Reseña: San Antonio en Lyon, de Michaël Sanlaville

Tengo un familiar que es un gran fan de San Antonio desde hace más de treinta y cinco años. Se dice pronto. Me contó que descubrió las historias de Sanlaville y desde entonces ninguna le decepcionó. Habla de un supuesto espíritu de los cómics de este señor, sobre todo, en todo lo referente a San-A… como se le conoce más allá de los Pirineos. Mi caso personal es que conocía San Antonio, principalmente por su nombre. Lo imaginé siempre con ese tono a las películas ambientadas en diálogos de Michel Audiard, historias de la elegante pluma de Céline, o incluso de los Pieds Nickelés. De alguna forma, había oído hablar en algún momento de la serie literaria consecuente escrita por Frédéric. Otro autor príncipe de la jerga. Por eso, me he reído mucho y creo que he llegado a lo esencial para entender la «gracia» de San Antonio. Alguien dijo una vez que el argot era el latín de la chusma.

El lenguaje metafórico de la jerga es omnipresente en este cómic que publica por estos lares Nuevo Nueve Editores. En San Antonio en Lyon, ya sea a través del comisario San Antonio o su compañero, está muy presente el palabrerío. ¿Es un problema? Para nada. Creo que en un porcentaje muy alto a cualquiera le hace reír el tema de la ordinariez hablando. Y de eso “peca” y por ellos es conocida esta serie. Con un trama en sí entretenida, en el ambiente de los thrillers de antaño, bastante alejados de los lúgubres thrillers de hoy: Bérurier haciendo de maestro de colegio (en plan Poli de Guardería) en plena región de Beaujolais. Dos alumnos han desaparecido y un maestro ha sido asesinado. En un colegio. Con niños de por medio. Lo que debería representarse como algo aterrador… se presenta como una trama con unos vaivenes entretenidos, una historia llamativa y sorprendente en ocasiones, llena de interesantes escenas a la hora de desenmascarar a los culpables.

Además, el dibujo de Michaël Sanlaville es muy apropiado con el contenido de la historia y no duda en caricaturizar a Eric Zemmour, Dominique Straus-Kahn o Gérard Depardieu entre los más feos secundarios que hacen acto de apariencia. Una investigación en lenguaje «florido», un gran momento de relajación lectora para todo aquel que le quiera dar una oportunidad.

En los años 70 del pasado siglo, Studio Henri Desclez publicó siete álbumes transponiendo Les Aventures du commissaire San-Antonio, de las que este familiar que os digo los comenta como cómics bastante agradables en términos de diseño, pero entretenidos en términos de escenarios. Dice que los fans de esas historias han estado esperando la vuelta de San Antonio después de casi cuarenta años.

Michaël Sanlaville domina muy bien “su negocio” y es poderoso inventando una galería de personajes terrenales que como bien dice la sinopsis editorial están entre James Bond y Torrente. Habrá que buscar más de estos títulos. Cuando el río suena, agua lleva.

Reseña: Archibald, de Kim Hyun-Min

Una muestra de que tras un buen dibujo infantil puede haber un gran personaje, un digno investigador de casos paranormales, es Archibald, el cómic que recién publica Nuevo Nueve Editores. Un volumen ameno con cantidad de historias divertidas, refrescante e ideal para disfrutar estas tardes de piscineo y playa que se avecinan. Y obviamente no solo yo, mi mujer e hijos también disfrutaron de esta fantástica y divertida serie, por lo que todos contentos y solo por eso me esperé a tener la opinión de todos ellos para ver si solo era yo el que había disfrutado tanto de esta serie tan agradable de leer.

Archibald completa muy bien la colección de todos esos fans que tenemos una sección de nuestra biblioteca asignada a detectives cazadores de monstruos. En este caso, un joven detective que trabaja para la DIM (Oficina de Investigación de Monstruos), con su fiel compañero Monk, un perro cíclope tan hablador como cobarde, pero que resuelve casos sobrenaturales como nadie. Así tenemos zombis, trolls, vampiros, hombres lobo y monstruos-piratas que se presentan ante Archibald y Monk, con todos y cada uno de los escenarios bien trabajados. Además de un buen de lenguaje que es ingenioso y vivo. Estamos ante una serie de historias que enganchan a la lectura con giros frecuentes y efectivos. Los mismos que ponen a Archibald y Monk frente a oponentes duros. Pero lo que mola es que ves a Archibald como sale transformado de cada una de esas aventuras, cada una, una historia completa, por cierto. De principio a fin. Nada queda a expensas de ser cerrado más adelante. Por eso es bueno comenzar por el principio para comprender completamente la personalidad de los personajes, la atmósfera de la serie y su evolución.

Aunque coreano, Kim Hyun-Min sitúa su escenario y su dibujo en un contexto muy europeo. El pequeño Archibald presenta un look de Sherlock junior en un ambiente de pueblos europeos del siglo XIX. Cinco historias componen la serie. Encontramos aquí la leyendas negras más famosas repescadas de cuentos de terror del viejo continente. Kim usa la línea clara para sus gráficos. Es muy expresivo y cada viñeta se nota bien trabajada. Muchos detalles. Pero los exteriores también están bien cuidados. El corte es moderno con viñetas no rectas que le dan un lado caprichoso a lo visual. Y los colores funciona mucho en las escenas nocturnas azuladas, un escenario propicio para los encuentros con el terror… Difícil llevarse mejores sensaciones para toda la familia por menos precio.

Reseña: Belladona, de Ange y Pierre Alary

Pintaza que tenía y no me ha defraudado. Aunque creo que rara vez pasará porque mis gustos lectores de la BD van muy acorde con lo que Nuevo Nueve Editores publica. Y más aún cuando lo hace en unas ediciones curiosetas, en tapa dura y con relieves que nunca vienen mal al tacto. Y tomos que además incluyen todos los álbumes de una obra como es el caso, un tríptico que te llevas en solo volumen, un buen cómic que te metes entre pecho y espalda casi de un tirón.

El guion de Belladona está basado en el personaje de Marie, una espía al servicio de un tal Charles de Batz, más conocido como D’Artagnan. Sí, ese de nombre único que a todos nos suena, en un cómic que toma prestados muchos elementos de las películas de Capa y Espada de los años 60 que este que está aquí solía disfrutar bastantes años después (con Jean Marais) al igual que los romances de época al estilo de la serie Angélique, Marquise des Anges, que también nos llevaba a la famosa Corte de los Milagros en tiempos de Luis XIV.

Un cómic que desde el principio te sumerge en conspiraciones, en el sugerente y ambicioso mundo de los venenos y en toda una época convulsa llena de sucesos entre los que destacó la revocación del Edicto de Nantes…. Llevándolo todo a un formato cómic que, al menos, con la Historia es honesta. El primer álbum es fluido y animado pero en el segundo se da un giro complejo a una trama a la que hay que estar muy atentos para no perderse mezclando cantidad de personajes. El segundo volumen se ancla en la revuelta que surge en las provincias contra el poder real, y todo a través de la misión de Marie ordenada por un vizconde que dará mucho que hablar en páginas sucesivas. Y cierra el integral un tercer álbum con un final que duele en el corazón. No sabemos qué será de la misteriosa Marie y si bien, alguien me dice que volveré a ver este personaje en futuras aventuras no hay problema… Pero si no. Mmmm… puedo trinchar a alguien. Pues el coitus-interruptus ha sido de órdago.

Un escenario que toma un giro clásico poniéndonos en la mesa a una heroína que se encuentra sola contra todos, incluidos sus propios amigos. Y los Reyes siendo cabrones como solo ellos han sabido ser en la historia de la Vieja Europa. Y no voy a irme sin mencionar el precioso dibujo de Alary: vivaz, sorprendente, dinámico y con unas escenas de acción y duelo muy bien plasmadas que proporcionan muchísimo movimiento. Pero, sin duda, lo potente aquí es el uso de una heroína que además de ser simpática y llena de encanto, es de esas que todo el mundo quiere, una heroína de raza moderna, que es una mezcla entre ninja, acróbata y una especie de agente secreto a lo Carmen MacCallum. No me molesta la espectacularidad, hemos venido a eso, ¿no? Pero esto hay que cuidarlo con ojo, que no se traspase la línea de la reiteración en las patadas voladoras a lo John Wick, aunque eso no ocurre aquí. El mundo de los superhéroes debe ser otra acera.

Me gustó Marie con su nombre en clave Belladona. Me enamoré de ella, una nueva heroína de mirada a este siglo XVII en el que nos sumergimos y que demuestra una supuesta renovación del tan gastado género de Capa y Espada. Con un buen anzuelo y punto de partida como es el intento de asesinato de Luis XIV, un cómic contenedor de un potente escenario así como de un bellísimo personaje principal.

Reseña: Volage, de Desberg y Sandoval

De Volage me comentaron en su día algo así como “La historia cuenta el intento de fuga del inframundo de un buen grupo de bastardos que te encantará odiar”. Y es así: un criminal nazi, un príncipe compositor y asesino, un envenenador romano una pirata y Jack el Destripador se asocian para conseguir escapar del Infierno. Personajes históricos que representan “la crème de la crème” de la humanidad queriendo o solicitando una segunda oportunidad. Si bien es cierto que Volage tiene una portada que puede incitar a creer que es un cómic juvenil, no lo es. Aunque, ya sabéis… ¿Dónde está el límite? Es una historia de redención si querer llegar a ella. Una historia de cabezonería y de lucha por vivir en la muerte. Un viaje, una aventura vista desde los ojos del malo. Una historia diferente.

Pero ahora que nuestros ojos están muy abiertos, que estamos asombrados y un poco asqueados de tanta soberbia y maldad en el mundo, sabemos que pronto babeamos cuando una historia así se nos propone. Porque nadie puede decir que el argumento de Volage no es atractivo. Es un largo vuelo, una persecución por los infiernos tan bien descritos por Dante y aquí, como dicen los franceses, es donde se nos aprieta el zapato. Volage es un cómic corto, rápido de leer, va a lo que va, y donde solo tendremos la oportunidad de interesarnos de manera muy superficial sobre los protagonistas. Esos mismos que aunque ya os haya contado quienes son, la historia de cada uno de ellos no será mencionada hasta el final. Pero no es parte demasiado importante en el proceso.

Obvio es (pero quiero mencionarlo) que la sucesión de lugares que visitaremos en el Infierno junto al protagonista, no obedece a ninguna regla coherente. Vamos de la mano de Ian McGilles, quien despierta en el Infierno y no sabe porqué está allí. Ni incluso los hechos que ocurren son algo más que lógicos. La teleportación de seres a caballo está a la orden día, por ejemplo. Y algo que me descolocó…, los personajes que mueren en el Infierno, ¿qué les pasa? Realmente no podrían morir, ¿no? O quizás, lo peor es que el Infierno es repetición, como decía Stephen King en una de sus novelas.

Volage, en realidad, habla de la esperanza y su ausencia. Del merecido castigo, de la huida, repasamos algunos trocitos de la vida de los personajes, y eso es lo que nos hace pensar. Lo que nos pone los vellos como escarpias. Todo esto con un dibujo de Sandoval llamativo, un viñetaje magníficos, muchas ilustraciones dignas de cuadro. Los paisajes y la arquitectura son a veces dignos de lo que podemos encontrar en un Santuario con siglos en sus cimientos. Dibujos majestuosos, a medio camino entre las ilustraciones fantásticas del siglo XV y los pintores modernos. Y los diversos demonios y monstruos que aparecen son algunos impresionantes y gráficamente soberbios.

Si te gustan los gráficos de Tony Sandoval y/o las historias de Stephen Desberg, es probable que te decepciones con Volage entre cero y nada.

Reseña: Shadow Life, de Hiromi Goto y Ann Xu

Debéis tener presente con Shadow Life que aunque la autoras viven en Canadá, son de origen japonés, y eso se nota en el dibujo y buena parte de la historia huele a cierta cultura japonesa que llamamos manga. Y así está editado en su formato original y así lo ha traído a nuestro país Nuevo Nueve Editores.

Pueden decir que el tema de Shadow Life es bastante simple, pero muchas veces en la simpleza está lo bello de una historia. Y si no que se lo pregunten a los que alaban la producción de Jiro Taniguchi. La muerte aparece a través de diversos signos, pequeños personajes, manchas en su cuerpo o en el suelo, manchas que la persiguen y de las que intenta alejarse… La trama se resume bastante bien en una máxima que aparece ya en la sinopsis:

¿Por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Kumiko es una señora que es “colocada” en un residencial para retiro de personas mayores. Sus hijas, sin duda, tenían buenas intenciones al elegir este lugar para ella, pero la viuda de setenta y seis años huye a los pocos días. Rebelde e independiente, se niega a que le dicten su condición o sus momentos de vida y se muda sola a un departamento, manteniéndose en secreto para todos los que la conocen. Es entonces cuando Kumiko vive, se deleita con los pequeños placeres, decora su casa a su antojo, come lo que le da la gana y va a nadar a la piscina de la comunidad. Pero algo la persigue. La muerte o la sombra de ella. ¿Y Kumiko sabe cómo detenerla? Con una aspiradora intentará capturar a ese espíritu maligno… Pero, ¿por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Una historia de Hiromi Goto y Ann Xu en el dibujo; conmovedora, teñida de humor y fantasía, que cuestiona la vejez, la autonomía, el amor, los arrepentimientos o la comunidad. Un dibujo que recuerda al mejor Miyazaki, sobre todo, en la apariencia de estos pequeños bichos (anunciando la muerte), y en la «dulzura» de ciertas escenas. Un ritmo lento e intrigante que curiosamente se consigue con viñetas sin texto. Sin ser trascendente, la lectura es, no obstante, amena, y puede dirigirse a un público bastante numeroso (otro punto en común con Miyazaki). Por lo que tenemos una novela gráfica teñida de realismo y fantasía, esa misma que aparecerá ante todos nosotros tarde o temprano.

Historias que no se olvidan.

Reseña: Love Love Love, de Kid Toussaint y Andrés Garrido

Uno siempre está preparado y acude encantado a las historias que cree que le van a gustar. En especial, si sabes o supones que la historia que te propones degustar parece sacada de un episodio de la serie Love, Dead & Robots. Porque Love Love Love es eso. Una historia de amor pero también una trama con el racismo de fondo en un escenario futurista.

Elle conoce por casualidad a Karel, un mecha pero también un cherish bot, es decir, un androide dotado de empatía que necesita amor para recargar sus baterías. Entonces, ¿todos los de este tipo necesitan ser amados para recargar sus baterías? Elle accede y es así como termina enamorándose de Karel mientras les rodea una tremenda lucha que llevan a cabo los robots por sus derechos civiles. Transposición total del devenir de la lucha de los negros contra la segregación racial en USA a principios del siglo XX. Aquí los robots, explotados, son mantenidos por humanos bajo el yugo de la obsolescencia programada que pretende destruirlos, impidiendo toda actualización. La guerra parece inevitable. Pero el amor no avisa y entre Elle y Karel es amor a primera vista.

Una historia bastante entretenida que tiene su cosilla. El ritmo es bueno y los protagonistas entrañables, aunque la eterna mirada de perro apaleado de Karel, en ocasiones, pone el vello de punta. Los gráficos de Andrés Garrido sorprenden. Inmediatamente me hizo pensar en el trazo de Hiroyuki Ooshima, el mangaka que probé hace no mucho con una versión manga de Spirou y Fantasio, el mismo que produjo Crime School y Toys of War. Garrido muestra una línea muy suelta, muy dinámica y a la vez encantadora y sostenida por colores ligeramente pastel pero más agradables que pesados. Me gusta la personalidad de este diseño.

Tened en cuenta que la influencia del manga también se encuentra en el rostro del androide Karel. Recuerda a Astro Boy, lo que seguramente está hecho a propósito ya que Tezuka también abordó el tema de la relación entre humanos y robots con empatía y lucha por sus derechos. Pero insisto, trabajazo de Andrés Garrido a los lápices. Me encanta este tipo de dibujo en una historia que recuerda muy mucho a un peliculón como es Her. Con sus diferencias, pero muy al alza con el tema ese de que en la terrible soledad del ser humano, más de uno o una, terminará emparejándose con una máquina. Especialmente, cuando lleguemos a esa época en la que las IAs sean totalmente aptas para, no solo escuchar, si no también darnos amor (en todos los sentidos) a la que se supone es, la raza dominante en el planeta Tierra.

Recomendable historia. Toca la fibra.

Reseña: Bolchoi Arena. Caelum Incognito, de Boulet y Aseyn

Caelum Incognito es el primer volumen de un tríptico que me han archirecomendado de la BD denominado Bolchoi Arena. En especial, por su forma de tratar la Ciencia Ficción, una gran sorpresa, qué álbum, qué primer tomo, friends. Aunque conociendo a Boulet solo por reputación, ya me embarcaba con ganas en esta obra que publica en nuestro país Nuevo Nueve Editores. Y he de decir que a primera vista no me inspiró más que sus gráficos. Aunque bueno, lo primero que siempre nos llama del mundo del cómic es eso, ¿no?

Admito que como con las buenas historias de CF, no solté el álbum hasta que lo terminé. El Bolshoi es una red global de realidad virtual que ha suplantado a Internet y prácticamente al mundo real. Esta réplica idéntica del mundo real donde todos pueden evolucionar allí en la forma de avatar que elijan. No se detiene en nuestro pequeño guijarro terrenal, sino que abarca todo el universo conocido. Se trata, por tanto, de un simulador perfecto donde se incluyen todas las nuevas tecnologías que han permitido relanzar la conquista del espacio. Y la joven Marje, una estudiante de astrofísica que antes había permanecido “desconectada”, acaba dando el paso para poder «ir a ver en el acto» lo que está estudiando. Pero esta novata no entra a su primera conexión con sus datos. No quiere hacer ruido. No quiere hacerse notar por los mejores buscadores de jugadores y mucho menos por las grandes firmas que reclutan a los grandes usuarios profesionales con gran futuro. ¿Y esto traerá consecuencias? Obvio.

Si el tema no es súper original, no recuerdo que se haya explorado en este sentido concreto en otras historias, mucho más lejos de la trama de Desafío Total o la más reciente Ready Player One, el pelotazo de libro de Ernest Cline, o si queréis, peli de Spielberg. Como cómic, en Bolchoi Arena encontramos un cómic al que nos enganchamos rápidamente a la historia y al descubrimiento de este nuevo mundo por parte de Marje. Al igual que ella, rápidamente nos volvemos adictos. Se convierte de un modo gustoso en lo que uno busca en este tipo de historias. Una serie prometedora que mezcla aventura, acción, humor y misterio en un universo de gran riqueza mientras empuja silenciosamente la reflexión sobre nuestra dependencia del mundo virtual. Este primer volumen, por supuesto, presenta a los personajes pero también me gustó mucho la alternancia de pasajes entre la vida real en la Tierra y sus evoluciones en el mundo virtual. Existe un trabajo detallado para describir el Universo, las relaciones entre los múltiples personajes, su vida real y su vida interpretada.

¿Y el dibujo de Aseyn? Bastante minimalista. Un estilo cercano al manga que da la sensación de contener pocos detalles. Pero cuando te acostumbras a él, se aprecia bastante el estilo. Todo va en relación a la coloración algo apagada en tonos pastel que recuerda en cierto modo a Moebius. Impone una atmósfera particular que evoca a la CF de antaño y al final resulta ser de lo más efectiva. Por eso, qué placer encontrar este tipos de universos tan particulares donde uno como lector termina haciendo sus cábalas porque, que duda cabe que este sí es uno de sus futuros que terminará llegando. ¿Estaremos aquí para verlo? Dudo que muchos nosotros sí. Pero Boulet y Aseyn llevan su historia aún más lejos para ofrecernos una historia inteligentemente equilibrada y de este modo podemos perdernos viviéndola junto a la protagonista.

Entre la épica (que satisfará a los gamers) y la reflexión (para los amantes de los cuentos clásicos de Anticipación) el futuro del dominio de lo digital y los grandes grupos que se formarán está mostrado. Y yo no quedaré contento hasta que no lea esta obra al completo.

Reseña: Easy Breezy, de Yi Yang

¿Sabéis de esos cómic o libros que engañan por su apariencia? ¿Qué crees que son infantiles, que no son tu rollo, que quizás son mangas insípidos o copias de ellos y muchas otras cosas más… y qué luego para nada lo son? Me ha ocurrido con Easy Breezy. Menuda road movie-thriller de película, que se marca con este título Yi Yang, una autora china afincada en Italia, que muestra claramente el don que lleva dentro, el buen manga que debe haber mamado desde pequeña.

China. Años 90. En el lugar equivocado, en el momento equivocado, el talentoso estudiante de secundaria Yang Kuaikaui se convierte en cómplice involuntario del robo de una camioneta. Li Yu y el tío Ya, dos sinvergüenzas locales de bajo perfil, pensaron que podrían ganar algo de dinero rápido revendiendo el vehículo peeeeero…, mala suerte, la situación se complica cuando el equipo se da cuenta de que hay una chica oculta en la parte trasera de la furgoneta. Le puede haber pasado a muchos, pero le ocurrió a ellos. Y ahora tienen entre manos un secuestro que nadie planeó y obviamente la pena no es la misma que si te pillan robando un vehículo. Peor aún, esto es solo el comienzo, el que sí planeó el secuestro de esa niña les persigue. Y hará cualquier cosa por recuperar a su presa.

Y es un verdadero villano.

Hay que pensar rápido.

Vi publicada hace un tiempo Easy Breezy en francés. Creí que era otra cosa, como os decía al principio de la reseña. Ahora gracias a que Nuevo Nueve Editores la ha publicado en nuestro país, he comprobado que es un cómic súper recomendable de los que dejan muy buen sabor de boca. Y eso que el escenario se reduce a una larga persecución por la ciudad donde se grita, se insulta, se sangra y uno se maravilla de quién es más-mejor como personaje tras verlo resolver sus pasos. Casi ciento ochenta páginas donde te fluye la sangre como lector. Y contiene ciertas partes, lapsus, diferentes momentos que se intercalan para que conozcamos al trío, a cada uno de los personajes, más en profundidad. Hermosos retratos que aportan paz a la intensa narración. A pesar de todo, estamos hablando de buenos muchachos involucrados en un lío de cojones.

Diría también que la sombra tutelar de Otomo acecha la obra, tanto en contenido como en estilo. Personajes que no encajan en la sociedad, furia gráfica que mezcla pura acción y expresión de la urgencia de los sentimientos, en momentos, recuerda bastante a la genial Akira. Por tanto, lectura punzante de alta intensidad que sabe dar cabida a la emoción. Mezcla de géneros y estilos muy potente para crear un cómic que deja con ganas de más.

Muy recomendable.

Reseña: Witchy Vol.1, de Ariel Slamet Ries

Mes a mes pongo el ojo en Nuevo Nueve Editores porque en cómic europeo traen cositas tan diferentes como originales. Y parece que estoy en racha porque llevo toda una semana en la que junto a Witchy, he leído y reseñado ya tres cómics que se publicaron originalmente online o en formato webcómic, como se suele llamar. Witchy es un webcomic de Ariel Slamet Ries que fue recopilado en papel por Lion Forge para un primer volumen y que Nuevo Nueve Editores ha tenido a bien publicar en nuestro país. Ambientado en un mundo muy similar a donde ubicamos Las Mil y Una Noches, cuentos fantásticos clásicos donde la magia está muy presente. Aunque la longitud de tu cabello no determina nada como aquí…

El personaje principal de este primer tomo es Nyneve, cuyo padre fue asesinado por el gobierno cuando ella era niña. Y a pesar de tener el pelo muy largo y ser hija de dos poderosos brujos, su propia magia es débil. Y todo porque es fuerte en ella el deseo de mantenerse a salvo y no llamar la atención. Sin embargo, más fuerte es su odio interno contra esa personas que fueron cómplices de la muerte de su padre. Con los que se encontrará ahora que le llega el turno de pasar por el reclutamiento obligatorio para la Guardia de Brujas. Aquellos quienes hacen cumplir la ley en tiempos de paz y protegen la tierra durante la guerra. Pero ojo, aquellos con el cabello demasiado largo son declarados enemigos del reino y son aniquilados.

Sabía que era una novela gráfica sobre brujas y que el cabello era una parte importante en la historia, pero nada más. En retrospectiva, realmente no sé cuáles eran mis expectativas, además de pensar que como mínimo por el dibujo me iba a gustar. Ahora que lo he leído, diría que es muy recomendable para un público adulto y joven. En especial, para lectores adolescentes que les gusta disfrutar una buena historia fantástica. Me encantó el mundo en el que se desarrolla Witchy, de nombre Hyalin es, según el sitio web oficial, «un crisol de culturas asiáticas y oceánicas» sin una sola persona blanca. Mmmm… curiosa definición. Pero ver entornos diferentes a lo largo de la historia, le da a dicho mundo bastante profundidad y ambientación. Y el tema mágico está tratado de forma interesante y serio. Además de que Hyalin es una tierra gobernada por secretos y corrupción muy al estilo de las intrigas de Canción de Hielo y Fuego. Y es un cómic bastante inclusivo y actualizado tanto que uno de los personajes es una mujer trans en el elenco principal de personajes. Raro de ver en un cómic occidental pero no tan raro de ver en la cultura oriental real. Bien por el autor.

Considerándolo todo, realmente disfruté este primer volumen de Witchy porque es en gran medida una historia sin terminar, y se siente como el comienzo de algo enorme. Si estás buscando una novela gráfica rápida de leer donde se brinda por lo magia, ya sabes cual es mi propuesta.

Reseña: Abby & Walton, de Anäis Halard y Giorgia Casetti

Una cosa es segura. Deberían de empezar a llegar ya obritas de Anäis Halard a nuestro país. Para suerte nuestra, eso es lo que debe pensar también los responsable de Nuevo Nueve Ediciones porque ya tenemos una chulada de cómic como es Abby & Walton en librerías. No es otra cosa que una muestra perfecta de lo que esta autora es capaz de hacer juntando unas pocas ideas de literatura clásica.

La historia nos traslada a 1853, cuando Abby y su madre llevan demasiado tiempo viviendo en un viejo hotel encaramado en un acantilado de la costa inglesa. Mientras su madre está ocupada a diario bordando, Abby se aburre sobradamente y la poca gente que pasa por el lugar no ayuda. Salvo viejos señores engreídos, nunca tiene la oportunidad de conocer a jóvenes de buenas familias. Pero un día, tras dejarse caer cual manzana del árbol en un sillón del gran salón, ve un curioso medallón que adorna una estatuilla. Para evitar ser sorprendida por Nate, el sirviente, manipulando la joya, se la pone al cuello. Y no mucho después se le ofrece la puerta abierta de esa habitación a la que siempre tuvo la entrada prohibida. Una estancia que perteneció a Andhara, la hija del primer propietario del hotel. Pero esta joven murió de una enfermedad apenas un año después de la construcción del lugar. Desde entonces, su habitación ha permanecido como estaba y ahora Abby se muere de curiosidad…

Tras correr las cortinas, descubre un desorden polvoriento de elegantes trajes y sombreros y un retrato de un joven guapísimo de su edad. Tras hacer el tonto con el marco, hace una propuesta de matrimonio y besa el cuadro. En ese precioso momento el joven llamado Walton sale del lienzo y toma forma a su lado. Abby acaba de romper una maldición de confinamiento y ahora toca lidiar con lo que se le viene encima. Un joven que para nada es lo que representa.

Los viejos fantasmas de la Inglaterra victoriana son convocados por la guionista Anaïs Halard para esta dulce historia de comedia y terror, por ese orden. Aunque pueda parecer bastante juvenil, diría que es muy disfrutable por todas las edades. Trata el amor y la muerte, maldiciones que romper, coraje para superar los miedos internos, pero también poderes oscuros surgiendo para hacer daño a los vivos. Abby & Walton es un cómic donde la guionista puntúa idealmente una historia en sesenta y seis páginas y donde se encumbra con el dibujo súper expresivo, estilizado y riquísimo de Giorgia Casetti. El cual dicen muchos que es lo más sobresaliente del álbum. Interiores opulentos, hermosos atuendos, atmósferas típicas del decoro de Halloween o digna de los amantes del gótico… Todo acompañado con una coloración compuesta de tonos suaves que dignifican la historia ideando sensaciones muy próximas a los que aportan una peli de Pixar.

Y murciélagos y vampiros, un ataque de cocodrilos gigantes, ciempiés terroríficos, un acertijo fatal planteado por una estatua fúnebre y arañas jugando a la belote. Ah y un pretendiente pegajoso que no quiere entender que Abby no tiene ningún deseo de ser seguida por un fantasma a todas partes.

Un descubrimiento muy agradable, pero para nada sorpresa. Ya que como os decía al principio de la reseña, deberían llegar más obritas de Anäis Halard a nuestro país… YA.