Reseña: La Imposible Patrulla-X. Estrella Errante, de Chris Claremont, Bedard y VVAA

¡Se ha trazado la línea y se ha dado el primer golpe! ¡Nunca a un X-Men le habían quitado tanto y temido tanto por lo que le deparará el futuro! Ya no tendrás que esperar a que caiga el siguiente… ¡Los X-Men lucharán contra sus enemigos, sin importar el coste!

Así se promocionaba en su día este arco de La Imposible Patrulla-X denominado Estrella Errante, que comprende del núm. #469 al #474 de la colección. El fin de la etapa del gran Chris Claremont al frente de los Uncanny X-Men.

Un breve repaso: Rachel se fue a Chicago, dejando atrás una representación de sí misma inducida por una imagen de luz intensa para engañar a Los Centinelas. Se reúne con un psiquiatra en quien Kitty Pryde confía y conversan sobre cómo se siente Rachel acerca de todo lo que ha estado sucediendo. Mientras tanto, Val Cooper le da permiso a Bishop para visitar Manhattan para comprobar su antiguo territorio y asegurarse de que los Comandos de la Muerte Shi’ar estén a salvo tras las rejas. Se reúne con la detective Charlotte Jones cuando llega allí. Más tarde, Val se da cuenta de que Rachel ha desaparecido e informa a Rondador Nocturno. Él codifica el Blackbird y llama a Bishop por teléfono, diciéndole que lo recogerán en breve. Bishop nota que los patrullas corren hacia las instalaciones donde se encuentran detenidos los comandos y toma la iniciativa… La pelea es dura. Mientras tanto, después de darse cuenta al hablar con el psiquiatra de que debe hacer algo con los Shi’ar, Rachel es atacada por los Comandos de la Muerte…

A raíz del Día-M, la población mutante de la Tierra ha sido diezmada. ¿Qué significa esto para La Patrulla-X y el Instituto Xavier? Nadie está a salvo después de lo ocurrido. Además, el secreto de la resurrección de Mariposa Mental sale a la luz y Tormenta se enfrenta a su pasado mientras mira hacia su futuro.

Cantidad de cosas ocurren en este Must-Have. Muchísima información. Muchísima en no muchas páginas. Y acción. Aunque lo normal de un tomito de esta genial colección que propone Panini Cómics. Descubrir por qué y cómo Psylocke volvió a la vida. Descubrir qué está haciendo Jamie Braddock y por qué ha estado apareciendo de un lugar a otro durante el último año. Psylocke y su hermano se unen para detener la amenaza definitiva que solo ellos pueden derrotar.

¡Todo termina aquí!

Cuando se lucha contra probabilidades imposibles, ¿qué o quién nos puede ayudar a destruir algo que no se puede destruir?

Reseña: Hulk. Futuro Imperfecto, de Peter David, George Pérez y Dale Keown

Este Must-Have es perfecto porque en un solo tomo trae The Incredible Hulk: Future Imperfect 1 y 2 y Hulk: The End. Imperfecto y Perfecto a la vez. Fue la historia que me hizo volver a leer todo lo que Panini Cómics empezó a editar nuevamente de Peter David. Porque si tuvo un faceta colosal este señor fue con mi querido Hulk en los 90. Y con el arte de unos de mis ídolos como es George Pérez. ¿Qué podría salir mal? Pues nada. Que tenemos joyita esta vez en la genial colección Must-Have que se está marcando Panini donde encontrar tesoritos ligeros de leer a muy buen precio. Cómic totalmente pensado para el lector de superhéroes de toda la vida.

La trama de Futuro Imperfecto se muestra atractiva desde el principio y nos enseña a la versión inteligente de La Masa viajando a un futuro lejano. Lo empuja hasta allí su viejo amigo Rick Jones, que ahora es un tipo anciano y decrépito que tiene que moverse en la famosa silla flotante de los 90 del Profesor X. También vive en un museo lleno de armas y objetos personales de los héroes de Marvel muertos hace mucho tiempo… ¿Y para qué el viaje? La llegada de Hulk al futuro tiene como objetivo poder derrotar a la versión futura de sí mismo. Un tirano anciano, calvo y verde llamado Maestro.

Futuro Imperfecto es una historia llena de acción y obviamente contiene una batalla épica entre dos Hulks como pocas se han visto. Pero también tiene muchas capas para no ser un arco argumental muy largo. En un giro extraño (del que nadie habla), Hulk es violado por una de las concubinas de Maestro cuando se encuentra cautivo del tirano y… Ufff, todo lo que genera eso. Dos historias distintas de Hulk en un entorno distópico. Ambas historias escritas por Peter David y con dos artistas estelares: George Pérez y Dale Keown.

Teniendo en cuenta la excelente calidad de las historias, Futuro Imperfecto es el típico guion que apetece tenerlo en una edición muy buena. Pero mirad, estos Must-Have quedan tan bien junto a sus hermanos en la cómicteca, que no me ha parecido mal tenerlo así. Los guiones de David, especialmente sobre el Gigante de Jade y Thor, son proyectos especiales que a muchos aficionados nos llegaron al corazón en su día. Tramas para el recuerdo. De hecho, se encuentran entre los mejor considerados -de los considerados- cómics modernos. En la segunda historia, Hulk fue el último superviviente de una guerra nuclear final que acabó con la humanidad; camina solo por la tierra, a excepción de las cucarachas. La historia de El Último Titan no podría ser más apropiada. Identifica a Hulk como un Prometeo de la era nuclear, y su desmembramiento regular por un enjambre global de cucarachas es su castigo constante. Pero después de cada ataque, Hulk se cura de forma dolorosa y completa y luego el ciclo se repite nuevamente. El dolor de la soledad, bien representado.

Lectura esencial, no sólo para los fans del trabajo de Peter David sino para todos los entusiastas de los cómics de superhéroes modernos. Estas historias se destacan entre las mejores de su trabajo con el personaje. Por cierto, para los que no conocen a Maestro, aquí está su primera aparición. Un villano que tras este arco pasaría a ser más destacado años después.

Reseña: Capitán América. El New Deal, de John Cassaday y John Ney Rieber

Mucha curiosidad tenía por leer el arco denominado The New Ideal. Me dijeron que aparte de lo atractivo del argumento, era una historia potente porque tenemos dentro de ella al dibujante John Cassaday dándolo todo, del mismo modo que hizo cuando trató los X-Men con Joss Whedon, hecho que lo convirtió en una súper estrella, por cierto. Por otro lado, tengo que adelantar que la aparecida aquí no es para nada mi representación favorita del Capi tras el 11-S. Ese honor pertenece a Mark Millar y Bryan Hitch en Ultimates. Pero este título, sin duda, tendría el segundo puesto en ese supuesto honor. Pues si no me equivoco, esta es la primera aparición del sutil rediseño de John Cassday de la túnica de cota de malla del Capi. La tela o el material del traje es menos tela y más un material compuesto -dispuesto- en un diseño de cota de malla. Eso es significativo en sí mismo, ya que la apariencia se convirtió en la imagen principal del Capitán América durante la siguiente década.

¿La historia? Cassaday llevó esta historia sobre sus hombros y demostró que su arte no sería lo único chulo de un título suyo. Habría “una historia”. De la que tengo que decir que en primer orden me afectó bastante porque es una trama que no puede interesar para nada a un no-estadounidense. Pero yo que estoy entre dos aguas, sí que me enganché por lo del tono patriótico que a muchos de por aquí puede excluir como lector. Historia que cuenta que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Capitán América debe afrontar los peligros de un mundo que ha cambiado para siempre. Esto fue bastante bueno. Porque a partir de este atentado que impactó al mundo, teníamos un momento roto en las tramas de muchos superhéroes que trasladadan muchos lo que era la vida real al formato viñeta. Por eso El New Deal empieza justo después de la caída de las Torres Gemelas. Para luego entras en la verdadera carne de la historia del terrorismo y convertirse en lo que es probablemente uno de los más patrióticos cómics que captura muy bien lo que es y representa el Capi.

Sobre cómo el odio genera miedo, lo que hace que las personas hagan cosas horribles. Steve Rogers tendrá que tomar decisiones radicales sobre quién es realmente y qué representa.bles.

Esta es una muy buena lectura. Esto se debe principalmente a que el arte de John Cassaday se ve increíble (mucho mejor que su trabajo reciente en Uncanny Avengers). Me gusta que Rieber no sobrellene las páginas con cuadros de subtítulos y globos de palabras, por lo que no está encubriendo el arte de Cassaday. En cambio, la historia está casi impulsada por el arte y todas las palabras son secundarias.

No sé porqué esta obra me recordó bastante a Invencible Iron Man: Las Cinco Pesadillas, de Matt Fraction (https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-must-have-el-invencible-iron-man-las-cinco-pesadillas-smust069-es01.html). Quizás ustedes si podáis ver el por qué.

Reseña: La Imposible Patrulla-X. Congelado, de Claremont, Davis y Tom Raney

Meterse de pronto entre pecho y espalda un mini-arco chulo de los X-Men y devorarlo de un tirón. Una de las cosas a las que te da oportunidad estos geniales Marvel Must-Have que Panini Cómics está publicando. Si no, mirad:

Mientras Psylocke espera encarcelada en el plano X y tiene un extraño encuentro con su loco hermano en el plano astral, los X-Men son emboscados y luchan contra una banda de dinosaurios humanoides. Estos monstruos usan sus habilidades sobrehumanas para usurpar la mente de Rachel, haciéndola pensar que es un dinosaurio mutante y entonces todo se lía. Rachel vuelve su telepatía contra sus compañeros de equipo y ayuda a los dinosaurios a derrotarlos. La Patrulla-X, una vez cautivos y llevados a través de un portal resplandeciente, se vienen abajo. Queda como esperanza X-23 que escapó y liberó a Psylocke del Teletransporte X. Ambas deciden ingresar en uno de los portales abiertos para rescatar a la redimida Patrulla-X, incluido Lobezno que no levanta cabeza. Al garras, parece haberle sucedido algo extraño…

Pues eso, cómics que se devoran casi de una sentada, aventuras que vienen de perlas por su ligereza para este veranito de playa y piscineo. Y que son pequeños arcos ultra-recomendables que tuvieron lugar dentro de la serie regular de Uncanny X-Men. El arco Congelado correspondería a los números de la serie entre el Uncanny X-Men #455 y el #461. Chris Claremont, Alan Davis, Tom Raney, pocos más datos de calidad se pueden añadir.

Los X-Men descubren una nueva civilización maravillosa y avanzada, pero no muy amistosa, cuando regresan a la franja aislada de la Antártida. Además, si no tienen cuidado, los propios mutantes podrían ayudarlos sin saberlo a dar sus primeros pasos hacia la dominación mundial. Una historia que tiene un tremendo potencial pero que se resuelve pronto.

Juntar a La Patrulla-X y a la Tierra Salvaje siempre es sinónimo de buenas aventuras. El maestro guionista Chris Claremont lo sabe muy bien. Enfrentando nuevas y viejas amenazas del hogar de Kazar, los mutantes, más que nunca, deben demostrar que nunca actúan solos.

Lectura recomendada.

Reseña: La Patrulla X. Golgotha, de Peter Milligan y Salvador Larroca

En Golgotha, Peter Milligan trae su estilo tan característico de Vertigo a Marvel y nos brinda una historia de terror decente. ¿Terror? Jaja sí, sorprendente, pero es así. Sin embargo, Salvador Larroca no está al nivel y eso lo adelanto ya. Aquí. En el primer párrafo de la reseña. Necesita un nuevo equipo de entintadores y coloristas porque sus lápices parecen no existir bajo tanto arte digital descolorido. Pero a lo que importa, o al menos a lo que a mí más me importa: tenemos una historia de Milligan, en Marvel, de horror dentro del pijameo mutante. Y por eso disfruté tanto este tomito de la colección tan chula que está publicando Panini Cómics donde encontramos lo mejor de lo mejor. Por eso Golgotha es un Must-Have. Y lo que comienza como una intrigante historia de terror pronto se convierte en una desasogante trama con trasfondo extraterrestre. Los X-Men se enfrentan a un hongo que induce a la locura y desencadena un horror espantoso a espuertas. Y cierto es que un argumento así me producía dudas, no estaba seguro de cómo sería un título comercial de Milligan en Marvel y con una temática así… muchas más dudas. Pero ha sido divertido y un poco ida de olla ver a mutantes atacando mutantes (al estilo de los X-Statix). Nunca viene mal.

También os digo que el arco comienza con un misterio bien creado que cada vez increpa más. Todo se va volviendo más y más loco pero con escenas súper alucinantes, ritmo raruno de seguir y esto se debe en parte a que Milligan necesita configurar una trama ambiciosa de forma confusa para que de pronto todo cuadre en tu cabeza al final. Es su modus-operandi. Diferente pero somos unos pocos-muchos a los que nos gusta. Una peli de Lars Von Trier, a veces. Y una vez que se difumina la niebla, finalmente llegamos al meollo de la historia con La Patrulla X envuelta en una especie de viaje psicodélico violento y oscuro donde tendrán que enfrentarse a sus propios demonios.

Creo que la intención de Milligan era dejar claro que el muy angustiado y disfuncional equipo es capaz de enfrentarse a sus miedos e inseguridades (como las escribió y exageró) el guionista anterior (Chuck Austen). Números anteriores a estos (X-Men #166-#174), por los que hay que felicitar a Milligan por conseguir un gancho tan ambicioso.

Y la nueva relación de Bobby y Lorna se pone a prueba aquí. Aunque se nota bastante que Milligan no sabía cómo meter en esta historia (a lo Alien) al señor de las garras indispensable para La Casa de las Ideas como es Lobezno. Pese a todo, cómic recomendable que da para debate.

Reseña: Nextwave. Agentes de H.A.T.E., de Warren Ellis y Stuart Immonen

Es un indispensable de leer la Nextwave de Warren Ellis, sí. Un Must-Have con los doce primeros numeritos de esta serie que reboza originalidad. Una serie considerada de culto del siglo XXI, nunca antes reeditada y que ahora Panini Cómics pone en librerías en esta genial colección ligera y asequible económicamente que nos está dando grandes momentos lectores a muchos. Y ya sabéis. Warren Ellis. Lo que supone humor, acción y elegancia dentro del cómic de pijameo, como bien se ha dicho. Acción, excitación, explosiones…, el grupo denominado Máximo Esfuerzo Antiterrorista, o H.A.T.E., un grupo creado para luchar, encontrar y destruir armas de destrucción masiva. ¿Lo creó Bush, el que tan de moda puso ese término? Veremos. Aunque lo chulo-guapo es que estos grupos supuestamente de “salvamento” son células terroristas en sí mismos y a partir de ahí… Nextave: Agentes de H.A.T.E. puede ser una de las mejores series de cómic que he tenido el placer de leer en los últimos meses. Y todo recogido en un Marvel Must-Have llevadero, cosa que suma.

Algo que me gustó especialmente es el tono que tiene como de cómic clásico. Con esos gags y bromas a meterse con el villano por los trajes que usa o a como levanta una ceja para ser más villano aún en sus expresiones. Nextwave es una miniserie sobre un grupo de héroes de la lista D de Marvel que se unen para luchar contra el mal. Están formados por Monica Rambeau (Spectrum), Tabby (Boom Boom), Aaron Stack (Hombre Máquina), la cazadora de monstruos Elsa Bloodstone y el Capitán. Algo curioso sobre esta miniserie es la repercusión que tuvo pese a que fue tratada como no canónica durante mucho tiempo. Monica Rambeau estuvo muy involucrada en la secuela no oficial de Capitán América y The Mighty Avengers. Incluso Aaron Stack fue reinterpretado por completo y pasó de ser un personaje aburrido a un prototípico robot que quiere saber qué es ser humano. A lo Bender de Futurama, para entendernos, en todos los sentidos.

Tenemos doce números pero una serie que consta básicamente de seis historias de dos números cada una. Donde se trata la Beyond Corporation y cómo el equipo lucha contra casos muy extraños. Comienza lo suficientemente «realista» contra una amenaza legítima y un villano con Fin Fang Foom, pero rápidamente los vemos enfrentados a gatos mutantes, koalas voladores y brocoli-personas. La comedia es fuerte aquí y en ciertos momentos imaginé al propio Ellis parando un momento para reír mientras escribía estos guiones. El arte de Stuart Immonen como siempre para mi gusto, una de cal y una de arena. Lo mismo tiene viñetas potentes que en otras parece un novato. Pero no llega a la caricatura por lo que no me molesta del todo. Un cómic basado en el humor, como es este caso, se basa en tener una historia súper atractiva que contar, y eso ocurre. Humorístico, funciona como comedia, definitivamente, lo consigue a todos los niveles.

Nextwave: Agentes de H.A.T.E. es indispensable para ti fan de Warren Ellis, si como yo, cada no mucho, buscas porque necesitas algo suyo para reír o pasarlo bien. Que no siempre es lo mismo. Cada vez que puedo, me hago con un cómic de este señor y lo devoro. Sabes que va a ser divertido, divertido y fresco. Da igual cuando lo leas. Parece escrito ayer. Porque Ellis escribe historias atemporales y eso no lo hace cualquiera. Patadas, puñetazos, chistes y explosiones a lo largo del camino.

Reseña: El Hombre Submarino. Las Profundidades, de Peter Milligan y Ribic

No creáis que este que está aquí ha dejado de aprovechar la oportunidad que está ofreciendo Panini Cómics con estos Must-Have, oportunidad de leer lo que nunca se pudo, oportunidad para leer todo aquello que se te escapó o que por no estar haciéndote dicha colección nunca viste la posibilidad de que llegara a tus manos. El momento de adquirir grandes joyitas, grandes arcos argumentales o aventuras, en definitiva, indispensables cómics a leer. Cuyo lugar ya ocupa El Hombre Submarino: Las Profundidades. Decidme si no, cuando hemos tenido oportunidad de leer este arco fuera de los Must-Have o al precio de ellos, que eso es otra.

Aparte se junta que hacía bastante que no leía nada de Peter Milligan. Por lo que el destino parecía estar escrito para mi para con esta lectura. Y es que de todas las primeras creaciones de Marvel, el Sub-Mariner me parece el más reconocible de la era de las revistas pulp: su fondo oscuro, tipo anti-héroe duro y seco a la hora de hablar, parece más un personaje de Howard o Lovecraft de los días gloriosos de la Weird Tales. Y Las Profundidades no solo va por eso camino. También lo ejemplifica. El guion de Milligan se convierte en un guiño casi perfecto a los híbridos relatos de terror/aventura que tanto cautivaron a la juventud estadounidense durante la Gran Depresión y posteriormente en los 70-80 por estos lares. Además, a veces es fácil olvidar la importancia del Sub-Mariner antes de considerar su lugar dentro de la evolución de la narrativa pulp. En muchos sentidos, el personaje ayudó a cerrar la brecha entre las pulps tipo Doc Savage  de los años 30 del pasado siglo y los eventuales éxitos de los cursis superhéroes, los primeros pijamas que llegaron después. El personaje se originó antes de la ostentación y el glamour de las capas y las mallas, y en cambio provino de una era melancólica de sentimentalismo casi nihilista.

Teniendo eso en cuenta, no debería sorprender lo bien que funciona AÚN a día de hoy. Quizás por el mundo en el que se mueve que poco puede evolucionar, quizás por las grandes aventuras que han creado alrededor de sus picudas orejas. Las Profundidades mantiene a Namor en un segundo plano durante la totalidad de la primera entrega. Se remonta a las historias pulp más populares, que tuvieron la misma cantidad de influencia de las fuentes naturalistas, así como de las obras de la notable ciencia ficción, pioneros de la misma época. Lo hace centrándose en el personaje del Doctor Stein, un aventurero iconoclasta empeñado en desacreditar todo lo sobrenatural, Milligan crea así un esquema a lo Moby Dick teñido de horror. Con Namor interpretando el papel de bicho desconocido y escurridizo.

El lenguaje de la historia es crudo, el tema de la ciencia versus la fe es manifiesto, lo que crea una representación perfecta de historia de aventura sencilla. Si bien el guion en sí puede proyectar la historia en su venerable dirección, es la obra de arte de Ribic la que genera la atmósfera adecuada. Sus personajes realistas se mueven detrás de un filtro descolorido similar al pastel, el artista logra crear una estética que captura adecuadamente dos eras separadas de una sola vez. Se siente como una versión más valiente de algo que Alex Ross podría hacer, si hubiera nacido sesenta años antes.

Este tipo de historia es la que uno aconseja sobre un personaje específico cuando le piden consejo, valga la redundancia. Para aquellos de ustedes que esperan que Namor tenga un papel más importante, probablemente se sientan decepcionados. Aunque realmente no deberían estarlo, si llegas a la conclusión de que para esta aventura, el Sub-Mariner, es más bien una excusa para producir un relato de aventura y terror homenaje del glorioso pulp que todos adoramos. Aquí el anti-héroe residente es el Dr. Randolph Stein. Y mola. Mola de verdad. Un gran riesgo o una declaración de intenciones de lo que Peter Milligan también sabe hacer.

Reseña: Marvel Must-Have. Masacre. El Bueno, El Feo y el Malo, de VVAA

Nunca he sido muy fan de Deadpool. Y no porque no me guste sino porque ha sido uno de esos “elegidos” que fue caminando por la otra acera, la acera de mis personajes o cómics no leidos de la infancia porque simplemente no se terció ponerme con él. Con los años, he podido leer cositas y me he ido enganchando, pero como es un personaje muy alterno y con poca continuidad además de que en nuestro país en los 80 o 90 apenas llegaban cómics suyos; pues no surgió. No obstante, ahora, que casi todo se publica, a poco que esté a mano, intento devorar cositas de este original superhéroe porque las risas están aseguradas. Y leyendo, y leyendo, me he dado cuenta que una de los temas más importantes de su obra es el equilibrio. No es suficiente que Deadpool sea divertido. Tiene que haber un cierto nivel de patetismo en su núcleo. Tiene que ser serio a veces para realmente gustar. Porque no sé ustedes pero yo tener un amigo que se lleva todo el punto día haciendo bromas, pues como que no. Y Mark Waid debe haber caído en la cuenta de esto también. Y Joe Kelly. Y otros como Fabian Nicieza, Frank Tieri, Rick Remender y Gail Simone sabían que no todo debían ser bromas. Pero en un porcentaje alto, sí. Y ese es uno de mis principales problemas con la larga carrera de Daniel Way sobre el personaje. En el último volumen, se negó a tomarse a Masacre en serio. Por suerte, hoy os reseño un Must-Have que no cae en esa trampa.

Brian Posehn y Gerry Duggan tuvieron un comienzo difícil al iniciar el nuevo volumen de Deadpool para Marvel Now! Su primer arco narrativo, ese en el que Deadpool luchó contra versiones zombies malvadas de presidentes muertos, tenía seis números cuando realmente debería haber tenido cuatro. Afortunadamente, se les dio una oportunidad más y esta “segunda” historia llamado El bueno, el malo y el feo, es un título no sólo inteligentemente bien hecho sino ideal para recomendar como primera lectura. Una chulada de cómic que publica Panini Cómics y que además te llevas a casa por nada y menos con una aventurita muy entretenida y con la idea de un 3×1 súper guapo en superhéroe; Masacre más el Capi más el siempre hosco hermano mayor Lobezno.

El Deadpool #13 y #14, con Scott Koblish a los dibujos, actuaría como preludio de este arco argumental que comprendería hasta el #19. Se pone en marcha con los recurridos  y siempre efectivos y recurridos flashbacks. Deadpool/Masacre se presentó por primera vez en 1990, pero ¿y si realmente existiera en el canon del Universo Marvel antes de eso sin que lo hubiéramos sabido? En el inicio nos topamos con lo que Deadpool hacia a finales de los 70 era, cuando formaba equipo con un Luke Cage reacio y de blusa amarilla y un Puño de Hierro en su perenne línea. En esa historia se enfrentan a un proxeneta albino llamado el Hombre Blanco. Pero en el número que sigue, vemos al Hombre Blanco regresar en el presente y esa amenaza se mantiene. Pero resulta que esta misión tienen mayores ramificaciones en la historia de Deadpool. Y eso que hay una trama secundaria que ha estado ocurriendo sobre personas misteriosas que tranquilizan a Deadpool al azar, extraen sus órganos y luego se van. Finalmente, algo tendrá que hacer algo al respecto y en su investigación descubre que un hombre llamado Butler ha estado detrás de estas acciones durante años… Gente que experimenta con él…, con Masacre, en todos los sentidos.

Como un ejercicio de meta-lectura, al igual que yo como seguidor del superhéroe, el personaje de Deadpool tuvo muchos problemas de continuidad en sus propias historias. La mayoría de los guionistas que han tenido la oportunidad de hacer algo con él, han ignorado todo lo anterior, casi todo su alrededor y escribieron una historia para el personaje que les pareción bien. Y entonces entre los lectores surgen dudas como: ¿Deadpool es canadiense o de Ohio y se mueve más que los precios? ¿Lo abandonó su padre o fue un militar borracho que murió quemado? ¿Su madre murió de cáncer cuando él era pequeño o abusaron físicamente de él en su adolescencia? ¿Es Deadpool realmente «Wade Wilson» o es una identidad que le robó al hombre que luego se convirtió en T-Ray? Si bien no tengo respuestas para nada, solo decir que lo mejor es, si ves una aventura que te atrae de Masacre, que abre y cierra en el mismo tomo, y que apenas habla sobre “su historia”, os aseguro que es recomendable como mínimo.

El bueno, el feo y el malo es un ejemplo de ello.

Reseña: Motorista Fantasma. Autopista al Infierno, de Garth Ennis y Clayton Crain

Hoy vamos con un nuevo Must-Have, uno de esos títulos que como bien el nombre de su colección indica, son cómics indispensables de leer y por tanto tener. Un cómic que en este caso también sirve para leer por primera vez o adentrarse al Motorista Fantasma para todos aquellos que alguna vez mirasteis a este raruno superhéroe de soslayo. Lo dicho. Una de las historias o arcos argumentales cortos que más se pueden disfrutar de Ghost Rider es, sin duda, este Autopista al Infierno al que le viene ni que pintada la famosa canción de AC/DC. A aquellos con un conocimiento rudimentario del personaje de Johnny Blaze, Autopista al Infierno le funciona como una buena historia de Origen para uno de los superhéroes más extraños de Marvel que te puedas echar a la cara. Pero para aquellos que seguimos a este ser, mitad hombre, mitad ente fantasmal, desde siempre, nos encontramos aquí una trama en seis partes que viene de lujo tener recopilada.

¿De Origen? Sí, Autopista al Infierno está registrada como una de sus historias de origen canon. Y es cierto que la primera parte tiene un potencial enorme, pero después decae. Pero el camino merece la pena, ya que vas a vivir al menos uno de los grandes momentos que ha protagonizado Johnny Blaze en el mundo del cómic. La trama principal sigue al Ghost Rider mientras es engañado para cazar al malvado Kazann, un poderoso demonio que intenta traer lo peor de otros mundos (¿el verdadero infierno?) a la Tierra. Sin embargo, su búsqueda no es fácil, ya que existen agentes del Cielo como Ruth, un poderoso ángel, y del infierno, Hoss, un ser del Inframundo invencible, que también intentan derribar a este gran mal que acaba de hacer acto de presencia en la Tierra. Lo curioso de todo esto es que aunque estamos en una historia de Origen, el Motorista Fantasma tiene un protagonismo algo débil en una historia que a los amantes de John Constantine, por ejemplo, van a disfrutar un montón. Y se nota eso por quién está detrás del guion. No os descuidéis lo más mínimo, estamos hablando de un guion del siempre genial Garth Ennis, archiconocido por sus diálogos magistrales y sus historias apretadas llenas de sarcasmo y humor negro.

A lo largo de la miniserie, encontraréis ese humor negro tan característico al que hago referencia donde Ennis ataca como siempre a la religión organizada. Aunque es cierto que al ser un cómic Marvel se le ve algo retraído en ciertos temas. Pero no hay duda de su estilo de escritura, ese que atrapa mediante la empatía lectora con temitas con los que te identificas. Y se huele en ciertos momentos ese estilo que sacó a relucir con The Punisher en el que un malo caído en el suelo…, sólo es basura fácilmente pisable. Además, hay que felicitar a Clayton Crain por hacer un arte lo suficientemente bueno como para recomendar este TPB -ahora publicado en tapa dura por Panini Cómics-, sólo por su diferente dibujo. Utilizando su técnica de pintura digital, el mundo de Ghost Rider parece más real que nunca.

Johnny Blaze está pagando un precio incalculable por el trato que hizo con el Diablo. Pero ¿está condenado a correr por las autopistas del infierno durante toda la eternidad? Su última esperanza descansa en un inesperado aliado. Está es la sinopsis y la premisa perfecta para la miniserie. Si hablamos de si Autopista al Infierno vale o no tú dinero, pensad en un par de factores clave. En primer lugar, ¿te gusta el estilo de escritura de Ennis? Si te gusta la violencia excesiva y el caos, entonces puedes disfrutar del estilo en el que se presenta esta historia.

En segundo lugar, ¿disfrutas de la obra de arte de Crain? Si babeaste con Veneno vs. Matanza (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5409) y estás deseando más de su trabajo, no te sentirás decepcionado. Pero se cuela un tercer factor aquí. ¿Estás buscando una historia reflexiva de Origen sobre un personaje del que sabes poco o nada? Con haber respondido un solo sí a estas preguntas, tienes excusa para hacerte con el tomo.

Reseña: Marvel Must-Have. Spiderman. Tormento, de Todd McFarlane

La miniserie de Spiderman: Tormento de cuatro numeritos eran obviamente otro Must-Have a tener. La primera historia dibujada y escrita por el famoso Todd McFarlane, el señor que se hizo multimillonario a raíz de su colaboración en la cabecera del trepamuros. Con un dibujo que a tres cuartas partes del mundo comiquero enamoró, como guionista, con historias no muy potentes, aunque si os aseguro que si tuviera que recomendar una, la que es para mí la mejor de las leídas a mis cuarenta y tantos años, sin duda, me quedaría con Tormento. Y eso que no soy muy del Lagarto.

Aunque aquí se trata de forma muy especial. Y es que cuando eres uno de los superhéroes mejor valorados de la historia mundial y te mantienes en ese pódium tantos años, estás casi obligado a hacer nuevos enemigos o redundar en los que tienes con nuevas historias que atraigan al personal. ¿Y qué tiene Spiderman más que pelos en el pecho? Enemigos. Tiene una de las galerías de malos-malutos más formidables y extensas que existen y no solo en el mundo del cómic, diría que en cualquier formato literario. Pero, ¿qué sucede cuando tienes un enemigo nuevo y misterioso que te persigue, te ataca y no tienes idea de quién es o cuáles son los motivos de su vendetta? Esa es la pregunta a la que nos enfrentamos en Tormento.

Nuestro querido vecino Spiderman es atacado por Lizard, un enemigo que recuerda como enemigo peligroso. Sin embargo, de lo que no se da cuenta hasta más tarde es de que Lizard está siendo controlado por otra persona, una bruja vudú peligrosa y aparentemente loca, a quien más tarde conocerá como Calypso. Una ex amante de Kraven, otro miembro de su familia. Pero, ¿por qué debería temer alguien tan poderoso como el trepamuros a este tipo de canallaje? Pues mirad, muy simple, por la simple razón de que tiene el poder de usar a tan poderosa bestia como el Lagarto a su antojo. Y logra envenenar, atormentar y casi destruir a Spiderman en una sola noche. En esas nunca se ha visto Peter Parker…, ¿o sí?

Tormento es famoso por ser el arco con el que se inició el famoso Spiderman de Todd McFarlane. Lo dibujó y escribió en 1990, dando comienzo a esa locura de músculos inmensos y telarañas por doquier con las que se hizo famoso el autor. Un toque característico y reconocible, que es lo que cuenta en este mundillo. Pero aunque la considero joyita indispensable a tener creo que muestra ampliamente algunos de los problemas que tuvo McFarlane con la escritura. Problemas de los que nunca supo salir años después, por ejemplo, con sus intentos de hacerlo bien en Spawn. Un ejemplo son los cuadros de pensamiento, que se usan en exceso y tienen una perspectiva inconsistente. Y eso puede llegar a cansar al lector poco asiduo que quiere una «cocalita» rápida y ya está. ¿Es algo malo? No. Es su forma de escribir. Por eso, para mí McFarlane siempre será un grandioso ilustrador y guionista medio. Pero ya os digo que Tormento fue la primera, así que disfrutable a tope.

¿Calypso controlando al Lagarto para luchar contra Spiderman y torturarlo a más no poder? Quién no gusta de eso. Además, disfruté mucho de la interacción entre Spiderman, que seguía buscando al Dr. Curt Conners dentro de Lizard, y Lizard, que solo responde a un nivel instintivo y animal. No había Conners para que Spidey sacara algo bueno de esta historia. El breve relato de la adquisición de poderes sobrenaturales por parte de Calypso a través del sacrificio de su hermana menor también fue interesante, aunque si parpadeas te la pierdes.

La sangre corre por la Gran Manzana.

Spiderman se sumerge en la oscuridad mientras persigue al Lagarto por las calles y alcantarillas de la ciudad, tratando de poner fin a la pulsión homicida que deja a su paso. Pero ¿quién está controlando al Lagarto? Ya os lo he dicho, ¿no? Pero verlo, disfrutarlo y leerlo, es otra cosa. No sabéis de lo que es capaz esta señora…