Reseña: ¡Viva la Anarquía!, de Bruno Loth y Corentin Loth

Cómics tan influyentes moralmente y de tanta sensibilidad como Dolores, tienen la culpa que este que escribe aquí quiera saber más sobre las obras de Bruno Loth. Los diseños de Loth son bonitos y detallados, en esa extraña manía que tiene de usar sólo marrón/beige y algunos azules en sus obras. Con Dolores (https://www.cronicasliterarias.es/?p=2296), Bruno Loth realizó un rico trabajo sobre la memoria y el olvido, a través del prisma de la inmigración y la historia de una mujer que ha enterrado por completo su pasado y se viene abajo por la trágica experiencia de sus hijos. Ahora con ¡Viva la Anarquía!, podemos decir sin miedo a equivocarnos, que tiene muy presente los problemas sociales y políticos a los que se enfrenta el ser humano moderno. Y lo mejor de todo es, que este autor francés de la BD (Bande Dessinée), tiene puesto siempre uno de sus ojos en nuestro país.

El 15 de julio de 1927 tuvo lugar en Vincennes, un encuentro memorable entre dos anarquistas, Nestor Makhno y Buenaventura Durruti. Uno es ucraniano. El otro español. Uno había dirigido la revolución libertaria ucraniana en 1917. El otro lleva luchando toda su vida contra las injusticias de gobernantes y patrones. Ambos, rodeados de sus seres queridos, entablan una conversación fraternal sobre su viaje personal y los valores libertarios que defienden con ardor. Evocan las posibles vías para construir un mundo mejor donde no habría mandatarios, ni explotados, ni jerarquías, y donde el Estado y la propiedad serían abolidos. Un sueño de fraternidad, igualdad y libertad que muy pocos defienden.

¡Viva la Anarquía!, es una de las últimas novedades de la siempre interesante editorial Ponent Mon. Un álbum, nuevo guión y dibujo, del también siempre interesante Bruno Loth. Otro excelente cómic europeo que se lee, se siente y se disfruta, independientemente de tus inclinaciones políticas. Aquí se trata la Anarquía. Y se expone junto al caso de dos personas que la representaron de pies a cabeza. El señor Loth, después de haber trabajado ya mucho en la Guerra Civil Española, rinde homenaje a través de esta historia a una de las punta de lanza de este movimiento: el ucraniano, Nestor Makhno. Nos cuenta como fue su encuentro con Buenaventura Durruti, otro personaje marcado por los acontecimientos en pos de su visión de la lucha por un mundo mejor. Un mundo mejor donde todo debe ser más igualitario. Una idea que desean internacionalizar. Una historia que nos permite por un lado (re) descubrir estas dos figuras emblemáticas de dicho movimiento y a su vez, desempolvar este pensamiento de una forma original e inteligente. Tras la liberación de tres anarquistas españoles (entre ellos Durruti) que intentaban atentar contra Alfonso XIII en su visita a París en 1926, pero que fueron liberados en Francia únicamente acusados por posesión de arma ilegal, en esta ocasión, Makhno también está presente para apoyarlos a su salida y se reúnen alrededor de una buena mesa para rehacer el mundo y discutir ese difícil viaje. ¿Una indirecta muy directa a los gobiernos de España y Argentina de entonces?

Lejos de ser didácticos o doctrinarios, es bueno dejarnos llevar por historias para descubrir los viajes y las luchas de personas, muchas veces dolorosas. Luchas que tuvieron que liderar. Bruno Loth sabe cómo cautivar al lector con estos momentos de vidas singulares. Además, crea esa impaciencia de querer saber más cuando llegas a la ultima pagina… Así que olvida todo lo que crees saber sobre Anarquía. Cuando eras más joven (o quizás no hace tanto) en un momento u otro debiste haber gritado el famoso ¡Abajo el Gobierno! Quién no. Quién está de acuerdo con los mandatarios totalitarios o las leyes que solo benefician a unos pocos. A los más acaudalados, por supuesto. En mi opinión apolítica (porque no creo en ningún político, ni partido, corrupto, el que menos, en un país de pandereta), la anarquía no es lo que la mayoría de la gente cree. Es decir, un modelo de algarabía donde la vida no es más que una orgía de líos donde todo el mundo hace lo que plazca. Para más información, les remito a este excelente cómic que no tiene nada de educativo, pero sí, a través de otros ojos, de otras vidas, podréis ver/tener una idea general de lo que propone dicho movimiento.

Un buen álbum con gráficos llamativos que expresan a la perfección las atmósferas de Ucrania o Cataluña, realzadas por una coloración suave de Corentin Loth. Un cómic excelente que le da a la Anarquía, letras de nobleza. Se rumorea un segundo volumen.

Allí estaré.

Reseña: Django. Mano de Fuego, de Salva Rubio y Ricard Efa

Django, Mano de Fuego es la biografía más hermosa en formato cómic que he leído este año. Los que estén algo puestos, puede asociar rápidamente a Django Reinhardt con el «jazz manouche» (como se conoce en Francia al “gypsy jazz”), un estilo de jazz, enmarcado dentro del swing. Una expresión que fue acuñada por el mismísimo Django Reinhardt en los años 30 del pasado siglo… Ahora, os debo confesar (si no lo he hecho ya) que soy hijo de músico, y tuve una niñez donde veía a mi padre ensayar con su guitarra día sí y día también. Cuando estaba en casa, por que lo normal era que estuviera de viaje. A lo que voy, es que mamé todo tipo de músicas en mi niñez, y aunque nunca fue mi afición número uno, aquí estoy, que puedo aficionarme por un tiempo a cualquier estilo. Me gusta todo. Algo que curiosamente se ha trasladado a la que sí es mi afición top-one: la lectura. Leo de todo, y bien hecho, me puede gustar casi cualquier género. Es por ello que le di la oportunidad al que ha resultado ser un precioso álbum de la BD (sí, con autores españoles), donde vuelven a formar tandem el siempre maravilloso Salva Rubio (que ya me encantó en El Fotógrafo de Mauthausen) y Ricard Efa (Sola), ilustrador que no me extrañaría nada que se lo llevara un día Disney/Pixar para futuros proyectos. En un formato genial, Norma Editorial nos trae la oportunidad de descubrir y saber más, sobre el considerado primer músico de jazz de la historia en el continente europeo.

Django, Mano de Fuego es una biografía parcial. No vamos a seguir la vida de este genio al completo. Más bien, el período entre sus dos nacimientos. ¿Un segundo nacimiento? En este álbum me enteré de eso y debo admitir que entiendo por qué podemos hablar de un segundo nacimiento y cómo es algo potente dentro del mundo emocional. Una historia contada con gran habilidad donde nos sumergimos en la atmósfera gitana de principios del siglo XX, en Bélgica, para la introducción y su primer nacimiento. Después ya nos trasladamos a los suburbios parisinos para los primeros pasos de Django en la música. Por que Django es en principio un joven intratable, problemático, odia la idea misma de la escuela y prefiere huir y rebelarse para ir a escuchar música en secreto, llevándose consigo a su hermano pequeño que le sigue obedientemente. Django es egoísta, completamente centrado en sí mismo, pero también en la música que es su pura obsesión. Y es esta obsesión y esta fuerza de voluntad lo que le empujará a trabajar incansablemente en ese arte y perfeccionarlo. Mostrándose un verdadero genio artístico, sobre todo, para su corta edad. Baste decir que cuando encuentra el éxito, su narcisismo y su exceso de confianza no mejorarán. Pero la vida es esa amiga que te golpea cuando crees que ya no pueden darte más.

Un drama lo cambiará todo.

A pesar de este lado mono-maníaco e imbuido de sí mismo, los autores consiguen que Django caiga bien. Incluso que lo consideres entrañable. Muchos hemos conocido gente así: especiales, que ellos mismos saben que lo son y se muestran así ante el mundo. Pero, a veces, no podemos evitarlo y nos caen bien. Nos hacen sonreír. En Django, Mano de Fuego también es fácil apegarse a su amor Naguine, su hermano pequeño Joseph (a pesar de lo demasiado sumiso que es) y a toda la pequeña comunidad gitana en la que viven, como una gran familia llena de vida y sensibilidad.

Más allá del calvario del drama, si lo analizamos, en obras así estamos asistiendo a la renovación del héroe, del verdadero superhéroe, poderoso en fuerza de voluntad, hasta este momento que le hace despegar por fin y dejar todo lo malo detrás. Su segundo nacimiento.

Django fue el más importante de un grupo de guitarristas gitanos del área de París que actuaron entre las décadas de 1930 y 1950. El estilo del “vals mussete” se convirtió en uno de los componentes importantes del repertorio del “gypsy jazz”. Reinhardt se caracterizaba por mostrar una faceta cromática oscura, combinada con la articulación swing de la época. Es considerado el primer músico de jazz en Europa que ejerció una influencia similar a los grandes artistas estadounidenses. En su música fusionaba swing con la tradición musical gitana del este europeo. Aunque no sabía leer música, Reinhardt compuso —a solas y junto a Grappélli— varias melodías sumamente originales y exitosas como Daphne, Nuages, Manoir de Mes Rêves, Minor Swing y la oda a su compañía discográfica de los años 30, Stomping at Decca.

Django, Mano de Fuego es un álbum verdaderamente hermoso que rinde homenaje a uno de los mejores guitarrista de jazz de todos los tiempos. Una obra premiada en Bélgica. A ver si nos vamos poniendo las pilas ya aquí.

Reseña: Cara de Luna (Integral), de Alejandro Jodorowsky y François Boucq

Uno de los autores a cuyas obras me gusta enfrentarme siempre sin saber nada de nada, son las creadas por Jodorowsky. Diferentes, especiales, con un toque picante en ocasiones… La vida misma. Un creador curioso que se preocupa por sorprender. De los que me sorprende (valga la redundancia )porqué nunca decidió dedicarse a lo literario más que a la viñeta, ya que en sus obras refleja esa inquietud por crear algo, más para que tú mismo desarrolles tu imaginación, que otra cosa. Por ello, un pensamiento que tengo a menudo sobre él es que Jodorowsky siempre ha sabido (o siempre ha tenido la oportunidad de) rodearse de muy buenos ilustradores. Y Cara de Luna no es una excepción. Aquí coopera con François Boucq, para convertir un guión realmente bueno en perfecto, que retrata el universo delirante fruto de la fértil imaginación del autor chileno.

Una historia urdida por Jodorowsky, de las que a él le mola crear. Da rienda suelta a su imaginación, creando una sociedad totalitaria, mezclando arcaísmos y modernidad (un comentario válido tanto para las ideas como para los objetos); que obviamente se rebela, y por supuesto, un granito de arena, en la personalidad de Cara de Luna, una especie de espíritu sencillo y dichoso con inmensos poderes, que atraviesa el peligro con la misma inofensividad que las balas en su cuerpo. Un mundo de barro, grandilocuente y a veces grotesco (ver los delirios verbosos y paranoicos del dictador, y los fríos cálculos de su madre, ver las orgías en el gran burdel, etc.), un mundo donde la locura a veces se da un aire poético (como la catedral que renace de sus ruinas, por ejemplo), incluso en medio de escenarios que no se prestan fácilmente a ella.

Norma Editorial presenta este portentoso volumen en tapa dura que recoge en formato íntegro, esta genial historia fantástica que supuso el inicio de una larga colaboración entre dos genios del noveno arte. Un cómic absolutamente revolucionario que llega ahora en una edición definitiva repleto de extras donde encontramos en un mundo diferente los temas favoritos del autor. Aquí hablamos más de una lucha por el poder, idea que está muy bien explotada y aunque al principio cuesta un poco hacerse con tantos personajes nuevos, el escenario es cautivador -nunca mejor dicho- y está lleno de ideas originales. Con un dibujo de Boucq muy curioso y atractivo que dan ganas de sumergirte en su trabajo.

¡Es la Ovocracia! Una dictadura insular y sanguinaria a las órdenes de un par de campesinos rudos y advenedizos, antiguos vendedores de huevos. Los oprimidos, los rebeldes, viven en alcantarillas, verdaderas mazmorras llenas de trampas mortales, donde la policía no puede desalojarlos. Incluso el océano ruge, y misteriosas y devastadoras olas descienden cada vez más sobre una isla que está a punto de estallar. En medio de toda esta violencia aparece un ser imposible: Cara de Luna, el Domador de Olas. La dictadura del Kondukator Óscar, líder supremo que gobierna con mano de hierro sobre los habitantes de la isla tendrá que lidiar con la aparición de ese ser misterioso, capaz de controlar las aguas y que quizás sea la esperanza de un pueblo afligido…

En Cara de Luna estamos en manos de Jodorowsky, y por lo tanto no podremos escapar a una buena dosis de religión y de misticismo fusionado. Aquí sí están presentes las clases de religiosos que en realidad son los que dirigen los estados totalitarios. Además, en la faceta artística, aquí todo el mundo es físicamente horrible. Los gráficos de Boucq nos ayudan a reflejar la “belleza”, son magníficos pero no especialmente «agradables» a la vista. Los malos no solo son estúpidos y crueles, son feos. Pero no así los héroes. La inocencia de Cara de Luna no le impide desencadenar gigantescas olas que barren todo a su paso, y ese momento en que se construye la catedral invisible es un instante verdaderamente asombroso y sublime. Bello. Momentazo poético de la historia que amplificaría en intensidad con una buena banda sonora y que sueña con ser película.

En general, una historia original y convincente que merece un vistazo. O dos. Para pillar detalles. No es la mejor serie de Jodorowsky, pero sí una trama original, hermosa y salvaje al mismo tiempo. Donde el guionista se dejó llevar por la poesía y el siempre atractivo que como especie nos produce el mar. Momentos alucinantes a este cómic no le faltan: la matanza del orco (horrible), la cueva de la monstruosa reina madre con ese tipo de gang-bang místico, la pandilla de terroristas punk en las cloacas… Una de la mejores locuras escritas de Alejandro Jodorowsky.

Reseña: El Verdugo, de Mathieu Gabella y Julien Carette

Él es la Mano de Dios en la Tierra.

Si lo decide así, les dará la última hora a sus víctimas…

Mathieu Gabella regresa con una historia fantástica en un Paris oscuro y medieval, algo más que evocador. Esta vez se trata de un verdugo que cultiva su singularidad como un sacerdocio, casi una penitencia, un trabajo. Una vez cerrada la idea, surge un paralelismo con el Roy des Ribauds (una obra maravillosa de Ronan Toulhoat y Vicent Brugeas), por la forma y algunas subtramas por la sustancia. En la forma, el París con ganas de auge y potencia de una ciudad emergente de comercio y desesperación; más que una introducción, tenemos un enorme decorado. Pero mola que, al que todos llaman El Verdugo aparezca como un superhéroe, un todo-lo-puede que también tiene su propia debilidad. Y, por supuesto, mantiene su identidad en secreto para la ocasión. Más cerca de Batman que de Superman, comparte con sus homólogos estadounidenses la imperiosa necesidad de tener una misión digna de su dimensión demiúrgica y luchar contra una némesis que le atosiga. Sin embargo, el guionista de La Licorne quiere marcar la diferencia y hace evolucionar a sus protagonistas en un París medieval y no en medio de una megalópolis moderna. Además, con el paso de la trama, los personajes maduran y redondea el conjunto dotándolo al final de libre albedrío. Es decir, un final donde puede pasar de todo. Y eso mola.

El Verdugo es uno de los integrales más recientes que Norma Editorial edita. Una obra de la siempre genial BD, que recopila los tres álbumes que vieron la luz en Editions Delcourt en 2016, 2017 y 2018. Tan solo dos añitos después nos llega esta chula obra que uno asocia rápidamente a un Jorobado de Notre Dame malévolo que rompe sitio y se lanza a la calle a hacer el Mal. Pero tampoco es eso. Como se advierte en la sinopsis, se trata de un Don que se adquiere si se hace voto de soledad. No nos convertimos en superhéroes, sino en súper verdugos indestructibles para llevar a cabo una justicia despiadada contra los criminales o gente que se ha salido del camino correcto. Darles caña a los notables que han adoptado tolerancia cero incluso con niños. ¿Quién no querría una ocupación así?

El primer álbum, ¿Justicia Divina?, dista mucho de ser perfecto pero sinceramente tenéis que seguir. Por que un poco más adelante tiene unas cualidades innegables que nos hacen querer seguir la lucha de este verdugo contra ese bufón que también es capaz de hacer magia y que salva a una pequeña víctima de su justicia divina e implacable. Así llegamos a Mascaradas que ya sí es un buen álbum que engancha de todas-todas a la serie. Donde un bufón se eleva sobre la ciudad desde lo alto de un campanario, la luna se cierne sobre él, no, esta no es una nueva aventura del Joker contra Batman, pero sí que hay dos seres poderosos enfrentados en lo más alto de una París medieval. Mathieu Gabella aquí saca lo mejor de sí mismo y confecciona un escenario que relanza lo contado en el primer álbum. Como dicen los galos, una historia cosida con hilo blanco. La segunda parte de una obra donde tras una serie de encuentros y desencuentros ya se presagia un desenlace oscuro y sorprendente.

El tríptico llega a su fin con La Fiesta de los Inocentes. Un escenario que sorprende con el dibujo de Carette haciendo mella en nuestros ojos. Cantidad de detalles muy guapos. Pero aquí llegas con la intriga de querer conocer urgentemente el destino final (¿trágico?) de El Verdugo: Su nombre hizo temblar París y resonó en todo el reino… Pero apareció el Bufón y su mundo se derrumbó. Peor aún, descubrió que otros habían desarrollado el Don…. Sin embargo, hay más en el ajo, un grupo creado para matarlos a ambos. Entonces, ¿es el momento de la Sagrada Unión?

La Fiesta de los Inocentes se acerca.

Como os decía antes, El Verdugo es el claro ejemplo de que nunca puedes juzgar una historia por su inicio. Sí, es cierto, un comienzo no tan bueno a día de día en el mundo de las prisas, puede ser letal. Muy pocos dan segundas oportunidades. Pero gracias a Norma Editorial, El Verdugo nos llegó en formato íntegro y así no tienes otra que seguir leyendo, para darte cuenta que la trama se disfruta y ves que quizás, Mathieu Gabella y Julien Carette, podrían ser invitados por DC Cómics a hacer algo con Batman en no mucho tiempo.

Reseña: El Arte del Crimen (Integral), de Omeyer, Berlion, Stalner, Mauro, Liberge y Karl T.

En este mes del Terror, Ponent Mon nos trae un primer integral de El Arte del Crimen, una serie de álbumes con un curioso argumento en común. Nueve artes. Nueve crímenes. Una vida. Cada álbum describe una intriga criminal ligada a una de las nueve artes principales: pintura, literatura, escultura, cine, música, arquitectura, teatro, audiovisual y, por supuesto, el cómic. Este primer integral de El Arte del Crimen recoge los cinco primeros, cada volumen, realizado por un diseñador diferente, acometiendo así su propio universo ya que se desarrollan en distinto lugares y épocas. Pero a medida que avanzan los álbumes, surgirá un arco narrativo general, inaudito en los cómics, que dicen que se completa en el volumen 9 donde Rudi Boyd Fletcher nos aportará una revelación final…

Pero, ¿quién demonios es Rudi Boyd Fletcher?

El Cómic: Planchas de Sangre

Manhattan, 1972. Art Blumenfeld, un viejo filántropo multimillonario que hizo fortuna en el cine, envía una carta a Nora Hathaway, una joven india mestiza, instándola a que lo conozca en Nueva York. Dentro del sobre hay una copia de un cómic de culto de la década de 1940: El Camino de Mesa Verde, cuyo autor Curtis Lowell, un hombre que murió accidentalmente. Un álbum inacabado que ha alimentado la obsesión de… ¡Rudi Boyd Fletcher!, durante años. Cuando Nora llega a Blumenfeld’s, el anciano ya está muerto, víctima de la locura y la búsqueda sangrienta de un hombre… Arrestada por la policía y acusada del crimen, Nora podrá contar con la ayuda de un solo hombre: John Stoner Snail, un policía inusual. El único que la cree. Pero para salvarla, tendrá que perseguir al tal Rudi Boyd Fletcher.

La Pintura: El Paraíso del Terror

París, 1860. Hippolyte Beauchamp, joven pintor talentoso y ambicioso, vino a conquistar Montmartre armado con sus pinceles y su fuerza interior. Cuenta además con la ayuda de su amigo de la infancia y rico heredero, Maxime. Una noche, borrachos de absenta, son atacados por dos matones. Después del enfrentamiento, Hippolyte pierde a su mejor amigo y mata a uno de sus atacantes. La mirada de este muerto, despierto y con la mano en el corazón crea en el artista una emoción tan fuerte que pinta un cuadro, sobrecogido por todo lo sucedido esa noche. El éxito es tab grande, tan inmediato, que todos los críticos se apresuran a elogiar dicha obra maestra. Pero el joven pintor siente un mal que le sobreviene. Por cada cuadro, un crimen…

La Arquitectura: Libertalia, La Ciudad Olvidada

1640. En las costas de Jamaica, Aldaïr Mac Allister, un joven arquitecto inglés con ambiciones demasiado innovadoras para su época, se cruza con Bart Kingsley, un pirata carismático adorado por su tripulación. Aldaïr y él llegarán juntos a la jungla de Borneo donde se toparan con el verdadero espíritu de una ciudad utópica: Libertalia, una ciudad de hombres y mujeres libres e iguales. Pero gracias a su compañía, el joven arquitecto inglés se verá perseguido por la armada más poderosa de la época, la terrible flota de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Los holandeses están dispuestos a hacer cualquier cosa por atrapar al pirata Bart Bart Kingsley y destruir el espíritu peligrosamente subversivo de esa ciudad llamada Libertalia.

La Escultura: Electra

¿Roma y su civilización justificando todos sus crímenes? Electra, reconocida escultora corintia, siente simpatía por el pequeño Zacharias, cuyo talento emergente le encanta. Estamos en el 146 a.C. y pronto las legiones romanas pondrán la ciudad a sangre y fuego. Mientras la gente huye del invasor, Zacharias correrá todos los riesgos para salvar su escultura. Loca de angustia, Electra acaba encontrándose con él en su propio taller. Ella solo puede presenciar el sangriento asesinato del niño y llena de dolor e Electra hará cualquier cosa por identificar al culpable y denunciarlo en el mismísimo corazón de Roma.

El Cine: El Sueño de Curtis Lowell

Claqueta final en Hollywood, 1939. Art y Franck Blumenfeld filman las últimas tomas de su próxima película. Durante una pausa, se topan con un nombre en el periódico que los congela de miedo: el de Curtis Lowell, autor de una historieta publicada. Un año antes, los hermanos Blumenfeld habían contratado a Lowell como escenógrafo para una película que debería haber hecho fortuna. Fue el primer western filmado íntegramente en entornos naturales, en el corazón de Monument Valley, con acrobacias nunca antes vistas y indios reales como extras. Desafortunadamente, el rodaje se detuvo abruptamente después de un drama sangriento: en un ataque de locura, Curtis Lowell asesinó a uno de los indios y agredió a Franck antes de huir. Eso, según la versión oficial…

Entonces, ¿se puede llegar a matar por un cómic? ¿Por una obra de arte? ¿Son estas inspiradoras o parten en todo su esplendor de un macabro crimen? ¿Una cosa lleva a la otra?

Curiosos álbumes que exploran esa fiebre creativa, ese morbo que va tan de la mano.

Reseña: Merlín (Dos Integrales), de Sfar, Munuera y Morvan

Joann Sfar es ese prolífico dibujante y guionista de cómic francés, ilustrado, que en apenas diez años ha generado una obra sorprendente y atractiva que le ha puesto en el podio más alto de la BD, la comunidad generalmente llamada Cómic Europeo. En boca de todos últimamente en nuestro país por su genial obra La Mazmorra (Integralazo que se ha marcado Norma Editorial hace nada), muy hypeado por lo que hace, me puse a buscar más cómic de él y me topé con Merlín; una visión aún más épica de las novelas de Fantasía clásica que Dolmen Editorial ha dispuesto ya en dos sendos tomos recopilatorios.

Joann Sfar es ese prolífico dibujante y guionista de cómic francés, ilustrado, que en apenas diez años ha generado una obra sorprendentemente extensa y atractiva que le ha puesto en el podio más alto de la BD. La comunidad generalmente Cómic Europeo. En boca de todos últimamente en nuestro país por su genial obra La Mazmorra (Integralazo que ha publicado Norma Editorial hace nada), muy hypeado por lo que hace, me puse a buscar más cómic fantástico de él y me topé con Merlín, una visión aún más épica de las novelas de Fantasía clásica que Dolmen Editorial ha dispuesto ya en dos sendos tomos recopilatorios. Alguien me dijo: ¡Atención, precaución! No te equivoques, Merlín tiene pinta juvenil pero para nada lo es. Bajo una línea llamativa, redonda, divertida y atractiva, bajo colores brillantes y alegres sin llegar a ser rimbombantes, se esconden historias a veces más adultas de lo que parece, para nuestras queridas cabelleras rubias o morenas o pelirrojas o… No veo ninguna denigración en esto, eh. Y es que siempre he dicho que dentro de los tres grandes géneros, el humor bien llevado, puede generar una obra que puede ser puro deleite degustarla. Me gusta cuando los autores toman historias o eventos de la Edad Media y los ridiculizan. La juventud de Merlín, El Encantador, visto por Sfar es pura delicia. Dice que, Merlín antes de convertirse en «hechicero profesional», tuvo dos amigos muy divertidos: Jamón y Tostada. Tres chavalitos puros juntos así, que recorren en cada álbum emocionantes aventuras a través de bosques, castillos y sendas sombrías inexploradas.

Con esta serie, Sfar revisita cuentos, fábulas y novelas populares, pervirtiéndolas con un poco de humor y personajes un poco excéntricos. A priori, dirigida a un público joven, pero como alertaba my friend, cruza bien la barrera de la edad, y algunos rasgos o situaciones de humor están hechas directamente para mayores…, personas ya con una ed… ¡Para nosotros!

El primer integral contiene los tres primeros álbumes de la serie. Empieza con Jamón y Tostada (donde conocemos al joven Merlín y sus golfos amiguetes, además de conocer a una joven princesa y bruja, con mucho lío de por medio); en Merlín contra Papá Noel (casi que el titulo lo dice todo); y Merlín va a la playa es una visión muy particular de la famosa Batalla de Hastings (1066), tergiversada hasta un punto que no podéis ni imaginar.

Todavía me estoy riendo.

El segundo volumen y último lo tenéis como novedad ahora mismo. Y completa una edición y recopilación en dos tomos de una serie editada por primera vez en español. Contiene otros tres álbumes: El Romance de la Madre de Renart (tenía que suceder: Merlín y su colegas viviendo los famosos poemas medievales de Roman de Renard que están ambientados en una sociedad animal y su principal protagonista es Renart, el zorro); Tostada e Isolda (el amor ha venido para jodernos/joderlo todo) y Papá Merlín (donde Pata, es un bebé enorme que llama a Merlín «¡Papá!» y…, ¿de dónde viene este mocoso que lo destruye o se come todo?).

El más que lindo dibujo de nuestro compatriota José Luis Munuera (que cuentan fue rechazado por editores españoles por su estilo «demasiado francés». ¡¡Diosess!!), ahora se le puede ver regularmente publicando junto a Joann Sfar y Jean David Morvan en las poderosas editoriales galas Delcourt, Bayard y Soleil.

En Merlín vais a encontrar historias que parecen destinadas a ser contadas por una libélula a sus libélulas, una abuela a sus ovejas o una vaca a su dulce pasto. Estas aventuras ubicadas en una Edad Media muy chatarrera cuentan de un Merlín impetuoso y jovial, todavía muy lejos del anciano sabio que se convertirá en leyenda. Sus dos compañeros -Jamón, el cerdo (el más reflexivo del trío) y Tostada, una especie de ogro/árbol poco lúcido-, aportan esa gracia que vuelven las tramas más locas aún. Historias divertidas y bastante palomiteras, una serie que aporta buenos ratos de lectura.

Para leer, reseñar, disfrutar, recomendar y, por supuesto, regalar.

Reseña: Dolores, de Bruno Loth

Es entonces cuando encuentras un cómic como me gusta, que combina hábilmente una historia bastante personal e Historia. Sí, con H mayúscula. Un excelente álbum que recién edita Ponent Mon, de esas curiosas tramas que se te quedan en la cabeza durante un tiempo.

Vengo siguiendo a Bruno Loth desde que un amigo profesor de Ética me aconsejara leer en su día Los Fantasmas de Ermo; una colección de tres álbumes que nos trasladaban a la Barcelona de 1936, donde Ermo era un joven huérfano que llegaba desde el sur de España con una compañía circense llamada Bakunin en pleno estallido de la Guerra Civil. Una maravilla. Por eso, cuando me enteré de la publicación de Dolores como novedad fui corriendo a saber más.

El diseño de Bruno Loth es bonito y detallado y rápidamente encuentras en él cierta manía con esta historia: la extraña elección de usar solo marrón/beige para los colores de la trama. Cuanto menos curioso pues no encontré ninguna lógica visual/mental en ello. Pero, sin duda, la habrá, como dice la cancion. Mi torpedad viene con los años y… A lo que iba. En Dolores, Bruno Loth realiza un rico trabajo sobre la memoria y el olvido (¡anda, lo que comentaba!), a través del prisma de la inmigración y la historia de una mujer que ha enterrado por completo su pasado y se viene abajo por la trágica experiencia de sus hijos. Ahora, preocupados por ella y sus problemas de salud, el personal de enfermería que la atiende empujará a una de sus hijas a cuestionarse el pasado de su madre porque, inquietantemente, ha comenzado a hablar en español, descubriendo así, que su nombre real es Dolores. A partir de aquí, su hija irá desenmarañando poco a poco el pasado de su madre. Descubrirá sus orígenes españoles y como tuvo que huir de su país en plena Guerra Civil.

Una historia muy contemplativa que se disfruta, y sinceramente, es fácilmente adaptable a la gran pantalla. Muchos la debieran leer, pues tenemos aquí un buen álbum, inmersivo, de ese eterno tema al que muchos escritores patrios recurren pero del que pocos vemos contado por autores de fuera. Bruno Loth nos ofrece una historia que resulta bien construida mezclando con lo justo y necesario ficción e historia. La aventura de Nathalie comienza cuando su madre, en una casa de retiro y sufriendo depresiones, de repente comienza a hablar en español. Tiene misteriosas pesadillas donde habla de la playa y del abandono. Pronto, Nathalie llega a comprender que su madre, en su infancia, huyó de las fuerzas de Franco en el 39. Una experiencia postraumática a la que de algún modo ha regresado y que la retrotrae al horrible momento de decenas de miles de republicanos rodeados en las playas de Alicante.

Dicen que el éxito de Bruno Loth para sus cómics se debe a su implicación personal. Por lo visto, pasó varios meses en nuestro país para documentarse e incluir testimonios certeros de personas que vivieron el desastroso momento. No obstante, el autor se ha documentado sí, pero parece más una cuestión de aprendizaje pues no sobrecarga demasiado la historia en Dolores, ni abruma al lector en ningún momento, como hacen otras historias con tanto dato. Realmente es el camino de la investigadora lo que nos lleva a diferentes lugares y la que pone ese “suspense” que nos incita a seguir leyendo…

Una lectura instructiva a la vez que bella.

Reseña: Champignac – Enigma, de BeKa y David Etien

OUI, oui, OUI !!! Desde hace unos años, Editions Dupuis ha decidido adaptar el universo de Spirou y abrirlo a autores distintos a los de la serie madre. Una buena cantidad de ideas nuevas y creativas con total libertad para expresarse. Después de disfrutar con el bichejo más bichejo de ese mundo como es el Marsupilami, y después de saber como se las gastaba en su “vida normal” el tal Zorglub -ese siniestro megalómano, científico loco torpe que que pasó de enemigo a amigo de nuestros héroes-, el Conde de Champignac es quien tiene ahora los honores de un one-shot. Uno por el momento, por que no me cabe duda que repetirá. Pues Champignac es un personaje fascinante, rico en posibilidades y con solo ver que su pasado ha sido relativamente poco explotado hasta ahora por “la maquinaria” que genera historias de Spirou; el conde es de esos héroe discretos que molan. Y llevarlo al entorno Segunda Guerra Mundial es simplemente una genial idea. De buenas a primeras, me encontré devorando un excelente álbum, que respeta tanto el universo de referencia (con muchos guiños tan coherentes como creíbles) pero también, en general, diré que ciertos eventos de la historia real están genialmente bien encajados. Lo de la espada de madera es una idea endiabladamente buena…

Lo he dicho en más de una ocasión. Algunos estamos encantados con lo que va trayendo poquito a poco Nuevo Nueve Editores. Una editorial que empieza muy fuerte por que hay detrás gente con bastante experiencia en el mundo de la BD. No pasa ni un mes que este que está aquí no mire sus novedades. Para este mes nos traen Champignac – Enigma, el álbum de BéKa y David Etien que hoy os recomiendo. Donde se nos presenta a un conde de Champignac en sus primeros treinta o cuarenta años, en medio de la Segunda Guerra Mundial, y por el momento lo encontramos sonriente y tranquilo, con su lado caprichoso y su pasión por la ciencia y los hongos. Detrás de su bigote (aquí todavía marrón), encontramos el personaje de las aventuras de Spirou más joven, y a mí eso me encantó. Dejando atrás su castillo, se va a Inglaterra, al sitio de Bletchley Park, donde los intentos ingleses de descifrar las comunicaciones del ejército alemán tienen lugar en secreto. Luego se codeará con una parte de la historia, el famoso Alan Turing en particular. Y allí también conocerá a una guapa escocesa, de mente tan vivaz y curiosa como la suya, de la que pronto se enamorará.

Aquellos que sepan un poco sobre el descifrado del Código Enigma y la vida de Alan Turing no andarán desorientados y saborearán este titulo con gusto. El escenario tiene muchos puntos en común con la reciente película Descifrando Enigma (The Imitation Game), de Benedict Cumberbatch, pero también con la novela de Neal Stephenson, Cryptonomicon. Sin embargo, me complació la explicación mucho más didáctica y clara del funcionamiento del descifrado y de la máquina en Champignac – Enigma. Quizás, por que la magia del cómic y la explicación con dibujos facilita su comprensión. Pero esta parte didáctica, muy presente durante la primera mitad del álbum y que puede sorprender, afortunadamente da paso rápidamente a una historia más ligera, mezclando aventura, humor y una parte de romance. Y el famoso Alan Turing es aquí sólo un personaje secundario.

El diseño es realmente magnífico. Las viñetas están trabajadas, hermosas, elegantes y dinámicas al mismo tiempo. Y el color es lo suficientemente sobrio como para recordarnos que esta es una trama que forma parte de la realidad histórica, pero una historia clara y limpia que aporta alguna que otra sonrisa. El dúo Béka-Etien se mantiene admirablemente de pie en este acto de equilibrio. Solo lamento algunos guiños, en particular, los que hablan de Ian Fleming, pues imagino que son algo rebuscados ya que no todo el mundo puede saber que es el escritor de las novelas de James Bond. Pero en general, me encantó. Champignac – Enigma es toda una experiencia dentro de la experiencia. Y mola el cuadernito de notas que trae

Muchos agradeceríamos que se convirtiera en serie.

Reseña: Las Espadas de Cristal, de Sylviane Corgiat y Laura Zuccheri

Las Espadas de Cristal es clásico. Pura Fantasía Heroica. Hacía tiempo que no encontraba algo tan puro en formato cómic. Con su joven heroína en busca de venganza tras la muerte de sus padres, un «maestro» que la acoge y enseña las técnicas de lucha con espadas, un cruel y lascivo mentiroso mandatario y una leyenda que anuncia una catástrofe que sólo podrá evitarse resolviendo un acertijo… Y, sin embargo, aunque la heroína y los diálogos me trasladan a una peli digna de los 80s, debo admitir que me dejé llevar por esta magnífica aventura.

Yermo Ediciones vuelve a lo grande y recién publica este poderoso tomo que recoge los cuatro álbumes de Las Espadas de Cristal (Les Epées de Verre), nueva obra de la BD, de la siempre interesante Sylviane Corgiat, que esta vez se une a Laura Zuccheri para sacar adelante una original historia que mezcla géneros muy conocidos, como fantasía y ciencia ficción post-apocalíptica.

En Las Espadas de Cristal la historia es interesante, bien contada, rítmica y, sobre todo, bellamente presentada. La técnica utilizada parece estar inspirada en la animación, con escenarios muy elaborados y detallados, y personajes con cierto aire a manga clásico. Una obra muy, pero que muy estética y llena de detalles. Y después de devorarla en apenas dos sentadas, tengo que decir que me gustó mucho el resultado. Lo encontré inteligente, lógico y sobre todo satisfactorio. Una gran serie que cierra en tan solo cuatro volúmenes, súper recomendada para los fans del género. Pero seamos sinceros, lo primero que llama la atención en Las Espadas de Cristal es el virtuosismo gráfico en su conjunto. Los diferentes ambientes creados son simplemente sublimes, llenos de detalles, cuyo cuidado y meticulosidad aportados a cada viñeta son muy destacables. Además de ser soberbio, el mundo de Las Espadas de Cristal es coherente, fascinante y, al mismo tiempo, muestra mucha creatividad, especialmente en lo que respecta a su

compendio de criaturas (que recuerda a la originalidad del bestiario de Leo en Los Mundos de Aldebarán). Desafortunadamente, para los lectores con bastante experiencia en el fantástico, el guión le puede parecer típico; una historia extremadamente clásica, incluso convencional, ya que incorpora todos los clichés de la fantasía, sin agregar nada nuevo. Y es normal. A estas alturas muchos de nosotros, ya hemos visto quizás demasiado. Pero yo, pese a todo, considero Las Espadas de Cristal muy disfrutable. Una trama que no aburre y que realmente lucha por sorprender y emocionar al lector, especialmente, a través de sus personajes, que con cada página, molan un poquito más.

La sinopsis cuenta como un día, una espada dotada de un extraño poder cae del cielo y se clava en la roca sagrada de una aldea. Cuando uno de los soldados del malvado tirano Orland intenta arrancarla, el poder de la espada lo convierte en cristal y solo una niña, Yama, es capaz de tocar aquella arma sin morir. Pero Orland decide aplacar su furia matando al padre de Yama y secuestrando a su madre para llevarla a su harén, por lo que la pequeña no tiene más remedio que huir y esperar al momento en que tenga la suficiente fuerza para arrancar la espada clavada en la roca y vengar a sus padres…

Una fantasía bien volcada hacia lo onírico. Que recupera aquí y allá elementos específicos que se engloban dentro del género, con idea de partida clásica (búsqueda de objetos, venganza, etc…), pero muy lejos de la fantasía brutal poblada de grandes guerreros musculosos, monstruos quiméricos, fuerzas del mal y magos súper poderosos. Sin embargo, criaturas, hay algunas, extrañas bestias y pequeñas que se relacionan con el maravilloso mundo de los seres feéricos, y eso me encantó. Además que la búsqueda de las cuatro espadas se hace interesante y está llena de giros y vueltas que se juntan en un todo al final. Y aunque no sorprende, se disfruta. Como, por ejemplo, el interesante enfrentamiento entre Orland y Yama y Miklos; una tragedia a lo Shakespeare, que condimenta el final.

Las Espadas de Cristal es un cuento de fantasía heroica, una novela corta de aventuras y una leyenda sobre el fin de un mundo en forma de apocalípsis climático. También la búsqueda de cuatro espadas que tienen el poder de salvar de todo mal a sus dueños. Todo, navegando entre fantásticas ilustraciones a cual más inspiradora. Para mí, una joyita.

Reseña: Spirou y Fantasio Integral 1958-1959, de André Franquin y VVAA

¿Qué más podemos decir de una de las mejores series, puntal de lanza del cómic europeo, como es el Spirou y Fantasio, de Franquin? Cincuenta y cuatro álbumes avalan por el momento a esta musa viva de la Casa Dupuis. Seguir esta colección es casi pertener a un culto. En este cómic nacieron elementos que se han consolidado como auténticos mitos, ya sea a través de sus icónicos personajes (el propio Spirou y su eterno traje, Zorglub, Seccotine, Vito Cortizone, el Marsupilami, Champignac, Spip…) o por los trucos característicos que en ella salen (el «sable de madera» de Champignac, el «houba houba» del Marsu, Spip y sus avellanas, etc…). Son pocas las series franco-belgas que hasta ahora han conseguido convertir sus elementos constitutivos en iconos de la cultura del noveno arte. Riqueza en los personajes, las expresiones, da además lugar a un merchandising muy rentable: el Marsupilami se convirtió en héroe de su propia serie (¿leísteis la reseña de hace unos días?), Spirou fue adaptado en dibujos animados, existe o está en construcción un parque de atracciones centrado en el héroe y sus aventuras pronto en el país vecino… Todo son virtudes en esta serie. Y todo por que Spirou y Fantasio cuenta con bastantes aventuras de muy alta calidad. El que conozca la obra, sabe que los viajes de estos personajes suelen terminar invariablemente en aventuras memorables.

Este gran volumen que publica Dibbuks, Spirou y Fantasio Integral 1958-1959, vuelve a ser una genial y portentosa edición en tapa dura, para disfrutar. Un lugar ideal para comprobar de todas-todas que Franquin sabía elegir a sus asistentes. Encontramos a Greg al guion y a Jidéhem y Roba al dibujo. Todos futuros maestros del cómic. Álbumes, aventuras, casi perfectas, por su intensidad y gran concentración de humor, buena trama, grandes personajes y dibujo. Un sexto volumen que incluye El Prisionero de Buda, donde nos vamos a la mansión del Conde Champiñac donde Spirou y Fantasio encuentran recluido al inventor soviético Nicolas Nicolaievitch Inovskyev, el cual tras su fuga de su “hermoso” país, ha ideado un maravilloso invento por el que las grandes naciones están dispuestas a enfrentarse. No obstante, hay otro científico, el norteamericano Longplaying, que también conoce los secretos del Generador Atómico Gamma, y este ha sido secuestrado por los chinos y encerrado en el inexpugnable valle de los Siete Budas. ¿El camino de la izquierda o la derecha? Spirou y los Hombres Burbuja, no es la secuela de La Guarida de la Morena como muchos se piensan. Más bien es un raro spin-off que únicamente toma protagonistas y su excelente contexto para contar algo más. Recordemos que el objetivo inicial de las aventuras de estos años, era dar a conocer a Spirou en Francia en Le Parisien Libéré, periódico que tenía una gran difusión (¡La editorial Dupuis quería venderles las serie al público francés!). Y Spirou y los Hombres Burbuja se convierte en la mejor de las tres historias proporcionadas con ese objetivo. El ambiente policial es excelente y el guión está particularmente bien elaborado. Comienza con una explosión y la fuga de John Helena, luego regresamos al fondo del mar donde ocurren misteriosos sucesos. No cuento más, es maravillosa.

En 1958, Franquin estaba sobrecargado de trabajo: cada semana tenía que producir dos planchas de Spirou y Fantasio para el periódico, así como sus animaciones y gags de Modeste & Pompon para la Revista Tintín. Es por eso que contrata los servicios de talentosos colaboradores; Tembo Tabou fue creado por Roba y Greg. Es la primera historia escrita en colaboración con otros compañeros (al menos, de este tipo), lo que probablemente explica por qué no resulta del todo convincente. Pero también es la última aventura que publicará el diario parisino y Dupuis esperará hasta la década de 1970 para sacarlo como álbum entre sus aventuras de Fournier, autor oficial de la serie en ese momento. Tembo Tabou cuenta la inverosímil historia de traficantes de oro en África que explotan a la población local nativa y la aterrorizan con elefantes rojos. Una trama alegórica muy buscada entre coleccionistas de aquella época.

André Franquin, una vez más, demostrando su talento y cediendo ideas por acumulación de trabajos. Spirou es un aventurero nato. Con su amigo Fantasio y la ardilla Spip siempre a su lado, luchando contra malos-malutos del mundo. Una maravilla de cómic por siempre. Spirou y Fantasio en su mejor época. Un volumen genial que además aporta historias cortas e inéditas como Las Miniaturas o Spirou descubre Europa. Así como un numeroso material extra formado por bocetos, anuncios y portadas originales.