021 y que Impedimenta rauda y veloz trae ya con una notable traducción de Mariano Peyrou, y lo pone en librerías. Este libro se centra principalmente en estafadoras no violentas, aunque os puedo decir que nuestro Código Penal no contempla dicho delito como violento, en USA parece ser que sí. Siendo más concretos, el delito de estafa consiste en engañar a otro con ánimo de lucro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno. Es decir, la estafa es un delito que consiste en provocar engaño a otra persona, a la que se causa, con ánimo de lucro, un perjuicio patrimonial. Un tipo de delito que se encuentra regulado en el Título XIII, Capítulo VI, Sección 1, llamados Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socio-Económico de nuestro C. P. Perdonad, si me he puesto pedante. Pero este tema me toca muy de cerca y he aprovechado para vacilaros para que veáis que de esto sé un poquito… jajaj. Pero bromas aparte, es importante saber la definición concreta de Estafa para disfrutar Maestras del Engaño (tengo un joven cuñado que además usa la palabra casi para quejarse de casi cualquier cosa y… me pone de los nervios).

Las estafadoras famosas incluidas en este volumen son Jeanne de Valois-Saint-Rémy, la legendaria ladrona francesa que fue parcialmente responsable de iniciar la Revolución Francesa y derribar a Maria Antonieta. Pero (cosa molona) el libro también se centra en espiritistas, aquellas muchas mujeres que sacaron provecho (y siguen a día de hoy) produciendo trucos fraudulentos en los que se escucha a los muertos a través del conjuro, el ectoplasma o esas cartas de los chinos donde parece estar todo-todito-todo nuestro futuro escrito. ¿Un ejemplo? Jude Devereau, el famoso novelista que perdió millones de dólares con la supuesta astróloga Joyce Michael, también se incluye.

Me he saltado un poco el índice y he ido directamente a la parte que más me gustó. Pero es bueno que sepáis que Maestras del Engaño se divide en tres partes. Y tras Las Celebridades (1756-1791) y Las Visionarias (1848-hasta Hoy), Telfer aporta un tremendo tema con casos sobre Las Fabulistas (1918- hasta Hoy); aquellas féminas que aprovecharon y aprovechan los eventos más horribles de la historia como el 11-S o el tiroteo en el club nocturno Pulse para ganar dinero y sacar todas las migajas pudientes de cada catástrofe o hecho delictivo. Muy potente este apartado. De hecho, es la parte que tiene más páginas del libro.

Como buena periodista y escritora que es -pronto te das cuenta lo bien que se expresa-, Tori empieza el volumen con una genial introducción (El Encanto) y lo cierra con una conclusión (Estafadoras); donde certifica que todas estas mujeres tuvieron éxito en sus respectivos fraudes porque la presencia y la entrada de primeras, en definitiva, es su principal don. En el primer cruce, fueron percibidas como personas agradables. Esa simpatía tiene que ser base de mármol para la confianza para cometer sus crímenes. Es el único pilar que las sostiene. Y nos brinda la sensación de saber que no son malas, en realidad, son encantadoras, interesantes e inteligentes. Y entonces, ¿quién quiere vivir en un mundo sin Estafadoras? «Que pasen, que pasen, a ver que nos cuentan», termina.

¿Nos está estafando ahora la autora? Para nada. Creo que es la única persona sincera y agradable de este libro.

Reseña: LEM. Una Vida Que No Es De Este Mundo, de Wojciech Orliński

De un tiempo a esta parte habréis visto mi pasión por leer todo de Stanislaw Lem. Es algo que siempre pensé que haría llegado el momento, algo que se puede hacer desde ya gracias a Editorial Impedimenta que está elaborando toda una serie de títulos del maestro polaco, trayendo a nuestro país incluso obras nunca publicadas en nuestro idioma. Lo he contado alguna vez: el comienzo de mis aventuras con Lem fue infructuoso. Probablemente, fue en mis primeros años de bachillerato donde hice amistad con el hermano mayor de un amigo el cual leía Ciencia Ficción, después Science Fiction y también CF. Es decir, solo leía dicho género y cuanto más clásico mejor. En algunas charlas, me contaba argumentos que me flipaban, me hablaba de autores y sus ideas, un tema que en mis inicios de escritor me atraían cosa mala. Y lo hice. Creo que fue en aquellos años cuando adquiró Solaris..., y sin embargo, fue una novela que no terminé. Y no entendí (entonces) que veían los demás en Lem, por qué lo alababan tanto. Bastantes años después, esto cambió radicalmente. Lo único que he podido deducir es que mi mente en los años 90 no estaba preparada para este genial autor. Podéis encontrar reseñadas varias de sus obras en Desde New York – Crónicas Literarias. Dadles al buscador. Me estoy poniendo al día con todo-todito-todo lo que pueda devorar. Y cual fue mi sorpresa cuando me entero que, para colmo, Editorial Impedimenta (siempre maravillosa) va y recién edita una biografía sobre él. Algo que no esperaba leer/devorar nunca.

LEM: Una Vida que no es de este Mundo, me cautivó por la viveza con la que está escrita y la habilidad con la que nos lleva y ambienta el autor Wojciech Orliński, para con la época en la que vivió el maestro polaco. Pero no os equivoquéis, no es una biografía con un enorme conocimiento histórico y un lugar donde mostrar el don, ese magnífico poder al cual tienen acceso solo unos pocos creativos en este nuestro plano existencial. Una Vida que no es de este Mundo muestra a un hombre diferente e increíble, sí, pero tan natural como cualquiera de los demás mortales. Y fueron tiempos extremadamente interesantes, después de todo, pues Lem nació en Lviv en el período de entreguerras, cuando Lviv todavía era una ciudad polaca. Durante la Segunda Guerra Mundial fue estudiante y de origen judío, lo que no facilitó (sobrevivir) durante el Holocausto. Como sugiere Orliński, esta crueldad de la guerra influyó tanto en Lem que cantidad de hechos si se analizan con cuidado, se pueden ver reflejados en los libros que escribió. Y en el volumen se dan muchos ejemplos de esto, lo cual es genial. Porque ahora, cuando lea otras novelas que me esperan o relea obrazas de mis preferidas como Congreso de Futurología, La Fiebre del Heno (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5599) o El Invencible (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5104), les prestaré enorme atención a los detalles.

También me gustó el enfoque que el autor le da a los hechos. Orliński sugiere algunas cosas y reflexiona sobre qué fue más probable y por qué de esta manera y no de otra manera, explicando los matices de la historia del país de Lem. Orliński escribe un libro que con cada paso de las páginas se vuelve cada vez más interesante. Porque relata los años de la República Popular de Polonia y cuenta anécdotas curiosas, lo que me fascinó inmensamente. Desde mi punto de vista, se habla de una persona que era algo inocente en aquellos años y que quizás su mente, por encima de otras muchas, decide no recordar los ineptos comportamientos de un sistema político que solo buscaba el beneficio de unos pocos. A veces, cuesta creer que una vida humilde fuera posible en momentos así. En este libro hay una increíble cantidad de anécdotas e historias de todo tipo vistas desde diferentes puntos de vista: el propio Lem, su esposa, sus amigos y su hijo (a quien seguramente algún día leeré porque también escribe). Se muestra el carácter de cada uno de ellos de forma muy real. Eso si, al leer, debéis concentraros mucho para no perderos ninguno de los sabores y sinsabores que Lem tuvo en sus inicios. Es una pena perderse siquiera una palabra, porque todo es curioso e interesante.

¿Qué imagen queda? El Stanislaw Lem de Orliński es un hombre modesto que trata de lidiar con el trauma de la posguerra de alguna manera. Lem también es un genio con el valioso rasgo de tener una curiosidad constante por el mundo. Un soñador que imaginaba cómo era la vida ideal en Occidente, en su propia casa o en su propio coche. Realidades o sueños que insistía en convertirlas en «sensatas» en sus escritos. Pero también tenía sus cositas. Era un poco terco, le gustaba conducir automóviles peligrosos y tuvo que lidiar con problemas de salud constantes. Y aquí se puede sentir que Orliński le fascina Lem. Y logra transmitir esta fascinación al lector.

Un volumen con bastantes Notas a Pie de Página, lo que significa que está tremendamente bien documentado.

Y, por supuesto, genialmente traducido por Bárbara Gil.

Muy recomendable para sus fans.

Reseña: El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem

Cuando creía que no iba a leer ninguna novela apocalíptica más que me sorprendiera, va y me topo con El Profesor A. Dónda, de Stanislaw Lem. Una novelita corta que acaba de publicar la siempre recomendable Impedimenta Editorial en este centésimo aniversario del nacimiento del autor. Una novela satírica como solo podría escribir el maestro polaco. Una historia que marca al leerla.

Stanisław Lem nació el 12 de septiembre de 1921 y murió el 27 de marzo de 2006. El autor polaco con toda una vida de premios literarios, en 1973, recibió una membresía honoraria de la SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America), cuya aceptación provocó alboroto entre algunos miembros y le dieron y quitaron la mención en más de una ocasión. Cosas de norteamericanos. Pero lo que está claro es que Lem es un autor consagrado que pasó a la posteridad por su enorme obra. Y me da que Impedimenta con sus constantes publicaciones nos lo va a hacer saber.

Las historias de Ijon Tichy no son Ciencia Ficción dura, se mueven mejor entre el sarcasmo o la comentada sátira social. Generalmente muestran al personaje principal viajando a planetas distantes y observando y comentando sus costumbres, que a menudo recuerdan extrañamente las costumbres humanas. La mayoría de las historias se recopilaron en una antología llamada The Star Diaries, volumen que sueño con verlo publicado en nueva edición en nuestro idioma. Una idea muy chula pues el conjunto de historias de este personaje tiene un componente recursivo en el sentido de que Tichy se refiere a su propio libro «The Star Diaries» como una narración de sus viajes e implica que la historia que está contando actualmente aparecerá en una edición futura del libro…

El Profesor A. Dońda (De las Memorias de Ijon Tichy) se publicó por primera vez en la revista Szpilki en 1973, y fue posteriormente editado en varias colecciones y antologías. No muy tarde llegó a la parte occidental de Europa. Fue traducido al francés (1977), alemán (1978), portugués (1987) así como al ruso (1988). ¿Y aquí? Pues llega por primera vez en 2021 (¡Dios!). Pero nunca es tarde si la dicha es buena y gracias al empeño genial que está haciendo con este consagrado autor Editorial Impedimenta -así como a la magnífica traducción de A. Murcia y K. Mołoniewicz-, ya lo tenemos por estos lares. La trama cuenta una «historia dentro de una historia». La historia marco comienza con el autor (Ijon Tichy) quejándose de que tiene que grabar sus memorias en tablillas de arcilla, como hacían los babilonios. Esta lamentable situación se debió a que el mundo ignoró la advertencia del Profesor A. Dońda (compañero fue Ijon Tichy), quien estableció que la información contiene una especie de «masa crítica», y cuando se excede (algo similar al uranio), puede ocurrir una destructiva reacción en cadena. Tichy luego procede a contar la historia del profesor…

El suspense de todo lo que rodea a Dońda está ambientada tras un holocausto informativo, resultado de la transformación de la información en masa por parte de Dońda, que provocó la desaparición de los contenidos de todos los bancos de datos informatizados. Y aunque causó una enorme hecatombe en el Primer Mundo, supuso un enorme alivio para el Tercero; que dejó de estar tan alejado de la riqueza o el ansia de una vida normal. No solo las armas modernas se volvieron inutilizables, sino que el sistema monetario mundial con el dólar estadounidense como la principal moneda mundial, también se derrumbó. Lo que obligó a la humanidad a regresar al paraíso, a la naturaleza, al edén que partimos.

El periodista, escritor y bloguero Wojciech Orliński dijo que el profesor Affidavid Dońda es uno de los personajes genios más comprensivos de Lem. Toda su vida, literalmente desde su misma concepción, incluyendo su nombre y apellido, fue una cadena de errores y coincidencias, que eventualmente lo llevaron a ser quién es y a su descubrimiento. Sus divertidas hazañas en el país africano ficticio de Gurundiwaju no son otra cosa que una aguda alegoría de la República Popular Polaca de la década de los 70s. De este relato y de su conclusión apocalíptica derivó la «Ley de Dońda» que dice: «Cualquier cosa que pueda hacer un ordenador pequeño con un programa grande, un ordenador grande con un programa pequeño puede hacer lo mismo. Por lo tanto, la conclusión lógica es que un programa infinitamente grande puede funcionar solo. Sin ningún ordenador». Y Dońda explica su razonamiento. En esencia, lo que viene a decir es que infinitamente mucha información puede funcionar sin problemas y difundirse rápidamente sin la ayuda de ningún dispositivo. Significa que la enormidad de la información se manifestará libremente tarde o temprano.

El catastrófico final de esta historia, os va a dejar el culo torcido.

Una joyita.

Reseña: El Gabinete de los Ocultistas, de Armin Öhri

Impedimenta y las joyitas literarias que publica casi a escondidas… Menos mal que yo casi lo huelo en sus títulos y sé a lo que me tengo que acercar. El Gabinete de los Ocultistas… es de esos titulos que vi, llegué y vencí. El autor me sonaba de estar en boga en ciertos círculos, y además, el título terminó por hacerme levantar las orejas cual conejo en mitad de la carretera.  Armin Öhri empieza a ser un autor de novelas policíacas a los que poner el ojo publicación tras publicación. Grandes éxitos cosecha ya en el país germano. De hecho, La Musa (también publicada por Editorial Impedimenta) le hizo merecedor del Premio de Literatura de la Unión Europea a la vez que inauguraba la serie de detectives berlineses, mismos protagonistas de El Gabinete de los Ocultistas. Novela que he disfrutado un montón. ¿Una cautivadora novela gótica? Cierto es que tiene ese ambiente neo-gótico que algunos autores están consiguiendo en la actualidad. Pero en mi opinión, va un poco más allá. Por que es una forma renovada de ese género que mola por su tono oscuro pero trasladado de alguna forma a nuestros días.

El Gabinete de los Ocultistas cuenta que a finales de 1865, un glamuroso personal se reúne en el castillo de Buckow pues el barón Valentin von Falkenhayn ha organizado una fiesta para Nochevieja. Lamentablemente, el comisario de policía Gideon Horlitz no puede asistir así que ha asignado su invitación a los dos estudiantes Albrecht Krosick y Julius Bentheim, que en su nombre tienen el placer de participar en la mesa del barón con un menú exquisito y posterior sesión. Nadie sospecha que habrá alguien muerto esa noche, víctima de un espantoso accidente, al menos, a priori. En cualquier caso, la prensa identifica rápidamente la causa del accidente: 13 personas participaban en la fiesta. Un número espantoso. ¡Por tanto algo tenía que pasar! ¿Pero qué diablos? A Albrecht Krosick le divierte la superstición e inmediatamente funda un Club de Ocultistas. Por supuesto, con exactamente 13 miembros. Recluta a algunos de estos miembros entre los invitados de la pasada celebración del día de San Silvestre. Pronto, sin embargo, habrá otra persona muerta y ahora se decide que el malvado 13 ha vuelto a atacar. Pero ahora está claro que ha sido un asesinato y por eso el instinto fisgón de ambos estudiantes se activa. Para Julius Bentheim, sin embargo, la búsqueda del asesino también se convierte en una maniobra de distracción de su dolor personal porque solo unos meses antes creía haber encontrado el amor. Y desde entonces andaba atormentado por el anhelo de Filine. Pero dicha investigación le sumerge en otra corriente y eso que está de por medio la sensual Adele, una tentación que no deja de cruzarse en su camino…

«Un thriller policial berlinés», es una de las definiciones más he oído de este titulo y me gusta. El autor dibuja una imagen interesante de la clase media de la capital alemana a mediados del siglo XIX. Lo hace maravillosamente bien. Krosick y Bentheim también frecuentan el conocido salón de Fanny Lewald y como lectores tenemos la oportunidad de pararnos como si estuviéramos tras una cortina para observar el decorado. Theodor Fontane frecuenta las páginas, así como el mariscal de campo prusiano von Moltke y Rudolf Virchow. El autor (¡qué tiene mi edad!) logra hacer unos bocetos de personajes muy interesantes. Y Bentheim y Krosick como protagonistas principales también son personajes que rezuman realidad. Casi imágenes para nuestro cerebro que se vuelven tangibles cuando los oímos “hablar”. No obstante, tienes otros personajes más duretes de asimilar como el padre de Filine o la directora del monasterio de Lindow, la madre Caritas. Demasiado exagerados para mi gusto. Pero no distraen de la trama central de misterio que es lo que importa. Estamos inmersos en una historia que nos atrapa tan fuertemente que uno tiene unas tremendísimas ganas de visitar Berlín. Aunque estoy seguro que poco de lo de aquí, voy a encontrar a día de hoy. Pero bueno. Los detalles. La gracia está en los detalles.

Armin Öhri ofrece un thriller interesante. Lectores interesados en la vida diaria de la Berlín de 1865, han venido al lugar correcto, si encima adoran las tramas bien cuidadas. Como anécdota, me pareció curioso que esta novela tenga como portada, una foto original del castillo de Buckow, el cual fue demolido hace mucho tiempo. ¿Tiene eso algo que ver con el misterio de los 13?

A investigar se ha dicho.

Reseña: La Fiebre del Heno, de Stanislaw Lem

Los que seguís nuestra web desde siempre, sabéis que uno de mis autores fetiches de Ciencia Ficción es Stanislaw Lem. El Polaco, como lo llamo yo. Y más ahora que Editorial Impedimenta va publicando, poco a poco, todas sus obras en estas maravillosas ediciones de bolsillo tan esmeradamente cuidadas que tienen. Pero, ¿y si os dijera que La Fiebre del Heno más que CF es una de esas obras chulas que los autores “encasillados” en un género se sacan de debajo de la manga un día, con las que abordan otro género molón como es el detectivesco?

Aderezada con los ingredientes de la novela clásica de suspense, La Fiebre del Heno es un auténtico tesoro recuperado del genio Stanisław Lem, como bien dice su sinopsis editorial. Y con una muy buena traducción de Pilar Giralt, añado yo.

La investigación. El detective Gregory debe resolver el misterio de la misteriosa desaparición de un cadáver. Al principio, como todos los demás, intentará abordar el asunto con cierta distancia y una sonrisa un poco irónica en su rostro. Sin embargo, a medida que fallan las soluciones más simples, él mismo comienza a considerar fuerzas sobrenaturales y otras fuerzas que no son de este mundo pues ciertas situaciones que empieza a encontrar, no son para nada corrientes. ¿Conseguirá formular la tesis adecuada y resolver el caso? El aspirante a astronauta estadounidense viaja a Italia para resolver el misterio de varios suicidios. Suicidios que, además de ser cometidos por clientes de un determinado Resort (un balneario napolitano), no se encuentran más puntos en común. Todas las víctimas eran turistas, viajaban solas, rondaban la cincuentena y padecían algún tipo de alergia. Tanto la policía local como la Interpol consideran que no hay pistas suficientes para afrontar el caso. Pero, ¿seguir los pasos de una de las víctimas ayudará a resolver el misterio? ¿Tendrá algo que ver esa alergia en común que tiene aquí casi todo el mundo, y que tampoco le permitió ir al espacio al protagonista?

Las muertes, sin duda, obedecen a algo más perverso.

Siendo sincero, en principio (y si no eres fan de Lem), vais a encontrar una historia de detectives poco convencional y que os puede resultar sencillota. Pero lo que sí os puedo asegurar es que se apoderará de vosotros una atmósfera oscura y pesada, un clima o ambientación, que puede robar el corazón a algunos de vosotros. Pues la trama sumerge en todo un concurso de ideas, sobre todo, a los que lleguéis de nuevas. Puede recordar el polaco aquí, a esas novelas de estilo tradicional inglés que solo los que profundizan mucho en el género de Misterio conocen y disfrutan. Tiene esos encantos. Por otro lado, la solución muy estadística del rompecabezas final puede asustar a algunos y a otros dejar con el culo torcido… jajaj. Aun así, La Fiebre del Heno no deja de ser un rompecabezas emocionante -de esos en los que sin darte cuenta te encuentras mordiéndote el labio o rizándote el pelo con un dedito-, que para mí dicha lectura terminó por convertirse en una buena película de acción al final. Además, el héroe no del todo profesional, despierta bastante simpatía.

Resumiendo. Investigación. De la buena. De la que nos gusta leer en piscinita o playa. De la que nos abstrae de todo. Stanisław Lem demostró que en el campo literario de lo criminal también tenía su hueco. Y es que refrescar las obras del polaco es para mí es toda una aventura. Creía haber leído esta novela en inglés hace años, pero cuando me surgí en ella, me di cuenta que no recordaba nada de nada. Y no sé si tengo el alhzeimer cerca, por que La Fiebre del Heno tiene una conclusión de las que no se olvidan fácilmente.

Recomendación total como lectura disfrutable, inmersiva y veraniega.