Reseña: Cuento de Hadas, de Stephen King

Los cuentos de hadas no necesariamente involucran hadas. Podrían llamarse más acertadamente cuentos fantásticos o maravillosos, narraciones que inspiran asombro y miedo. Un miedo terrible que esplendían cuanto más atrás en el tiempo nos vayamos. Mínimo unos doscientos o trescientos años atrás donde el bosque más cercano a casa, ese dónde jugábamos a la luz del día, se convertía en un monstruo terrible de ojos acechantes en cuanto llegaba la noche. La noche más oscura. Miedo a lo desconocido, a lo raruno, a lo diferente e incluso a cosas que teníamos más a mano. Temas que se trataban en los fairy tales donde incluso una historia de amor se podía convertir en una de terror. Y se convertía con esos tintes de oscuridad casi necesarios para atrapar al lector o al escuchante. El trasfondo era describir el crecimiento de los niños hasta convertirse en adultos socializados. Los cuentos de hadas transmitidos de forma oral vinculados a juramentos y encantamientos. Las estructuras repetitivas y las partes constitutivas formuladas los convertían en hechizos: cuentan una historia, adormece a un niño, destierra el mal y les hace sentir que el horror o lo benévolo anda lejos. Pero no tan lejos…

La última novela del dios Stephen King juega con esto. Y acaba de ser publicada en español y ya ha sido disfrutada por mi parte. Porque Cuento de Hadas no tiene un potente brillo a polvo de hadas pero esplende tanto regustillo a clásico y a miedo, miedo de verdad. Combina la gramática del cuento de hadas con la de los pequeños pueblos norteamericanos y misterios de antaño de la época colonial. Agregando horror corporal y rarezas alienígenas. Todo bajo una arquitectura monumental e imaginativa. Como hacían muchos cuentos de hadas, critica la tiranía y la homogeneidad y enfatiza el ingenio y la inteligencia de los débiles contra los fuertes. También es una novela profunda y con una aguda conciencia de sí misma. El héroe de King para este caso es Charlie Reade (a una letra de distancia de «Reader») se somete a eventos extraordinarios que pondrán a prueba su inteligencia, integridad y fuerza. Un chico que hace una promesa a Dios: si su padre se recupera del alcoholismo (provocado por la muerte de su esposa), hará el bien en el mundo. Y esto sucede. Por lo tanto, se encuentra cuidando a un anciano gruñón, el Sr. Bowditch, y su perro, Radar (también a dos letras de vosotros, queridos lectores). Y bien. Esta situación que va in crescendo gradualmente, mola mogollón porque estamos en un entorno maravilloso como es la casa victoriana y escalofriante de Bowditch (al más puro estilo C. S. Lewis), donde obviamente algo anda mal.

Tenemos extraños chirridos emanando de un cobertizo, pepitas de oro que aparecen de forma inusual, lo sobrenatural está a un paso. Sin embargo, la ternura hogareña y creciente entre Charlie y Bowditch (y crucialmente con Radar) nos ancla en lo real y nos prepara para ser arrastrados a lo irreal cuando menos lo esperamos. Pues tirados nos deja cuando en la segunda mitad del libro… ¿lo digo? (bueno, viendo que está en la sinopsis no creo que sea considerado alto-spoiler), nos deja tirados cuando llega la muerte del adorable señor Bowditch. El dulce ermitaño que recién había cambiado moral y forma de ver la vida de Charlie, de pronto, se nos marcha. Lo que nos lleva al descubrimiento de una cinta de casete que contiene una historia increíble y el gran secreto que Bowditch ha guardado durante toda su vida. En el cobertizo hay un portal que lleva a otro mundo.

¿Así que Stephen King escribió su propio cuento de hadas retorcido? Esto he leído en varios sitios. Creo que este tipo de comentarios viene de gente que apenas ha leído una o dos historias del maestro. Sobre todo, en sus inicios, rara es la historia del «chico» de Maine que no acaba de forma retorcida. Es su punto fuerte. Convertir algo cercano, común y mundano en un tema aterrador. Entonces, ¿Cuento de Hadas es una historia de portales que homenajea a las clásicas historias de Ciencia Ficción? ¿Es una trama de portales terroríficos que traen engendros al más allá al estilo Hellraiser? ¿Se confirma que esta trama está relacionada con La Torre Oscura? A ver friends, ¿qué historia de King con portales no lo estaría? Tenemos ese “otro mundo” llamado Empis que es pura magia e inspiración y está lleno de insectos gigantes, realeza y como en cualquier buen cuento de hadas, villanos y monstruos. Stephen King combinó sin esfuerzo el horror y la fantasía en este libro. Pero por mucho que he disfrutado la lectura de Cuento de Hadas, hubo algunas cosas que me hacen no darle el notable (el sobresaliente para mí de King sólo sería a sus títulos ochenteros, lo siento), a lo que voy es que Cuento de Hadas tiene un final demasiado apresurado. Y sí, sé que esto es una de las debilidades del Tito King pero en una trama como esta hay tanta acumulación e historia de fondo que un final así… que sucede y ya está… Uff no me queda nada bien. Da la sensación de decir: o paro aquí, o esto se convierte en trilogía. Y ya soy muy viejete para perder el tiempo en trilogías.

Además, para nada de las para-nadas, recomiendo leer el Epílogo de Cuento de Hadas. Trastoca la historia y, en mi opinión, para mal. Obviamente, no voy a contar nada. Pero esto además es súper raro en King. Suena a imbuido…, aunque dudo que a estas alturas nadie sea capaz de persuadir al maestro en sus ideas. El caso es que los personajes son el corazón, la sangre, el cerebro y los pulmones de este libro. Y cada uno de ellos, incluso los villanos, tienen un poderoso encanto. La caracterización es asombrosa y Radar puede ser el mejor perro ficticio de la historia. Pero my friends, nunca, nunca, nunca, toquen un pelo de lo que más fuerza da a un libro. Quiero decir: ¡NUNCA! Y aquí se ha hecho.

¿Recomiendo su lectura? Obviamente, cualquier nuevo título de King es como mínimo interesante. Intentarlo siempre con un nuevo título del mejor escritor de Terror de todos los tiempos, eso ni dudarlo. Y más cuando hace años que pienso que antes de «irse» nos dejará una obra digna de cierre de una enmarcable y próspera vida de escritor.

Reseña: DCSos. Esperanza en el Fin del Mundo, de Tom Taylor y VVAA

Hace no mucho me dijo un colega comiquero: “Si bien todavía desearía que fuera una pieza impactantemente transformadora del canon DC Universe, el evento DCSos, que podría pasar perfectamente por un Elseworlds; ha sido una lectura súper agradable. A lo que contesté que uno nunca debe dudar de la capacidad de Tom Taylor ya que hace unos eventos muy chulos. No obstante, esta mini-conversación que tuvimos vía chat allende los mares me abrió más aún el apetito a la hora de ponerme con el tomito recopilatorio que hace nada publicó por estos lares ECC Ediciones, el cual, recopila lo que sigue. Pues el tomo al que hacía referencia mi amigo ya lo leí y reseñé en su día (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3987) y me parecía obvio que lo hubiera flipado. Por lo que Esperanza en el Fin del Mundo es el que ahora toca. Una nueva miniserie genialmente recopilada que aunque vio la luz a finales de agosto en nuestro país, lo tenía pendiente de leer y ya os digo que lo retomé con ganas tras la conversación con mi colega con el que trato bastantes temas DC y con los que nos flipamos mutuamente a veces.

Con un tema que me atrae siempre mogollón y que no dudo que a vosotros también, a poco que sepáis que Esperanza en el Fin del Mundo no es otra cosa que una amplía epopeya de superhéroes y zombis, ya estáis enganchados. Un Universo DC infestado de estos come-cerebros que tanto nos atraen a algunos cuando están dentro de historias bien hechas. El popular cómic de zombis de DC es DCSos y su spin-off (publicado originalmente en 2020 (plena pandemia)) es Esperanza en el Fin del Mundo. Un spin-off pero una historia que dista de la historia madre en el sentido de que cuenta una trama faltante en el cómic original. Y donde directamente nos vamos a los eventos comentados y derivados que tuvieron lugar en el DCeased #5, cuya historia se completaría con ese “salto de tiempo” de la serie original. ¿Y qué ofrece una mayor perspectiva de las luchas que enfrentan héroes como Superman, Wonder Woman, Detective Marciano, Stephanie Brown, Wally West y Jimmy Olsen? Pues todos y cada uno lidiando con un mundo devastado por una plaga de zombis por culpa de la Anti-Vida. ¿El qué? La Ecuación de la Anti-Vida ha infectado a más de mil millones de personas en la Tierra; héroes y villanos han caído, al igual que naciones enteras. Tras la destrucción de Metropolis, Superman y Wonder Woman lideran un plan cuyo objetivo es contener la marea infecciosa y proteger a los supervivientes. Sin embargo, el Ejército de la Anti-Vida ya ha iniciado su marcha… y está corrompiendo y destruyendo todo lo que encuentra a su paso.

Contaron los autores en entrevistas que aunque Esperanza en el Fin del Mundo es un spin-off de la serie original, en realidad, lo que hace es sentar las bases para la próxima serie secuela DCeased 2. Por lo que he visto, una segunda parte que trata sobre una nueva generación de héroes que se levantan para reemplazar a los viejos devastados por los zombis. Eah, toma spoiler, eso me pasa por leer entrevistas y comentarlas. Pero aun asi, loquitos por leerlo, ¿no? La evolución de personajes jóvenes como Jon Kent, Stephanie Brown y Damian Wayne me interesan mucho en esta historia, la verdad.

A modo curioso decir que Esperanza en el Fin del Mundo es, en realidad, el segundo spin-off de DCeased. DC concluyó ya en DCeased: The Unkillables, una serie limitada que exploraba los eventos del cómic original desde la perspectiva de tipos más desagradables como Deathstroke y Red Hood. Maldita sea, es que todas las tramas relacionadas con DCsos me atraen una barbaridad. No dudéis que me haré con ellas y las reseñaré porque se prometen joyitas de cómic con temática zombie y eso en mi persona es jamón en la puerta de un muerto de hambre. Un MUERTO con HAMBRE.

Reseña: Una Canción para Deshacer el Mundo, de Brian Evenson

Si ya la premisa es: obra ganadora del Premio Shirley Jackson a la mejor colección, obra finalista en Los Angeles Times Ray Bradbury Prize for Science Fiction, Fantasy & Speculative Fiction y en el Big Other Book Award for Fiction, además de obra nominada al World Fantasy Award; creo que al mejor aficionado a la literatura de Terror (tan faltito de títulos) ya te lo tienes ganado. Hablo, por supuesto, de la antología Una canción para deshacer el mundo, de Brian Evenson, recién publicada por Dilatando Mentes Editorial.

Y es que pocos escritores modernos hacen un uso tan cuidadoso de la economía de las palabras como Brian Evenson. Como sé que algunos de ustedes que leen esta reseña no estará seguramente familiarizado con la obra de Evenson, diré que había leído algunas de sus historias en antologías. Y viendo que una colección completa suya llegaba por estos lares no lo dudé un momento. Quería, sobre todo, ver si era un autor tan original como parecía, pero esta vez dándome un atracón de guión tras guión para comprobar si es algo con tendencia a repetirse o no. Y ya sabéis lo que sigue, ¿no? Leer una colección completa de Evenson es como una reunión con viejos amigos, una tarde de café, una noche de cervezas, donde sabes que surgirán buenas anécdotas que perdurarán en el tiempo. Un símil distinto pero que se me viene a la mente en sensaciones también sería pasar por delante de esa mansión extraña de al final de la calle, de la que no puedes quitar ojo, por lo menos, hasta que te la has quitado de encima. Así de tan dispares ambas comparaciones. Porque no son dos metáforas tan diferentes, en realidad, es lo que uno siente al leer Una canción para deshacer el mundo. DISFRUTE y MIEDO.

Una canción para deshacer el mundo consta de historias muy breves. Evenson es un experto en abrir líneas como se demuestra en la primera oración de la colección:

No importaba en qué dirección giráramos a la niña, ella no tenía rostro.

Como véis, frases que impactan. No hay nada particularmente prosaico en esta oración, pero su simplicidad y franqueza elevan las apuestas de la colección e inmediatamente cargan al lector de pavor poniendo muy rápidamente el vaso medio lleno. Evenson parece saber que no tendrá al lector por mucho tiempo, y siempre logra exprimir al máximo sus palabras. Y, sin embargo, a pesar de esta brevedad, hay un enorme grado de creatividad y originalidad en historias como Nacido Mortinato, una historia que recuerda mucho en estilo al genial Thomas Ligotti; un hombre es visitado todas las noches por el gemelo de su terapeuta… En La segunda puerta, un niño pequeño comienza a darse cuenta de que una oscuridad alrededor de su casa se ha llevado y reemplazado a su hermana. Advertencia de contenido sensible es una advertencia hilarante que abarca toda la gama de cosas que podrían ofender a un lector, desde “psiquiatras fantasmas mormones homosexuales en llamas» hasta «pornografía de pitufos hiperrealista». Pero si hay un tema común y conector en esta raruna (en principio, y hasta que te haces con ella) antología, es la presencia de delitos. La historia más imponente es la de un hombre que ha raptado a su hija solo para que ella desaparezca entre las paredes… Que no es lo mismo que emparedarla.

Lo chulo es que los cuentos tienen ese toque antigüito, siniestro y sombrío y desgarrador que retrotraen a los geniales episodios de la vieja Twilight Zone. Aunque a veces, llevados al extremo como en el relato en el que un director realiza esfuerzos cada vez más violentos por perfeccionar su película. Y del cuento Una desaparición, no quiero desvelar nada para su total disfrute, pero otro crimen está claramente presente. Y hay historias más discretas, donde un personaje ha hecho (o cree haber hecho) algo extremadamente malo pero el tema queda a disposición del lector… Con esto en mente, me gustaría presentar una idea: así como hay dos médicos en Nacido Mortinato, hay varios Evenson en esta colección. Está el Evenson de Los infartos, una ficción flash fragmentaria que se basa en imágenes profundas en ausencia de trama; y por otro lado está el Evenson de Espíritu Viajero

Aclarar que es una tarea extremadamente difícil ser buen escritor, pero es aún más difícil ser un escritor bueno de relatos impactantes digno de recuerdo. Y Evenson aquí lo consigue. Pero sí que hay una advertencia que decir a los lectores. Muchas de las historias de esta antología no ofrecen una historia clara y eso me encantó porque deja espacio a la imaginación del lector. ¿Y qué demonios hacemos leyendo si no es para dar rienda suelta a la imaginación?

Reseña: La Mujer del Apartamento, de Minetarō Mochizuki

Minetarō Mochizuki no es un cualquiera. Es un mangaka de los grandes al nivel del maestro Katsuhiro Otomo con una trayectoria de buenos trabajos con obrazas como la multipremiada Dragon Head (1994-1999), Maiwai (2002-2008), Isle of Dogs (2018) o esta misma que hoy os reseño La Mujer del Apartamento (1993). ECC Ediciones ha tenido a bien rescatar esta última entre sus novedades. Y es que a pesar de su enorme trayectoria nipona, son pocos los títulos de Mochizuki que se han traducido al español. Aunque ECC ya trajo su Chiisakobee en varios números e Isla de Perros –dos reediciones que ansío de este autor-, insisto, estamos ante un autor ganador del premio a la excelencia en la 4ª Edición del Premio Cultural Tezuka Osamu y premio en la 21ª Edición del Premio de Manga Kōdansha por su obra Dragon Head. Estamos hablando de uno de los grandes. Y además, hoy tratamos el género de Terror.

Me gusta el manga de Terror y también las leyendas urbanas japonesas con sus muchos fantasmas. Lo que me asusta es saber quién no puede caer ante tal atractivo. La Mujer del Apartamento aguanta enormemente bien como trama de horror hasta el final. Mochizuki sabe cómo crear una atmósfera terrorífica no sólo con la historia, también con el dibujo y su composición. La mujer misteriosa es realmente fea (de hecho, la mayoría de los personajes lo son) y el misterio que la rodea y por qué actúa de este modo es algo que me ha llegado a apasionar. Y, por supuesto, inspirar para escribir algo así por mi cuenta en no mucho tiempo. En resumen, si alguien toca obstinadamente el timbre de tu vecino de al lado, ¡no intervengas! ¡No salgas! ¡No mires… bajo ningún concepto! ¿Y la mirilla? ¡Por Dios! ¿Qué da más miedo que mirar por la mirilla en plena noche a ese lugar tan desolado en la oscuridad como es el descansillo de la planta de un bloque de vecinos? Encontrar una cara ovalada de aspecto espeluznante…, una mujer difusa con impermeable a lo Sé lo que hicisteis el último verano…, el horror…, esperando que, por Dios, no nos haya visto.

¿Por qué sabemos que pueden vernos?

No creo que podáis dormir bien o estar tranquilos solos en casa durante un tiempo tras la lectura de La Mujer del Apartamento. Seguirá molestándote y aparecerá cuando menos lo esperes. Te preguntarás si en el fondo sólo fue una lectura o si dicha maldición ha pasado a ti al estilo The Ring. (Aún no puedo quitármela de la cabeza y para colmo esta reseña me temo que alargará el desapego). Pero, ¿cómo explicar esta venganza? Para no spoilear, mejor no contar ni mu. Porque veis…, ya se me escapó algo.

Una tarde, cuando está tranquilo en casa, Hiroshi escucha un golpe en la puerta de su vecino, aparentemente nadie abre y el tamborileo continúa. Hiroshi se arriesga a mirar en el pasillo para averiguar quién está haciendo ese ruido, una mala idea porque la señora que llama a la puerta de su vecino se fijará en él… A partir de ahora esa mujer llamada Sachiko lo perseguirá obsesivamente. ¿Pero quién es y qué quiere?

Lo que no dejo de preguntarme una y otra vez es porqué demonios Minetarō Mochizuki no escribió más historias de Terror.

Mmm…, esperad, esperad, ¿y si lo ha hecho y no lo sé? ¡A investigar!

Reseña: Grupo de Apoyo para Final Girls, de Grady Hendrix

Si alguna vez has visto un slasher (qué amante del cine de Terror no) estaréis familiarizado con una final girl. Es esa chica que logra llegar al final de la película, venciendo al asesino y sobreviviendo al baño de sangre. o al menos, únicamente sobreviviendo. Pero, ¿qué pasa con esa final girl después de los créditos? ¿Cómo lidia con todo ese trauma y la culpa y posiblemente depresión hasta el final de sus días? ¿Podrá alguna vez seguir adelante y escapar de la sombra de ese monstruo que la atormentó escena tras escena? Grupo de Apoyo para Final Girls, del gran Grady Hendrix explora todas estas preguntas, actuando como una carta de amor a las películas slasher y una deconstrucción del género y muchos de esos tópicos-típicos. Una lectura, os aseguro, trepidante y emocionante que no querréis dejar.

Pese a todo, para nada es un ensayo. Hendrix ofrece una novela que está tan llena de acción y espanto como cualquier película cañera de este subgénero. Con todo, explora hábilmente el trauma de múltiples final girls las cuales están inspiradas en algunas de las franquicias de terror más populares. Lo digo muy en serio, a poco que te gusten o hayas disfrutado de alguna de esta pelis o te vayan los thrillers y las persecuciones sin descanso, Grupo de Apoyo para Final Girls es de lectura obligada. Aunque también os podría decir que toda la literatura publicada de Grady Hendrix publicada hasta ahora en nuestro país por Minotauro -que está trayendo todas estas joyitas del autor- son de lectura obligada. Y nunca me cansaré de gritar a los cuatro vientos que les falta por publicar la más importante de todas como es premio Bram Stoker el potentísimo ensayo Paperbacks from Hell: The Twisted History of ’70s and ’80s Horror Fiction. Pero bueno, si Dios o Satán quiere, lo estarán tratando… Y sí, aunque el señor Hendrix tiene apariencia de trabajar como evangelizador de almas para una secta, que duda cabe que todas las novelas que estoy leyendo de él me están encantando.

Lynnette Tarkington es una final girl de la vida real que sobrevivió a una masacre hace veintidós años y este incidente ha marcado todos los días de su vida desde entonces. Y no está sola. Durante años se ha estado reuniendo con otras cinco final girls reales y un terapeuta en un grupo de apoyo para aquellas personas que sobrevivieron a lo impensable. Reconstruyendo sus vidas, pieza por pieza… o eso intentan. ¿Qué ocurre? Eso es hasta que una de las mujeres se pierde una reunión y los peores temores de Lynnette se hacen realidad: alguien sabe sobre el grupo y está decidido a separar sus vidas nuevamente, pieza por pieza. Lo que ocurre es que ahora, estas final girls, se tienen la una a la otra y no importa cuán malas sean las probabilidades, cuán oscura sea la noche, cuán afilado sea el cuchillo… nunca, nunca, se darán por vencidas.

Insisto en que Grupo de Apoyo para Final Girls es una carta de amor a los slashers de los años 70 y 80. Pero una GRANDE. Adrienne, Julia, Dani, Heather y Marilyn… todas ellas luchan por ser normales después de tener la muerte a un paso. O a una estocada de cuchillo. Y cada una de ellas se encuentra en diferentes fases de recuperación. Tal vez alguna de ellas estuviera ya lista para dejar el grupo, sin embargo, cuando una aparece brutalmente asesinada, Lynette sospecha que ese asesino tiene idea de ir a por todas. Vuelvo a contar el argumento porque me parece maravilloso. Y eso que las demás chicas no quieren creer el hecho de que tienen que volver a pasar por ese infierno otra vez. Y el que asume la realidad…

La mejor baza es que todo parece depender de Lynette para descubrir al monstruo ante la policía antes de que erradiquen a tan distinguido grupo. ¿Es Grupo de Apoyo para Final Girls el intento de Hendrix de escribir su propia película slasher? Los actos extremos de violencia hasta los charcos de sangre y los giros y giros están aquí. La narrativa es un torbellino que pasa de un punto a otro de la trama llevando al lector a sensaciones taquicárdicas (¿familiares?) a los de una víctima perseguida realmente. Una lectura apasionante que nunca se detiene una vez comienza. El misterio está ejecutado con maestría, y el clímax es uno de los más satisfactorios que he leído en mucho tiempo. Hendrix vale su peso en oro ahora mismo para el verdadero fan del género de Terror.