Reseña: La Casa del Diablo, de José Ortiz, John Wagner y Alan Grant

Isla de Nabumbu sigue recopilando joyitas del cómic clásico para su catálogo. Joyitas que ningún aficionado al cómic fantástico se debería perder. Grandes maestros, nuevamente traídos a la palestra de novedades, títulos a cual más apetecible. La última sorpresa ha sido La Casa del Diablo (The House of Daemon), obra que se sacaron de la manga el maestro Alan Grant, John Wagner y nuestro paisano con el don de la ilustración como es José Ortiz. Uno de los cómics favoritos para el fan y que ya tocaba reeditar. Con un argumento sencillo, en principio, una historia de Terror que es maravillosa en todos los aspectos, pues en La Casa del Diablo, Elliot Aldrich ha construido una casa de ensueño para su chica. Pero un sueño que termina por convertirse en pesadilla para todos.

Elliot con su esposa Cassandra y algunos valientes trabajadores y parapsicólogos contratados terminan por quedar atrapados en esta retorcida mansión del terror. El Diablo (Daemon) hace lo que quiere dentro de ella, una casa de la que nunca les permitirá escapar…

¿Qué tenemos? Una impresionante obra para mí que conocí por primera vez en su publicación de New Eagle allá por finales de 1982. Y si no fue ahí mi primera lectura, recuerdo que esa edición sí que la tuve un tiempo en mi poder. Aunque es de esos cómics que se perdieron con el tiempo en mi vida y no sé donde acabó entre tanta mudanza. Así que imaginad mi sorpresa cuando vi que Isla de Nabumbu lo sacaba de nuevo y en una nueva edición en español. Una historia magníficamente escrita por Alan Grant y John Wagner, acompañada del arte incomparable del maestro español José Ortiz. Y es que no me canso de repetirlo y todo porque es sorprendente la calidad creativa que se reúne en este cómic. Donde Grant y Wagner dan cuerpo a todos los personajes de manera efectiva, no solo brindándonos una gran acción y aventura, sino también fuertes heroínas femeninas; una rareza en la mayoría de los cómics británicos “para niños” de aquellos años. La historia no trata de una simple posesión demoníaca. Más bien de una infestación. Una fuerza maligna mucho más aterradora y aparentemente imparable que se ha hecho con «la realidad» de los presentes. Y la batalla. Escenas que os dejarán boquiabiertos por como están diseñadas desde la primera hasta la última página.

Si deseáis sentaros a saborear buen cómic de Terror, con un trabajo creativo, asombroso, detrás, esta debería ser una de vuestras opciones en este momento. Y quizás, en cualquiera de los momentos lectores de los que dispongáis. Un buen cómic de Terror, una buena historia, siempre-siempre es un cóctel que se disfruta. Recordad que el primer sentimiento del ser humano, aquel que sintió y le inquietó por primera vez, tiene el poder de atrapar a todo aquel que se expone. En vosotros está querer más o no. O de forma más culta, lo que dijo el maestro H.P. Lovecraft:

La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo,

y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.

La Casa del Diablo es un clásico cómic británico de terror verdaderamente escalofriante. Pasa rápidamente de ser una historia de casa embrujada al mundo de las pesadillas cuando los Aldrich y los que les rodean se sumergen en un aterrador paisaje de ensueño. Con un ente que no puede existir sin hacer el Mal.

Reseña: Impact, de William M. Gaines, Bernard Krigstein, Jack Davis y VVAA

Aunque Diábolo Ediciones lo esté haciendo maravillosamente bien con la traída a la actualidad de los Tales from the Crypt (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5567), Weird Science (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7190), Shock SuspenStories (https://www.cronicasliterarias.es/?p=14857) o la genial colección Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50 (https://www.cronicasliterarias.es/?p=14455), creo que ninguno de los que andamos por aquí esperábamos ver por estos lares el anual de Impact que se marcó el gran editor William M. Gaines, La famosa revista que duró un suspiro en USA y que ahora por primera vez en español, nos brindan una edición en tapa dura a la altura de los míticos cómics de la EC, la editorial norteamericana que no solo marcó una época, sino que supuso un antes y un después en el discurrir del noveno arte. Sí, con cantidad de gente en contra pero triplicando adeptos y fans en todo el mundo.

¿Por qué un suspiro? Impact fue una serie de cómics de corta duración publicada por EC Comics en 1955 como el primer título de su línea New Direction. Tan sólo cinco números vieron la luz. Bueno para su fama, malo para el aficionado que se quedó con ganas de más. El cómic bimensual, publicado por Bill Gaines y editado por Al Feldstein, comenzó con una portada con fecha de marzo-abril de 1955 y finalizó con su quinto número, el ejemplar de noviembre-diciembre de 1955. Con toda la intención y spoiler (que se diría hoy en día), llevaba el subtítulo del cómic era Tales designed to carry an… Impact (Cuentos diseñados para llevarse un gran… Impacto). No sé si en el corazón del lector, pero me da que iban por ahí los tiros. Esa era su premisa principal.

Relatos dedicados a tramas con finales impactantes que aunque se quisieron presentar como una versión atenuada por el tema de los Comics Code, no sé yo que deciros… Si lo pilláis, vais a ver de todo aquí. Y no eran historias precisamente que promovieran el género de Terror. De ahí su mérito. Con portadas del maestro Jack Davis (que he decidido incluir en la reseña), las historias fueron ilustradas por Davis, George Evans, Jack Kamen, Graham Ingels, Joe Orlando, Reed Crandall y Bernard Krigstein; grandes maestros del momento.

Y ya desde el primer número nos encontramos el tesoro, puro mithril de este volumen. El cuento Master Race, una de las mejores y más conocidas historietas del noveno arte, una de las más analizadas del medio, una de las primeras historias de cómics sobre el Holocausto que ha sido descrita como el Ciudadano Kane de los cómics.

Impact se reimprimió como parte de la Biblioteca EC completa del editor Russ Cochran en 1988. Entre abril y agosto de 1999, Cochran (en asociación con Gemstone Publishing) reimprimió los cinco números individuales. Esta tirada completa se reeditó posteriormente, con las portadas incluidas, en un único EC Annual de tapa blanda que Dark Horse reimprimió como parte de la serie EC Archives en 2020. Gracias a los cielos, cada poco ha estado disponible al otro lado del charco. Diábolo Ediciones la pone en tierras hispánicas para el disfrute lector, haciéndonos felices a muchos de nosotros.

Perdérsela no es una opción.

Reseña: Solsticio Siniestro. Cuentos para las Noches más Largas, de VVAA

Lo ha vuelto a hacer. Impedimenta ha vuelto a traer una antología joyita, gótica, de terror o suspense pero lo más importante: una antología. Un plato bien decorado que tiene todos los grandes ingredientes para saciar a cantidad de seguidores y que otras editoriales no se atreven a publicar. Viva el cuento corto y bien escrito. Joyitas y caramelos por las que empezaron grandes autores, pastelitos muy degustables que han hecho muy bien en la literatura de antaño y que nunca entenderé como por estos lares no se les brinda tanta devoción como, por ejemplo, en los países anglosajones o mi querida USA. Donde un escritor (supuestamente) puede vivir de escribir relatos cortos y se les apoya en eso con dinero, no solo por su amor al arte. Si yo te brindo un servicio, tú compensas mi trabajo. ¿No es eso apoyar a un artista que te está aportando diversión? En fin…

Solsticio Siniestro es una antología de relatos que cuenta con grandes nombres de la literatura, pero rescata también a maestros del género menos reconocidos. Y es en estos temas donde estas colecciones suelen brillar. Porque no todo el mundo escribió miles de relatos buenos siempre. Lo que suele ocurrir es que un autor escribió un relato apoteósico una vez y alcanzó sus más altas cotas literarias. Y quizás nunca más volvió a tocar el cielo. Pero lo bueno para nosotros, lo bueno para los que solo se dedican a leer, es que si accedes a ellos, solo tendrás caviar para degustar. Lo mejor de lo mejor. Por eso Solsticio Siniestro: Cuentos para las noches más largas es plato de alta gama. Una oda a lo escalofriante y a lo extraño como bien dice Editorial Impedimenta que este mes ha colocado este tesoro en librerías. Una antología de historias de terror con el invierno/navidad como tema común. Sonaba interesante cuando la conocí por primera vez, sonará bien ahora para algunos de vosotros y ya os adelanto que el porcentaje de recomendabilidad es muy alto. ¿Lo más importante? Que sumará muy mucho el leerlo en esta época en la que nos encontramos.

El volumen ya empieza con uno de los relatos más potentes del libro. El manzano, de la gran Daphne Du Maurier (autora de maravillas como Rebeca o Los Pájaros, que Hitchcock llevó al cine). Presenta una historia excelente que aunque no da miedo sí que deja una inquietud extraña. Recomendable leer en exteriores. La habitación azul, de Lettice Galbraith, es una trama que empieza muy bien pero que tiene un giro final un poco raruno. Una de las pocas historias extrañas que trae la antología. En los hielos boreales, de Elia Wilkinson Peattie, es MI TIPO de historia de fantasmas. Pero nunca pensé que encontraría “dulce” una ghost story… jaja. El gato negro, de W J Wintle, es sencillamente un relato tierno, bonito, no lo que esperaba. La mujer de Ganthony, de E. Temple Thurston, cuenta algo muy típico pero cuya esencia de lo que se cuenta puede cambiar la vida de alguno de ustedes. Ojo cuidado. El hombre que volvió, de Margery Lawrence, es de esas geniales historias cuyo título ya es un spoiler. Tiene una tensión atmosférica de alto nivel, en la misma línea de la maravillosa La pata de mono, de Jacobs. Y ya está. ¿Qué? Que sí, que ya está. Pero no porque no haya más sino porque no desvelaré más. Son doce relatos en los que perderse y descubrir algo nuevo ya que muchos de ellos juraría que no se pueden conseguir a día de hoy en nuestro idioma.

En el lado positivo, las historias no son contemporáneas. Todas se publicaron entre 1893 y 1974 y se presentan en un volumen de tapa dura muy cuidado que es bonito de lejos. Y me da que tiene una muy reciente traducción. Los autores son una mezcla de lo popular y lo desconocido, obviamente, para el que está puesto en literatura de terror o de género fantástico clásico. Obtenemos en Solsticio Siniestro una amplia gama de cuentos espeluznantes. Me encantó cómo cada historia comenzaba con una breve introducción sobre el autor y la historia. Esto me maravilla en las antologías. Y otra cosa que me flipa son las antologías donde los autores explican como se les ocurrió la idea. Pero esto pocos autores lo hacen y en este caso sería algo imposible de conseguir.

¿El lado negativo? La mayoría de las historias no dan miedo-miedo del que este que os escribe disfruta como mono con cacahuetes. Son terror insinuado (que para cierta gente es terror puro, sobre todo, cuando están a solas), las tramas son más del estilo atmosférico: te meto en situación y ahora a ver si pasa algo. o quizás nunca pase nada. Pero el mal rato te lo llevas. Suspense en todas sus facetas con el frío invernal de fondo que pone más. Me encanta cuando los personajes se sientan alrededor de un fuego crepitante y comparten historias que mantienen a los oyentes sentados al borde de sus asientos. No obstante, también os digo que a mí, solo por relato de El manzano, ya me merecía la pena comprar este libro. ¿Quién diría que una historia sobre un árbol pudiera ser tan siniestra?

Y esto no es una inocentada.

Reseña: Haunted House, de Mitsukazu Mihara

Donde esté lo que aparenta ser una buena historia de Terror, allí estará el menda. Por eso cuando me fijé en Haunted House, este tomito que recién publica en nuestro país Tengu Ediciones, sabía que era raro si no me gustaba. Con ese título…, toda una declaración de intenciones. Además un volumen único, un one-shot, toda una historia en un ejemplar, algo rarísimo de ver en el mundo manga. Aunque más humor que terror, ¿eh? Ya sabéis como son los nipones, ¿no? Pero no me importa porque he disfrutado cada jodida página de este volumen. ¿Me cogió con la risa fácil? No lo sé. Y aunque siempre es una decepción para el lector que una obra con ese titulo compruebe que, en realidad, la casa no está encantada, mola ver que el autor lo lleva bien. Hablamos de una familia realmente morbosa que maltratan mediante el buen rollo inconsciente al hijo menor al que llamaron Sabbat. Un chico que busca chica y al que, obviamente, le encantaría tener una familia normal. Una que al menos no lo avergonzara ni le hiciera bromas raras. Hecho que provoca que cada chica que trae a casa salga por patas al ver lo que su familia promueve. ¿Realmente quiere una novia? Hombre, está en la edad. Las chicas pierden el interés tan pronto como conocen a sus padres y sus hermanas, y eso es prácticamente todo. Una sucesión de bromas al respecto con las que te partirás la caja. Pero no pasa nada porque al final terminan sacando lo mejor de él.

La primera vez que vi la portada pensé que iba a ser una historia aterradora y cursi parecida a la de Halloween que reseñamos por aquí ayer mismo. Pero insisto, Haunted House, de Mitsukazu Mihara, no aterra pero tampoco decepciona. Porque si alguna vez te preguntas cómo es ser un niño normal que crece en un ambiente similar al de la Familia Addams, no busques más, cien por cien viviréis lo mismo que el pobre Sabbat. Al que no solo su padre le hace bromas, sus hermanas también lo putean bastante.

El estilo artístico es único para un manga así. Muy visual-kei, como se dice por ahí. Los personajes con el estilo de ropa preponderante de los famosos góticos, y aso sumad escenarios divertidos del estilo ahora hago un ritual, un aquelarre, mato a un gato… y todo delante de gente que flipa. Un anime o un cortometraje basado en estos personajes, sería la monda.

Manga de humor con familia rara e hijo ligón que no consigue quedarse con la chica guapa por culpa de su familia. Edición española muy chula a todo color con la sobrecubierta molona que Tengu Ediciones propone. Hablamos de un manga que tiene ya sus años (1998-2002). Así que buen rescate. No es ni de cerca Junji Ito pero tampoco lo intenta. Una obra entretenida si te gusta el horror y la comedia como sándwich mixto a media mañana.

Reseña: Stranger Things. Especial Vacaciones, de VVAA

Cuando algo ha molado tanto en nuestras vidas, está bien que de algún modo nunca se acabe. Con este pensamiento como máxima acudo siempre a la lectura de los cómics de Stranger Things. Chulos ejemplares que gracias a Norma Editorial tenemos en nuestro país. Y esta vez una edición que contiene tres historias diferentes, en tres diferentes épocas del año. Pero con el nexo común -como siempre- de que todas están basadas en esas épocas de vacaciones que tanto disfrutan los niños… y los no tan niños.

Es la noche de Halloween en Hawkins, Indiana, y Will, Mike, Lucas y Dustin se reúnen en el Castillo Byers para comer dulces y asustarse unos a otros con una historia de terror. ¿La historia? Un momento. Y es que cuando Lucas fracasa estrepitosamente en asustar a sus amigos, Will coge el mando y empieza a hablar sobre el devorador de niños que una vez visitó el pueblo…

Un aventura de Michael Moreci que cuenta aquí una historia brillante y hace un uso inteligente de todos los personajes. Y muy buenas ilustraciones de Todor Hristov que ayuda a cuadrar una brillante trama que tiene lugar una semana antes de los acontecimientos que vimos en la primera temporada de Stranger Things. El artista hace un trabajo fantástico al capturar las imágenes de los cuatro niños tal como se veían en aquel entonces. También me encantó el uso inteligente de la sombra durante los momentos en que los niños están sentados alrededor de la fogata. También logra un uso inteligente de la luz y la sombra durante los momentos ambientados dentro de la Biblioteca, lo que proporciona una sensación real de peligro. Mola. Me hubiera encantado leerla el pasado Halloween.

Para muchas familias, el último mes del año está repleto de ofertas especiales navideñas. Historias divertidas y ligeras de la temporada que van desde romances concisos, dibujos animados stop-motion o los cuentos clásicos de siempre. Pero si forman parte de un programa establecido, estos especiales tienden a ser episodios independientes, oportunidades para que los personajes principales se diviertan un poco sin alterar el status-quo. En esta historia navideña, Chris Roberson crea un encantador entorno navideño para nuestros queridos personajes. Pero no demasiado dulce. Donde aprovechan algunos para enseñarle a Once qué significa realmente la Navidad. ¿Qué ocurre? Que las tensiones aumentan cuando Dustin jura que vio algo acechando en el bosque.

Con el último relato nos vamos al veranito, época del año que es, sin duda, punta de lanza en el tema vacaciones. Julio de 1985, justo cuando la cuarta temporada de la serie llega a su explosivo final. En caso de que lo hayas olvidado, la cuarta temporada fue la «temporada de centros comerciales», mi favorita, por cierto. Si necesitabas este recordatorio, probablemente, no tengas problemas. Pero si todavía estás aturdido por la acción ininterrumpida y las muertes en los episodios lanzados anteriormente, este cierre de cómic puede saciar tu sed. Un poco. Porque evitando a los personajes principales, este número se centra en los agentes de policía de Hawkins, Calvin Powell y Phil Callahan, quienes asumen sus responsabilidades de proteger y servir con bastante libertad. No es que sean malos policías. Simplemente no tienen ni idea. Y sus formas de trabajo también deja mucho que desear. Una pareja que normalmente se pierden la acción real de la serie de TV y aquí se encuentran con un Billy Hargrove trastornado, patrullan una protesta contra el alcalde Larry Kline y están cerca del centro comercial Starcourt durante la batalla climática de la temporada antes mencionada. Una historia donde solo los fans acérrimos se percataran de la cantidad de referencias que tiene.

El Especial Vacaciones va directo a la colección.

Reseña: El Reloj de Sol, de Shirley Jackson

Uno de los pocos libros de la gran Shirley Jackson que me quedaban por leer. Fue en 1958 cuando una Shirley Jackson de cuarenta y pocos años, publicó esta novela, y eso que fue escrita antes que sus dos libros más populares como son La maldición de Hill House y Siempre hemos vivido en el castillo. Y tengo que decir que haber leído este libro ha sido una especie de placer doloroso. Solo lo dejaría bajo un leve escalón de sus otras dos potentes obras que son realmente la cúspide del arte de Shirley Jackson. Pero todos los elementos que enganchan de la autora están en El reloj de sol: la vieja casa, la sensación de decadencia y fatalidad, cuchicheos familiares, personajes extraños, la confusión de la realidad y la magia, una comedia de costumbres tan negra y mordaz que te hace estremecer.

Placer doloroso.

La novela comienza con una familia que regresa a su finca después del funeral de Lionel Halloran, el heredero de la fortuna, que fue empujado escaleras abajo por su propia madre. ¿Las primeras palabras pronunciadas por la madre? ¡Se acabó!, dijo la señora Halloran. Y luego, a su marido, el padre del joven le dice: Se ha ido, Richard. Todo salió maravillosamente... (Uff) Pero pronto, uno de los miembros de la familia tiene una visión del fin del mundo, y el resto de la novela nos lleva a prepararnos afanosamente para este suceso apocalíptico. Y todo el tema gobernado por la señora Halloran, quien se convierte desde ya, en la líder de este pequeño grupo de supervivientes.

La única palabra que puedo usar para describir a esta autora es: GENIO. Como todos esos grandes autores, no puedes leer rápidamente su trabajo porque si eres un lector constante, percibes pronto que estás ante obras que tienes que leer detenidamente, para disfrutar a tope, absorber y admirar. ¿Sabíais que la escritura de Shirley Jackson puede ser tremendamente divertida? ¿DIVERTIDA? Para un verdadero amante del Terror, por supuesto, que sí. Por otro lado, la descripción que Shirley hace de la vida en 1958 es tan vívida, que para alguien que no la ha vivido de cuerpo presente… traslada de todas-todas.

Es todo muy ingenioso y oscuro en El reloj de sol. Y luego el final (que no revelaré) y que sirve para profundizar todo el trabajo, como si en cierto modo regresara a su triste comienzo. Entonces, si bien todos los elementos no se combinaron tan perfectamente como en Siempre hemos vivido en el castillo o La maldición de Hill House, ¿por qué esta novela apenas es conocida? ¿Por qué es una historia que se me ha resistido tanto hasta ahora? ¿Por qué este libro es una de las maravillas que he podido leer este año gracias a la nueva edición que nos ha brindado Editorial Minúscula? MADRE DE DIOS. Lo digo muy en serio, obra magnífica que dejaré reposar un tiempecito y que, sin duda, volveré a leer.

Con placer.

Lo juro.

Shirley Jackson, era bruja, como mínimo.

Reseña: Frankenstein, de Giulio Antonio Gualtieri y Francesco de Stena

Es importante ver ciertas historias desde diferentes puntos de vista. Y si son grandes tramas clásicas, eternas dentro del género de Terror, historias consideradas de las mejores -si no la mejor-, dentro de su género como es Frankenstein o el moderno Prometeo; mejor que mejor. Un cómic que no esperaba, una diferente versión que no esperaba ver traducida a nuestro idioma pero que encontré casi por casualidad traída a nuestro país por la interesante editorial independiente de novelas gráficas Moztros. Hablo del Frankenstein, de Giulio Antonio Gualtieri y Francesco de Stena que se unieron para crear esta versión del gran personaje de Mary Shelley. Una de las adaptaciones que podemos encontrar dentro de la colección Maestros del Horror que dirige el prestigioso autor italiano Roberto Recchioni. La novela que cautivó al mundo, adaptada a viñetas.

Roberto Recchioni es un escritor, guionista y dibujante italiano de mi quinta que debutó en el mundo profesional de la historieta creando la serie Dark Side para la editorial BDPress. Para Panini Comics, creó el cómic David Murphy: 911 y a partir de ahí despegó su carrera. Una que si analizamos podemos ver que al colega le gusta y le tira bastante el género de Terror pues en 2007, entró a formar parte del equipo de Dylan Dog, la gran serie de la editorial Bonelli, de la que actualmente también es coordinador y donde incluso escribió historias para la magnífica Tex. Os cuento todo esto para que veáis que el señor que dirige esta colección no es un cualquiera, de hecho, es un prolífico autor que velará porque los autores seleccionados para cada obra saquen lo mejor que llevan dentro. Lo que nos lleva a Giulio Antonio Gualtieri que también estuvo en nómina de Sergio Bonelli Editore, publicó cuentos y guiones para las series Dylan Dog, Dampyr, Tex y fue el guionista elegido para trasladar Frankenstein al mundo del cómic. Un guionista muy prolífico, autor de la famosa serie de televisión Los caballeros de Castelcorvo, la primera producción italiana para Disney+.

Más que hablar de la historia narrada en Frankenstein, que deduzco conocéis muchos, os contaré de donde procede tan maravillosa historia adaptada a todos los formatos posibles de entretenimiento pero que tiene su punto fuerte en el efecto leído/narrado, es decir, libro o cómic. Siempre me atrajo de esta trama la historia real que hay detrás, el germen de donde nace. Las curiosas circunstancias que se dieron para que la historia naciera. Y es que cuentan que durante el verano boreal de 1816 (el año sin verano), el hemisferio norte soportó un largo y frío (invierno volcánico) debido a la erupción del volcán Tambora. Durante este terrible año de frío, Mary Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley, hicieron una visita a su amigo Lord Byron que entonces residía en Villa Diodati (Suiza). Para pasar el rato, después de leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a que escribieran cada uno, una historia de terror. De los cuatro, solo Polidori completó la historia, pero Mary concibió una idea. Una idea que terminó siendo el germen de la que es considerada hoy en día como la primera historia moderna de ciencia ficción, fantasía y terror. Terror gótico concretamente, como es Frankenstein o el moderno Prometeo. Y todo le vino de un sueño que tuvo aquella noche de tormenta, un sueño que trasladó a papel y que hoy en día es el cuarto capítulo del libro. Una escena que, por supuesto, vais a encontrar en este cómic y que os dejo ya a vosotros dicha investigación.

Una anécdota que sí os puedo contar y que no todo el mundo sabe es que el personaje del doctor Frankenstein estaba inspirado en el científico novato Andrew Crosse que Mary Shelley conocía por ser contemporáneo suyo. Un tipo que solía experimentar con cadáveres y electricidad (en aquel entonces una energía apenas estudiada y rodeada de un halo de misterio y omnipotencia). Los Shelley asistieron a una de sus «exposiciones» y dentro de Mary se fraguó lo que terminó por convertirse en el doctor Frankenstein. Lo conoció en persona y extrajo muchos datos acerca de la forma en la que afirmaba crear vida a partir de la electricidad. En 1807, Crosse había empezado el experimento de creación de vida a partir de «electro-cristalización» de materia inanimada.

¿Existe un cómic sobre Frankenstein que en estos momentos se pueda conseguir entre novedades y que cuente tan magnífica historia perfectamente ilustrada además?

La tenéis presente.

Reseña: La Sociedad Paranormal Británica. Tiempos Inmemoriales, de Mignola, Roberson, Mutti y Loughridge

Chris Roberson es el guionista al que se le permite expandir el universo creado por Mike Mignola y en La Sociedad Paranormal Británica vuelve a demostrar que vale para el puesto. Y aunque los personajes encontrados en este cómic son en realidad de una serie anterior, aquí se presentan como una especie de pizarra en blanco lo que pone como ideal este TPB para adentrarse en el Mignolaverso. Después de leer El Club de la Linterna de Plata (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13040), donde hicieron una breve aparición, me quedé con ganas de saber más sobre ellos casi de inmediato. ¿Cuáles fueron las “tareas en Oxford” en las que estaba trabajando Bruttenholm que llevaron a su asistente por tan mal camino? ¿Qué motivó la investigación de Honora sobre esos festivales: eran puramente académicas o había algo más personal? Sin duda, aquel cómic fue la base para establecer el guion de La Sociedad Paranormal Británica pues proporciona los detalles necesarios y la emoción suficiente para involucrarte con los personajes.

Los pueblos pequeños están llenos de secretos y algunos no pueden esconderse fácilmente. Ni las sombras pueden esconderse tanto, especialmente si son de naturaleza sobrenatural. Noxton es una aldea que esconde algo extraño y La Sociedad Paranormal Británica lo sabe. Simon Bruttenholm y Honora Grant llegan juntos a Noxton pero con objetivos distintos: Honora espera descubrir información sobre las extrañas tradiciones de la ciudad y Simon busca a su asistente desaparecido. Investigaciones separadas que conducirán al mismo camino retorcido que esconde un oscuro secreto tras la inocente fachada del pueblo al que se trasladan. Es una verdad universalmente reconocida que cuando quieres que algo no se encuentre, inevitablemente alguien lo encontrará cuanto más te esfuerces en esconderlo. Los aldeanos de Noxton harían mejor en seguir este consejo cuando dos miembros de la Sociedad Paranormal Británica se presentan en la ciudad. Cada uno de ellos tiene fines diferentes, pero el mismo medio: descubrir los secretos de este pintoresco pueblo que burbujean bajo la superficie. Y todo podría estar relacionado con algunas de las antiguas tradiciones festivas de temporada del lugar, como señala Honora en las páginas iniciales.

Tenemos a Mike Mignola y Chris Roberson ampliando uno de mis más amados universos comiqueros. Una espeluznante historia ilustrada por Andrea Mutti a la que da color Lee Loughridge. Una nueva trama de folk-horror, subgénero del que estoy sumamente enamorado. Uno de los títulos que, sin duda, recomiendo meterse en vena mañana mismo para ir preparando vuestras cabecitas para la noche de Halloween. Lecturas ideales para el momento y Honora y Simon de la serie Witchfinder con su nueva serie propia. Y es que en este caso, sí que se recomienda tener muy presente series como Cazador de Brujas (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6255) o El Club de la Linterna de Plata. Obviamente, no son indispensables pero si queréis no pasar por alto ningún detalle, os lo recomiendo. Honora menciona que Sarah y Sir Edward «se escaparon al continente», lo que indica que esto puede haber pasado en algún momento de su última investigación con el Club. Equilibrar esta exposición para dar cabida a nuevos lectores junto con los ya establecidos que buscan pistas y conexiones más importantes no es una tarea fácil. Leer una historia donde Mignola ha participado, es un ejercicio del concepto del arma de Chéjov. Ningún detalle debe dejarse al azar, ya sea una conversación con un aldeano, un cuadro en una iglesia o un juego infantil. Los personajes y conceptos más pequeños deben tratarse con sumo cuidado, ya que pueden entrar en juego y, de hecho, entrarán en juego más adelante. Es por lo que amo estas obritas.

Reseña: Noches de Zipango, de Hideshi Hino

Hideshi Hino es un mangaka especializado en historias de Terror. Otro de los recomendables a leer para el amante del género junto al gran Junji Ito. Se puede decir que ambos son los máximos exponentes en nuestro país, sobre todo, porque son los únicos cuyas obras se están publicando con regularidad. Ediciones La Cúpula es la culpable de que podamos hacernos con estos magníficos relatos de horror cortitos y en tomitos llevaderos y disfrutables. Tienen en catálogo los volúmenes de El niño gusano, La serpiente roja, Historias de la máscara, El hombre cadáver, Panorama infernal, Interzona, La enfermedad de Zoroku, Criatura maldita, Onimbo, El hijo del diablo, Galería de horrores, Circo de monstruos, El hombre cadáver, La isla de las pesadillas… y ahora Noches de Zipango. Un nuevo volumen donde “disfrutar” de una niña que pasa sus días observando a los ratones, de una historia de niños desaparecidos que todo el mundo los relaciona con una bruja, de una mujer que cuentan que se te aparece con la cabeza vuelta hacia atrás… Toda una serie de historias macabras de personas que ya no están entre nosotros, que vivieron y murieron en la era Heisei, a finales del macabro siglo XX. Horror de un tiempo de la que ya queda poca gente que lo recuerde.

Hideshi Hino nació en China, hijo de trabajadores inmigrantes japoneses en Manchuria justo cuando Japón se rindió al final de la Segunda Guerra chino-japonesa y el vengativo movimiento antijaponés estaba teniendo lugar en el país comunista por excelencia. Su familia no tuvo más remedio que escapar a Japón antes de ser linchada por civiles chinos. Hino ha afirmado que los pocos amigos que tuvo, casi lo matan en el camino a Japón y eso lo perturbó mucho. Sus mangas, obviamente, se han basado en el horror que vivió y las leyendas que le contaron. Por ejemplo, su abuelo fue un yakuza real y su padre era criador de cerdos y tenía un tatuaje de araña en la espalda. Hino los ha representado en su manga muchas veces (como en Panorama infernal). En Noches de Zipango, Hino vuelve a traernos sus espantos, los mismos que tenemos los que estamos enganchados a sus mangas. El horror que anida en el alma humana. Tenemos aquí uno de los grandes autores a seguir. De los que aporta con sus historias algo diferente y no solo por ser un artista oriental que ya normalmente piensan diferente a nosotros, sus temores van por otros senderos. Por eso el terror japonés normalmente descuadra tanto nuestra estabilidad. Pero también dentro del género de horror, Hino es diferente. Su horror es macabro y los finales de sus cuentos no dan lugar a la esperanza… Pero ni a la más mínima esperanza. Y eso puede ser lo que más miedo da. La realidad. O que se vuelva real una leyenda que te han contado.

Noches de Zipango es uno de los títulos que más os recomiendo para este Halloween que tenemos tan cerca. Un nuevo título que va directo al lugar donde ubico las mejores historias de Terror.

Reseña: Los Secretos de Heap House, de Edward Carey

Parece que siempre digo lo mismo pero creo que una de mis mejores virtudes es la de saber elegir. Normalmente, me informo, investigo, voy sobre seguro, aunque obviamente el porcentaje de fallo siempre existe. Lo digo bastante a los que me quieren oír. La seguridad al cien por cien no existe. No obstante, la virtud de saber elegir. Entonces… ¿cómo puedo siquiera empezar a hablar de este libro excepcional y sorprendente sin decir que es lo más original y diferente que he leído en mucho tiempo? Podría mostrarles las notas que tomé mientras leía: comienzan con viñetas, claras y ordenadas, personajes fantásticos, perspectivas fascinantes… y autor enamorado de las comas, en cierto modo. Me parece agradable tomar notas, si puedo. Aunque después la mayoría no las traslade a las reseñas, al menos, no con las mismas palabras. Pero con este título, a medida que seguía leyendo, las notas cambiaron. Se llenaron de signos de exclamación, interrogación, acrónimos que ni yo mismo entiendo ahora. El tema era: “no sé realmente qué anotar». Mis notas se quedaron en el camino porque la trama adquiere una velocidad aterradora que tienes que elegir entre disfrutar y no perder detalle o escribir.

Año 1875. Clodius Iremonger es miembro de una familia extraña con un linaje muy extraño, que ocupa un distrito de Londres llamado Forlichingham (o Filching) donde administran cúmulos. Los cúmulos son montones de basura y restos que se han ido acumulando durante décadas, hasta el punto de que han desarrollado su propio clima y una geografía bastante voluble. La familia Iremonger ha evolucionado junto a estos grupos en una relación simbiótica que, a lo largo del libro, va de pintoresca y caprichosa a desgarradora y sombría: cada Iremonger recibe al nacer un objeto que llega a representarlos, y del cual es ES PELIGROSO SEPARARSE. En contraste, está Lucy Pennant, una huérfana de dieciséis años que no tiene muchas ganas de «casarse con un cúmulo», como ocurre con la suerte de los niños desafortunados que alcanzan la mayoría de edad. El abuelo de Clod, Umbitt Iremonger, el patriarca de la familia, acaba de sacarla de la oscuridad y la sumerge en una oscuridad más profunda como sirvienta en Heap House, la mansión de los Iremonger. Una vez allí, los sirvientes dan sus nombres y se conocen entre sí mientras cumplen con sus deberes… Pero la llegada de Lucy Pennant, la nueva sirvienta de la mansión, lo cambiará todo. Porque en el horizonte de Heap House se adivina una gran tempestad. Y los secretos de la familia Iremonger están a punto de saltar por los aires.

Un libro oscuro con ideas muy originales. Un libro que invita o lleva a pensar en las películas de Tim Burton. Tiene esa ambientación de contrastes de casas de colores mezclados con una trama gótica que cambias de acera y de pronto todo lo que tenía color ahora es blanco y negro. Gótico moderno. Los secretos de Heap House alterna entre las narraciones de Clod y Lucy, interrumpidas ocasionalmente por documentos del interior de Heap House: un inventario de la cocina, una declaración post-mortem secreta… Esto me pareció maravilloso. Pero la mayor parte tiene que ver con la creciente conciencia de Clod y Lucy sobre el misterio que se esconde bajo la casa y el trasfondo oscuro que parece tener todo. ¿Por qué los objetos de nacimiento tienen nombres que sólo Clod puede oír? ¿Por qué esos nombres son diferentes a los de los Iremongers? ¿Y quién ha robado el pomo de latón de la puerta de tía Rosamud? No solo Tim Burton, al leer este genial libro publicado en nuestro país por la siempre magnífica editorial Blackie Books; recordé las obras de Edward Gorey, Lemony Snicket y Roald Dahl. Incluso ese toque aún más fantástico que tenía el film Dentro del Laberinto.

Es un mundo sucio con un brillo sepia, un mundo victoriano de desorden malicioso donde nos invitan a caminar por una línea acrobática entre el encanto y las sorprendentemente viscerales ramas dañinas del capitalismo tardío, que me hicieron querer levantarme y gritar mi verdadera vocación. Para la que creo haber nacido pero de la que no puedo vivir en este país. Tenemos un libro inteligente, reflexivo y compasivo, inquebrantable en sus descripciones de crueldad casual y explotación sistemática. Y lo que es mejor, magníficamente escrito. Mi única pega es que estamos ante la primera parte de una trilogía y no soy muy fan de los libros que no se han sabido cerrar en un solo volumen. Además, es algo que pasé por alto mientras me lanzaba precipitadamente hacia un final que parecía prometer cierre y perfección sólo para hacer algo completamente distinto. Sin embargo, una vez me recuperé, decidí que hay que seguir leyendo cuando toque. Esto pinta a tesoro absoluto.