Reseña: Las Crónicas de Conan. Bajo los Cerros Sombríos, de Busiek, Nord y Nicieza

Creo que no somos los únicos por aquí que esperábamos con ansia la llegada del integral o integrales del Conan de Busiek. Porque uno/a, el verdadero amante de Conan, quiere a su amado personaje de Fantasy en tomos gordos, con largas aventuras para leer, todo en una mano, en un brazo de bíceps gordo como es el nuestro, ¿no? La leyenda, el Conan bajo la visión de un guionista contemporáneo y no un cualquiera. Kurt Busiek es para mí y para muchos un autorazo de renombre al que atribuyo la reinvención del cómic de superhéroes, cosa que alcanzó con su maravillosa Astro City. Y aquí, junto al artista Cary Nord (Daredevil) vuelve a la figura del Conan el Bárbaro, un personaje que vuelven fácil de entrar para las nuevas generaciones; cosa que no ha gustado a los más puristas pero a los que les digo que antes de negarse a cruzarse el río, lo ideal es coger un palo y ver cuanta profundidad tiene.

La posibilidad de sorpresa siempre existe.

Comenzando con Conan The Leyend #0 comienza este primer tochal de Biblioteca Conan. Después, los primeros diecinueve números de la colección que ha dado bastante que hablar. Un prólogo de la nueva serie en curso que aviva los fuegos primitivos de tu mente y reintroduce a los no iniciados en el mundo del cimmerio. Un one-shot introductorio que presenta a los lectores la leyenda del bárbaro en expansión, lujuriosa y llena de batallas, estableciendo personajes y situaciones importantes para la serie y preparando el escenario para las aventuras por venir. Pero también el primer número actúa como una buena introducción al personaje de Conan y se demuestra una experiencia de lectura agradable. Hay algo refrescante en un personaje que acabará libremente con la vida de alguien que la historia muestra claramente como un ser asquerosamente lascivo. Tuve que sonreír ante los comentarios de Conan en la mesa de un comedor donde básicamente insulta a su anfitrión, diciendo que es tan feo que le está quitando el apetito.

Posteriormente, vamos con los “rescates” de los grandes relatos de Robert E. Howard, esta vez reinterpretados por los autores mencionados. En el #2 se trata La Hija del Gigante de Hielo, la primera historia reconocida del personaje, donde tras una sangrienta masacre, Conan se encuentra cara a cara con la máxima visión de la belleza, un espíritu irresistible de los páramos del norte, un ser que seducido por su belleza desnuda… Conan termina por enfrentarse a sus hermanos trolls. Una trama que te llev no mucho después a varias grapas con Conan dirigiéndose a la batalla contra los hombres de Asgard, sin sospechar nunca la traición que le reservan, ni el horror que desciende de Hiperbórea. Un relato famoso que sirve para un arco argumental que os enganchará a la saga y que establece muy bien la idea de que el bárbaro es demasiado confiado cuando se trata de su trato con los demás. Incluso los lectores más novatos en el personaje, van a ver que este tío es un baturro con poco cerebro y demasiado músculo y brutalidad. Tema bien rescatado de los inicios del personaje.

Y más aventuras. Un Conan cautivo es llevado al norte encadenado y descubre cuán equivocada estaba su visión de Hiperbórea como una tierra “de ciudades resplandecientes, de riquezas y maravillas, y mujeres exóticas, que viven vidas de serenidad y contemplación, en paz con toda clase de aves y bestias, desde el cordero hasta el grifo y la leche y la miel fluyen en arroyos desde las colinas”. Robert E. Howard insinuó las pesadillas que sufriría el personaje en su paso por Hiperbórea, pero Busiek y compañía las revelan aquí por primera vez con lívidos detalles.

En cuanto al dibujo, Cary Nord hace un trabajo fantástico. Representa además, detalles muy cuidados como cuando Conan es inducido por las drogas y se muestra su confusión visual. Jamás había visto a nadie dibujar algo así tan bien. Pero lo decía antes. Conan the Legend fue diseñado para servir como una introducción perfecta al personaje. Una nueva serie, la primera del siglo XXI, una vez que Dark Horse obtuvo los derechos. Se lanzó el primer número en USA al precio de 25 centavos. El mismo precio que tuviera la primera aparición de Conan, en la clásica revista pulp Weird Tales allá por 1932. Fue un detallazo. Un guiño bien curioso.

Como completista de Conan, te meterás en el agua sin pensártelo. Como interesado en el personaje, coge un palo y prueba la profundidad del río.

Reseña: Conan de Cimmeria III (1935-1936), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre Conan El Cimmerio III 1935-1936? Imagino que sí porque sería la tercera reseña de un tercer volumen que cierra una colección que es un joya en sí y cuyos dos volúmenes anteriores ya hemos comentado por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11431https://www.cronicasliterarias.es/?p=12356). E insisto, ¿hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje y autor, una obra tantas veces bendecida y reeditada en diferentes formatos pero siempre uno nuevo mejor que el anterior? Es eso, en definitiva.

Este tomo con su caja y sus geniales ilustraciones como sus hermanos anteriores, abre con Los sirvientes de Bit-Yakin que fue una novelette (novela corta) que Robert E. Howard publicó por primera vez en la Weird Tales de marzo de 1935 con el título original Jewels of Gwahlur. Y posteriormente, con el nombre de Teeth de Gwahlur. Resumiendo mucho, una trama donde el bárbaro visita el oráculo de Alkmeenon con la intención de encontrar el legendario Diente de Gwahlur y descubre intrigas, monstruos y simios. Y como dijo alguien, para el amante del pulp, una historia donde haya puñetazos, espadazos y simios… es gloria bendita. A eso sumad en una cueva, un cadáver momificado, atado con una cuerda podrida que agarra un pergamino… un pedazo de aventura que da comienzo aquí.

El siguiente es Más allá del Río Negro, un relato que también vio la luz en la maravillosa Weird Tales pero en esta ocasión, en los números de mayo y junio de 1935. Está ambientado en la era pseudo-histórica de Hyboria y trata la batalla de Conan contra una tribu salvaje de pictos en las tierras inestables más allá del infame Río Negro. Aunque la historia tiene lugar en Conajohara, una provincia aquilonia recién establecida y recientemente anexada por el rey Numédides de los pictos. Sitúa a Conan en una serie de intrigas políticas para hacerse con el poder, como en pocas historias del bárbaro se representa. Y con un cita memorable al final, en un taberna, que parte de los labios del bárbaro: La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización no lo es. Es un capricho de las circunstancias… ¡Y la barbarie siempre debe triunfar!

Maravilloso. En su libro sobre el trabajo de Howard, Marc Cerasini y Charles E. Hoffman, describieron Más allá del Río Negro como un «western trasplantado».

Un relato corto también incluido es El negro desconocido, una historia que curiosamente no quisieron publicar hasta que se reescribió como una historia denominada Echoes of Valour. La versión original de la historia fue posteriormente reescrita por L. Sprague de Camp en una trama diferente de Conan y publicada en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 . La misma que fue retitulada después como El tesoro de Tranicos, una traslación al cómic que precisamente reseñamos hace poco por aquí: https://www.cronicasliterarias.es/?p=12885.

Los antropófagos de Zamboula fue publicado por primera vez en noviembre de 1935 por la revista Weird Tales con el nombre de Shadows in Zamboula. Cuenta como en uno de sus viajes, Conan el Cimmerio se encuentra de paso por una ciudad fronteriza llamada Zamboula, situada entre el extremo más oriental de los reinos hyborios y el extremo más occidental del Imperio Turanio. Zamboula es una ciudad en la que se cruzan todas las culturas y razas del continente hyborio. Paseándose Conan por sus calles, un viejo nómada de barba desaliñada y piel tostada por el sol, le advierte que debe guardarse de la casa de Aram Baksh, un albergue barato para viajeros. Sin embargo Conan, seguro de sí mismo, decide hospedarse en una habitación de esa posada. Al caer la noche, un caníbal darfario le ataca con la idea de comérselo…

Como última historia se añade Clavos Rojos (Red Nails), la que es para mí una de las mejores historias que se pueden leer de Conan, la leas cuando la leas, la leas en el formato que la leas. Mil veces la he recomendado. Por lo que no digo más.

Tenemos así un nuevo y último tomo publicado por Minotauro, una bella colección, que además contiene partes de los relatos originalmente corregidos, chulas ilustraciones así como la Carta a P. Schuyler Miller y uno de los mejores mapas de Hyboria que he visto.

En vosotros está tener el caviar del pulp en casa.

Reseña: Biblioteca Conan. El Tesoro de Tranicos, de VVAA

El Tesoro de Tranicos es otra adaptación al cómic elaborada por Roy Thomas, Gil Kane, John Buscema, Joe Rubenstein y compañía. Una de las historias que fue revisada por L. Sprague de Camp a partir de la versión original de Robert E. Howard y que se publicó por primera vez como The Black Stranger en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 e imagino que ya suponéis porqué le cambiaron el nombre.

Panini Cómics continua trayéndonos joyitas de Conan casi cada mes. Mola ver que continúan tanto con la colección Biblioteca Conan como con la recuperación de La Espada Salvaje de Conan en esos geniales tomos que son los Marvel Limited Edition. Pero de forma más económica, en Biblioteca Conan se recuperan joyitas argumentales de la legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio trasladadas al noveno arte como es el caso de este volumen que contiene íntegramente los cómics que comprendieron El Tesoro de Tranicos.

La historia comienza con Conan en un salvaje bosque de tierras ignotas huyendo de los guerreros pictos que lo persiguen por algo que no sabemos aún. Para escapar de sus perseguidores, Conan sube una colina cercana. De repente, ve que los pictos abandonan inexplicablemente su persecución y se dan la vuelta. Pronto, Conan percibe que se debe encontrar en un lugar prohibido para esos insensatos que quieren cortarle el pescuezo. Sin embargo, la colina donde está resulta que esconde una cueva con un tesoro junto con los cuerpos preservados de un capitán pirata llamado Tranicos y su tripulación. ¿Y qué atraen los tesoros? Seres deleznables de todo tipo que quieren hacerse con él. La pesadilla de Tranicos está lista para tomar nuevas víctimas. Y Conan se encuentra entre ellas.

Una historia original que confieso que me encantó cuando la leí por primera vez. Pero nunca tuve la oportunidad de ver su traslación al formato cómic. En el formato literario fue una de las retocadas y acabadas por Sprague de Camp y cuentan que aunque la historia original de Howard apuntaba a una nueva carrera náutica con Conan como protagonista, su continuador la recondujo hacia la revolución que llevaría más tarde el cimmerio hacia el trono de Aquilonia.

Este genial volumen de la colección Biblioteca Conan que hacemos muchos, contiene los dos cómics (The Savage Sword of Conan #47-#48) que comprendieron dicho relato: The Treasure of Tranicos y A Wind Blows From Stygia. Donde Conan lucha contra piratas, si, pero el demonio invocado por el malvado Thoth-Amon, puede ser uno de los enemigos más maravillosos ilustrado que he podido ver en esta franquicia.

Indispensable como siempre.

Reseña: Conan de Cimmeria II (1934), de Robert E. Howard

El 1 de diciembre pasado reseñábamos como mucho afán una edición maravillosa que se ha marcado Minotauro Libros, una vuelta a la recopilación de una edición grandiosa de los relatos de Conan de Cimmeria, una serie de volúmenes imperdibles, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que me consta han decidido hacerse muchos amantes del fantástico, la mejor fantasía épica que pudo escribirse jamás. Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de grandes clásicos de siempre que todo el mundo reconoce. Joyita entre joyitas, Robert E. Howard, un autor que nos dejaba joven pero que dejó grandes tesoros del fantástico en el siglo XX y que aún perduran porque se convirtieron en eternos entre los seguidores del pulp, y en el caso de Conan del mundo en general, tras la famosa peli, así como tras la compra de derechos del personaje por parte de Marvel Comics.

Tras los relatos que dieron lugar al inicio del personaje en 1932 y 1933 llega este segundo tomo que recopila todo lo publicado en 1934. Donde se ve claramente que las historias del bárbaro pasan a extenderse de relato a novelette (novela corta). ¿Tenía que ver que dónde se esperaba que se publicasen pagaban por número de palabras? Obviamente sí. No obstante, partieron del maestro tramas muy chulas y una de mis favoritas como es Nacerá una bruja. De hecho, insisto, este segundo volumen de Conan de Cimmeria contiene tres de las historias más largas publicadas, así como algunos borradores y sinopsis de ideas no publicadas, complementado todo con las excelentes ilustraciones de Gary Gianni. Ilustraciones joya que también aportaba el primer tomo.

También percibí que en todo lo publicado en 1934 se comienza a notar la influencia de otro grande como es Lovecraft, con el que Howard mantuvo correspondencia frecuente. Y ambos dos, a veces, insertaban referencias o elementos de la configuración del otro en sus obras. Tanto fue asi que en ciertos momentos algunos editores de las revistas donde publicaban reelaboraron muchas de las historias originales de Conan donde se diluía esta conexión. Una pena para el amante del Terror, ¿no? De todos modos, sabed que muchas de las historias inéditas del Conan clásico podrían formar parte sin problema de Los Mitos de Cthulhu.

El pueblo del Círculo Negro fue publicada por primera vez en la revista Weird Tales en tres partes durante los números de septiembre, octubre y noviembre de 1934. Howard ganó 250$ por la publicación de esta historia. Ambientado en la era pseudohistórica hyboriana, trata sobre el secuestro de una princesa exótica de Vendhya por parte de Conan, mientras frustra un complot de conquista por parte de una secta de Yimsha. Debido a su alcance épico y su sabor atípico, la historia se considera un clásico indiscutible. Los estudiosos de Howard la citan como una de sus mejores tramas. También es una de las pocas historias del maestro en las que el lector recibe una visión más profunda de la magia y los magos más allá de la descripción estereotipada del sacerdote ilusionista y prestidigitador demoníaco hyboriano.

La hora del Dragón (también conocida como Conan el Conquistador) fue una de las últimas historias del héroe publicada antes del suicidio del autor. Aunque no la última que escribió. Una historia que vio la luz por primera vez en forma de serie en los números de diciembre de 1935 a abril de 1936 de la revista pulp Weird Tales. La trama comienza cuando un Conan de unos cuarenta y pico años (recordad que esto en tiempos pretéritos ya era una persona mayor), durante su reinado como rey de Aquilonia, intenta acabar con un complot de un grupo de conspiradores para deponerlo en favor de Valerio, heredero del predecesor Numedides, a quien había matado Conan para ganar el trono. No es de mis favoritas aunque se disfruta bastante.

La perla para mí es Nacerá una bruja, obra que la he leído en todos los formatos existentes y siempre la he gozado todas y cada una de las ediciones. Fue escrita en solo unos días en la primavera de 1934 y publicada por primera vez en la Weird Tales de diciembre de 1934. La historia trata sobre una bruja que reemplaza a su hermana gemela como reina de una ciudad estado, lo que la pone en conflicto con Conan, quien había sido el capitán de la guardia de dicha reina. Los temas de paranoia y la dualidad de las hermanas gemelas son primordiales en esta historia, pero también incluye elementos del conflicto entre la barbarie y la civilización que es común en todas las series literarias que creó Robert E. Howard. Una historia que destaca por la escena de la crucifixión de Conan que habréis visto en cantidad de sitios. De la que una variación se incluyó en la película de 1982, Conan El Bárbaro, film que todos hemos disfrutado más de una vez.

Poco más que decir. Segundo volumen indispensable del pelotazo de edición que está publicando Minotauro y Timun Mas. Deseando tener ya y disfrutar del tercer volumen que se avista en el horizonte.

Reseña: Kull El Destructor, de Roy Thomas, Gerry Conway, Englehart, Moench y VVAA

Kull fue concebido por el escritor pulp que nos ha dado tanto y que se fue demasiado joven, el maestro Robert E. Howard, quién también creó Conan y toda una serie de personajes icónicos de la fantasía medieval aunque los dos más famosos son estos dos comentados. De hecho, para muchos, Kull the Conqueror no es otra cosa que otro hilo de acción rutinario de espada, taparrabos, sandalias y brujería con un tipo que no alcanzó la fama de Conan ni de lejos. ¿Y por qué? Pues por la misma razón que yo he jugado al fútbol en mis inicios con colegas que le daban mil vueltas a Cristiano Ronaldo o Messi y nunca llegaron a ser profesionales; bien porque no quisieron, porque no estaban en el sitio exacto a la hora adecuada, resumiendo, porque la vida no sólo va de tener virtudes sino también de tener (mucha) suerte cuando toca. Conan El Cimmerio la tuvo y Kull El Conquistador casi que no. No se le hizo una peli en condiciones para darlo a conocer ante el mundo, esa gente que no lee, y mucho menos cómics. Aunque sí que hubo traslación literaria a buenos cómics Marvel y eso friends es lo que Panini Cómics y SD trae con estos maravillosos Marvel Limited Edition que no son oro, sino puro mithril del noveno arte.

Tras dos tomazos geniales de Kull El Salvaje (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7841), súper agotados ya en todos sitios, llega este maravilloso tercer tomo denominado Kull El Destructor, que comprende toda una serie cómics joyitas en si mismo (Kull the Conqueror #1-#10, Kull the Destroyer #11-#29, Creatures on the Loose #10, Monsters on the Prowl #16 y material de Kull and the Barbarians #1-#3, The Savage Sword of Conan #9, Conan the Barbarian #10, Conan the Barbarian Annual #3 y FOOM #14 Conan), incluyendo la primera aparición del personaje, dibujada por mi amado Bernie Wrightson. Es decir, todo y cada uno de los cómics de la época donde aparecía este curioso personaje del que os adelanto ya, que al que no conozca, le va a flipar. Y al contrario de lo que piensan muchos, muy diferente en personalidad en comparación con el famoso cimmerio.

Por tanto, un buen lote de cómics Marvel extraídos de la bóveda. Y como ejemplo el Kull The Destroyer #11, portada con fecha de noviembre de 1973, un cómic de Kull que existía desde 1971 cuando salió el primer número pero que tras un par de números de prueba dejó de publicarse. Pero luego, en la portada de abril de 1972, Kull apareció en el Monsters On The Prowl #16 y la cabecera Kull The Conqueror volvió con el número #3, con la portada fechada en julio de 1972 y por haz del destino a la gente le empezó a gustar. ¿La portada quizás? Un número con una gran portada del artista Mike Ploog, quien proporciona tanto los lápices como las tintas. Lo cierto es que quizás fuera por eso porque tuvo la serie cambio de nombre y de dibujante y se empezó a vender bien. Los artistas, el equipo hermano-hermana de John y Marie Severin, hicieron un gran trabajo. Y la curiosa anécdota de que en la portada se colocó el título ¡Por este hacha gobierno! y cuando empiezas la historia te encuentras con el potente título ¡El rey Kull debe morir! ¿Y esto por qué? No tengo la respuesta. Marvel Comics dice que la historia está libremente adaptada del cuento de Robert E. Howard (Por esta hacha yo gobierno) pero sólo Roy Thomas debe saber el porqué de este cambio interno. Curiosidades aparte, una historia que comienza con Kull hablando con su amigo, Brule, diciendo que ahora que es Rey, el hecho de que haya nacido en el extranjero está causando que el Reino cuestione su liderazgo. La escena cambia rápidamente a una reunión secreta donde la gente trama la muerte y el derrocamiento de Kull, con la intención de colocar a otro en el trono…

La escena vuelve a cambiar a Kull, en su salón del trono, donde piensa en sus años de juventud y Roy Thomas nos da una mirada retrospectiva de tres años y medio atrás en los comienzos del personaje como luchador intrépido. Más tarde, en sus aposentos privados, mientras Kull reflexiona, los conspiradores, con la ayuda de varios soldados, irrumpen en los aposentos de Kull y atacan. Se enfrenta con valentía a las horribles adversidades con una espada y su fiel hacha e incluso después de recibir una herida grave, continúa luchando e incluso parece estar ganando. Un hombre contra veinte, pero Kull sigue luchando y se mantiene firme hasta que uno de los conspiradores se revela como el archienemigo de Kull, el Hechicero, ¡Thulsa Doom! y usando su hechicería, Doom hace que el hacha de Kull sea demasiado pesada para levantarla, y ahora sin armas, Kull es vencido. ¿Muerto? Por suerte no. Es arrastrado a las mazmorras del castillo. Y ahí termina la historia.

Y ya estás súper enganchado. A un personaje que apenas conocías y del que quieres saber qué pasará con su futuro y…, cualquiera que leyera este número en 1973 (o 1986 cuando aproximadamente pude leerlo yo por primera vez) provocó que todos buscáramos el siguiente número con un ansia inusitada. Me contaron que fueron tres meses muuuy laaaargos en USA hasta que salió el siguiente, y bien por estrategia editorial, bien porque no sabían como seguir, el empujón a la serie y al personaje fue ENORME con dicha espera. Finalmente apareció y se pudo ver qué sucedió después. Y lo dicho. Ya estás o estabas enganchado. Así que la recomendación está clara. Necesitas regalarte o que te regalen este volumen que, por supuesto, es independiente de los dos difíciles de encontrar anteriores, aunque eso no quita que tras leerlo te ansíes por conseguirlos los demás.

Lo siento, por vosotros.

Reseña: Conan El Bárbaro. La Película, de John Buscema y Michael Fleisher

Uno de los últimos toques a la nostalgia que acabo de vivir, otro, y uno de los que estoy seguro que muchos de los que andáis de vez en cuando por aquí vais a caer sí o sí, es este magnífico volumen que Panini Cómics acaba de publicar que “retrata” Conan El Bárbaro: La Película en formato cómic. Menudo rescate, ¿no? Magnífico para el momento, magnífico para el que sienta ese deseo de regalar o regalarse lo mejor por la época en la que estamos.

Un cómic que originalmente fue publicado dentro la colección Marvel Comics Super Special y que tocó con esta historia su número veintiuno. Los Marvel Comics Super Special fue una serie de cuarenta y un números de revistas de historietas únicas publicadas por Marvel Comics entre 1977 y 1986. Con un precio de entre 1,50$ y 2,50$, los que los vivimos de cerca pudimos encontrar cositas muy originales donde se brindó, sobre todo, por ejemplares que principalmente adaptaban al cómic, series de televisión y películas del momento, así como tramas algunas muy locas de personajes originales Marvel o incluso cómics con protagonistas de músicos que pegaban fuerte en aquellos benditos años 80. Colección famosa también por contener algunos ejemplares de esos que si tienes uno en casa, si no lo sabes, puede que seas millonario si decides venderlo.

En fin, a lo que vamos es que Panini acaba de sacar al mercado una edición de este Conan El Bárbaro: La Película, ejemplo perfecto del refrán: «Nunca es tarde si la dicha es buena». La adaptación al cómic del legendario filme de 1982, en un gigantesco volumen como son todos y cada uno de los Grandes Tesoros Marvel, un lugar donde poder apreciar el arte de John Buscema en toda su esplendor. Y donde no sólo queda eso. Además, contiene extras relativos al largometraje y pertenecientes a la edición original de esta historieta apoteósica que yo al menos voy a releer más de una vez.

Conan El Bárbaro, la épica película estadounidense de espada y brujería de principios de los 80s, dirigida por John Milius y escrita por Milius y Oliver Stone. Basada en las historias de Robert E. Howard, y protagonizada por el referente ochentero de pelis de acción para muchos nosotros como fue Arnold Schwarzenegger, pero también James Earl Jones entre otros actores famosos de entonces. ¿Y qué cuenta? Pues es un cómic/película ideal para quién nunca haya sabido o querido saber nada de Conan y haya decidido que lleva demasiado tiempo perdido. Cuenta la historia de un guerrero bárbaro que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de un culto de serpientes y partir de ahí…, aventuras, duelos míticos y escenas de batallas gloriosas donde una banda sonora lo petó. Una soundtrack que viene ideal para poner de fondo mientras leéis el cómic, por cierto.

Soy consciente que casi que no tengo ni que venderos, ni aconsejaros, sobre este título. Sé que si habéis llegado a leer esta reseña, ya lo “necesitáis; y eso que no es ejemplar de la colección Must-Have. Pero bueno, por mí no iba quedar reseñar esta joyita que ya está disponible en nuestro país. Y como queda sitio para decir algo más, aprovecho para alentar a Panini Cómics, darle mi voto y mi consejo editorial (desde la humildad) para que publiquen más números de la famosa colección Marvel Comics Super Special de la que os hablaba al principio de la reseña. Hablamos de números que adaptaron a cómic Encuentros en la tercera fase, Tiburón 2, Battlestar Galáctica, Star Trek: The film, El Imperio Contraataca, En busca del Arca Perdida, Blade Runner, Cristal Oscuro, El Retorno del Jedi, Octopussy, Indiana Jones y el Templo Maldito, Sheena, Conan El Destructor, Dune, Dentro del Laberinto o Howard el Pato. Ahí es nada. Y cómics de tema musical donde destaca el primer ejemplar de la colección dedicado a Kiss o el que hizo mención a The Beattles. De los que he oído hablar bastante bien. Pero muchos más y espero que Panini Cómics tenga en consideración traer más. ¡Sería una locura no seguir! ¡Por Crom!

Reseña: Conan de Cimmeria I (1932-1933), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre este precioso volumen de Conan de Cimmeria I 1932-1933? Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de Ben-Hur, Los Diez Mandamientos o Casablanca. Clásicos entre clásicos, joyitas entre joyitas, un autor que empieza a despuntar con sus escritos, sobre todo, tras su muerte con tan solo treinta años. Obritas u obra en general, que demuestra que estamos ante un autor prolífico y con un don para crear personajes icónicos, épicos, la mayoría e inolvidables y reconocidos en obras posteriores casi todos. Porque épica/o es una palabra que va a salir bastante cada vez que se hable de Conan y eso es inevitable. Un personaje que, por cierto, va a ser conocido mundialmente tras la compra de derechos por parte de Marvel y su salto a los cómics.

Pero aquí hemos venido a hablar de un tomo con relatos de los años 30 del pasado siglo. Cuando el pulp estaba de moda. Relatos hacia otros mundos, fuera y dentro de éste. Bastantes autores dándolo todo, con un Edgar Rice Burroughs en plena forma con su Tarzán, su Barsoon Series, Piratas de Venus o su Pelúcidar, donde tenemos gente viajando al centro de la Tierra. Pero también H.P. Lovecraft y tantos otros, escritores muy conocidos a día de hoy entre los que profesamos y amamos este tipo de literatura que mezcla fantasía, horror y ciencia ficción en cualquiera de sus formas. Y más, muchos más autores que se apuntaron al carro de la famosa revista Weird Tales… pero friends, es que lo mejor de todo es, que raro era el autor de los que os hablo que no tenía calidad para crear joyitas pulperas. Y Howard y Conan despuntando entre ellos aunque no desde el principio. Pero después si, porque Conan goza de ese no-sé-qué-, ese algo, que pese a lo básico en sus formas, tiene algo, que engancha a querer vivir grandes aventuras junto al personaje; viéndole aplastar cráneos como quien no quiere la cosa. ¿Qué más básico en sus virtudes que un macho musculado y bárbaro? Típico estereotipo pero que engancha.

Tomo que abre con Cimmeria, el poema publicado en The Howard Collector en 1965. Para después pasar al relato que da inicio al personaje como es El Fénix en la Espada que se pudo leer en la Weird Tales de 1932 y que sí que es el primero pese a que aún hay gente que debate con que el primero fue La hija del gigante de hielo, donde aparece un joven Conan y sí que fue la primera historia pero adaptada al cómic en mayo de 1971 en el #1 de la colección Savage Tales (con guion de Roy Thomas y dibujos de Barry Windsor-Smith). También se incluye la versión original publicada de The God in the Bowl, para después pasar a La Torre del Elefante, considerado el segundo relato original sobre el personaje; un relato al que le tengo especial cariño porque fue con el que me inicié. De hecho, siempre pensé que contenía una idea genial para un juego de mesa y no hace mucho lo hicieron. También un relato donde se demuestra lo que le gustaba a Howard ponerle una fémina al lado al fuertote de la espada.

La ciudadela escarlata (que en algunos sitios se identifica como escrito antes que La Torre del Elefante), El coloso negro, Xuthal del crepúsculo (uno de mis favoritos, casi todos los villanos que he escrito en relatos de Fantasy están inspirados en él), El estanque del negro (polémico como pocos), Villanos en la casa (Rogues in the House, me dio la sensación que nunca lo había leido pese a que me vanagloriaba de haber leído todo-todito-todo de Conan en literatura), Sombras de hierro a la luz de la luna (el que menos me gusta, muy forzado), La reina de la Costa Negra (obra magna del personaje, mil veces versionada) y El diablo de hierro (otro que apenas recordaba y disfruté como un enano leyéndolo).

Porque Conan el cimmerio lucha, patea, da ostias como panes, y otra vez patadas voladoras al mínimo que le echen cara o quieran ponerse en su contra. Y rara vez no sale triunfador de una pelea aunque sea contra muchos. Parece imbatible… pero no lo es. Aunque puedes apostar contigo mismo a ver cuando lo verás tumbado si no es por hambre. Y aunque no tenga razón en su labor, aunque no sea un héroe a ojos de una mirada lectora honrada que ve con ojos muy abiertos lo que está sucediendo; Conan destroza al que tiene delante sin miramientos. Y si le pagan o debe algún favor a algún maluto, señor o rey, él devuelve ese favor a ese tipo antes que nada. Lo honorable vendrá después. Es un perro. Un perro de caza que solo se debe a Crom y a las mujeres. Y a veces ni eso. Y este tema leerlo en el que se presupone héroe de la trama del libro que tienes entre manos, me flipa ahora cuando de nuevo leo sus historias por lo diferente de un héroe indiferente a la verdad. Imaginaos si no desconcertaba ya algo asi en los años 30 donde los héroes debían ser buenos por encima de todo, más blancos que las sabanas de un hospital.

Y entonces hace unos meses llega el notición: el pelotazo anunciado por Timun Mas-Minotauro de la publicación en tres tomos de todos los relatos de Conan, ordenados cronológicamente, con algunas ilustraciones de Mark Schultz y otras inspiradoras dentro de cada relato en páginas interiores. Y al final del tomo, poemas, primeras versiones de los relatos ya aportados, bocetos del personaje y no quiero olvidarme de la maravillosa introducción o Prefacio de Patrice Louinet, señor especialista en la obra de Robert E. Howard y autor de una tesis de maestría y un DEA sobre el autor tejano. Y al que en el año 2000, ediciones Wandering Star, con sede en Inglaterra, le pidió que dirigiera la primera edición completa de los cuentos de Conan de Cimmeria, esta que por fin ha sido publicada en nuestro país.

Un volumen imperdible, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que hemos decidido hacernos muchos o que ya hemos pedido a familiares para poder completar y que la cartera no sufra demasiado…

Reseña: Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original, de Roy Thomas, Doug Moench, Howard Chaykin, Sal Buscema y VVAA

Quizás algunos de los “jóvenes” de por aquí no sepan que sí que existió un Conan antes que el Conan que todos conocemos. Lo que se llama un precedente. Un personaje que en la mente del escritor Robert E. Woward tuvo que evolucionar de alguna forma para que fuese publicado en formato literario, pero en personaje al que se volvió para su rescate por su enorme e impactante esencia. Sí friends, les hablo de Kull, El Conquistador, el mismo que en aquella etapa original Marvel en el que Stan Lee dio rienda suelta a publicaciones de literatura fantástica tras el éxito de Conan, quería más. Con lo que el personaje llegó en formato indispensable y empezó a verse en Kull and the Barbarians, Kull the Destroyer y en algunos números de la revista norteamericana Bizarre Adventures. Bien. Pues en esta época dorada de los integrales que estamos viviendo, donde destaca, sin duda, la labor que Panini Cómics está haciendo junto a SD de editar en estos magníficos compendios de lomo blanco, los especiales Marvel Limited Edition; viene a ser el mismo sitio donde este mes podemos encontrar Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original. Dentro de toda una serie de colecciones chulas de Conan (La Espada Salvaje – La Etapa Marvel Original, Conan El Bárbaro – La Etapa Marvel Original…), así como algunos tomos joyitas que han incluido en la colección, volúmenes muy esperados y creo que agotadísimos ya, como fue el Marvel Ómnibus de ami amado Solomon Kane (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3785). Una sorpresa tras otra, tantas alegrías juntas que pueden llevar, sin duda, a que un fan de toda la vida amante del fantástico en todos sus formatos, se le pare el corazoncito cada mes con el anuncio de cada novedad y publicación de estas.

Se cuenta que miles de años antes de los albores de Conan, las tribus bárbaras se levantaron en todo el continente de Thurian, amenazando a civilizaciones cuyos muros de ciudades se derrumbaban fácilmente cuando ellos llegaban. En esta era despiadada de dolor y sangre derramada por doquier, surgió un hombre. Un exiliado, que llegaría a gobernar la poderosa Atlántida en años oscuros en los que el Sol se hundía con frecuencia bajo las olas del tremebundo gran azul. Este hombre era llamado Kull, un personaje mítico, un bárbaro puro de verdad, por el cual una gran cantidad de grandes autores Marvel estuvieron más que dispuestos a narrar su saga, su exilio y su salvaje juventud. Pero también sus hazañas en alta mar, su ascenso a través de los pozos de gladiadores, sus afilias militares en diversos etnias, su etapa como rey y sus épicas batallas contra el hechicero con rostro de calavera Thulsa Doom.

Como os decía, los fans de Conan y Robert E. Howard tienen aquí un precedente al que prestarle atención si no lo conoce. Algunos que sí, llevábamos mucho tiempo emocionados de saber que Panini Cómics y SD podrían traer algún día este Marvel Limited Edition (en USA: Kull the Savage Original Marvel Years – Omnibus HC). Incluso Marvel ha llegado a publicar nuevas historias – «más modernas” – con las aventuras de este primer bárbaro. Así como recopilar muchos de los originales en nuevas colecciones de formato de prestigio. Está claro que Marvel vuelve a poner cada no mucho el ojo en estas joyitas que tantos padres e hijos disfrutaron en los 70 y 80 del siglo pasado. Desde la adquisición de la licencia (la más reciente en manos de Dark Horse Comics), en USA se han lanzado varias colecciones de Conan, pero repito, lo que está haciendo actualmente Panini Cómics y SD con la publicación, regreso y recuperación de estas series en nuestro país, es digno de aplauso. Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original recopila todas las aventuras de atlante más interesante del mundo del noveno arte, historias recopiladas en su día en cómics y revistas punteras de las décadas antes mencionadas. Aventuras incluidas en la Savage Sword of Conan, Savage Tales, Bizarre Adventures, Marvel Preview, Conan Saga y en el efímero título independiente Kull y los Bárbaros (Kull and the Barbarians). El Ómnibus contiene obras de los escritores Roy Thomas, Chuck Dixon, Doug Moench, John Arcudi, Gerry Conway y Steve Englehart y bellas obras de arte de Val Semeiks, John Bolton, Marie Severin, Sal Buscema, Howard Chaykin, Mike Ploog y muchos más. En conclusión, maestros de maestros aportando su don. Además, el volumen abre con una introducción al personaje del señor Roy Thomas y un genial mapa de los reinos para situar aventuras.

Historias inolvidables como El Cráneo del Silencio (traslado al cómic del relato de Robert E. Howard), Pantano Prohibido, Jinetes Más Allá del Amanecer, El Totem, Mago y Guerrero (también guión sacado de un relato de Howard junto a Lin Carter), así como artículos publicados en su día sobre el personaje, reseñas sobre el uso de espadas, portafolios de Kull El Conquistador, Rey y todos estos cargos que va ganando y perdiendo el personaje con cada trama. Yyyyy… también un glosario de términos usados en estos relatos de Fantasía, todo diseñado de forma muy rolera, para que algunos disfruten aún más si cabe. Con la guinda, por supuesto, que es la portada estándar ilustrada por Mark Brooks y la que estuvo en edición de mercado directo, la portada clásica del siempre genial Michael Whelan.

La oportunidad de experimentar, vivir, disfrutar con la obra completa de Kull a un paso. Sus grandes historias de aquellas revistas en blanco y negro donde el dibujo se empoderaba cosa mala. Un volumen, un Ómnibus cuidadosamente restaurado a partir de materiales de alta calidad de los clásicos archivos Marvel. Obviamente, otra joyita a regalar este mes que tantas cuentas pendientes tenemos algunos. En especial, detallazo para un lector de cómics de toda la vida.

Solo queda decir gracias a Panini Cómics y SD por hacernos tan felices. Gracias por seguir “enmarcando” en formato íntegro estos diamantes en bruto, sueños de toda vida dedicada al mundo del cómic.

Reseña: Biblioteca Conan. What if…?, de Roy Thomas, John Buscema y VVAA

Unos días atrás os reseñaba un fantástico MLE de los grandes What if…? que tanto nos molaron a los niños de los 80 y que por fin se están recopilando en tomo. Pero, ¿ninguno de ustedes ha pensado en la posibilidad de que se pudieran recoger en un solo volumen solo los que participa Conan? Si eres ese fan de Conan El Bárbaro de toda la vida, ese mismo que está flotando ahora en el delirio con todos los formidables integrales de La Espada Salvaje de Conan y Conan El Bárbaro que se está marcando Panini Cómics; si eres ese, sí que lo has pensado algúna vez. ¿Cómo lo sé? Por que somos mente colmena, somos soldados virtuosos fanboys de un personaje que mola leer y del que queremos tener todo-todito-todo. Y no tenemos remedio. Nos gusta disfrutar de lo molón como a otros les gusta beber cerveza. Que también…

Biblioteca Conan: What if…?, es eso, en definitiva, TODOS los números de esta colección de historias que pudieran suceder pero no sucedieron y sus ramales en el espacio-tiempo de dichos futuros-pasados. Todos los de Conan en un único volumen. Como dice la sinopsis editorial: desde aquel ¿Y si… Conan caminara sobre la Tierra en la actualidad?, su secuela, además de la atronadora batalla contra el poderoso Thor y el histórico primer encuentro de hachas y garras, frente a Lobezno.

Los cinco números de dicha colección donde tuvo aparición estelar el famoso cimmerio.

¿Y si… Conan El Bárbaro viajara hasta el mundo actual?, fue el número #13 del primer Volumen de la colección. Una colección que batiría récords de ventas con el musculoso e imbatible de por medio. Y gracias a que Marvel volvió a adquirir recientemente la licencia para todo lo relacionado con Conan, se publican joyitas como esta. Una trama que seguía a Conan siendo arrojado a la Nueva York de los 70s a través del Pozo en el Centro del Tiempo de Shamash Shum-Ukin. Para quien no lo conozca, un rey de la X dinastía de Babilonia que reinó en el período 668 a.C. – 648 a.C y que en su aparición en el Universo Marvel, deja el reino a su hermano, cuando desaparece en un viaje que le lleva hasta la Era Hiboria, concretamente a una ciudad llamada Akbitana, donde vive en un zigurat que es una ciudadela donde hace rituales de magia. Allí, este tipo intercambia humanos por seres de otras épocas a través del Pozo en el Centro del Tiempo, lugar que Conan creía haber destruido en su visita anterior, pero no. Y cuando menos lo espera está en Nueva York, en el Greenwich Village, donde los transeúntes lo confunden con Arnold Schwarzenegger… jajaj. Y hasta aquí puedo leer. Cómic muy chulo de los consagrados Roy Thomas y John Buscema que todo el mundo debería tener/leer.

¿Y si… Thor de Asgard se hubiera encontrado con Conan El Bárbaro?, no es más que un cómic a lo anuncio de lucha estelar del estilo Pressing Catch, que no sé porque me recuerda al enorme enfrentamiento mediático que tuvo en su día Hulk Hogan contra el Último Guerrero. ¿Quién saldrá victorioso, el orgullo de Asgard o el hijo favorito de Crom? Deberás averiguarlo por ti mismo. Mola ver aquí los inicios de Mike Mignola como dibujante.

El chulo portadón de este cómic se lo debemos a ¿Y si… Conan El Bárbaro hubiera quedado atrapado en el Siglo XX?, una especie de secuela del primer número. Donde vemos lo que sucedería si Conan viniera al mundo moderno y cómo probaría su temple contra los enemigos más peligrosos de nuestro tiempo. Tras los sucesos en el Museo Guggenhein es encarcelado, se escapa y luego se esconde en los callejones de Nueva York. Aprende inglés y comienza a robar para comer. Fácilmente se da a conocer en el inframundo ilegal y comienza su propia mafia a la que llaman Los Bárbaros… Pelea épica contra el Capitán América. No digo más.

Le sigue ¿Y si… Lobezno hubiera vivido en la Era de Conan El Bárbaro? ¿Y si… se conocieran? Este cómic pertenece al Volumen 2 USA. Y bueno, el titulo ya os advierte del lío que se monta, ¿no? No soy muy de Lobezno, lo siento, pero es cierto que aquí se juntan casi que dos títulos donde a parte de los mamporros se brinda por el humor entre estos dos zoquetes, duros de mollera. Así que es fácil. Si eres de Conan sí o sí, indispensable para ti este Biblioteca Conan: What if…?, y lo sabes.

Reseña: Biblioteca Conan. La Maldición del No Muerto y Otros Relatos, de VVAA

En ocasiones, uno clama al cielo por la hipocresía de la gente. El desagradecimiento y demás. Y más viendo que poco a poco la mayoría de las editoriales han ido haciéndonos caso y reeditando, publicando y RESCATANDO grandes joyitas del cómic. Traiéndolas nuevamente a nuestros días en un buen formato de tapa dura, y es más, bastante económico o en distintos modelos (de calidad) para que todo el mundo pueda hacerse con ellos. Y sí, obviamente me estoy refiriendo a lo que Panini Cómics está haciendo con nuestro amado cimmerio. En fin, para que darle más vueltas a lo evidente. Tomo tras tomo, joya del noveno arte súper recomendable, obra asequible, una maravilla a los ojos. Un nuevo tomo de Biblioteca Conan, que recopila en sendos tomitos los inicios así como las mejores historias del bárbaro más poderoso de todos los tiempos. La Maldición del No Muerto y Otros Relatos es el segundo volumen (¡y ya está en la calle el tercero!) de esta magnífica colección que nadie que ame el noveno arte en cualquiera de sus sentidos, debería perderse.

Así de claro. Pues después de apenas sobrevivir al combate en el mar, Conan se encuentra prisionero en barcos de esclavistas que, como puedes imaginar, no le sienta bien a un guerrero de tierra firme. Durante su intento de fuga, Conan toma posesión de una misteriosa reliquia que lo lleva a un viaje de aventura, emoción y su posible desaparición. Recordad, son sus inicios en el formato viñeta. Con un Roy Thomas iluminado y un John Buscema omnipotente con el lapicero; La Espada Salvaje de Conan puede ser una de las series más recomendadas de la historia, miréis por donde miréis. Abarca un género que algunos con tanto pijameo no quieren ver, pero que a poco que leas algo, quedarás encandilado. De por vida. Y lo querrás todo-todito-todo. Y además con razón, por que son historias que cumplen exactamente el tipo de aventura que uno espera degustar en una tarde en el sofá. Incluido un Conan que sufre con personajes de todo tipo a su alrededor, paisajes extraños, lugares malditos y viajes que son un no parar de emboscadas.

Este volumen incluye los cuatro primeros números de la serie, en cuyo interior figura, entre otros contenidos: La Maldición del No Muerto, El Coloso Negro y En la Montaña del Dios Luna. Grandes relatos inolvidables que pasaban cómic traidos de formato original de Robert E. Howard. Gracias a autores que con el tiempo se convirtieron en grandes maestros, debido a su éxito y bajo la atenta mirada del Comics Code, comenzaba así una revista contenedora de historias épicas y espectaculares. Que cambió de nombre dejando atrás la Savage Tales para adoptar el nombre del gran protagonista que estaba maravillando a todos. Un lugar donde estamos encontrando, y vamos a encontrar casi en cada tomo, las más legendarias historias del cimmerio gracias a los dioses del cómic Roy Thomas y John Buscema.

Los tres números que vieron la luz en 1974 y el primero de 1975. Donde también dejaremos el mar del sufrimiento para toparnos con maldiciones, seres aberrados e islas las cuales es mejor no pisar nunca. Tal como se cuenta en Sombras de Hierro en la Luna:

En la isla acecha la muerte en muchas formas y Conan es el elegido para enfrentarla cada noche».

Y sé que algunos de ustedes se preguntará (sobre todo, si es vuestra primera intención con Conan), como están sobreviviendo estas historias al paso de los años. A eso tengo fácil respuesta, friends. De maravilla. De hecho, puedo asegurar que las historias de Conan pueden ser, si no la que más, de las que mejores sobreviven al paso de los años. Leerlas no varía. Es Fantasía Heroica; son mundo imaginarios que para nada se relacionan con “nuestro” paso del tiempo. Aquí no hay seres marcianos, ni de Venus, ni ciencia a la que podamos achacar algún tema científico. Aquí hay sangre, magia, rituales, combates a muerte, seres deformes y el cuerpo a cuerpo como única salida a la vida. Perros acorralados, hambre y monstruos traídos desde lo más profundo del abismo. Esto, amigos míos, es una jodida maravilla.