Reseña: La chica que vive al final del camino, de Laird Koenig

Aprovechando que la siempre recomendable Editorial Impedimenta lo acaba de rescatar, quiero explicar por qué amo tanto este libro. Aunque no sé si puedo exponerlo todo con palabras. Y adelanto que antes que el libro, vi hace mucho el film The Little Girl Who Lives Down the Lane, una madrugada de las que pude escapar del permiso de mis padres. Y se convirtió en una de mis películas favoritas, protagonizada por una Jodie Foster curiosamente de la misma edad que la protagonista del libro. Me identifiqué rápidamente con Rynn. Al crecer en los años setenta y ochenta, no se llevaba mucho pero fuera del deporte, siempre fui un crío que pasaba varias tardes solo, imbuido en mis fantasías, creaciones mentales e ideas. Era tímido, no tenía muchos amigos pero los que tenía, eran los mejores. Sin mencionar que vivíamos lejos del núcleo, más cerca de las montañas que otra cosa. Recuerdo una vez que mis padres me dejaron solo durante todo un fin de semana; la casa crujía, soplaba el viento y no tenía a nadie a quien llamar en caso de urgencia. Esta profunda sensación de vulnerabilidad y soledad me envolvió. Por esta razón, Rynn se convirtió muy pronto en un personaje afín para mí, mi heroína, es un personaje que abraza la soledad. E incluso para una niña, es una fuerza a tener en cuenta. Y seguro que ahora alguien me tildará de machista…

Pero también hace años que leí la novela La chica que vive al final del camino, por primera vez. Hace décadas y me encantó. Es de esas historias que se tienen clavadas y que incitan a revisitarla. Años después, todavía ocupa un lugar especial entre mis historias de terror favoritas leídas de jovenzuelo. Libros que me impactaron. Y habiendo perdido o donado el libro hace años, me sorprendió descubrir que estaba descatalogado y solo disponible en Kindle, aunque demasiado caro. Por eso, es muy buena noticia que Impedimenta lo rescate. Y si bien la protagonista es una niña de trece años de sorprendente inteligencia, este definitivamente no es un libro para niños pequeños. En esencia, trata sobre las restricciones de la sociedad, el absurdo del conformismo, y pinta con simpatía a una joven inglesa llamada Rynn que vive en una zona rural con su padre, un poeta.

Esta es una fabulosa historia de aislamiento y negativa a dejar que otros nos digan cómo vivir nuestras vidas. Laird Koenig nos pone brillantemente en la esquina del ring de Rynn desde el principio, ya que los primeros dos «adultos» que encontramos son seres humanos horribles. Uno es el dueño de la cabaña en el bosque que el padre de Rynn ha alquilado, el otro, su hijo adulto. A quien le gustan mucho las niñas pequeñas… Y mientras Rynn frustra sus acosos, empezamos como lectores a sospechar que hay algo extraño detrás de la ausencia prolongada del padre. Y una vez que descubrimos qué es (porque Rynn tomará medidas drásticas para proteger su secreto y vivir una vida de su propia elección), ya estamos perdidos.

Revelar mucho más, sería arruinar esta maravillosa experiencia de lectura. Porque aunque tenga sus años, apuesto los dedos de una mano a que este clásico de culto muy pocos lectores actuales la conocen. Un clásico de culto del que te enamoras y se te queda grabado de por vida. Cinco estrellas no son suficientes para una lectura tan maravillosa, a la que el paso del tiempo no ha hecho mella. Al leer este libro ahora, tantos años después, pensé que me sentiría diferente, pero todos esos viejos sentimientos regresaron junto con otros. Un libro que impacta.

Reseña: Blanco y Negro, de Tanizaki Junichiro

Satori Ediciones ha tenido la genial idea de traernos un clasicazo mundial para los que son entendidos en novela detectivesca. Una joyita nunca antes publicada en nuestro país como es Blanco y negro, de Tanizaki Junichiro, un título con el que se puede alucinar bastante con su trama, sobre todo, por como está llevada. Una trama detectivesca, ¡japonesa! Una obra tramada de forma muy inteligente que inspira con cada página y que, obviamente, se devora en nada. Y es que Tanizaki plantea importantes cuestiones estéticas sobre lo que hacen los escritores de ficción y porqué.

Tanizaki Junichiro (1886-1965) es más conocido por su obra maestra Las hermanas Makioka (publicada en serial entre los años 1943 y 1948), y por sus novelas cortas Naomi, Quicksand y The Key. Hablamos de un señor nacido de una familia de comerciantes de Tokio con fortunas en declive, que decidió estudiar literatura en la Universidad Imperial de Tokio hasta que no quedó dinero de su familia para pagar poco más que su matrícula escolar. Pero salió adelante y Tanizaki comenzó su vida profesional escribiendo obras de teatro, historias y guiones, a menudo relacionados con sus obsesiones eróticas y diabólicas. Cultivó su interés por la literatura japonesa tradicional y la literatura occidental y andaba profundamente preocupado por la estética, como se muestra en su colección de ensayos Elogio de las sombras.

Blanco y negro (también inicialmente serializado en 1928), nunca se publicó como un solo volumen en Japón. Pero ahora lo tenemos de este modo, en nuestro país, gracias a la edición de Satori. En términos de género, Blanco y negro es una novela cómica que satiriza la narrativa confesional japonesa, que tiene un parecido identificable con la vida del autor. Una trama que funciona como una historia enmarcada, o una historia dentro de una historia, anidando los destinos de dos escritores. Al principio, una revista llamada The People encarga al protagonista, Mizuno, que escriba una novela de misterio. Mizuno tiene la intención de describir un crimen perfecto, uno en el que el asesino no pueda ser atrapado. En esta historia, la víctima es un escritor llamado Codama. Para este personaje, Mizuno se basa en un escritor conocido suyo llamado Cojima. La dificultad comienza cuando Mizuno incluye por descuido su nombre al final del manuscrito y la historia se publica sin corregir. Paranoico, Mizuno cree que el mundo literario reconocerá al Cojima real como el modelo para Codama, y luego llega a la conclusión delirante de que si el Cojima real fuera asesinado, se culparía al mismo Mizuno. (De modo sutil, Tanizaki emplea el humor queriendo decir que para un escritor, la falta de un corrector de estilo, ya conlleva cargos de asesinato).

Entonces, Mizuno decide librarse de la verdadera culpa criminal y produce una secuela de su historia que presenta a un tipo llamado Hombre Sombra. Donde el lector no puede saber si este ser es real porque nunca aparece, pero es él quien orquestó la muerte de Codama para que el autor anónimo de la historia de misterio pudiera ser asesinado, torturado y obligado a confesar. Y posteriormente muerto. Pero no os contaré lo que sucede en la secuela ficticia final porque esto, my friends, es lo que os dejará con el culo torcido tras la lectura de esta meta-historia detectivesca genialmente imaginada en su día por el maestro Tanizaki Junichiro. La historia del asesinato literario de Tanizaki, como la llaman los entendidos.

En Blanco y negro, como en otras obras de Tanizaki, hay obsesiones sexuales y pjs femeninos reconocibles. Mizuno tiene una ex-esposa que lo dejó porque escribió demasiadas historias de asesinatos de esposas; ella termina casándose con un ministro metodista y convirtiéndose al cristianismo… Como lector, os vais a hacer muchas preguntas durante la lectura de esta curiosa novela: ¿Por qué Mizuno quiere que muera el Codama ficticio? ¿Por qué el Hombre Sombra quiere que Mizuno sea culpable de un crimen que no cometió y sea ejecutado? ¿Por qué Tanizaki quiere que su personaje central muera? Hay algo real detrás de toda esta trama. Pero para eso tenéis que iros a internet e investigar sobre la vida del autor. Es fácil.

Recomendaros esta maravilla de libro, es mi labor.

Reseña: Secretos Mortales, de Robert Bryndza

Robert Bryndza es un viejoven autor (de mi edad) nacido en Reino Unido que muchos no lo conocerán por estos lares. Ha vivido en Estados Unidos y Canadá y ahora reside en Eslovaquia, pero si os digo que es creador de la mejor detective de la literatura actual, en mi opinión, ¿qué me decís? Hablo de Erika Foster, sí, la inspectora jefe de la comisaría de Lewisham Row en Londres. Uno de los pocos personajes de novela detectivesca que me atrae leer con cada nueva novela que se publica. ¿Por qué? Porque me identifico bastante con ella. Erika Foster lleva veintitantos años trabajando como policía, ascendió a inspectora jefe rápidamente, es muy eficaz en su trabajo y es fiel a sus convicciones aunque tengan consecuencias adversas. No sabe manejarse políticamente (ni quiere) y ama ser policía porque sabe que hay tanta maldad que la única forma de soportarlo es seguir trabajando. Y aunque yo no he enviudado como ella, intento usar la ropa más sencilla posible aunque tenga una cita con el mismísimo rey, presidente o lo que se tercie. Y comemos espaguetis como si no hubiese un mañana y solemos beber vodka doble con tónica a poco que se presente la oportunidad. Erika me encanta.

Roca Editorial vuelve a publicar un nuevo titulo con esta señorita como protagonista. Secretos Mortales puede ser una de las novelas de Bryndza que más rápidamente he leído. Una novela donde el autor volvió a encontrar el camino del entretenimiento que consiguió con Te veré bajo el hielo. Y aunque Sangre Helada me gustó mucho, Secretos Mortales me parece mejor e incluso es una novela que se puede leer bastante bien si llegas de primeras al personaje. Secretos Mortales (Deadly Secrets) correspondería al sexto de la enormemente popular serie de la Detective Erika Foster. ¿Dónde nos lleva? A una mañana helada y nevada, cuando Mandy Brent se despierta de su neblina alcohólica para descubrir el cuerpo empapado en sangre de su hija Marissa, congelado en el suelo, a solo unos metros de la puerta principal. Su hija, Marissa Lewis, era una hermosa joven de veintidós años que trabajaba como bailarina en uno de los clubes de strip-tease de Londres. Una chica conocida por todos y con cierta buena reputación en su barrio. Incluso era de conocimiento común que había tenido aventuras con al menos dos de sus vecinos, ambos hombres casados. Y a medida que conocemos más a Marissa, no es difícil ver que se habría ganado varios enemigos.

Por otro lado, el autor nos presenta un caso paralelo. El de un acosador que ataca tanto a hombres como a mujeres -los testigos lo describen como muy alto y vestido de negro-, pero lo que lo diferencia del agresor habitual es el hecho de que siempre usa un máscara anti-gas adornada, dando la apariencia de una sonrisa lasciva, no poco natural, algo que obviamente esta hecho para sumar miedo antes de infligir daño. Este peligroso individuo aparentemente aparece de la nada para aterrorizar y atacar a sus víctimas. Pero, ¿cómo se unen tan macabras historias? Tendréis que descubrirlo.

Me encantó todo de esta novela. Me encantó la forma en que presenciamos el lado vulnerable de Erika con algunos momentos realmente conmovedores. El trabajo procesal policial en sí fue excelente, con un uso impresionante de giros y vueltas en la trama que desconciertan. Para los fans, fue bueno ver al Detective Moss asumir un papel principal en la última parte del libro. De hecho, uno de los capítulos más intensos involucra a Moss y me pareció absolutamente apasionante. No podía parar de leer. Y un final increíble que no lo vi venir.

Reseña: El Secreto de sus Ojos, de Eduardo Sacheri

Hilando con el momento, hoy os reseño la que es para mí, la mejor historia argentina jamás escrita. El popular escritor argentino a día de hoy Eduardo Sacheri se marcó un novelón con El secreto de sus ojos. Un autor que además una vez le escuché una de la mejores frases que he oído sobre el oficio de escribir: “Escribir es una forma especial de leer». Una novela que como muchos sabréis tuvo una adaptación fílmica también de gran éxito que alcanzó el mayor premio de todos gracias al maestro director Juan José Campanella y a grandes de la actuación argentina como Ricardo Darín, Soledad Villamil y mi amado Guillermo Francella. Y aunque hablamos de una película coproducida y realizada en su mayor parte en nuestro país, hablamos de la película argentina de mayor éxito de 2009 y una de las más taquilleras de la historia del cine argentino, con más de dos millones y medio de espectadores. Además de conseguir ser en 2010 la segunda película argentina en ganar el Óscar a la Mejor Película Extranjera. Pero lo que nos atañe aquí es el novelón del escritor argentino Eduardo Sacheri que para colmo, tras publicar unas cuantas colecciones de cuentos, obtuvo la cima con esta su primera novela. Y eso que los puntos fuertes de la novela de Sacheri difieren de los de la película… bastante.

El protagonista de la novela, Benjamín Chaparro, es esencialmente un burócrata del poder judicial argentino: secretario adjunto y administrador principal de su tribunal de instrucción en Buenos Aires. La novela se abre en algún momento a principios de los 90 cuando Chaparro está a punto de jubilarse y comenzar a escribir un manuscrito propio. Ostensiblemente se trata de un hombre llamado Ricardo Morales, cuya joven esposa fue víctima de una horrible violación y asesinato veinticinco años antes. La escritura que se nos ofrece a través de Chaparro constituye una lectura cercana —aunque mezclada con el sentimiento que manipula— de las vivencias que implican a un grupo de personajes. Incluidos en su cuenta están su alcohólico pero astuto asistente y mejor amigo Pablo Sandoval; Irene Hornos, jueza de un tribunal y la mujer a la que Chaparro ha amado en secreto durante casi treinta años; la víctima del crimen, Liliana Colotto, y su viudo, Ricardo Morales; e Isidoro Gómez, el atacante de Liliana convertido en secuaz del gobierno argentino. El tono de Chaparro es a veces irónico, autocrítico, cuestionador y sincero; y esto my friends, es lo que brilla por encima de todo en la novela.

Tanto por casualidad como por disposición, el crimen convierte a Chaparro en una especie de detective involuntario; cosa que también mola: las que llegan como inesperadas. La trama de El secreto de sus ojos emplea los patrones familiares de una novela de misterio o detectives donde Sacheri se hace fuerte con una fuerza (valga la redundancia) casi insuflada por una fuerza divina. La trama detectivesca sirve bien a la posición de Sacheri. La novela del argentino experimenta de esta manera con el tono más que con la forma. Algunas escenas tienen una calidad alocada y sensiblera, como cuando Chaparro y Sandoval colaboran para engañar a un juez engreído para que firme algunos documentos judiciales, momento que recuerda a las grandes comedias televisivas de los 80. Estos momentos son entretenidos de leer y también sirven para representar completamente al personaje e iluminar las debilidades del sistema judicial a través del humor. De esta manera, la novela juega con la forma de manera diferente tanto a las novelas policíacas tradicionales como a su adaptación cinematográfica.

Momento puntero cuando Chaparro recoge una pista fotográfica que ayuda a identificar a Isidoro Gómez como sospechoso, y su comentario de “…siempre me ha gustado mirar las cosas un poco de lado, enfocando el fondo en lugar del primer plano”; cosa que nos señala como debemos mirar la novela como un todo; su trasfondo histórico es igualmente significativo. Su incertidumbre permite a los lectores ser testigos de su escritura.

Novelón de lectura indispensable. Otro argentino que hizo historia.

Reseña: La Casa de los Horizontes Perdidos. Un Misterio de Sarah Jewell, de Mike Mignola y Chris Roberson

Simplemente brillante todo este Universo Hellboy como se ha dado en llamar. Sublime siempre Mike Mignola, su Mignolaverse, y todos aquellos autores de los que ha sabido rodearse para crear estas obritas que cómo mínimo recuerdan a Lovecraft y su entorno Arkham. En este caso, la denominada La Casa de los Horizontes Perdidos, no es otra cosa que un spin-off con el que la investigadora Sarah Jewell (Rise of the Black Flame, Witchfinder: The Reign of Darkness) obtiene su propia serie con un misterio asesinato y, por supuesto, un girito de lo oculto. Pues, un asesinato en una habitación cerrada desconcierta a la detective paranormal Sarah Jewell y su socia Marie-Thérèse cuando en un viaje de fin de semana a una isla privada frente a la costa de Washington todo se desvía a lo contrario de lo que conocemos como viaje de placer. Atrapados por una tormenta y rodeados por una miríada de sospechosos que se han reunido para una subasta de objetos ocultos, el intrépido dúo debe desentrañar los misterios sobrenaturales que rodean a los invitados que se encuentran en la mansión isleña. Descubrir al asesino. Pero mientras tanto, los cuerpos siguen acumulándose, se descubren más muertos…, gritos, el horror en la noche tras el sonido de las olas, el misterio de las rocas… en cualquier momento Sarah o Marie-Thérèse podrían ser las próximas.

De vez en cuando llegan una de estas joyitas del maestro Mignola y su grupo, publicadas en nuestro país por la inestimable Norma Editorial. Os puedo decir que raro es, el cómic de este estilo, que no es recomendable para todo amante del género de Terror o el Misterio. Mike Mignola y Chris Roberson regresan al mundo de Hellboy, acompañados por la artista Leila del Duca y la colorista Michelle Madsen. Desde la primera aparición de Sarah Jewell en Rise of the Black Flame (El Origen de la Llama Negra: https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-americano/hellboy-2/el-origen-de-la-llama-negra), muchos de los fans andábamos deseando que Sarah tuviera su propia serie. El personaje que está claramente inspirado en la periodista trotamundos Nellie Bly y la exploradora heredera Aimée Crocker, tenía una historia tan amplia que contar más allá de la página, incluso en esa primera historia publicada por Norma. Incluso si no fuera tan friki del Universo Hellboy, estoy seguro que me hubiera enganchado a esta historia porque Nellie Bly fue una de mis heroínas favoritas de la infancia. Por la cual también me inspiré para un relato. Quién no la conozca, Elizabeth Jane Cochran “Nellie Bly” (1864-1922), fue una periodista, escritora y empresaria estadounidense; la primera reportera de periodismo de investigación y pionera del periodismo encubierto. La primera «Iker Jiménez» para que nos entendamos. Y con una anécdota sobre ella. En 1889 rebajó en ocho días el récord de ochenta días en «dar la vuelta al mundo» narrado por Julio Verne en la novela del mismo nombre…

Volviendo a la reseña, tenemos a Sarah Jewell como protagonista ideal de una miniserie que mezcla trama de libro de Agatha Christie con cuento de H.P. Lovecraft. Para que conste, tengo presente lo que se parece esta historia a la de Christie aquella llamada originalmente And Then There Were None y aquí Diez Negritos; en la que los personajes principales son convocados a una isla en circunstancias misteriosas, luego aislados del mundo exterior por una desagradable tormenta y uno por uno los personajes son asesinados. Pero entonces, ¿qué trata La Casa de los Horizontes Perdidos exactamente? Bueno, tiene un montón de personajes atrapados en una isla durante una tormenta y hay un asesino entre ellos y a partir de ahí… toda realidad empieza a cambiar.

Cada personaje empieza a ser convincente a su manera. Además de eso, al ser un misterio de habitación cerrada, es importante configurar el entorno, la línea de tiempo y las limitaciones de acceso. Todo esto en un cómic que gracias a la inquietud que provoca, se lee en nada. Y del que, por supuesto, cualquier cosita que cuente fuera de lo ya contado, se convertiría en spoiler. Cuando un personaje sale de una habitación, no solo importa si salió de la habitación, de repente es importante el cómo salió de la habitación. La historia se infla naturalmente con estos datos adicionales y cuando menos lo esperas llega el horror que rompe la tensión.

Disfruté especialmente la escena en que a través de la mirada de uno de los personajes observamos la forma en que observa -valga la redundancia- a los otros.

Michelle Madsen, maestra y ejemplo de como cuidar una paleta de colores.

Como decía, una obra que combina dos de mis tipos de misterios favoritos. Juega con mis intereses a la perfección. Otra joyita para mi cómicteca.

Reseña: El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, de Lawrence Weschler

Toca reseña de una pequeña obrita de arte que se acaba de publicar por primera vez en nuestro país. No es otro que El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, el libro de Lawrence Weschler, obra digna de película y de presupuesto alto y por pedir que no quede, a ser posible con un Tom Hanks entrando a escena…

Y es que casi no es noticia que una obra del finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award, iba a ser como mínimo entretenida para mí. ¿Pero original? Original, sobre todo, my friends, a la vez que intrigante al estilo de aquellos grandes escritos y sucesos que brotaron durante los periodos ilustrativos del ser humano que rodeó a la sociedad de bien e indujo a querer saber más sobre su entorno animal. Pues tal como dice la sinopsis editorial, estamos ante un libro que se mueve en esa fina linea que divide la ciencia y las infinitas posibilidades de lo fabuloso aunque yo añadiría mágico. ¿Me entendéis? Aquellas historias de un fotógrafo que consiguió hacer capturas de pequeñas hadas en un bosque, niños levitando en la plaza del pueblo ante la posible visión de una dama de blanco… Motivos o anécdotas donde ya empezábamos a separar o querer separar lo lógico o racional de lo fantástico. Aunque Weschler va más allá y muestra en El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson qué pasaría si existiera un museo para ello para cositas rarunas de este tipo.

Se trata del Museo de Tecnología Jurásica de Los Ángeles dirigido por David Wilson. El propósito del museo no es decir la verdad sino crear asombro y cambiar la visión del mundo de los visitantes. David Wilson es más un artista que un conservador. Abre las puertas de un edificio muy parecido a los antiguos Gabinetes de Curiosidades de ciertos lugares del planeta donde el arte, las rarezas y la historia natural se mezclan de tal manera que despiertan la curiosidad de una persona. ¿El Circo de los Horrores? Pudiera ser, pero entre paredes de hormigón. Y no penséis que no: algunas de las exhibiciones son reales y veraces y otras son fabricaciones propias que hay que evitar que la gente entienda. Un ejemplo de una de las exhibiciones son las microesculturas en miniatura de Hagop Sandaljian hechas con agujas en los ojos. Sandaljian usó literalmente un solo cabello humano y trabajó con firmeza de cirujano para hacer estas miniaturas maravillosas. Pero otras curiosidades que describe el libro son cuernos humanos, hormigas con púas, dioramas de remedios caseros, un muro de astas, el modelo de obliscencia de Sonnabend (una invención completa), ratones con extraños miembros y una variedad de curiosidades que tanto al lector como al visitante van a dejar con el culto torcido. Todo recogido en un museo a modo de tienda de casi dos kilómetros cuadrados en un lugar apartado de Los Ángeles. Y no lo dudéis, de vez en cuando, se puede ver al propietario David Wilson fuera tocando el acordeón muy al estilo de lo que haría el enigmático también Willy Wonka.

En El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, tras describir el museo, el autor nos adentra en la historia del Wunderkammeren, o gabinete de las maravillas más famoso del siglo XVI. Un territorio de expansión mental verdaderamente extraño; la hermética, la alquimia, los primeros viajes a extraños rincones del mundo y los comienzos de la ciencia y la historia natural. Y encontramos fotografías en blanco y negro a lo largo del libro. Algunas de las fotografías incluyen un esqueleto de centauro, una impresión de los cuadros Vanitas Mundi de Frederic Ruysch que son aglomeraciones de partes del cuerpo y esqueletos preservados; toda una colección de fotografías muy interesantes de visualizar.

Y ahora mi opinión de esta meta-aventura. El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson puede resultar para muchos un libro extraño y desconcertante, a veces. La sensación que queda tras la lectura es casi la misma que siente una persona cualquiera que entra casi sin querer en dicho museo. Lo leído, lo visualizado, puede ser surrealista y fascinante. Lo que tengo claro es que si eres de mente inquieta, si te van las preguntas inexplicables o fenómenos extraños, este libro te va a encantar. Lo morboso, lo grotesco o lo diferente y esos circos que antes mencionaba…, todo-todito-todo está en esta edición que trae a nuestro país Editorial Impedimenta. Si has leído esta reseña al completo, lo quieres, lo necesitas ya.

Reseña: El Caso del Asesinato del Criadero de Perros, de S. S. Van Dine

Cuando queráis leer un género específico, cuando digáis eso de “mira, me apetece leer una novelita de misterio o detectivesca”, cuando el cuerpo os pida marcha, id a por lo mejor de lo mejor. Que luego vienen las decepciones y en este género, sí que se publican joyitas casi cada mes. Sólo tenéis que echar un ojo a reseñas o directamente en la sección de Novedades de las librerías y mirar portadas. Las portadas normalmente están hechas para llamar mucho la atención.

Pero si ya sabéis a por lo que vais pues mejor que mejor. Y si esto mismo que he comentado, ese género es el que os pide el cuerpo como a mí en estas fechas de cambios de temperatura constantes, tenéis una oportunidad de éxito lector con El Caso del Asesinato del Criadero de Perros, del gran S. S. Van Dine que acaba de publicar Reino de Cordelia. Novelita clásica de casi un siglo de vida pero novelón con enganche para los amantes de la investigación a más puro género negro o detectivesco.

Una aventura de Philo Vance… sino la mejor. Y es que S. S. Van Dine no es para nada tímido en dar pistas para este nuevo caso de dicho detective. Las esparce generosamente y eso descuadra bastante en un género famoso por contar poco al lector, al menos, no de forma tan rápida. Así que nos vamos muy rápido a conocer a Markham, el fiscal del distrito para…, bueno, aclarar que estamos ante un misterio interesante con varias historias paralelas que complican un poco las cosas. Tenemos el punto de vista del perro y el punto de vista de los artefactos chinos (los cuales le dan a Vance una amplia oportunidad para educar a Markham y compañía, así como al lector). Pero, ¿qué ha ocurrido? ¿De qué estamos hablando? Arthur Coe ha sido encontrado muerto tras una habitación cerrada a cal y canto; habitación con ventanas cerradas y sin otra entrada. Y es que el difunto tiene una mirada pacífica y tranquila en su rostro y una herida de bala en la sien. Tiene un revólver sujeto con una mano (el rigor mortis bien establecido), pero la posición de su brazo en relación con la silla en la que está sentado y la mesa debajo del brazo es bastante extraña. Y sí, el hombre recibió un disparo, pero no murió por la herida de bala. Recibió un golpe en la cabeza antes de que le dispararan aunque eso tampoco lo mató. ¡Fue apuñalado con una extraña daga china! Pero esperad, esperad, que hay más. El hombre fue apuñalado a través de la ropa que se ha quitado al llegar a casa… pero aún tiene puestos los zapatos de calle.

Y ahora, por supuesto, la gran pregunta es: si esto no es un suicidio (¿y cómo podría serlo con tres tipos diferentes de heridas?), entonces, ¿cómo entró y salió el asesino de una habitación cerrada por dentro? Luego hay otras cosas insignificantes, como el perro escocés herido tras una cortina. El perro no pertenece a la casa y, de hecho, a nadie en la casa le gustan los perros. Y está el jarrón chino de valor incalculable perdido que ha sido reemplazado por una pieza muy inferior y se encuentra roto con manchas de sangre. Ah, y no se olviden del hermano de la víctima, Brisbane, quien también fue apuñalado y metido en el armario de los abrigos…

¿Sospechosos? Tenemos a la sobrina de la víctima, Hilda Lake, quien discrepó enfáticamente con las opiniones de su tío sobre dinero y con quién ha elegido para casarse. Raymond Wrede es su pretendiente y tuvo una discusión con Arthur poco antes del asesinato. Gamble, el mayordomo, parece estar en todo lugar que sucede algo, aunque otros estaban más cerca, eso es cierto, y deberían haber escuchado ruidos o indicios de altercados antes que él. También tenemos a Liang Tsung Wei, el cocinero chino, que parece ser de todo menos un cocinero y más un agente que investiga el robo de artefactos chinos raros por parte de su empleador, otro que tal anda como es el signor Eduardo Grassi del Museo de Antigüedades Orientales de Milán, que tenía bastante interés tanto en la colección del difunto como en la de su sobrina. Grassi también tuvo una discusión con Coe sobre un acuerdo sobre parte de la colección: Coe había cambiado de opinión de un tema en el último momento cosa que molestó bastante a Grassi.

Pese a los años, la trama de El Caso del Asesinato del Criadero de Perros es bastante chula, una historia de la que sabía poco aunque bastante menos de la película famosa que se hizo sobre dicha trama. Los personajes bien dibujados. Si no hubiera localizado al asesino y tenido una buena idea de cómo funcionó todo (no hasta el último detalle, pero casi), entonces definitivamente calificaría este novela de sobresaliente. Eso si, el notable alto se lo lleva. Mi caso es que quizás uno ya está demasiado instruido en estos temas.

¿Lo están ustedes?

Reseña: Los Crímenes de la Academia, de Louis Bayard

La nueva oferta de Louis Bayard es un tour literario por la novela detectivesca victoriana, esta vez con el joven Edgar Allan Poe como asistente de detective. ¿Os suena? Sí, sí, Los Crímenes de la Academia que reeditará en breve Roca Editorial es la novela en la que se basará la próxima gran película de Netflix protagonizada por Christian Bale, Harry Melling y el gran Robert Duval. Pelotazo, pelotazo de novela del ya distinguido Louis Bayard, escritor de notables obras con dones para los diálogos y la imaginación tal como declaró en su día la maestra Joyce Carol Oates.

Con una trama brillante y absorbente, desde muy pronto el lector notará que Bayard se divierte mucho con su prosa mientras Poe y el ex-agente de policía de Nueva York, Gus Landor, resuelven dos espeluznantes asesinatos en West Point allá por 1830. Pues el señor Landor habiéndose retirado al norte del estado por su salud, ahora es llamado informalmente al servicio para investigar la muerte del cadete Leroy Fry, encontrado ahorcado y con el corazón extirpado quirúrgicamente… La discreción es la palabra, en estos casos, por lo que, al necesitar un hombre de dentro del cuerpo como ayudante para que estas informaciones no cundan el pánico ni amarilleen la prensa; Landor recluta al cadete Edgar Alan Poe para recopilar información, ya que está seguro que Fry fue asesinado y mutilado por uno de sus compañeros… Y es que Landor y Poe encuentran evidencia de un sacrificio satánico en la escena del crimen. Y poco después, otro cadete es encontrado colgado y sin corazón, y esta vez también castrado. Con una deducción clásica al estilo de los sabios, Landor reduce el campo de sospechosos a Artemus Marquis, un carismático estudiante de último año cuyo padre resulta ser el cirujano residente de West Point.

Y hasta ahí puedo leer.

Leyendo (devorando) esta genial novela que es Los Crímenes de la Academia (The Pale Blue Eye… Mmmm…), uno se imagina que gran parte del disfrute de Bayard provino de la creación de un conjunto de eventos que más tarde influirían en toda la escritura de Poe. No sé si me entendéis. Trabajando hacia atrás, inventando inspiración para sus poemas y cuentos, del hombre que no mucho después fue conocido como el Rey del Terror literario, Louis Bayard ficcionaliza ricamente el corto período de tiempo que Poe estuvo en dicha academia. Y en última instancia, las razones detrás de su expulsión en menos de un año. El objetivo, la idea, la inspiración era contar un caso distinguido de aquel tiempo que estuvo el excéntrico poeta durante su breve estancia en West Point y ajustar los hechos a un caso real muy similar ocurrido en aquellos años.

Con algunos adornos, le ha quedado de maravilla. Podría decir incluso que Poe probablemente podría aplaudir este «rescate» de aquel suceso. Después de este triunfazo de novela que fue con su publicación en USA, los lectores norteamericanos y muchos de por aquí, quedamos expectantes por ver en quién pondría su mirada Bayard para su próxima novela. Y no tardó mucho más en volver a dar espectáculo.

Dos cosas. Primero decir que tras la lectura de Los Crímenes de la Academia, el lector puede querer comenzar de nuevo desde el principio. Incita a eso.

Y segundo. Esta nueva edición se publica en nuestro país el 15 de septiembre. Ya tardaban en llevar a la pantalla esta maravillosa trama.

No se la pierdan.

Reseña: Los Ocultistas, de Polly Schattel

Los Ocultistas es una obra recién publicada por Dilatando Mentes. Pero también es uno de esos títulos que como no estés atento, puede pasar desapercibido para el amante de la literatura de Terror y de los sobrenatural; un hecho que no debe pasar. Entre otras muchas cosas porque Los Ocultistas es una novela que sumerge al lector en la USA de principios del siglo XX, una época si no oscura, bastante gris en muchos aspectos, donde el espiritismo, el misticismo y los ilusionistas estaban en su apogeo. Una cosa que se percibe muy pronto con su lectura es que tenemos entre manos una historia con un profundo trabajo de investigación detrás. Meticulosamente informada y que utiliza eventos históricos y personas reales y líderes de lo Oculto, para dar credibilidad a la historia. Un logro muy bien logrado (valga la redundancia) que solo hace que en esta historia fantástica todo sea mucho más fácil a la hora de sumergirse en ella. Y si eres fan por todo lo que concierne al tema espiritismo y aquellos años en los que estaba en auge… estás perdido/a. Porque sinceramente tienes una buena joyita entre manos si te haces con esta obra.

El espiritismo proporciona la textura y la fuerza impulsora de esta novela. Prepara pronto al lector para sombras, secretos y sucesos paranormales increíbles. Los eventos desafortunados y desafiantes de la vida de nuestro joven protagonista Max, los conocemos desde un hogar adolescente infeliz hasta verlo envuelto en una batalla mortal entre dos antiguas facciones de brujos o magos, y toda una trama de secretos desvelados y peligros constantes. Y con detalles simples pero no menos importantes e interesantes como un enamoramiento adolescente (lo que da un significado más profundo al protagonista), mola como sucede todo y cómo de pronto se ve envuelto en un mundo que no entiende. Y del que de alguna manera, no puede dejar atrás.

Huyendo para salvar su propia vida y la vida de su madre enferma.

La escritura de Polly Schattel es rica y descriptiva. El contenido de la historia está bien diseñado y ejecutado, y sus personajes son sólidos y carismáticos. ¿Se puede pedir más?

Los Ocultistas es una novela que interesará mucho a cualquier lector que ya se sienta atraído por el maravilloso mundo de la ilusión, el poder y la magia. Y por el Terror que produce a cierta gente ese punto de poder contactar con los muertos. Contactar con los que ya no están. ¿Seres de otros planos? Se puede decir así. La señora Schattel es originaria de Birmingham, pero cuenta que las colinas de Colorado y el oeste de Carolina del Norte es el lugar donde le gusta estar. No es una desconocida. Más bien una cineasta con una gran cantidad de largometrajes galardonados en su haber que volvió a la palabra escrita cuando tuvo la brillante idea de que tal vez podría contar sus historias sin pasar años recaudando dinero para ellas primero. Ha enseñado Dirección de Cine, Edición de Cine y Escritura de Guiones en el sistema universitario de la UNC, Nueva York. Polly vive en las montañas cerca de Asheville, Carolina del Norte, con su esposa y tres animales feroces y salvajes pero muy adorables.

Los Ocultistas es el libro cuya lectura más me ha entusiasmado este verano.

Bien por Dilatando Mentes una vez más.

Reseña: Pesadillas Ex Machina, de Thierry Smolderen y Jorge González

Aquí tenéis a un seguidor de cualquier nueva historia de Thierry Smolderen que se pueda leer en español. Después de la extraña pero bastante hipnótica Un año sin Cthulhu, recién publicada por Norma Editorial, uno va y se da cuenta que esta vez es ECC Ediciones quien trae otro titulo suyo.

Un buen álbum de cómic europeo como a uno le gusta disfrutar cada vez más, y más de vez en cuando. Entonces, ¿asesinatos imposibles en una habitación cerrada y en medio de la nieve, señales premonitorias, enigmas irresolubles, desapariciones inexplicables…? Eso siempre, ¿no? Pero por todos los demonios, ¿quién no va a querer disfrutar de algo así? Y cierto es que no sabía muy bien qué esperar de una historia de misterio ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Pero bueno, por el momento os puedo decir que al amparo de historia de espionaje de guerra «estándar», Smolderen nos brinda una investigación psicológica de muy alto nivel. Y es que usar una trama detectivesca y cierta inventiva de altos vuelos para atrapar nazis ya es una idea tan loca como brillante. Thierry Smolderen lograr poner esa idea en contexto y logra hacer malabares con la importancia de las misiones y tácticas de todos los personajes, por no decir las intrigas que rodean a cada uno. A lo que añado que se ve claramente que Smolderen domina esta historia de manipulación psicológica al igual que domina las complejidades de la geopolítica de guerra. Sí friends, Pesadillas Ex Machina, es una lectura interesante y bien llevada al estilo de los Diez Negritos, de Agatha Christie.

En la Operación Copperhead, descubrímos como los Aliados habían organizado una caprichosa operación de espionaje contra actores de cine famosos por engañar a la inteligencia nazi. Ahora, en Pesadillas Ex Machina, vemos que otra de estas operaciones se lleva a cabo, esta vez involucrando a escritores de novelas policiacas. Por que se trata de llegar indirectamente al gran oficial de la industria militar alemana a través de su sobrino, un rico aristócrata alemán, gran admirador de un mediocre novelista francés. Y habiendo notado esto, los servicios de espionaje británicos pedirán a un célebre novelista inglés que imagine una manera de inculcar en la mente de los franceses las ideas que permitan (de rebote), hacer que el jefe de la industria alemana se ponga al descubierto en un lugar donde pase a estar a disposición de…

La misión ya es fantástica en si misma. Pero la idea que tendrán la novelista y su socio es tan chula que te deja con el culo torcido. Solo diré que contará bastante el tema de los sueños de la escritora francesa y las supersticiones del sobrino alemán, en una historia que mezcla el espionaje, las novelas policiacas de misterio, el rodaje de películas y la Segunda Guerra Mundial con ese terrorífico contexto de fondo como fue el tema de la bomba atómica.

Los dibujos son de Jorge González, que es en realidad por quien ECC Ediciones publica esta obra ya que está editando sus títulos junto a otros autores. El dibujante argentino autor de la genial Querida Patagonia, tiene un estilo muy propio. Eso si, vais a disfrutar de escenarios difusos y oscuros, porque la historia así lo requiere; además, de personajes con rasgos simples que recuerdan un poco a ese toque libertario de los Blutch. No es un estilo que aprecie mucho, la verdad, pero tampoco molesta en este cómic donde la trama absorbe por completo.

Un magnífico guión. Una buena película.