Reseña: Junji Ito. Terror Despedazado. Black Paradox

Muchas veces las cuestión principal es que lo bueno llegue a cuanta más gente mejor. Que la gente, el público lector de Terror, en este caso, no pase desapercibido por obras que seguramente le van a gustar mucho. Siempre que el género en concreto le interese, claro. ¿Te interesa un poquito-mucho el género de Terror? LEE CUALQUIERA DE LAS OBRAS DE JUNJI ITO. Y después de otras muchas ediciones va ECC Ediciones y decide sacar un coleccionable que, por cierto, a las obras del mangaka le viene que ni pintado. Sus relatos de Terror la mayoría no son de mucha extensión y este sistema de publicación coleccionable y antológica, parece hecho por y para sus obras. Con un precio súper asequible. ¿La cuestión? Que llegue a todo el mundo.

En esta nueva colección he leído, devorado, Black Paradox, y un par de relatos de miedo a cual más chulo. Cuentos que abordan las típicas leyendas urbanas con posesiones o sombras en el armario que nadie espera tener en casa, elementos recurrentes que siempre funcionan pero que como aficionado al mejor género de todos sorprenden. Relatos de fantasmas inesperados e interesantes de los cuales es mejor no desvelar mucho. Pero que sepáis que viajaréis a conocer a La lamedora, en el que conoceremos a una extraña mujer que envenena a sus victimas con su grotesca y desagradable lengua o El pabellón de lo paranormal, donde visitaremos una perturbadora e inquietante exposición universal. Terror en estado puro, tramas curiosas que incitan a querer saber más.

Y la joyita del libreto que es Black Paradox, donde tras conocerse a través de una página web, cuatro personas deciden emprender un viaje para alcanzar un objetivo común: suicidarse. Extraño caso de suicidio colectivo en forma de thriller sobrenatural que os va a poner los pelos de punta.

Soy de la opinión que el Terror gusta y gustará siempre, por mucho que se empeñe la gente en decir que para pasarlo mal, siempre hay tiempo. Ya lo decía H.P. Lovecraft en su famoso ensayo: «El miedo es el primer sentimiento que sufrió el ser humano y por lo tanto la atracción hacia él es inevitable». Por eso los escritos de Lovecraft en su conjunto molan y son universales. Y por eso el enorme éxito de un señor llamado Stephen King con cada libro que publica. Y por esooo… el auge y fama de un mangaka llamado Junji Ito. Y es que algo en lo que Junji Ito es maestro es en la creación de personajes; muy creíbles en su comportamiento, rostros asustados, delirios… ¿Creéis que me alguien como yo se iba a perder este coleccionable?

ECC Ediciones ha sabido hacernos ver que lo que hace Junji Ito mola. Este es el primer ejemplar de una colección que ningún amante del mejor género de todos se debería perder. El sentimiento más antiguo del mundo al que se somete el ser humano en formato manga.

Reseña: Hinatsugi. El Pueblo de las Muñecas, de Aki Shimizu

Sigo a la joven mangaka Aki Shimizu desde su Le coffre aux esprits. Fuera de que casi todo manga cuenta con una idea original o al menos una que nos deja con el culo torcido a los de Occidente, Shimizu tiene ese no-se-qué en sus historias que son muy atractivas desde sus sinopsis. Y no cuentan mucho. La del Le coffre aux esprits nos llevaba al fin de la guerra en los años 40, cuando dos colegialas deciden tomar el tren para acercarse a un lago. Pero el tren sufre un accidente. El mismo tren donde va el Inspector Kiba (gran personaje de Shimizu) y todo se pone patas arriba. Bien, pues Hinatsugi mantiene un misterio corto al principio de la misma forma. Una mansión en el corazón del monte Hinatsugi ofrece refugio a cuatro universitarios que han sufrido un accidente durante la búsqueda de unas ruinas. Pero a aquellos que se pierden en esa montaña y llegan al pueblo de las muñecas, solo les esperan dos destinos. Ser parte del pueblo o vivir eternamente para ellos…

Aki Shimizu esta vez dándole al Terror. ¿Y quién se lo iba a perder? Hinatsugi: El pueblos de las muñecas es un manga de J-Horror bastante estándar en cuanto a premisa. Cuatro estudiantes universitarios fueron de excursión pero luego se pierden. Una de las chicas resulta herida y el grupo es rescatado por unos aldeanos. Debido al mal tiempo, los estudiantes no pueden salir de las montañas y el jefe de familia de esta remota aldea accede a acogerlos para pasar la noche. No obstante, la amante del jefe de familia tiene una hermosa hija y… lo adivinaste, el pueblo no es lo que parecía ser.

Pero un manga de terror gustoso de leer y que, obviamente, deja con ganas de más. Porque no deja de ser un one-shot de varios capítulos que se devora en nada. Está formado por algunas historias cortas que involucran a diferentes personas que llegaron a esa aldea remota y les suceden cosas aterradoras y espeluznantes. No es solo lo que os he contado. Las historias son interesantes y en la segunda mitad del manga vemos alguna explicación de los secretos y la historia de este pueblo y de la hermosa hija del jefe de familia. La explicación deja más que satisfecho. Aunque si me lo permitís, desde aquí le doy un consejo a la joven Aki Shimizu: «Lo bueno del género de Terror es que muchas de las cosas, si no las explicas, mejor». ¿Hay algunas escenas desagradables a lo largo del camino? Afirmativo. ¿Son exageradas? Negativo. Esto no se parece en nada a un manga de Shintaro Kago.

Nacida el 16 de octubre, Aki Shimizu comenzó su carrera en 1995 como dibujante y diseñadora de personajes para varias revistas de videojuegos. Fue en el año 2000 cuando publicó su primer manga como guionista (Blood Sucker). En 2002 sacó Qwan, obra totalmente propia como guionista y dibujante. Una mangaka que propone bastante en sus títulos.

Reseña: Batman. El Hijo de los Sueños, de Kia Asamiya y Max Allan Collins

Un Batman… un cómic de Batman diferente, ¿cómo demonios no te lo va a pedir el cuerpo? Uno que siempre aboga por la originalidad, por el cambio, encontrar lo nuevo… Y ya solo leyendo la sinopsis de El Hijo de los Sueños -incluso viendo su portada-, sabes que hay algo diferente. Que vas a encontrar novedad. Una historia escrita y dibujada por la famosa mangaka Kia Asamiya y adaptada al público americano por el novelista y guionista de cómics Max Allan Collins; no descubro nada si digo que Batman es y siempre será una inspiración internacional. Uno de los íconos superheróicos más reconocibles del mundo. La punta de lanza en ventas de DC. Con el paso de los años y la creciente popularidad del manga en USA, era cuestión de tiempo que el cómic japonés y el orejas picudas se conocieran. Se eligió bien al contactar con Kia Asamiya, sus obras Silent Mobius y Steam Detectives, le daban currículum para con el Caballero Oscuro «milleriano» que todos conocemos. Junto con el escritor Max Allan Collins, Asamiya ha intentado cerrar la brecha entre los cómics occidentales y orientales con El Hijo de los Sueños. Y a las pruebas me remito:

El hilo central va sobre una droga que como todas, prometen realidades que no existen. Durante un minuto, durante una hora, durante toda una noche si tienes suerte, puedes convertirte literalmente en tu ídolo, siempre y cuando tu ídolo sea uno de los mayores enemigos de Batman… ¿Pero quéeee? Hay una droga en las calles de Gotham que hará realidad tus sueños. ¿Qué puede incitar a eso? ¿A ser destruido? Precio alto, ¿no? Es alto. El más alto. Pero por saborear la gloria criminal, muchos están dispuestos a pagarlo. Tontolabas hay en todos lados, ¿no? El Hijo de los Sueños mola, sobre todo, porque es, en muchos sentidos, un retroceso a los cómics del Batman de los 80. Donde Bruce Wayne era una parte casi tan integral de la historia como el superhéroe que viste y calza. El delicado acto de equilibrio entre el vengador oscuro y el emprendedor mujeriego es un buen drama presente. Aunque el culpable misterioso detrás de todo sea tan obvio como la enorme nariz de la careta que lleva en este cómic.

Un cómic que tiene todo lo que necesitas de una historia del Caballero Oscuro: una damisela en apuros, conflictos tanto para Wayne como para Batman, la gran galería de villanos saliendo a pasear… y acción. Muchas acción. Y si bien el estilo de dibujo puede parecer algo exagerado, algo extraño para una historia de Batman, las escenas de acción son de primera categoría. Si puedes superar el hecho que a tantos echa para atrás como es el blanco y negro o si eres amante del manga de toda la vida, apreciarás el más mínimo detalle. Siempre que no esperes una versión totalmente nueva de Batman, Alfred o el comisario Gordon. En El Hijo de los Sueños no hay desarrollos rompedores, comportamientos absurdos o trama única. Es el clásico Batman pero con la originalidad de ser introducido en el manga. Puede que no sea la historia de Batman más original o la mejor historia que hayas leído, pero es buena porque es pura aventura. Lo que yo busco en el cómic de superhéroes. Batman ha de encontrar al proveedor de esta droga surrealista y mortal, y la búsqueda le lleva hasta Tokio en una confrontación con el enemigo químicamente mejorado definitivo. Ahí lo llevas.

Dibujado al estilo manga clásico, pero con un toque más real que la mayoría de las novelas gráficas de acción manga, El Hijo de los Sueños es totalmente recomendable. Típica novela gráfica de la que puedes alardear con tus amigos diciendo: “Sí, esa rarunada la he leído yo”. Y probablemente añadas: “Y me gustó”.

Reseña: Sunny, de Taiyô Matsumoto

Un manga con el potente don que tienen ciertos mangas de enganchar, en especial, por la originalidad, o mejor dicho, por la sinceridad de las vidas que proponen. Esto es Sunny, de Taiyô Matsumoto. Y aunque parece un escenario que va a sufrir de monotonía, todo cambia a raíz de un giro que casi nadie puede esperar…

ECC Ediciones publica de forma íntegra esta obra ganadora de varios premios y nominaciones, donde Taiyô Matsumoto hace suya una trama autobiográfica en la que se cuenta como vivió en una casa de acogida durante su infancia. Una publicación de seis álbumes originales que ahora ECC trae en un solo volumen, un buen tochal, una edición solo para las mejores cómictecas. La oportunidad de leer de un tirón lo que se presenta como una historia costumbrista centrada en la orfandad pero también una obra de las que evocan esas vidas que pudieron ser y no fueron. Porque para los huérfanos del hogar Star Kids, el Sunny, es un auto averiado y un rayo de esperanza. Inseguros de si alguna vez volverán con sus familias, estos niños confían en su imaginación para que los consuele.

En Sunny, Matsumoto captura las dificultades de los niños en esas casas de acogida, cada uno con sus propias formas de hacer frente a sus vidas. Haruo, de cabello blanco, usa el Sunny para escapar a una fantasía en la que es un forajido que huye, lo que refleja su tendencia a rebelarse para hacer frente a sus sentimientos de aislamiento. Sei, el ratón de biblioteca, se imagina conduciendo el Sunny hacia su casa y encontrándose con su…

Leí un tweet donde recomendaban leer Sunny en el Día del Padre. Sí, ese día que cierta gente quiere quitar de enmedio, otra de las tonterías-tontas que uno tiene que escuchar hoy en día. Una novedad más de los que quieren hundir más el formato hombre de esta época. Recordad siempre que sin una madre no estaríamos aquí pero sin un padre tampoco. Y si alguien odia al suyo pues es su problema. Ambos dos son igual de homenajeables. Ahí lo dejo. Pero regresando…, aquel tweet decía además (lo que me interesó) que Sunny era un manga ideal para aquellos que habían sufrido de pequeños de un hogar roto. Y no puedo opinar sobre ello pero si doy gracias de no serlo. Porque este manga consuela y con ciertas escenas, te hace ver claramente lo que es. Y dependiendo de tu “implicación”, tus lágrimas pueden llegar a salir. Y a no dejar de salir durante la lectura. Aparte me hice súper fan del arte. Es realmente sorprendente cómo el mangaka puede representar tales detalles en las historias de los personajes. Normal que sea ganador de cantidad de premios.

¿Esta historia no es para todo el mundo? Diría que sí. Es más. Creo que a un alto porcentaje de todo aquel que se atreva, e independientemente de su edad, le encantará. Es esencialmente una parte de la vida, la comedia, el drama humano, y el teatro que a una parte del ser humano le ha tocado vivir. Y está bien saber que el daño siempre solo está a un paso. Y aunque uno de este tipo no lo hayamos sufrido, sí que podemos provocarlo. No hubo un personaje que no me gustara.

Reseña: Ciudades y Mansiones Encantadas, de Junji Ito

Otro volumen antológico de historias creadas por el maestro mangaka Junji Ito, otro volumen indispensable para el amante de las buenas historias de Terror. Eso y no otra cosa es Ciudades y Mansiones Encantadas, el tochal súper chulo que ECC Ediciones puso hace no mucho en librerías. Una casa embrujada o casa encantada, una «haunted house», es, en la cultura popular, casas donde ocurren supuestos fenómenos paranormales, normalmente asociados a leyendas sobre fantasmas, crímenes, hechos luctuosos como les gusta decir a los investigadores de lo paranormal. En definitiva, lugares donde el 98% de la población diría no, a pasar una noche. Unas creencias que reciben su mayor impulso a partir del romanticismo del siglo XIX y los primeros pasos de la parapsicología, reforzadas en el siglo XX gracias al cine; pero hechos y encuentros que seguramente han acompañado al ser humano desde que tiene uso de razón y comenzó a enterrar a sus muertos tras ver que un día dejaban de moverse…

Y Junji Ito juega con eso. Aquí se recogen toda una serie de cuentos para el lector español, inéditos a disfrutar. Y con la originalidad que supone siempre leer un manga con sucesos que a autores de occidente no se les suele ocurrir. La colección se compone de historias cortas independientes pero todo parece navegar en esa marejadilla del mal que se une en ondas hacia un agujero negro en el que todo acaba. Historias de aquí y de allá, muchas no tan ficticias como pueden parecer. Como os decía, en la extensa bibliografía de Junji Ito encontramos varios relatos cortos que nos conducen a lugares claustrofóbicos, a espacios en los que la comida contiene sorpresas extrañas y a presencias sobrenaturales en lugares aparentemente normales. Y casas que aportan dolor a una persona, que esta esplende en todas direcciones. El horror nunca pensado y desmedido. Historias terroríficas que nos acercan al siempre inquietante mundo de Junji Ito y por la que es lógico que sea considerado ya maestro del género.

Incluida La mujer del pelo largo del ático, incluida aquí que bien merece una peli. Donde el novio de Chiemi tras romper con ella, le dice que aunque es guapa, él todavía no está satisfecho y cree que no deben estar juntos. Entonces Chiemi recuerda cuando él le pidió que se dejara crecer el cabello… O Bio House, publicada originalmente en el Halloween Night 2 de 1987; donde una chica llamada Kubota visita la casa de vacaciones de su jefe, un distinguido señor mayor que trabaja en el campo de la biotecnología y pronto se entera de que tiene unos extraños gustos a la hora de comer. Genial historia de Terror y ya os aviso que esta trama no va de fantasmas tal como los conocéis. Y más chuladas. Como la historia donde la familia de Kikuyo esconde a un hombre llamado Saburo Furukawa en su casa, que ha desertado del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Estamos en 1953, ocho años después, la familia de Kikuyo lo ha convencido de que es tiempo de guerra aún y no debe salir. Hasta que sale. Y bastante cuentos más que se vieron publicados en el Museum of Terror vol. 3 que es de donde parten la mayoría de historias de este recopilatorio.

Pero no me iré sin advertiros que en este tomo se puede encontrar el relato El Pueblo de las Sirenas, una historia donde Haiyama, un funcionario local, irrumpe en una iglesia y libera a una entidad que llevaba años encerrada en el sótano de este lugar sagrado. Dios mio de mi vida, no entiendo como esta historia no ha sido llevada al cine ya y por un director de renombre.

¿Alguna vez has pensado que deberías tener un buen tomo cúmulo de buenas historias de miedo para leer en la oscuridad? Ciudades y Mansiones Encantadas quizás sea esa opción. Loquísimo estoy por ver el Junji Ito Maniac que se viene en Netflix el 19 de Enero.

Reseña: Hikizuri y Oshikiri, de Junji Ito

El maestro del Terror, Junji Ito, ha ido tocando todos los palos. Su enorme experiencia con fantasmas o con encuentros inesperados con seres sobrenaturales es su fuerte. No obstante, tiene también un tremendo poder para contar los horrores que pueden aportar los niños, niños malvados, niños demonios, incluso adolescentes que están más pallá que pacá. Hikizuri y Oshikiri es otro volumen que da cuenta de ello y que nos trae en formato manga la genial ECC Ediciones; es tremendo la recopilación de la obra del mangaka que está haciendo esta editorial en nuestro país. Sobre todo, para los que amamos el disfrutar de una buena historia de Terror corta, pero bien hecha. Con que las recuerdes a cada momento, ya son tramas buenas. Algo que Junji Ito hace tremendamente bien.

Los Extraños Hermanos Hikizuri: El novio de Narumi, también titulado Sleuth Kids: The Second Daughter’s Lover, es el cuarto cuento del volumen 13 de la colección Horror World of Junji Ito y que se recoge aquí. Kotani recibe una llamada telefónica de su ex-compañera de clase Narumi Hikizuri, quien le dice que planea suicidarse saltando de un puente cerca de su casa. Él va al puente para encontrarse con ella y convencerla de que no lo haga. Narumi dice que la vida en casa con sus hermanos se ha vuelto intolerable: han estado solos desde que sus padres murieron hace varios años. Kotani permite que Narumi se quede con él por un tiempo. Y ahí empieza el horror… Eso por un lado. Y por otro: la esperpéntica familia de los Hikizuri: seis hermanos huérfanos, a cuál más escalofriante, que viven en una enorme casa en cuyo jardín reposan las tumbas de sus padres.

Further Tales of Oshikiri es el quinto relato del volumen 9 de la colección Horror World of Junji Ito, Hallucinations. Obra que algún día espero ver publicada por estos lares en volúmenes tochacos de esos mangas que tanto nos gustan. Donde se cuenta como una joven corre aterrorizada por la casa de Oshikiri, temerosa de que él la encuentre allí. Oshikiri la reconoce como su compañera de clase, Mio Fuji. Pero él quiere saber por qué ella está allí a horas tan intempestivas. Mio grita y huye de él. Cuando él la agarra, ella se desvanece delante de él. Al día siguiente, Mio está en la escuela como si nada. Ella ahora aparece con su yo feliz normal y parece totalmente diferente de la chica que vio Oshikiri la noche anterior. El chico concluye aquella mansión en la que se encontraron tiene mucho que ver.

Historias terroríficas que nos acercan al inquietante mundo o mundos que nos propone Junji Ito. Un autor que ha creado algunos de los mangas más aterradores de la historia, y en Hikizuri y Oshikiri lo muestra una vez más. El mundo del manga suele ser un lugar hermoso, lleno de fantasía, escapismo y un sinfín de posibilidades e incluso historias de amor que penetran el alma como pocos cómics. Sin embargo, el mangaka que siempre recomiendo leer, alega por tomarse un descanso de todo eso y adentrarse en el terror. Inquietar el corazón. Activarlo, así como se activan los sentidos. El más profundo que nos alerta y que llevamos intrínseco. En Desde New York – Crónicas Literarias también abogamos por eso. Aquí amamos el terror por encima de todos los géneros. Gemas ocultas espeluznantes para leer en la oscuridad. Hikizuri y Oshikiri es joyita a pillar en el Salón del Manga de Barcelona, el afortunado/a que ande por allí.

Reseña: Las Historias de Fantasmas de Mimi, de Junji Ito

Ante el Terror que nos llega, terror gustoso de lecturas, pelis y entorno halloweenero que nos aborda; no queda otra que seguir recomendando obritas para disfrutar y sumirse aún más en ese sentimiento tan antiguo como el hombre que es el miedo.

Las historias de fantasmas de Mimi es un recopilatorio bastante entretenido en el que seguimos diferentes escenarios a los cuales se enfrenta Mimi. Otro genial tomito que publica ECC Ediciones, de nombre original Mimi No Kaidan, una compilación de seis leyendas urbanas de terror japonesas pasadas a formato manga donde disfrutaremos con el horror, unos finales muy oscuros y con dibujo y guión de… (¿de quién va a ser?) Por supuesto, del maestro del terror en este formato y próximamente en otros, como es Junji Ito. Y aunque no son tramas originales de su inventario, las lleva a su estilo inconfundible. Junji Ito hace una magnífica adaptación al manga de la obra Shin Mimibukuro, de Hirokatsu Kihara e Ichiro Nakayama, una colección de relatos de terror basados en experiencias reales. Seis cuentos de terror donde la universitaria Mimi es la protagonista.

La ambientación creada es una maravilla. Las historias de fantasmas de Mimi da lo que promete. Insisto, la ambientación sumerge, los paisajes y cada una de las historias aunque cortas, asustan y convierten la lectura de este tomito en una gran experiencia que en mi caso sumó haberlas leído en la soledad silenciosa de una pasada madrugada. Una gran experiencia leerla así.

De las seis historias destaco mucho A solas contigo, la cual, curiosamente tiene un final que no esperaba y no propio de Ito, pero considerada una trama perfectamente adaptable a película y que ya os digo que se acaba de colocar entra una de mis historias favoritas del mangaka. Por supuesto, no cuento nada. Disfrutadla. En la orilla del mar es otra historia de diez. Sin duda, es la más terrorífica del tomo y hace mención a esas almas que perdieron la vida de muerte trágica en el gran azul y que necesitan ser legión ante tan vasta soledad. Las maravillas que crea Junji Ito con el mar de fondo son de órdago. Esta historia recuerda al film de La Niebla, de John Carpenter, y no sé deciros que fue antes.

Fantasmas, extrañas vecinas, un nuevo departamento frente a un cementerio que va a sufrir de lo lindo…, marcas o extrañas formas de ceniza, exorcismos, una familia desaparecida y un ligero toque de amor adolescente; son los temas que vais a encontrar en La mujer de al lado, El sonido de la hierba, Hombre sepulcro, En la orilla del mar, A solas contigo y El circulo escarlata. Con la universitaria Mimi, los fantasmas que pueblan su entorno dan pie a situaciones espeluznantes. Aunque algunos de los misterios quedarán sin resolver y esas puertas abiertas darán lugar a finales abiertos muy chulos.

Y es que con cualquier colección de relatos de Ito, este que está aquí aún vivo, pasa siempre un buen mal rato. Recomendable Las historias de fantasmas de Mimi. Y como complemento para Halloween, indispensable.

Reseña: La Mujer del Apartamento, de Minetarō Mochizuki

Minetarō Mochizuki no es un cualquiera. Es un mangaka de los grandes al nivel del maestro Katsuhiro Otomo con una trayectoria de buenos trabajos con obrazas como la multipremiada Dragon Head (1994-1999), Maiwai (2002-2008), Isle of Dogs (2018) o esta misma que hoy os reseño La Mujer del Apartamento (1993). ECC Ediciones ha tenido a bien rescatar esta última entre sus novedades. Y es que a pesar de su enorme trayectoria nipona, son pocos los títulos de Mochizuki que se han traducido al español. Aunque ECC ya trajo su Chiisakobee en varios números e Isla de Perros –dos reediciones que ansío de este autor-, insisto, estamos ante un autor ganador del premio a la excelencia en la 4ª Edición del Premio Cultural Tezuka Osamu y premio en la 21ª Edición del Premio de Manga Kōdansha por su obra Dragon Head. Estamos hablando de uno de los grandes. Y además, hoy tratamos el género de Terror.

Me gusta el manga de Terror y también las leyendas urbanas japonesas con sus muchos fantasmas. Lo que me asusta es saber quién no puede caer ante tal atractivo. La Mujer del Apartamento aguanta enormemente bien como trama de horror hasta el final. Mochizuki sabe cómo crear una atmósfera terrorífica no sólo con la historia, también con el dibujo y su composición. La mujer misteriosa es realmente fea (de hecho, la mayoría de los personajes lo son) y el misterio que la rodea y por qué actúa de este modo es algo que me ha llegado a apasionar. Y, por supuesto, inspirar para escribir algo así por mi cuenta en no mucho tiempo. En resumen, si alguien toca obstinadamente el timbre de tu vecino de al lado, ¡no intervengas! ¡No salgas! ¡No mires… bajo ningún concepto! ¿Y la mirilla? ¡Por Dios! ¿Qué da más miedo que mirar por la mirilla en plena noche a ese lugar tan desolado en la oscuridad como es el descansillo de la planta de un bloque de vecinos? Encontrar una cara ovalada de aspecto espeluznante…, una mujer difusa con impermeable a lo Sé lo que hicisteis el último verano…, el horror…, esperando que, por Dios, no nos haya visto.

¿Por qué sabemos que pueden vernos?

No creo que podáis dormir bien o estar tranquilos solos en casa durante un tiempo tras la lectura de La Mujer del Apartamento. Seguirá molestándote y aparecerá cuando menos lo esperes. Te preguntarás si en el fondo sólo fue una lectura o si dicha maldición ha pasado a ti al estilo The Ring. (Aún no puedo quitármela de la cabeza y para colmo esta reseña me temo que alargará el desapego). Pero, ¿cómo explicar esta venganza? Para no spoilear, mejor no contar ni mu. Porque veis…, ya se me escapó algo.

Una tarde, cuando está tranquilo en casa, Hiroshi escucha un golpe en la puerta de su vecino, aparentemente nadie abre y el tamborileo continúa. Hiroshi se arriesga a mirar en el pasillo para averiguar quién está haciendo ese ruido, una mala idea porque la señora que llama a la puerta de su vecino se fijará en él… A partir de ahora esa mujer llamada Sachiko lo perseguirá obsesivamente. ¿Pero quién es y qué quiere?

Lo que no dejo de preguntarme una y otra vez es porqué demonios Minetarō Mochizuki no escribió más historias de Terror.

Mmm…, esperad, esperad, ¿y si lo ha hecho y no lo sé? ¡A investigar!

Reseña: Diario Felino de Junji Ito. Yon y Mû

Al igual que con una buena peli de Terror, con cada nuevo título de Junji Ito a disfrutar, uno se sienta en su sofá de lectura favorito expectante a lo que le puedan contar. Entonces… a ver…, ¿un amante de los perros que de repente vive con dos gatos? ¿Qué podría salir mal? ¿Y cómo de guay suena esto si encima el protagonista se llama Junji y se parece tela-telita a nuestro amado y querido autor y tiene toda la pinta de ser una historia autobiográfica?

Un puntazo, ¿no? Junji y su prometida acaban de comprar una casa nueva, pero todo disfrute de la novedad se va al traste cuando ella trae dos gatos a vivir con ellos. Y con uno de los cuales, según todos los informes mostrados, parece estar maldito. Junji aprende rápidamente que los gatos tienen sus propias peculiaridades, algunas bastante lindas y otras… dios de mi vida, no tanto. Empieza el odio-amor o amor-odio, una fase de transformación o de maldición reptante en la que entrar fácilmente y de cuyo poder parecen contar sobradamente estos gatos.

Fue divertidísimo leer esta historia del maestro nipón. Una historia más que se basa en las experiencias reales de Junji Ito, lo que lo hace bastante cómico. Su obra de arte estilo manga de Terror aumenta las ganas que tenía de leer esta historia que diría incluso se la puedes contar como anécdota a un amigo o amiga. Son tramas donde puedes ver claramente que estos temas realmente le sucedieron al autor y entonces empatizas aún más con la situación. Para un amante del género de Terror que también brinda cuando una de esas historias se mezclan con el humor y está bien hecho ese sándwich, estos relatos tienen muchísimo valor a la hora de llevárselo a la cómicteca.

Soy amante de los perros pero siempre tuve curiosidad por tener en casa a uno de estos seres felinos que dicen que viven entre dos mundos casi al cien por cien de sus días. No me dejan en casa (aún) pero todo se andará… no obstante, conozco gente. Y esa gente me cuenta cosas de estos seres, para mí, más tenebrosos que mimosos. Van a lo suyo. Y sé que si has vivido con gatos durante un período de tiempo, rápidamente te das cuenta de que en ciertos momentos tienen comportamientos espeluznantes y que pueden ver cosas que tú no. Y que otros animales como los perros, como mucho, sienten.

Pero no ven.

Me encantó que en esta edición que publica ECC Ediciones se incluyen páginas centrales con imágenes a color reales de los protagonistas Yon y Mû. Siempre es genial ver a personajes en la vida real. Eso me encanta en todos los formatos: films, libros y cómics. Y creo que a todo el mundo gusta. Mi única queja fue la sensación de nerviosismo entre capítulos. Parecen cortados porque sí. ¿Por qué tiene que haber tantos capítulos en una historia tan corta? ¿Estaba impuesto? ¿Fue la historia publicada en pequeñas partes en alguna edición periodística? No conseguí encontrar información sobre esto. Diez historias diferentes, diez entradas de diario diferentes, el flujo constante sin paradas tiene mucho más sentido.

Pero que duda cabe que lo recomiendo mucho a poco que te haya interesado esta reseña. Para los amantes de los gatos indispensable, aunque quizás a partir de aquí dudéis algo más de su comportamiento. Quizás los miréis de otra forma después de la lectura de este diario. Y ya entonces sólo podáis mostrar una buena carcajada… terrorífica.

Reseña: Sensor, de Junji Ito

No sé pienso, eh…, ¿sería justo decir que Junji Ito es el mayor creador de manga de Terror de todos los tiempos? Responsable de tramas escalofriantes como Uzumaki, Gyo y Tomie por nombrar algunas, más toda una colección de relatos, antologías indispensables muchas, la mayoría aún disponibles en librerías de la mano de ECC Ediciones en nuestro país. Para el fan del género de Terror, por supuesto, es indispensable hacerse con toda su obra pero, ¿para quién más? Pues mira, lo voy a decir. Por ejemplo, para el que busque un tipo de manga diferente, para quien busque historias originales, impensables muchas, guiones y dibujos que rara vez se te irán de la cabeza y que regresarán en momentos concretos. El poder de las buenas historias de Terror. ¿Para el aficionado a cualquier tipo de lectura que enganche desde la primera página? También. Archi-mega-indispensab… Bueno, lo dejo ya.

Sensor está categorizada en muchos sitios como la historia más aterrador de Junji Ito. Este título vuelve a estar disponible en librerías gracias a las ediciones Flexibook (más grandes, de tapa semidura y más llevaderas que las anteriores) que ECC Ediciones está publicando. Un título indispensable del maestro nipón al que hay que echarle un ojo sí o sí. Un nuevo lanzamiento en el que también podrían reparar los seguidores de Lovecraft y toda su mitología de horror cósmico. Jugadores de rol incluidos. Uno de los mejores aspectos del trabajo de Junji Ito es el nivel de detalle que pone en su arte, creando algunos de los monstruos más espantosos que se han visto en cualquier medio. Sí, cualquier medio (podéis ver la adaptación de Uzumaki que echaron en Cartoon Network para confirmarlo  o de Tomie en Hulu); películas y guiones de lo sobrenatural brindando con lo paranormal por excelencia. Bastantes obras buenas en su haber. Definitivamente algo en lo que destaca el mangaka gracias a la cantidad de historias que publica de forma regular. Y cuando no es trabajo propio es colaborando con dibujo o aportaciones al guión de otros escritores. Porque Junji Ito es como la niña de La Señal:

NO PUEDE PARAR

Sensor es una de las últimas obras maestras de larga extensión de Junji Ito. Me ha encantado. Es otra de esas obras que aportan luz y oscuridad a la misma vez. Con un tema inspirador que puede inspirar a otros muchos escritores por lo que se cuenta. Kyôko Byakuya pasea sola por el pie de la montaña Sengoku. ¿Se ha perdido o algo la ha atraído hacia allá? De repente, aparece un hombre extraño que le dice que la estaba esperando y la invita a su pueblo. Al llegar, la mujer contempla la visión asombrosa de una aldea donde todo brilla como el oro. Por la noche, mientras observa el cielo con los aldeanos, una infinidad de objetos cae como la lluvia. Este será el primero de una sucesión de incidentes aterradores que empezarán a ocurrir… El mundo entero pronto estará a merced de la belleza y del poder de la misteriosa mujer. ¿Y quién es Kyôko Byakuya?

Aunque los pilares de Ito son personajes como Uzumaki o Tomie, hay docenas, si no cientos de historias que el mangaka ha creado a lo largo de los años y que ya representan al mejor manga de Terror de todos los tiempos. Lo ha revolucionado. Ha creado títulos que con el paso de los años que se convertirán en clásicos atemporales, pues atemporales son sus historias. Desde hace tiempo, muchos ya pedíamos su salgto al cine como guiuonista para una buena peli de Terror y parece que Netflix ya tiene trabajos planteados con él. No cabe duda que como guionista lo petará en una Hollywood hace años sin ideas. ¿Cuál es la historia más aterradora que has leído de Ito?, me preguntaron una vez. No supe contestar. No supe quedarme con una. Tiene de todos los ámbitos, de todos los tipos, sus relatos por lo corto, quizás son los que más impactan; aunque también muchos no aprovechan una idea que más desarrollada ganaría muchísimo. Sensor es una de las que destaco de las desarrolladas. Tiene ese no-sé-qué diferente que atrapa a cual estilo de autor clásico de terror inglés (Blackwood, Machen, Círculo de Lovecraft…), con una historia sencilla te lleva a un Más Allá, demasiado cercano.

Cuenta aquí Junji Ito que el manga Muma no Kikō (El Cuaderno de Viaje del Súcubo, nombre original de Sensor), se publicó en la revista de la editorial Asahi Shinbunsha y fue serializado en Nemuki +. Ahora ve la luz de nuevo en nuestro país. La oportunidad de sentir miedo, la oportunidad de trasladarse a tan terrorífico lugar, de nuevo a un paso.