Reseña: El Halcón de las Montañas. Las Aventuras de El Borak, de Robert E. Howard
Para muchos, si no hubiera existido H.P. Lovecraft, Robert E. Howard seria su escritor favorito. Un señor que no sólo es considerado rey escritor del fantástico pulp sino también del terror iniciador de los Mitos. Por eso, siempre, he intentado leer todo lo posible de este maestro, todo lo que escribió en su corta pero intensa vida. Y este personaje, El Borak, es de las poquitas cosas que me quedaban por leer al completo. Un personaje sumamente interesante (no esperaba menos), del que algunos señores fans incluso llegaron a traducir, redactar, subir links, cuando se liberaron los derechos de sus relatos/poemas. Pero ahora gracias a la Editorial Barsoom y al enorme trabajo que Javier Jiménez Barco hace dentro de ella, tenemos una edición como se merece y ya tenemos en librerías el primer tomo de esta recopilación de toda la saga de Francis Xavier Gordon y sus compañeros, ordenada según su cronología interna, profusamente ilustrada, y con diversos apéndices que ofrecerán desde fragmentos inconclusos a sinopsis o incluso mapas realizados por el propio Howard. Es decir, una joya en toda regla, puro mithril en formato libro.
El halcón de las colinas es un cuento de El Borak escrito y publicado por Robert E. Howard en la edición de junio de 1935 de la revista pulp Top-Notch. Fue el primero que leí y es una de las cinco historias de El Borak publicadas durante la vida del autor. La historia está considerada como una de las mejores obras de Howard y actualmente está impresa en la colección de Del Rey The Best of Robert E. Howard Volume 1: Crimson Shadows. Y ahora tenemos una nueva revisión en este tomo de Barsoom. Es uno de esos relatos que encadilan desde el principio, de los que tienen esa fuerza enorme que solo los grandes escritores supieron poner en negro sobre blanco. Cuenta como El Borak lidera a la tribu Afridi en una guerra contra los Orakzai a principios del siglo XX en Afganistán. La guerra atrae a agentes británicos del otro lado de la frontera y aparece influencia rusa en la región poco después. Así, a groso modo, me inicié con El Borak cuando aparece escalando un acantilado para escapar de una persecución. Afdal Khan, el jefe de los Orakzai, había invitado a los Afridis y a su aliado El Borak a un banquete antes de atacar y masacrar rápidamente a los jefes de la otra tribu. Y El Borak (¡spoiler!) es el único sobreviviente. Los inicios de ciertos relatos de Howard son realmente maravillosos. Manejaba la «in media res» como nadie. Además de un relato que permite jugar con distintas interpretaciones, incluso con premoniciones y profecías.
Este libro, por supuesto, aporta mucho más. Pero quería que vierais como empecé a conocer este personaje y la potencia de inicio. Porque, en realidad, yo tenía en mente a Francis Xavier Gordon (conocido como El Borak) como un áspero pistolero de El Paso, Texas, que fue creado por Howard para desarrollar algún tipo de western. Pero resulta que ese western, tenía poco que ver con el Oeste y mucho con el Oriente.
Por si alguien aún no lo sabe, Robert E. Howard fue creador de Kull de Atlantis, Conan el cimmerio, Solomon Kane y otros tantos iconos de la literatura fantástica. Gracias a la editorial Barsoom nunca los perdemos de vista. Un maestro que fue miembro del Círculo de Lovecraft. Y cuentan que El Borak lo creó con apenas diez años; el personaje se mantuvo vivo en su imaginación hasta que decidió publicar sus historias en 1934. Más que un cowboy, es un señor líder nacido para liderar enfrentamientos entre guerras tribales y conflictos de orden político en donde rara vez hay que rescatar a una dama en apuros. El Borak (el Buraq), alude a una criatura mitológica mencionada en el Corán que suele representársela como un caballo de profetas.
Durante la vida de Robert E. Howard solo se publicaron cinco relatos de El Borak. El hijo del lobo blanco (Son of the White Wolf), El país del cuchillo (The Country of the Knife), El Halcón de las colinas (Hawk of the Hills), La hija de Erlik Khan (The Daughter of Erlik Khan) y Sangre de los dioses (Blood of the Gods). El resto de los cuentos, unos once, vieron la luz en las imprentas tras su suicidio. Por lo visto, vamos a poder tenerlos todos bien recopiladitos y en una buena edición. Os recomiendo pillarlos rápido porque es una Edición Limitada.