Reseña: Yo Soy Doctor Extraño, de VVAA

El tomo ideal para empezar desde cero con el personaje es, sin duda, el nuevo volumen que acaba de publicar Panini Cómics titulado Yo Soy Doctor Extraño. ¿Qué mejor presentación qué ese título? Bien pues el contenido es, lo que debería ser siempre un buen tomo de presentación de un superhéroe. Lo aporta claramente la sinopsis editorial: un completo y documentado recorrido por toda la historia del Hechicero Supremo, desde su mítico debut hasta la actualidad donde sigue dando guerra en ciernes con su próxima película Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. Y los comienzos, por supuesto, de la mano de Stan Lee y Steve Ditko con alucinantes cruces con nuestro querido vecino Spidey, la interpretación de su origen a cargo de Barry Smith, la reinvención del personaje a cargo de Steve Englehart y Frank Brunner a mediados de los 70 y obviamente aquel portentoso cruce con Drácula (con Gene Colan rascando el infinito en cuanto a dibujo). Y más. Mucho más. En un tomo que no entiendo como para muchos de vosotros está pasando desapercibido pues me consta que son muy pocos los que han seguido al personaje a través de los años. Y en cómic es donde esplende, os lo aseguro.

Respecto a Extraño sabrás, o te haré saber, que su primer trabajo fue el de cirujano, muy bueno por cierto, de esos que te dejan como nuevo pero a cambio de un precio alto. Sus manos, sus más preciados tesoros… o valían la pena hasta que tiene un accidente en un vehículo de gran cilindrada y más caballos que la Feria de Jerez. El percance lo deja minusválido de tacto y tiene que buscar soluciones que lo llevan a la bancarrota. Pero ya sabemos que todo aquello termina por llevarlo a ser Hechicero Supremo. No voy a enrollarme demasiado con algo que sé que sabéis seguro. Pero esto no es lo único de este volumen de gran formato. Sí, tenemos su primera aparición en el Strange Tales #110 o el primer relato de su origen en el número #115 de la misma colección (con sus creadores, Stan Lee y Steve Ditko), lo que ya nos lleva a hacernos una idea delo que vamos a encontrar. Pero saber realmente quién es Stephen Extraño, siempre tenemos que ir un paso más allá, sobre todo, si queremos saber donde está el regusto de este superhéroe. Y lo vais a encontrar y ver como se las gasta, sobre todo, en el The Amazing Spider-Man Annual #2, obviamente, el número en el que se topa con el héroe favorito de varias generaciones y el que le sigue dando pasta a día de hoy a La Casa de las Ideas. Sus mejores aventuras, ésta y las que encontraréis donde se enfrenta a Nightmare, Baron Mordo o Mephisto.

Si habéis leído otros volúmenes o arcos donde apenas se arañe la superficie del personaje, Yo Soy Doctor Extraño debería ser vuestra próxima lectura-adquisición. Referencia de lectura ante de poneros con otra aventura. La información es poder… pero a veces también es la orilla de un mar de placer cuando intentamos que nos guste un personaje del que apenas sabemos nada. Lo que, en definitva, digo es que cuando llevéis leido el primer cuarto del tomo Yo Soy Doctor Extraño os viene su aventura cruzada en la serie de La Tumba de Drácula, y ya ahí estaréis perdidos. Lo querréis todo-todito-todo de este personaje. También ejemplos chulos de enganche al personaje son los que aporta Roger Stern que estuvo encargado del personaje un tiempo, así como en los diferentes Anuales que se publicaron después. Y toda una serie de gloriosos equipos creativos que quisieron “pasar por él” como el dios Roy Thomas, Frank Barbiere o Kathryn Immonen, aunque también se aporta en el tomo la primera entrega de El Juramento, de Brian K. Vaughan o el primero de Dammnation, con Nick Spencer y Donny Cates como coguionistas. Y está claro que es dificil acertar en todo con un recopilatorio como este, tenemos material incluido en otros cómics como Triunfo y Tormenta (genial arco) asi como otras aventuras largas indispensables. Pero sí friends, aprovechando que El Multiverso de la Locura está cerca de su estreno, ¿qué mejor que ir sabiendo y ser el coñazo de vuestros acompañantes?

Como os decía al principio, Doctor Extraño se magnifica en formato cómic. Soy uno de esos que en la gran pantalla… vale, venga, de acuerdo (al igual que con Hulk en Los Vengadores que me pongo malo cuando veo como se infravalora su poder); pero friends, mis queridos friends, probad todo lo que podáis dentro del noveno arte con Doctor Extraño y veréis que es mucho más glorioso de lo que está mostrando Benedict Cumberbatch en pantalla. Al menos, por el momento.

Reseña: Doctor Extraño. Los Versos Vampíricos, de Roy Thomas, Ron Lim, Tom Sutton, Gene Colan y VVAA

Si Doctor Extraño: Relatos Extraños recogía una maravillosa época-aventura larga del personaje, Los Versos Vampíricos no es para menos. Finales de los 80 y principios de los 90 fueron los años donde cierta clase de vampiros -más modernos y no tan clásicos como esos con batas de cola- empezaron a aparecer en cómics, libros, pelis… Todo muy en la línea de Jóvenes Ocultos (Lost Boys); cosa que mola mogollón. Si Relatos Extraños recopilaba la totalidad de la carrera de Doctor Strange en la revivida Strange Tales y daba pie a una serie de encuentros y desencuentros que terminaban en una tremenda batalla con un Sanctum Sanctorum golpeado y muchas de sus armas y artefactos destruidos por culpa de un hechicero rival; aquí Extraño se resarce de todo y vuelve más poderoso desde sus cenizas a unos años con un boom musical imperante, pelos a lo punki y Madonna, Tina Turner y Jacko dándolo todo. Y monstruos por doquier incluso en videoclips. Empiezan a aparecer esos seres de la noche que tanto molan pero esta vez con chaquetas de cuero, motos y radiocassetes en el hombro. Un Mal regenerado cuando menos alarmante.

Eah, pues vamos a decirlo ya. Uno de los Marvel Héroes súper recomendado que se preveía para este año ha llegado ya. Sí friends, Los Versos Vampíricos… trata una época maravillosa ahora recogida en un integral que recopila Doctor Strange, Sorcerer Supreme del #5 al #30 (con el añadido de la aventura en el Ghost Rider #12), que no es otra cosa que el regreso al personaje del maestro-dios Roy Thomas. Una nueva época de esplendor para el Hechicero Supremo con su legendario guionista que condujo al mago de vuelta al interior del Ojo de Agamotto y con el arco El Libro de Vishanti creó una monumental saga que restauró la maldición de los vampiros en el Universo Marvel. Además de narrar Las Guerras Oscuras y poner en negro sobre color y viñetas una de las mejores historias que se pueden recomendar del Universo Marvel en toda su historia.

Este poderoso Marvel Héroes recoge más arcos-joyita. El Gambito de Fausto que casi abre el tomo, El Libro de Vishanti (y todas sus partes), Las Guerras Oscuras y, por supuesto, Los Versos Vampíricos que aparte de dar nombre al volumen sería el eje central de estas historias con trasfondo de sangre, noches de luna llena y enemigos imperceptibles incluso para el Hechicero Supremo, defensor de nuestro plano terrenal. Pero además con one-shots que para mí son una delicia como ¡El vampiro contraataca!, Una noche encantadora o Siempre Otoño; que para vuestra información, leido hace años, inspiró mi relato El Rey del Otoño que publiqué en Las Mil Caras de Nyarlathotep, una antología de relatos que los miembros de NOCTE (Asociación Española de Escritores de Terror) hicimos para Edge Entertainment. Echadle un ojo si podéis.

Doctor Strange es la única línea de defensa entre la Tierra y la amenaza interdimensional que nos puede surgir del Inframundo. Eso os tiene que quedar clarito-clarinete. En uno de estos arcos argumentales, los seres extradimensionales conocidos como los Poseídos han capturado al Dr. Strange, Rintrah, Jack Russell y Topaz. El Lord Líder de los Poseídos explica que después de su derrota anterior a manos de Strange, mucho antes en su carrera, abandonó su humillación y se convirtió en el líder supremo de esta raza. Luego planeó una vez más invadir la Tierra con seres de la noche: abrieron un portal en Colorado donde realizaron mutilaciones rituales de ganado como sacrificios para unir los dos mundos… Los Poseídos consiguen habitar los cuerpos de Strange, Rintrah y Russell, quien se transforma en hombre lobo. Topaz, ya poseída por un espíritu de otro plano, repele a su posible poseedor y es mantenida prisionera. El hombre lobo se ve obligado a matar a un ranchero que despierta cuyo cuerpo fue el anfitrión de un poseído y luego se dirigen hacia un pueblo cercano, aterrorizando y poseyendo a los ciudadanos…

Es un ejemplo de que este tomo contiene puras historias de Terror. Por lo que no solo es recomendable para el fan de Marvel y de Doctor Extraño. De aquí saldría más de una trama que daría para buenas pelis mantita y palomitas en una de estas tardes de frío y lluvia que estamos teniendo pese a estar en primavera. Eso si, pelis ochenteras a más de no poder. Pero por todos los dioses buenos o malos… ¿qué hay mejor que eso?

Reseña: Marvel Héroes. El Increíble Hulk, de Peter David, Al Milgrom y Todd McFarlane

Al igual que ocurre con las películas, los cómics que son muy buenos terminan por adoptar el denominativo de autor. El Tiburón, de Steven Spielberg, el Drácula, de Bram Stoker, el Superman, de John Byrne o los mutantes, en general, de Chris Claremont. Entre ellos, a los que siempre nos ha interesado el personaje de La Masa desde que tenemos uso de razón, está el Hulk, de Peter David. Os lo digo ya: el autor que mejor lo ha hecho con El Hombre Masa o La Masa, como lo llamábamos por aquí en los 80. Así que, friends, tremendísima noticia es, que Panini Cómics haya decidido sacar en formato integro de estos enormes Marvel Héroes, una época maravillosa, ochentera, de un Hulk que va a vivir aventuras para todos los gustos, comenzando así una colección increíble de más de ciento treinta números recopilados en tomos de tapa dura formato tochal, donde redefinió el personaje un Peter David en estado de gracia. Incluida, por supuesto, la colaboración completa con el artista, la súper estrella años después, el maestro del dibujo Todd McFarlane.

Hulk, ahora un goliat de piel gris, está más enfadado que nunca, salta a la acción y se vuelve imparable contra ciertos horrores de ultratumnba, seres de otro planeta y los misteriosos entresijos que puedan darse en la casa de al lado… Con la revitalización de uno de los viejos enemigos de Hulk por excelencia, el Líder (Samuel Sterns), un enemigo de la clásica Marvel Comics que apareció por primera vez en Tales to Astonish #62 e incluso en el film The Incredible Hulk. Pero en cómics, un cabezón verde de narices que no veáis si tiene maldad…

También vamos a conocer una nueva vida para Hulk en Las Vegas, donde saludará “con la mano abierta” a Joe Fixit así como a muchos de los cónclaves de un casino que dictaminan el sitio como zona ideal para realizar extraños rituales a seres interdimensionales. Un genial Hulk incontrolable que termina por destrozar máquinas de hacer dinero a la vez que no deja ni mesa, ni sillas, a derechas. Pero también enfrentamientos muy locos e idas de olla contra Factor-X, Lobezno, Iron Man, Spiderman, Los 4 Fantásticos o incluso contra Lobo de Medianoche (Werewolf by Night: aquel Hombre Lobo clásico de los cómics de Terror). Pues, sin duda, este es el punto fuerte de esta marcada época. Ya sabreís por dónde voy. Ya imagináis qué es lo que hace genial a este Hulk, o mejor dicho, por que lado de la acera caminaba Peter David. Sí friends, el cómic de Terror y Ciencia Ficción clásico está muy presente en esta obra y por eso es tan diferente, tan maravilloso, un sabroso cocktail de gustos bien mezclado que queda genial donde seguimos sumando en enfrentamientos del monstruo verde (como lo llama mi peque) contra Grey Gargoyle, Doctor Doom y La Abominación.

Joyita de las buenas. El primero de los volúmenes dedicados a recopilar la legendaria etapa de Peter David en Hulk. Y es curioso como esto llegó justo después de los sucesos de la etapa de John Byrne, cuando también arribaba Al Milgrom como autor completo, para acometer una época de transición en la que Bruce Banner se reuniría y encararía contral el Goliat Esmeralda. Y cuando se creía que este personaje no podía llegar más alto, más a la cima, molar más, acto seguido apareció un tal Peter David (The Amazing Spiderman) que junto a la entonces joven promesa Todd McFarlane, revolucionaron el mundo de Hulk creando un cúmulo de historias fascinantes, ahora convertidas en este monumental tomo que cubre por completo esa primera fase del proyecto e incluye, entre otras legendarias historias, el choque contra Lobezno, con la mítica portada de Hulk reflejado en las garras, o la espectacular saga que reformuló al peor enemigo del Monstruo Gamma: El Líder, como os decía antes.

ESTE ES HULK. Este es el Hulk que muestro a todos para que lean y disfruten como el personaje debe ser. El que doy como prueba a todos aquellos que oyen mis constantes quejas sobre lo blandengue que ha sido representado este genial superhéroe en los guiones del UCM (Universo Cinematográfico Marvel). Sí friends, este es el verdadero Hulk para mí. Aquí se rediseña, se actualiza y se enmarca una leyenda, en una época que llegó certificar que por hoy y por siempre amaría este personaje como mi preferido de por vida. Desde aquellos lejanos siete u ocho añitos en los 80 en los que anduve tras la falda de mi madre, agradecido, por haberme comprado un muñeco de goma verde y musculado con el que mi imaginación viajaba y viajaba y tenía aventuras por doquier.

Una de las publicaciones molonas y alegrías comiqueras de otro año de grandes publicaciones que se va.

Reseña: Marvel Héroes. Secret Wars II. ¿Quién es el Todopoderoso?, de Jim Shooter, Al Migrom y VVAA

Un día como hoy me voy a atrever a reseñar una obra magna de Marvel como son las Secret Wars II; la repercusión de un evento grandioso, una saga, un cúmulo de historias independientes dentro de una misma, donde casi cada granito de arena creaba un mundo nuevo para cada superhéroe o grupo de ellos. Y aunque unos sucesos, encuentros o consecuencias tuvieron más repercusión que otros con el paso de los años, diría que a ninguno de los principales superhéroes que intervinieron, ya nunca les fue igual.

Ninguno fue el mismo.

Apuntando directamente a los corazoncitos nostálgicos de los fans que tienen ahora treinta y muchos o cuarenta y pocos años, Panini Cómics pone este mes en librerías un Marvel Héroes de renombre como es Secret Wars II: ¿Quién es el Todopoderoso?, el primer tomo de dos que recopilará la trama completa del mítico crossover de los años 80. Sí, Secret Wars II, la segunda pero, en mi opinión, la parte buena aunque a muchos apenas les guste. Ya fuera por calidad, creatividad y éxito respecto a las primeras que se hicieron unos años antes, o por ser las primeras que leí y descubrí con apenas ocho añitos. Para mí, es la que centra todo, la que tiene la trama más atractiva aunque en partes y leida ahora con canas en las barbas, tiene las situaciones más rocambolescas que uno pueda encontrar. Es como si Al Migrom y, sobre todo, Jim Shooter, hubiesen dicho: esperad, esperad, esperad, vamos a pensar un momento y hacer este evento bien hecho y con consecuencias gordas para casi todos los participantes arrastrados a ese viajar al Espacio Exterior, a un mundo distante, donde muy pocos saben qué demonios hacen allí. Y se les hubiese ido de las manos…

Un Marvel Héroes que aparte de recoger los siete números que la comprendieron, edita la continuación o repercusiones de la trama en The New Mutants #30 y #36, Captain America #308, The Uncanny X-Men #196 y #202, The Invincible Iron Man #197, Web of Spider-Man #6, The Amazing Spider-Man #268 y #273, Daredevil #223, The Incredible Hulk #312, The Avengers #260, Dazzler #40 y algunos más, en tapa dura, con tipo de papel mejorado, ya sabéis, joyitas que les seguirán. La última vez que los héroes se encontraron con El Todopoderoso y lucharon por sus vidas. Pero ahora lo harán para salvaguardar el Universo, desde casa. Pues tan solo un año después de que los superheroes de la Tierra fueran secuestrados y conducidos a un mundo lejano, El Todopoderoso viaja ahora a nuestro planeta para continuar el estudio de la humanidad y cruzarse en el camino de todos los héroes del Universo Marvel.

Secret Wars II es una de esas historias raras que todo lector debe experimentar. Es tan diferente que según cuando la leas (momento y lugar), según como te entre, puede resultar incluso una trama malota dependiendo de tu criterio o tu edad. Pero de un modo raruno, es tan diferente y brillante al mismo tiempo que cambiará la forma en que juzgas a todos los demás cómics. Los vínculos a la trama principal es lo que la engrandecen. Esa es mi opinión. Es como ver una peli en la que ni fu, ni fa, pero que al enterarte de detallitos y tramas que se suceden después se eleva y cambia de nivel. Que digo se engrandece, se empodera de una forma colosal. Comprende algunos de los mejores trabajos de superhéroes de la década y de todos los tiempos. Y este ¿Quién es el Todopoderoso? junto al siguiente Marvel Héroes que se espera, comprendería el Secret Wars Omnibus tan maravilloso que se publicó en USA y que como os decía, no fue otra cosa que un disparo al corazón de los nostálgicos.

Para mí, una de las mejores historias o evento clásico que se puede recomendar en su conjunto. Una oda a la mejor Ciencia Ficción, en un gigantesco crossover que sirve como foto fija de toda una época de grandes cómics provenientes de La Casa de las Ideas, de esa época en la que cuando había un proyecto grande nuevo, se juntaba prácticamente toda la Redacción de autores en nómina para sacar adelante la historia; como si de una enorme reunión real de superhéroes se tratara. Y yo alego que la esencia de esta historia, algún día tendrá reflejo en el UCM (Universo Cinematográfico Marvel).

Estoy seguro.

Secret Wars II fue publicada entre 1985 y 1986. Escrita por el entonces editor jefe de Marvel, Jim Shooter, con bastantes aportes de Al Milgrom. Fue una secuela de la serie original Secret Wars, publicada en 1984 y 1985. La serie estaba relacionada con ediciones de otros títulos Marvel, con “enlaces” que se indicaban con un logo en la esquina superior derecha de las distintas series para indicar que eran parte de la historia general. Fue la primera vez que Marvel hacía algo así. Publicó una aventura en la que el lector que quería leer la historia completa debería comprar varios títulos para enterarse. No tengo dudas de que esto le hizo mucho daño a su popularidad. Secret Wars II fue el cómic más vendido de 1985 y, sin embargo, también uno de los más despreciados a los ojos de prensa y fans de la época, recibiendo malas críticas y apareciendo en listas Los Peores Cómics del Año.

¿Mi consejo? Juzguen ustedes mismos.

Reseña: Los Eternos. El Crepúsculo de los Dioses, de Roy Thomas, Ralph Macchio y VVAA

La Saga de los Celestiales, aquella en la que Los Eternos tuvieron mucho que decir, se continuó en los 80 en otras series porque en realidad fue en evento grandioso que terminó por acaparar a todo el universo Marvel. En especial, a aquellas cabeceras, o mejor dicho, a aquellos superhéroes que tenían la habilidad de viajar al espacio exterior. Como en el caso de Thor, que incluso procedían de allí. Y precisamente en unos pocos de números de la cabecera del asgardiano también se desarrolló una mini-trama dentro de la TRAMA. Fue exactamente en los números del #292 al #301 de The Mighty Thor, donde vieron la luz una cuantas grapitas mensuales en 1980, que ahora se reeditan de forma genial en este gran formato en tapa dura, económico e indispensable (para saber del tema) que está publicando Panini Cómics.

El Crepúsculo de los Dioses comprenden dichos números y cronológicamente corresponde y debe ser leído como el cuarto tomo de la recuperación que se está haciendo de estos grandes personajes nacidos de la mente del maestro/dios Jack Kirby como son Los Eternos. Y vaya por delante, os lo digo ya, el tremendo dibujazo que de por sí contiene este tomo.

Indispensable muy mucho solo para amantes de la ilustración.

En este cuarto volumen de esta colección de Héroes Marvel (que si te ha gustado la peli Eternals no es indispensable, sino lo siguiente), vamos a ver que la guerra entre dioses y Eternos ha terminado. No obstante, Thor todavía tiene cuentas pendientes con la Cuarta Hueste Celestial y asiste a un encuentro con ellos. Pero todo se le va de las manos y termina luchando contra el terrible Fafnir, El Destructor y Loki. Un cómic donde Roy Thomas saca a relucir su mejor don. Y si tengo que hablar sobre “un globo ocular gigante sin cuerpo que dispara fuego” no me avergüenzo de ello. Porque son otros tiempos, otra época, otras partes del universo comiquero… Y hay un montón de extraños monstruos diferentes allí para disfrute del fan. Y el Ojo de Odin lo peta cuando sale. Nunca volverás a ser el mismo tras leer este volumen… jajaj Tira cordura, anda, tira (chiste para roleros).

Centrándonos un poco, pues sí, en este volumen se reedita el cómic (tras muchos años) donde hace su primera aparición el Ojo de Odin. Y el guion que da comienzo se sabe que procede de la cita bíblica Mateo 5:29 («Si tu ojo derecho te hace pecar, arráncalo y tíralo; porque es mejor que se pierda uno de tus miembros, antes que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno»). Aunque tergiversándo un poco el argumento. Un poco digo… Además de otros números donde se viaja a los panteones divinos de diversas culturas, se re-interpreta la leyenda marveliana de Thor para con el Sigfrido, de Richard Wagner, asistimos al verdadero origen de Odín y veremos cositas chulas e inesperadas como Gea, acunando a Thor, y recordando los eventos pasados que llevaron a la muerte de Zuras y todos los asgardianos. Revelando incluso todas las verdades sobre el nacimiento de Thor y narrando cómo la Madre del Cielo conspiró para crear los Dioses Jóvenes y así apaciguar a los Celestiales.

Tremendo todo. Este último hecho contado dentro de un cómic que cuesta una pasta a día de hoy por eBay y que desde ya puedes encontrar en librerías.

No sé qué pensáis. Pero si hacerse con esta colección de forma tan asequible y llevadera no es una de las mejores noticias comiqueras del momento en nuestro país…, no sé qué más decir. Me quedo sin consejos, sin palabras, para definir lo orgulloso que estoy de llevar esta colección adelante donde Keith Pollard, Roy Thomas, Ralph Macchio, Mark Gruenwald, mostraron lo geniales autores que son en unos años míticos que marcaron a toda una generación. ¡Por Odín! Todo es bueno aquí.

Reseña: El Asombroso Spiderman. Matanza Máxima, de Tom DeFalco, J.M. DeMatteis, Todd Smith, David Michelinie y VVAA

Siempre que se viene una peli Marvel suelo recomendar el cómic de dónde procede dicha historia o los que al menos se han utilizado como inspiración. Porque no siempre son exactamente el mismo argumento. De hecho, suele ser normal que guionistas y directores sólo usen una parte del cómic, y luego están sus aportes. Por la sencilla razón de decir ¡Eh! ¡Qué nosotros también estamos aquí!

Se viene el film en cines Venom: Let Ther Be Carnage (Venom: Habrá Matanza) y con una historia muy potente, en mi opinión. Diría que teniendo como base, una de las mejores tramas Marvel que he leído en mucho tiempo y que si no fuera por el pijameo, incluso se podría categorizar de tremendo thriller, potente historia de asesinos en serie. Siendo concretos, el film que se estrena este mismo viernes 15 de octubre (que tiene como subtitulo toda una declaración de intenciones o respuesta al fan de cómics Marvel de toda la vida), contiene una historia base que parte de lo que podéis encontrar en El Nacimiento de Matanza (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5158), aunque me consta (tengo amigos que ya la han visto) que lo que se cuenta en el arco Matanza Máxima también se ha tenido en cuento para el film nuevo. Y algo de eso deben saber en Panini Cómics porque recién publican este mes un sendo integral de Marvel Héroes con la mítica aventura de los 90, que creo, nunca fue recopilada de esta forma. Y que no solo contiene el guión mencionado (un arco argumental que englobó nada más y nada menos que catorce números de diferentes colecciones como fueron Web of Spiderman, The amazing Spiderman, Spider-Man Unlimited…), también números precedentes al enorme evento: The Amazing Spider-Man #366-#380, algunos Anuales…, así como algunos one-shots que se hicieron de por medio y donde también se comentan los casos de asesinato y encuentros con el susodicho. Y como no os puedo hablar en tan solo una reseña de todo el contenido del compendio, hablaré de los dos grandes arcos que se incluyen que en definitva es lo que os va a molar.

Empiezo por el bueno, por el potente, Matanza Máxima que da nombre al tomo y os digo ya que es uno de los mejores arcos que se pueden leer del trepamuros con los guionistas-maestros Tom DeFalco y J.M. DeMatteis dándolo todo y redefiniendo la lucha entre héroes y villanos del modo en que a los amantes del buen cómic nos enamoraba allá por los 80-90. Mezclando acción y tramas que te mantienen “conectado”. Historias atemporales como Matanza Máxima que vio la luz en 1993 pero que se disfruta muchísimo a día de hoy. Donde vemos el regreso de Matanza (Carnage) a la acción, el cual ha reunido a un grupo de asesinos para emprender una ola de asesinatos en nuestra amada ciudad de Nueva York (Manhattan).

La historia comienza con el Bicho escapando de la prisión de Ravencroft con una mujer llamada Shriek. Pronto se encuentran con un duplicado mutado de Spiderman llamado Doppleganger y deciden «adoptarlo». El trío comienza a masacrar a personas inocentes, cosa que atrae la atención de nuestro querido vecino Spidey. Pero Matanza, Shriek y Doppleganger escapan continuamente. Spidey gana como aliados a Capa y Puñal, los cuales le ayudan a rastrear a estos asesinos despiadados. Mientras tanto, Eddie Brock también ha descubierto que Matanza ha vuelto. Por lo que promete matar a su descendencia… y en una tremenda lucha termina derrotado a las puertas de donde vive Peter. Comienzan entonces la alianzas entre los dos bandos: Carroña, Demoduende, Grito y el doble demoniaco de Spiderman versus el Hombre Araña reclutando a Estrella de Fuego (Firestar), Morbius, Deathlok y al Capitán América. Tremenda trama. Donde vais a ver a Spiderman llevado a sus límites.

La otra gran trama es La Invasión de los Mata-Arañas (que viene editado antes), trama que comprende seis números, una historia que empieza con un Spidey confundido por la reaparición de sus padres muertos después de mucho tiempo, a la vez que emboscado (aparentemente al azar) por múltiples asaltantes robóticos. No mucho después, le llegan noticias de avistamientos y estragos provocados por cientos de arañas robóticas que están atacando toda la ciudad.

DeFalco y DeMatteis son grandes narradores y sobra decirlo. De hecho, para mí son los mejores autores que han trabajado el trepamuros. Con los que más he disfrutado de sus historias, desde luego. Nadie me ha dado nunca nada mejor. Un gran fan de Spidey, un gran fan de Matanza -mirad, lo que os digo-, incluso, un verdadero fan de Veneno, va a disfrutar de lo lindo con este tomo de Matanza Máxima.

Un Marvel Héroes indispensable.

Reseña: Los Eternos. Matar a un Dios Espacial, de Jack Kirby

Matar a un Dios Espacial es más caviar Kirby en formato económico. Continúa la colección que muchos llevamos adelante donde se está publicando todo lo concierne a Los Eternos; lo mejor, o mejor dicho todo, de la serie clásica de donde proviene todo el germen para el film épico en ciernes que se nos viene en encima dentro de la UCM.

Matar a un Dios Espacial abre con The Eternals #12 USA que se publicó en 1977. Donde un grupo de Eternos se sorprende cuando se topan con un buen contingente de invitados, invitados que no esperaban ver. Y donde la llamada Uni-Mente toma forma para el horror de todos. ¡Presenciad LA VISITACIÓN que se materializa ante nosotros! Los Eternos toman el cielo, llevando a Margo y Sam Holden con ellos.

Y me encantó, me gusta y me llamó la atención que justo después nos metan en el tomo el primer Annual de Los Eternos que vio la luz a finales de ese bendito año. Cosa que nos demuestra que Panini Cómics está haciendo un tremendo trabajo con la colección, sirviéndonos todo-todito-todo de la cabecera, además, en orden cronológico.

Donde encontrar a Zuras mostrándole a Thena una imagen en una pantalla de visualización de un hombre neandertal arrasando la ciudad de Nueva York. Zuras, convencido de que sabe quién es el responsable de esos actos de ese ser: ¡Zakka, el Maestro de Herramientas, un Desviante de varios siglos de antigüedad! Y Thena cree que puede manejar a ese Zakka. Pero a ese tío color verde lo conocemos nosotros con otro nombre… (Es curioso como Zuras hace su aparición aquí, y luego desaparece para aparecer al final del Eternals #15). ¿Kirby brindando por los cliffhangers? Por supuesto. Y en ¡Astronautas!, vemos al hermano Tode, llevado por sus sirvientes, conduciendo a Kro a un área de trabajo importante dentro de Lemuria. Aquí, Tode ha construido un «regalo» para los Celestiales: ¡una inmensa bomba, un buen regalito para destruir su nave nodriza…

Es que es maravillosa esta obra. Jack Kirby nos mete en vena una nueva mitología con personajes que a su vez son semi-dioses, que a su vez son superhéroes y se brinda por lo clásico, lo antiguo y a la vez lo evolucionado. Lo futurista y el tema espacial como caminos que llevan a Olimpia. ¿Otro ejemplo? En este último número que os comento los protagonistas se dan cuenta de que alguien está investigando a los poderosos Celestiales. Pero han percibido que  son… ¡Dos astronautas estadounidenses! Terry Parker y Matt Durgan, enviados en un vuelo especial para investigar una nave nodriza que no entienden y para colmo, van armados con materiales telescópicos avanzados.

Tenemos Desviantes, Eternos, Celestiales, superhéroes y humanos; todos encontrándose en una misma trama. Una epopeya. Además, aquí vamos a ver al verdadero Hulk por el que tanto brindaba Kirby; ese que siempre fue para mí un personaje épico, de renombre, una bestia desatada que no sabe lo que hace y fuerte e incontrolable como una estrella a punto de explotar. Como pocos seres vivos en el Universo. No el mamarracho que sale en las pelis donde cualquiera con pijama lo tumba. Pero aquí hablamos de un gran arte, y Kirby creando un malvado Hulk de época. Como ese mismo con cuyo “desprendimiento de retina” la lió y sirvió para juntar a Los Vengadores en su inmortal número #1.

Y las escenas de la destrucción de Kirby son maravillosas siempre. Especialmente, cuando un edificio cae… jajaj. Y poco a poco vamos conociendo más de esta mitología y otros tantos seres que Kirby tenía en esa inmensa cabeza llena de imaginación. En este tomo, por ejemplo, es la primera vez que vemos el hogar de los Eternos Polares…

Mirad, es tan increíble esta colección, tan indispensable, que no es otra cosa que la mejor edición que se ha hecho hasta el momento de esta genialidad del maestro. En color, con todos los detalles e insisto, a bastante buen precio. Una edición que incluso aporta los trabajos o ensayos como ¿Por qué mutados? o Pronunciamientos Eternos que Kirby incluía de su puño y letra en algunos números al final.

La colección que estoy más orgulloso de llevar adelante.

Reseña: Supervisor. El Disparador Rubicón, de Jed MacKay y Alessandro Vitti

Los que disfrutamos de los nuevos juegos de mesa y de joyitas como el nuevo Marvel Champions LCG hacemos una genial combinación con los cómics de Marvel que se publican actualmente pues las aventuras y enfrentamientos que se pueden dar en el juego dan lugar a que quieras saber más de ciertos personajes, sobre todo, y en mi caso, de villanos de los que poco sabía. Me parece tremendamente curioso pero obvio pensar que tanto Fantasy Flight Games como Panini Cómics están al tanto de las publicaciones de una editorial y otra para hypear aún más si cabe al verdadero fan de Marvel. Fue así como llegué con muchísimas ganas de querer leer este TPB de Marvel Héroes donde tenemos a Supervisor (Taskmaster) como protagonista. Una aventura en solitario del mercenario más mortífero del Universo Marvel. Supervisor es un villano que es percibido como amenaza legítima para héroes de primer nivel pero un espantoso ser para cualquier persona que no lleve capa. Esto lo tenían muy claro el equipo creativo de Jed MacKay y Alessandro Vitti cuando idearon la trama, y así inician con una mini escena de broma que pronto se convierte en el acto frío de un asesino sin miramientos.

Comenzamos con Supervisor usando sus súper habilidades fotorreflectantes como disparador de tragedias en un torneo de golf organizado por la mafia. Con momentos muy Deadpool, no pasa mucho tiempo hasta que todo se vuelve un caos; sangre, tiros, muertes por doquier… Y un asesino vestido con traje de cuero, motocicleta y metralleta a dos manos pegando tiros. Cuando es rescatado por Nick Furia, Supervisor se entera de que Maria Hill ha sido asesinada y que él es el principal sospechoso. Hasta aquí todo bien. O no. Por que Furia le dice necesitar que memorice la presencia física de tres de los mejores súper espías para abrir una bóveda en un lugar que contiene… Bueno, no voy a profundizar mucho más en esta misión. Sería un spoiler en toda regla. Pero una aventura que se degusta de una sentada y que lleva a pensar que quizás es posible que algunos estéis interesados en saber de este personaje tras conocer al tipo en la película Black Widow. Aunque ya os aviso que veréis poco semejanza entre ambos. Y eso que se puede decir que la agente Romanoff es la principal antagonista de este arco argumental.

La escritura en sí es divertida. Como os decía, encontramos a un Supervisor como una especie de Deadpool con momento melancólicos. Diría que es su punto fuerte, las constantes indirectas-directas entre Supervisor y Nick Furia te sacan la sonrisa mínimo. La trama tiene momentos que son bastante buenos (la pelea de Hyperion en particular es un punto culminante de la serie), seguidos de escenarios genéricos y algo “familiares” que siempre gustan. El ejemplo más claro es una escena en Corea del Sur, en la que Supervisor realiza una artimaña creativa para obtener acceso a la oficina de Ami Han, solo para que al final tenga que darse de tortas con lo que le espera dentro. También se puede alabar de esta aventura la consistencia del diseño de personajes y la fuerza de la coreografía que muestra. Escenas de combate dignas de película de acción, aunque la resolución del conflicto resulta muy apresurado, quedando la sensación que el guionista tenía para más.

Supervisor: El Disparador Rubicón recoge la miniserie de cinco números que se ubicó dentro del Vol.3 de Taskmaster que se publicó en USA al inicio de este mismo año. Un trama que no esperaba tan entretenida, la verdad, pues me quedaba la duda de si Supervisor me parecería tan intrigante como en el juego de cartas Marvel que al principio de la reseña mencionaba. Y cierto es que algo más he podido conocer. Aunque siendo sincero no es una trama que quedará en tu mente por siempre porque hay bastantes aventuras de este tipo. Pero el momento bueno de lectura te lo da. Una lectura ligera y divertida con acción bien renderizada y algunas púas decentes, o mejor dicho, bromas divertidas entre Supervisor y Nick Furia. Y una conjunta de escenas de lucha muy bien coreografiadas.

Lectura adecuada para un viaje en metro o en tren o para la sala de espera del dentista. Lectura palomitera que es lo que iba buscando.

Reseña: Los Eternos. El Día de los Dioses, de Jack Kirby

Si tenéis la mínima noción de lo que se viene en Marvel, tendréis como yo el hype por las nubes. Sobre todo, tras el trailer de Eternals, que dará pie a una nueva saga o evento en la Marvel UCM. Los Eternos (como supongo la llamarán en español), por fin, a la gran pantalla. Una de mis series clásicas favoritas del cómic de superhéroes y que sinceramente nunca pensé que fuera llevada al cine, y mucho menos, por una productora multimillonaria. ¿Por qué es de mis favoritas? Por que en formato cómic, Los Eternos es Jack Kirby en esencia. Él se lo guisa, él se lo come, con su don y con su inspiración a tope. Una creación de las buenas, propias, suyas y de nadie más. Del maestro dios del noveno arte como siempre será considerado el gran Jack Kirby. Y ahora me dicen que llegará a la gran pantalla en noviembre (o diciembre diría yo) de este año, veo el trailer, famosos por doquier interpretando y todo se resume a HYPE POR LAS NUBES hacia el infinito y más allá. Y ya sabéis qué pasa, cuando la tormenta de ideas de grandes títulos Marvel cinematográficos asoman, los de aquí solo tenemos que poner el ojo en Panini Cómics para ver qué se edita, qué se publica, y en este caso, lo más importante, qué se reedita y en qué formato. Porque sabemos que Panini nos traerá todo lo que pueda de dicho título que se pondrá de moda. Y eso siempre es de agradecer a una editorial. Que mire por el lector antes que nada, sobre todo, económicamente.

Por que Los Eternos es de esas grandes obras que solo conocen los más metidos en este mundillo, los cuales, sabemos que hasta el momento, no ha tenido una edición que se precie. De hecho, siendo una de mis favoritas, nunca pude conseguirla en color. Y ahora, my friends, is this the moment. Lo guay es que siendo Panini Cómics quien está detrás sabemos que llegarán cositas. Y con tiempo de sobra. De hecho, entre las novedades de este mes (pasado) ya podemos encontrar no solo este primer tomo El Día de los Dioses por el que empezar, también se publicó el segundo de nueve volúmenes que recogerá toda la colección clásica (Matar a un Dios Espacial); y que en breve os reseñaré. En un formato genial como son estos Marvel Héroes, económicos y llevaderos, disfrutables en cualquier lugar. Y en tapa dura, del estilo de la saga Aniquilación o Biblioteca Drácula, para más datos.

Un sueño hecho realidad.

Para el que desconozca por completo quienes son Los Eternos, contaré que son una raza evolucionada de la humanidad dotada de poderes y habilidades que tiene por misión cuidar de la raza humana a través de su historia. Y es que hace un millón de años, Los Celestiales crearon cien Eternos antes de marcharse de aquí. Desde entonces, estos seres han vivido aislados en la Tierra, rara vez interfieren en cosas de humanos y al morir, simplemente, renacen. Después de una devastadora guerra civil tras el exilio de Uranos y sus seguidores, los Eternos eligieron un camino de paz y dedicaron sus vidas a mejorar ellos mismos la sociedad. El mejor ejemplo de sus nuevas capacidades es el poder de la Uni-Mente, que se crea cuando varios Eternos unen sus voluntades en una entidad poderosa que es capaz de… Bueno, ahí paro por el momento.

La premisa es poderosa, ¿no? Muy poderosa, diría, como todo lo que hacía el maestro Kirby. A lo largo de los milenios, Los Eternos construyeron grandes ciudades, incluida su actual hogar, Olimpia, que proporcionó el escenario para su encuentro con Los Olímpicos, los conocidos dioses de la antigua Grecia. Después de notar las similitudes entre ambas especies, formaron una alianza y Los Eternos actuaron como representantes de los dioses en la Tierra por un tiempo. Pero no hace tanto, a muchos de Los Eternos se les fue la pinza y se volvieron unos contra otros o se suicidaron. Desde entonces, como vuelven a nacer, poco a poco comienzan un nuevo camino pacífico. O eso parece.

El Día de los Dioses recopila los primeros once números de la serie publicados por primera vez en 1976. Comienza con una aventura de descubrimiento arqueológico por parte de un profesor, su hija y un tipo llamado Ikaris que no parece tener buenas intenciones pese a ser quién encuentra el lugar secreto en la cordillera de los Andes donde se halla el tremendo yacimiento en piedra que confirma la estancia en la Tierra de estos seres colosales. Para apreciar Los Eternos, debes considerar las influencias de inspiración del momento en que Kirby los creó. Hubo un libro de bolsillo muy popular a finales de los 60s llamado Chariots of the Gods, de Erich Von Daniken, que presentaba la teoría de que los extraterrestres visitaron a nuestras civilizaciones antiguas e influyeron en nuestro desarrollo. Esta teoría incluía varios mitos religiosos, aclarando que estos eventos habían sido obra de extraterrestres y no de ángeles o espíritus. Para una persona desinformada, la ciencia de pronto se volvió magia. Con Los Eternos, Kirby trató de retomar esta teoría incluyendo todos los conceptos de Ciencia Ficción que tanto amaba.

El Día de los Dioses es el primero de dos volúmenes que recopilará la obra maestra del Rey de los Cómics… Y en color, insisto. Una joya. Repito: Un sueño hecho realidad.

Reseña: El Asombroso Spiderman. El Nacimiento de Matanza, de David Michelinie, Mark Bagley y VVAA

Panini Cómics ha colocado toda esta trama dentro de un Marvel Héroes, uno de los de El Asombroso Spiderman, por todo lo que engloba y por la cantidad de números que une con un mismo fin. Todo, a la vez que son números que fueron publicados dentro de las series Web of Spider-Man, The Amazing Spider-Man e incluso algunos anuales de The Spectacular Spider-Man. Una trama central de la que surgen varios ramales argumentativos, pero El Nacimiento de Matanza no deja de ser otro compendio-tomo para la colección de todo-todito-todo sobre Veneno. Un personaje que como sabéis llevo ya un tiempo descubriendo a la vez que alucinando con las buenas historias en las que participa. Un personaje del que no paro de descubrir cositas chulas, un anti-héroe que me tiene encandilado. Bien, este portentoso Marvel Héroes abre con el mini-arco en tres partes llamado La Vendetta del Vibranium, publicado originalmente en tres Anuales que vieron la luz en 1991. Se podría decir que hace de introducción a El Nacimiento de Matanza. Spiderman acaba de atrapar a dos tíos que intentan robar equipos en la Universidad Empire State. Después de noquear a los ladrones, comienza a mirar a través de los paquetes de material robado y todo lo que encuentra es un montón de metal derretido que parece no tener valor. Antes de que el trepamuros pueda saber algo más, los vigilantes de seguridad del Campus lo interrumpen. Mientras trata de explicar que no estaba hurgando en nada, Arthur Dearborn, un empleado de Roxxon Energy Corporation, le explica que no hay problema y que estos materiales son solo experimentos de la Universidad a cargo de la beca Roxxon. Así que Spidey se marcha. Pero esto es solo es principio donde el Mal prospera con ayuda del poderoso vibranium de por medio… Y donde Ultrón tiene mucho que decir.

Los números de The Amazing Spider-Man, desde el #351 hasta el #360 son números que van calentando motores para meternos en situación. Nos preparan para la llegada del Mal encarnado como es ese ser aberrado llamado Carnage (Matanza). A veces traducido como Masacre, Matanza es un supervillano de Marvel Cómics (de los más duros), que resulta de la fusión de Cletus Kasady, un asesino en serie y de un simbionte descendiente de Veneno. La primera aparición del personaje la tenéis aquí en el The Amazing Spider-Man #361, creado por David Michelinie y Mark Bagley, el arco denominado MATANZA, de tres partes. Cletus Kasady era un famoso asesino en serie. Su primera victima fue su padre, y también afirma haber matado a su madre. Cletus se crió como huérfano en un orfanato de Brooklyn, donde los niños mayores que él, a menudo, lo aterrorizaban. Cletus era un niño pequeño y tímido. Lo trasladaron a otro centro cuando un incendio redujo el orfanato a cenizas. En el incidente murieron muchos “compañeros” de Cletus. A medida que Cletus crecía, un número alarmante de sus conocidos moría en circunstancias misteriosas. Una chica que se rió de el cuando le pidió una cita, fue arroyada por un autobús cuando alguien la empujó, y uno de sus padres adoptivos, que era alcohólico, apareció muerto a golpes en un callejón cercano. Con poco más de veinte años, Cletus Kasady fue condenado por once muertes aunque alardeaba de muchas más…

Así que ya sabéis como se las gasta el sujeto. O se las gastaba antes de convertirse en el peor bicho de todos. Pues Cletus fue sentenciado a cadena perpetua en Ravencroft, un centro de máxima seguridad para criminales sobrehumanos. Allí compartió celda con Eddie Brock, que poco antes se había separado de su simbionte. Fue una noche cuando el simbionte se presentó para liberar a Eddie, mientras Cletus observaba sorprendido. La fuga de la prisión de Eddie Brock dejó a Cletus alucinado. No mucho después, una pequeña parte del simbionte que se había quedado atrás rápidamente se fusionó con Kasady, al ver el sujeto tan apetecible que era. Y así es como la combinación del simbionte con la terrible mente del asesino en serie fueron solo una. Dio lugar al peor psicópata-asesino de todos llamado Matanza.

El Nacimiento de Matanza es un genial volumen donde descubrir varias aventuras con superhéroes que tienen como unión evitar que Matanza asesine. Pero se añaden al tomo otros ramales o sub-argumentos que terminan por ofrecer un volumen ejemplar de maravillosa lectura pijamera. Un lugar donde descubrir como nace este demonio, sus puntos débiles (que los tiene) y lo mal que lo pasan todos y cada uno de sus adversarios cada vez que lo tienen delante.

Espectacular.