Reseña: Conan de Cimmeria III (1935-1936), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre Conan El Cimmerio III 1935-1936? Imagino que sí porque sería la tercera reseña de un tercer volumen que cierra una colección que es un joya en sí y cuyos dos volúmenes anteriores ya hemos comentado por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11431https://www.cronicasliterarias.es/?p=12356). E insisto, ¿hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje y autor, una obra tantas veces bendecida y reeditada en diferentes formatos pero siempre uno nuevo mejor que el anterior? Es eso, en definitiva.

Este tomo con su caja y sus geniales ilustraciones como sus hermanos anteriores, abre con Los sirvientes de Bit-Yakin que fue una novelette (novela corta) que Robert E. Howard publicó por primera vez en la Weird Tales de marzo de 1935 con el título original Jewels of Gwahlur. Y posteriormente, con el nombre de Teeth de Gwahlur. Resumiendo mucho, una trama donde el bárbaro visita el oráculo de Alkmeenon con la intención de encontrar el legendario Diente de Gwahlur y descubre intrigas, monstruos y simios. Y como dijo alguien, para el amante del pulp, una historia donde haya puñetazos, espadazos y simios… es gloria bendita. A eso sumad en una cueva, un cadáver momificado, atado con una cuerda podrida que agarra un pergamino… un pedazo de aventura que da comienzo aquí.

El siguiente es Más allá del Río Negro, un relato que también vio la luz en la maravillosa Weird Tales pero en esta ocasión, en los números de mayo y junio de 1935. Está ambientado en la era pseudo-histórica de Hyboria y trata la batalla de Conan contra una tribu salvaje de pictos en las tierras inestables más allá del infame Río Negro. Aunque la historia tiene lugar en Conajohara, una provincia aquilonia recién establecida y recientemente anexada por el rey Numédides de los pictos. Sitúa a Conan en una serie de intrigas políticas para hacerse con el poder, como en pocas historias del bárbaro se representa. Y con un cita memorable al final, en un taberna, que parte de los labios del bárbaro: La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización no lo es. Es un capricho de las circunstancias… ¡Y la barbarie siempre debe triunfar!

Maravilloso. En su libro sobre el trabajo de Howard, Marc Cerasini y Charles E. Hoffman, describieron Más allá del Río Negro como un «western trasplantado».

Un relato corto también incluido es El negro desconocido, una historia que curiosamente no quisieron publicar hasta que se reescribió como una historia denominada Echoes of Valour. La versión original de la historia fue posteriormente reescrita por L. Sprague de Camp en una trama diferente de Conan y publicada en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 . La misma que fue retitulada después como El tesoro de Tranicos, una traslación al cómic que precisamente reseñamos hace poco por aquí: https://www.cronicasliterarias.es/?p=12885.

Los antropófagos de Zamboula fue publicado por primera vez en noviembre de 1935 por la revista Weird Tales con el nombre de Shadows in Zamboula. Cuenta como en uno de sus viajes, Conan el Cimmerio se encuentra de paso por una ciudad fronteriza llamada Zamboula, situada entre el extremo más oriental de los reinos hyborios y el extremo más occidental del Imperio Turanio. Zamboula es una ciudad en la que se cruzan todas las culturas y razas del continente hyborio. Paseándose Conan por sus calles, un viejo nómada de barba desaliñada y piel tostada por el sol, le advierte que debe guardarse de la casa de Aram Baksh, un albergue barato para viajeros. Sin embargo Conan, seguro de sí mismo, decide hospedarse en una habitación de esa posada. Al caer la noche, un caníbal darfario le ataca con la idea de comérselo…

Como última historia se añade Clavos Rojos (Red Nails), la que es para mí una de las mejores historias que se pueden leer de Conan, la leas cuando la leas, la leas en el formato que la leas. Mil veces la he recomendado. Por lo que no digo más.

Tenemos así un nuevo y último tomo publicado por Minotauro, una bella colección, que además contiene partes de los relatos originalmente corregidos, chulas ilustraciones así como la Carta a P. Schuyler Miller y uno de los mejores mapas de Hyboria que he visto.

En vosotros está tener el caviar del pulp en casa.

Reseña: Biblioteca Conan. El Tesoro de Tranicos, de VVAA

El Tesoro de Tranicos es otra adaptación al cómic elaborada por Roy Thomas, Gil Kane, John Buscema, Joe Rubenstein y compañía. Una de las historias que fue revisada por L. Sprague de Camp a partir de la versión original de Robert E. Howard y que se publicó por primera vez como The Black Stranger en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 e imagino que ya suponéis porqué le cambiaron el nombre.

Panini Cómics continua trayéndonos joyitas de Conan casi cada mes. Mola ver que continúan tanto con la colección Biblioteca Conan como con la recuperación de La Espada Salvaje de Conan en esos geniales tomos que son los Marvel Limited Edition. Pero de forma más económica, en Biblioteca Conan se recuperan joyitas argumentales de la legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio trasladadas al noveno arte como es el caso de este volumen que contiene íntegramente los cómics que comprendieron El Tesoro de Tranicos.

La historia comienza con Conan en un salvaje bosque de tierras ignotas huyendo de los guerreros pictos que lo persiguen por algo que no sabemos aún. Para escapar de sus perseguidores, Conan sube una colina cercana. De repente, ve que los pictos abandonan inexplicablemente su persecución y se dan la vuelta. Pronto, Conan percibe que se debe encontrar en un lugar prohibido para esos insensatos que quieren cortarle el pescuezo. Sin embargo, la colina donde está resulta que esconde una cueva con un tesoro junto con los cuerpos preservados de un capitán pirata llamado Tranicos y su tripulación. ¿Y qué atraen los tesoros? Seres deleznables de todo tipo que quieren hacerse con él. La pesadilla de Tranicos está lista para tomar nuevas víctimas. Y Conan se encuentra entre ellas.

Una historia original que confieso que me encantó cuando la leí por primera vez. Pero nunca tuve la oportunidad de ver su traslación al formato cómic. En el formato literario fue una de las retocadas y acabadas por Sprague de Camp y cuentan que aunque la historia original de Howard apuntaba a una nueva carrera náutica con Conan como protagonista, su continuador la recondujo hacia la revolución que llevaría más tarde el cimmerio hacia el trono de Aquilonia.

Este genial volumen de la colección Biblioteca Conan que hacemos muchos, contiene los dos cómics (The Savage Sword of Conan #47-#48) que comprendieron dicho relato: The Treasure of Tranicos y A Wind Blows From Stygia. Donde Conan lucha contra piratas, si, pero el demonio invocado por el malvado Thoth-Amon, puede ser uno de los enemigos más maravillosos ilustrado que he podido ver en esta franquicia.

Indispensable como siempre.

Reseña: Conan de Cimmeria II (1934), de Robert E. Howard

El 1 de diciembre pasado reseñábamos como mucho afán una edición maravillosa que se ha marcado Minotauro Libros, una vuelta a la recopilación de una edición grandiosa de los relatos de Conan de Cimmeria, una serie de volúmenes imperdibles, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que me consta han decidido hacerse muchos amantes del fantástico, la mejor fantasía épica que pudo escribirse jamás. Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de grandes clásicos de siempre que todo el mundo reconoce. Joyita entre joyitas, Robert E. Howard, un autor que nos dejaba joven pero que dejó grandes tesoros del fantástico en el siglo XX y que aún perduran porque se convirtieron en eternos entre los seguidores del pulp, y en el caso de Conan del mundo en general, tras la famosa peli, así como tras la compra de derechos del personaje por parte de Marvel Comics.

Tras los relatos que dieron lugar al inicio del personaje en 1932 y 1933 llega este segundo tomo que recopila todo lo publicado en 1934. Donde se ve claramente que las historias del bárbaro pasan a extenderse de relato a novelette (novela corta). ¿Tenía que ver que dónde se esperaba que se publicasen pagaban por número de palabras? Obviamente sí. No obstante, partieron del maestro tramas muy chulas y una de mis favoritas como es Nacerá una bruja. De hecho, insisto, este segundo volumen de Conan de Cimmeria contiene tres de las historias más largas publicadas, así como algunos borradores y sinopsis de ideas no publicadas, complementado todo con las excelentes ilustraciones de Gary Gianni. Ilustraciones joya que también aportaba el primer tomo.

También percibí que en todo lo publicado en 1934 se comienza a notar la influencia de otro grande como es Lovecraft, con el que Howard mantuvo correspondencia frecuente. Y ambos dos, a veces, insertaban referencias o elementos de la configuración del otro en sus obras. Tanto fue asi que en ciertos momentos algunos editores de las revistas donde publicaban reelaboraron muchas de las historias originales de Conan donde se diluía esta conexión. Una pena para el amante del Terror, ¿no? De todos modos, sabed que muchas de las historias inéditas del Conan clásico podrían formar parte sin problema de Los Mitos de Cthulhu.

El pueblo del Círculo Negro fue publicada por primera vez en la revista Weird Tales en tres partes durante los números de septiembre, octubre y noviembre de 1934. Howard ganó 250$ por la publicación de esta historia. Ambientado en la era pseudohistórica hyboriana, trata sobre el secuestro de una princesa exótica de Vendhya por parte de Conan, mientras frustra un complot de conquista por parte de una secta de Yimsha. Debido a su alcance épico y su sabor atípico, la historia se considera un clásico indiscutible. Los estudiosos de Howard la citan como una de sus mejores tramas. También es una de las pocas historias del maestro en las que el lector recibe una visión más profunda de la magia y los magos más allá de la descripción estereotipada del sacerdote ilusionista y prestidigitador demoníaco hyboriano.

La hora del Dragón (también conocida como Conan el Conquistador) fue una de las últimas historias del héroe publicada antes del suicidio del autor. Aunque no la última que escribió. Una historia que vio la luz por primera vez en forma de serie en los números de diciembre de 1935 a abril de 1936 de la revista pulp Weird Tales. La trama comienza cuando un Conan de unos cuarenta y pico años (recordad que esto en tiempos pretéritos ya era una persona mayor), durante su reinado como rey de Aquilonia, intenta acabar con un complot de un grupo de conspiradores para deponerlo en favor de Valerio, heredero del predecesor Numedides, a quien había matado Conan para ganar el trono. No es de mis favoritas aunque se disfruta bastante.

La perla para mí es Nacerá una bruja, obra que la he leído en todos los formatos existentes y siempre la he gozado todas y cada una de las ediciones. Fue escrita en solo unos días en la primavera de 1934 y publicada por primera vez en la Weird Tales de diciembre de 1934. La historia trata sobre una bruja que reemplaza a su hermana gemela como reina de una ciudad estado, lo que la pone en conflicto con Conan, quien había sido el capitán de la guardia de dicha reina. Los temas de paranoia y la dualidad de las hermanas gemelas son primordiales en esta historia, pero también incluye elementos del conflicto entre la barbarie y la civilización que es común en todas las series literarias que creó Robert E. Howard. Una historia que destaca por la escena de la crucifixión de Conan que habréis visto en cantidad de sitios. De la que una variación se incluyó en la película de 1982, Conan El Bárbaro, film que todos hemos disfrutado más de una vez.

Poco más que decir. Segundo volumen indispensable del pelotazo de edición que está publicando Minotauro y Timun Mas. Deseando tener ya y disfrutar del tercer volumen que se avista en el horizonte.

Reseña: Conan de Cimmeria I (1932-1933), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre este precioso volumen de Conan de Cimmeria I 1932-1933? Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de Ben-Hur, Los Diez Mandamientos o Casablanca. Clásicos entre clásicos, joyitas entre joyitas, un autor que empieza a despuntar con sus escritos, sobre todo, tras su muerte con tan solo treinta años. Obritas u obra en general, que demuestra que estamos ante un autor prolífico y con un don para crear personajes icónicos, épicos, la mayoría e inolvidables y reconocidos en obras posteriores casi todos. Porque épica/o es una palabra que va a salir bastante cada vez que se hable de Conan y eso es inevitable. Un personaje que, por cierto, va a ser conocido mundialmente tras la compra de derechos por parte de Marvel y su salto a los cómics.

Pero aquí hemos venido a hablar de un tomo con relatos de los años 30 del pasado siglo. Cuando el pulp estaba de moda. Relatos hacia otros mundos, fuera y dentro de éste. Bastantes autores dándolo todo, con un Edgar Rice Burroughs en plena forma con su Tarzán, su Barsoon Series, Piratas de Venus o su Pelúcidar, donde tenemos gente viajando al centro de la Tierra. Pero también H.P. Lovecraft y tantos otros, escritores muy conocidos a día de hoy entre los que profesamos y amamos este tipo de literatura que mezcla fantasía, horror y ciencia ficción en cualquiera de sus formas. Y más, muchos más autores que se apuntaron al carro de la famosa revista Weird Tales… pero friends, es que lo mejor de todo es, que raro era el autor de los que os hablo que no tenía calidad para crear joyitas pulperas. Y Howard y Conan despuntando entre ellos aunque no desde el principio. Pero después si, porque Conan goza de ese no-sé-qué-, ese algo, que pese a lo básico en sus formas, tiene algo, que engancha a querer vivir grandes aventuras junto al personaje; viéndole aplastar cráneos como quien no quiere la cosa. ¿Qué más básico en sus virtudes que un macho musculado y bárbaro? Típico estereotipo pero que engancha.

Tomo que abre con Cimmeria, el poema publicado en The Howard Collector en 1965. Para después pasar al relato que da inicio al personaje como es El Fénix en la Espada que se pudo leer en la Weird Tales de 1932 y que sí que es el primero pese a que aún hay gente que debate con que el primero fue La hija del gigante de hielo, donde aparece un joven Conan y sí que fue la primera historia pero adaptada al cómic en mayo de 1971 en el #1 de la colección Savage Tales (con guion de Roy Thomas y dibujos de Barry Windsor-Smith). También se incluye la versión original publicada de The God in the Bowl, para después pasar a La Torre del Elefante, considerado el segundo relato original sobre el personaje; un relato al que le tengo especial cariño porque fue con el que me inicié. De hecho, siempre pensé que contenía una idea genial para un juego de mesa y no hace mucho lo hicieron. También un relato donde se demuestra lo que le gustaba a Howard ponerle una fémina al lado al fuertote de la espada.

La ciudadela escarlata (que en algunos sitios se identifica como escrito antes que La Torre del Elefante), El coloso negro, Xuthal del crepúsculo (uno de mis favoritos, casi todos los villanos que he escrito en relatos de Fantasy están inspirados en él), El estanque del negro (polémico como pocos), Villanos en la casa (Rogues in the House, me dio la sensación que nunca lo había leido pese a que me vanagloriaba de haber leído todo-todito-todo de Conan en literatura), Sombras de hierro a la luz de la luna (el que menos me gusta, muy forzado), La reina de la Costa Negra (obra magna del personaje, mil veces versionada) y El diablo de hierro (otro que apenas recordaba y disfruté como un enano leyéndolo).

Porque Conan el cimmerio lucha, patea, da ostias como panes, y otra vez patadas voladoras al mínimo que le echen cara o quieran ponerse en su contra. Y rara vez no sale triunfador de una pelea aunque sea contra muchos. Parece imbatible… pero no lo es. Aunque puedes apostar contigo mismo a ver cuando lo verás tumbado si no es por hambre. Y aunque no tenga razón en su labor, aunque no sea un héroe a ojos de una mirada lectora honrada que ve con ojos muy abiertos lo que está sucediendo; Conan destroza al que tiene delante sin miramientos. Y si le pagan o debe algún favor a algún maluto, señor o rey, él devuelve ese favor a ese tipo antes que nada. Lo honorable vendrá después. Es un perro. Un perro de caza que solo se debe a Crom y a las mujeres. Y a veces ni eso. Y este tema leerlo en el que se presupone héroe de la trama del libro que tienes entre manos, me flipa ahora cuando de nuevo leo sus historias por lo diferente de un héroe indiferente a la verdad. Imaginaos si no desconcertaba ya algo asi en los años 30 donde los héroes debían ser buenos por encima de todo, más blancos que las sabanas de un hospital.

Y entonces hace unos meses llega el notición: el pelotazo anunciado por Timun Mas-Minotauro de la publicación en tres tomos de todos los relatos de Conan, ordenados cronológicamente, con algunas ilustraciones de Mark Schultz y otras inspiradoras dentro de cada relato en páginas interiores. Y al final del tomo, poemas, primeras versiones de los relatos ya aportados, bocetos del personaje y no quiero olvidarme de la maravillosa introducción o Prefacio de Patrice Louinet, señor especialista en la obra de Robert E. Howard y autor de una tesis de maestría y un DEA sobre el autor tejano. Y al que en el año 2000, ediciones Wandering Star, con sede en Inglaterra, le pidió que dirigiera la primera edición completa de los cuentos de Conan de Cimmeria, esta que por fin ha sido publicada en nuestro país.

Un volumen imperdible, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que hemos decidido hacernos muchos o que ya hemos pedido a familiares para poder completar y que la cartera no sufra demasiado…

Reseña: El Señor de la Noche, de Tanith Lee

Me pasó algo curioso con este libro. Cierto y verdad es que se ha publicado poco en nuestro país de la obra de Tanith Lee. Pero menos todavía son las novelas que he podido leer de la maestra inglesa del fantástico. Relatos, como amante de las antologías, bastantes. Eso sí me ha llegado y por eso, soy consciente de su talento. Pero lo curioso es, que escuché hablar de El Señor de la Noche en un podcast literario (uno que recomiendo mucho) como es Todo tranquilo en Dunwich; donde el amigo José Luis Forte y la autora Érica Couto (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6309) dan lo mejor de sí comentado libros, muchos, clásicos de nuestro amado género de Terror. Bien. Pues uno de ellos hablaron de El Señor de la Noche y me encantó lo que contaron y decidí buscarlo en el mercado de segunda mano. No lo encontré en la edición que quería, o sí, pero a precios desorbitados, así que decidí pensarlo un tiempo. Cuando no hace mucho, leyendo entre tantas newsletter que me llegan, para mi alegría, veo que Duermevela Ediciones ha decidido traer esta obraza en una genial edición que además contiene ilustraciones de Sebastian Giacobino, un chico argentino que tiene el don de evocar la pintura del siglo XIX, así como los lienzos prerrafaelitas de manera maravillosa. No obstante, si os soy aún más sincero, también venía yo hace tiempo con ganas de leer El Señor de la Noche porque tras la lectura del juego de rol Exalted me di cuenta que una de las influencias para el autor había sido este libro de Tanith Lee. De hecho, hace acto de presencia también en dicho juego el príncipe demonio Azharn, el conocido en inglés como Night’s Master. Y dejadme deciros que me enamoré del personaje…

El Señor de la noche toma prestada algo de la ambientación de Las mil y una noches, pero agrega sus propios giros grotescos (o eso le parece a alguien que solo está familiarizado con el material de origen). La figura central, Azharn, es un príncipe del Inframundo, un ser inconstante y amoral que aparentemente no tiene restricciones ni leyes para su poder, excepto su propio ego. Se entromete en los asuntos de la humanidad con arrogancia casual, aunque el mayor daño a menudo parece provenir de los intentos de sus sirvientes por complacerlo. A su alrededor y sus travesuras gira un mundo de poetas virtuosos y señores de la guerra despiadados, jóvenes enamorados y demonios astutos, todos llenos de gloria y pasión.

El Señor de la Noche es un tipo de libro relativamente inusual para el estándar del género fantástico. Hoy en día sería fácil ubicarlo dentro de lo que se conoce como fantasía oscura. Pero estamos hablando de un libro que tiene mi edad. Se puede decir, y está considerado, como una colección de novelas cortas interrelacionadas en un sola historia (una hechicera en busca de venganza, un poeta ciego enamorado de una flor, un aprendiz de mago codicioso, un demonio ladrón…); un modo de narrar que me encanta y que miles de autores en el mundo han copiado alguna vez. Ramas independientes de un árbol que van al mismo tronco. Un árbol frondoso en continente y contenido, con narración y estilo de las viejas leyendas medievales europeas en lugar de narrativas que suenan a inventado.

Las historias están llenas de magia, pero hay poca explicación aparte de que las personas con pasiones extraordinarias pueden manejar cosas sobrenaturalmente poderosas. También me encantó el estilo en que se cuenta esto. Hace que la historia base central se sienta como un mito redescubierto, lleno de personajes más grandes que la vida misma de cualquier humano. También me recordó a The Unspoken Name de A.K. Larkwood, y aunque a cualquiera que no haya leído mucha Fantasy le puede oler a la obra de Tracy Hickman y Margaret Weis en Dragonlance, a los más instruidos decirle que tiene más ese toque a Lord Dunsany y su Dioses de Pegana. ¿Una mezcla desagradable? Nunca mezclar Fantasía con Terror lo fue. Sin embargo, ahora, puedo ver fácilmente cómo mis palabras podrían haber persuadido a algunos de que este no es su tipo de entretenimiento. Pero creo que es inevitable leer El Señor de la Noche sin quedar encantado/a y querer saber más de las obras de Tanith Lee.

La señora Lee escribió un genial libro sobre ese subgénero de la Fantasía que muchos amamos. Tras más de noventa novelas y trescientos cuentos y varios premios literarios, la londinense nos dejó a Azharn como el “Maestro de la Noche”. Pero Lee es su reflejo omnipresente entre nosotros, al menos, hasta 2015 que fue cuando nos dejó la maestra .

Reseña: Noches en el Circo, de Angela Carter

Lo que acaba de hacer editorial Sexto Piso es lo que muchos lectores de siempre esperamos, pedimos y rogamos a las editoriales constantemente. Publicar libros inencontrables que para nuestro dolor se pontifican en las cumbres más altas de la especulación en librerias de segunda mano interneteras. Cuanto dolor ha de estar sintiendo aquel individuo que tenía la esperanza de vender Noches en el Circo algún día a precio de oro, al ver que Sexto Piso lo acaba de editar en un muy chulo volumen en tapa dura y a un precio honradoi. Pero a lo que vamos. Estamos ante el libro más potente y recomendado de la historia de Angela Carter. Y ya disponible en librerias. Una de las joyitas más recomendadas del gótico-fantástico ese tan bueno que era capaz de crear esta mujer, novela que nunca había conseguido leer. Y, por supuesto, no iba a leerlo ni en versión pirata ni en digital. Uno tiene sus principios. Además, la esperanza de que pasen cosas como ésta de repente, que alguien tenga la genial idea de rescatarlo del olvido, la iniciativa, esa esperanza siempre está ahí.

Y es que puedes hablar con cualquier autor, cualquier profesor de inglés, cualquier profesor de escritura creativa o casi con cualquier amante de la literatura fantástica y te dirá lo increíble que es Angela Carter. Es la autora de la que todo el mundo ha hablado alguna vez y probablemente alabado. Una autora capaz de llevarte en muy poco tiempo a una asentada tierra de ficción con sus descripciones detalladas, por no hablar de sus relatos que para mí siempre fueron lo mejor de ella… Hasta ahora. De algún modo estoy obsesionado con los circos. No tengo idea de por qué, o porqué los que me molan son esos circos góticos que se proponen en pelis de Tim Burton o en films clásicos como La Parada de los Monstruos. Tal vez fui un artista de circo en una vida pasada o algo así aunque los que me fascinan los que abogan por el terror físico. Sin embargo, Noches en el Circo no se parece a ninguna otra que haya leído. Este circo está de gira mundial gracias a su especial protagonista. La apertura del libro comienza con el trasfondo de la trapecista Sophie Fevvers, a quien nos presentan junto con Lizzie y Walser; el primero es el guardián de Fevvers y el segundo es el periodista que la entrevista. Aprendemos de dónde viene y cómo llegó a donde está.

La siguiente parte de la historia ya me maravilló y capturó por completo. Ubicado justo en el medio del circo, Walser se une al equipo de los payasos. Angela Carter cautiva a su audiencia con las hermosas descripciones de los personajes, los animales y el escenario del circo y es que tiene una habilidad increíble para transformar el entorno con este impresionante circo. Cada aspecto es visualizado. Estás en el circo, quieras o no. Y la protagonista, oh, la protagonista… y lo que le va sucediendo. La magia es magia en esta historia. A día de hoy sigo sin entender cómo Fevvers termina en ese tren a Siberia. por que la última parte está ambientada en Siberia, los personajes han cambiado en este punto, se puede decir que muchos han crecido, pero yo nunca vi su crecimiento. En cambio, fueron transformados. Y el circo… lo que le sucede… bueno, ya me callo.

El caso es que la trapecista Sophie Fevvers cuenta haber nacido de un huevo y se rumorea que las alas que luce en su espectáculo son auténticas. ¿Cómo, si no, podría alguien tan corpulento ser trapecista? El periodista Jack Walser la entrevista aprovechando que el circo en el que trabaja visita Londres y queda totalmente paralizado con su presencia. Lo quiere saber todo-todito-todo de ella y la perseguirá por toda Europa… Resumiendo, Noches en el Circo es definitivamente una lectura obligada sea cual sea el género de lectura que te guste. Una de las publicaciones del año. Es para mí y para muchos lectores de culto, una de esas joyas rescatadas que solo se recomiendan a cierto tipo de gente. ¿Un clásico? De esas joyitas que uno no entiende como no tuvieron más repercusión en su día.

Reseña: Conan. Tiras de Prensa. Volumen 1: 1978-1979, de Roy Thomas, John Buscema y VVAA

Acaba de publicar Panini Cómics y SD un volumen que para nada quiero que pase desapercibido. Una lectura interesante que vale para varias cosas, que está diseñada para alguien que cumpla uno al menos de estos tres requisitos. Uno: alguien que tiene poco tiempo para leer (aunque siempre diré que tiene, si quiere). Dos: para alguien que nunca-nunca haya leído Conan en formato cómic. Tres: para quien desee ponerse con el personaje (lo conozca o no) y empezar por el principio. Pero obviamente también para súper fans del personaje que no tengan en su colección esta delicia de viñetas hasta ahora inencontrables, y mucho menos, editada en un genial formato. Y es que para el que no lo sepa, desde el 4 de septiembre de 1978 hasta el 12 de abril de 1981, miles de lectores nos emocionamos con las aventuras del bárbaro más famoso del mundo en tiras de prensa, esas que tanto seguíamos los niños de entonces gracias a nuestros padres y abuelos. Una obra que tuve oportunidad de ver una vez en físico, a un coleccionista, y eran unos legajos realmente pobres. Parecían arte escaneado directamente de recortes de periódicos y luego limpiados o modificados para que fuera posible su apreciación. Viñetas en blanco y negro que sufrían una alta combinación de ampliación y contraste que eso y ná, era lo mismo. Por eso lo de brindar por esta publicación y que no pase desapercibida. Por que es, sobre todo, divertido el poder volver a visitar viñetas con aventuras que pude leer cuando era niño. Además de mostrar algunas sinopsis que llevaban inactivas durante mucho tiempo.

Me encontré recordando pequeñas tramas olvidadas por mi cerebro unos treinta y cinco años atrás. Pero en lo que insisto es que Conan – Tiras de Prensa- Volumen 1: 1978-1979 es una magnífica introducción al mito de Conan y sigue siendo el único material relacionado con Conan que me he molestado en leer haciendo los respectivos parones que hay que hacer cuando se sabe que se tiene una joyita entre manos. Caviar que hay que disfrutar en pequeñas dosis. Mirad, a mi hijo pequeño cuando le damos una gominola, la sostiene un rato y la mira, la tiene un rato en la mano y la mira. Antes de empezar a disfrutarla. Es lo mismo, ¿vale? La misma sensación de tener algo entre manos que no quieres que se termine. Un tomo que vale para darse un atracón de gustos de una sentada, siempre sin llegarse a pasarse porque se acaba. Un gran material lleno de aventuras, recogido en un solo tomo. Y lo bueno es que se vienen más.

En USA, Darkhorse sacó una edición que todavía está recibiendo palos. En nuestro país por el momento lo han bordado; el poder disfrutar, el poder rastrear todos los viajes, encuentros, escaramuzas, asesinatos y mujeres que rodean a Conan a lo largo de sus aventuras diarias, está a un paso. Cimmeria (historia de su nacimiento), Zamora (el primer lugar donde es conocido Conan), el castillo del hechicero Sutra, un pueblo del desierto sin nombre al sureste de Shadizar, Jillium y sus ruinas en las afueras, Khushalkan, cerca de Zamboula, pueblo del desierto de Shadizar sin nombre donde sufrirá de lo lindo… También Kush, las selvas de Kordurra, Khorshemish en Koth, hombres-mono, Montaro como hombre lobo, arañas gigantes, criaturas aladas, plantas inteligentes, lagartos inmensos, babosas horrendas… En librerías ya las geniales Conan: The Newspaper Strips Volumen 1.

Conan – Tiras de Prensa- Volumen 1: 1978-1979, un lugar donde encontrar el inicio del cimmerio, aventuras cortas pero siempre entretenidas y los verdaderos dones y talentos de autores legendarios como los eternos Roy Thomas y John Buscema a la cabeza, Doug Moench, Ernie Chan, Alfredo Alcalá, Rudy Nebres, Kupperberg o Tom Yeates. ¿Aún os lo estáis pensando? ¡Venga ya!

Reseña: Kull El Salvaje. La Etapa Marvel Original, de Roy Thomas, Doug Moench, Howard Chaykin, Sal Buscema y VVAA

Quizás algunos de los “jóvenes” de por aquí no sepan que sí que existió un Conan antes que el Conan que todos conocemos. Lo que se llama un precedente. Un personaje que en la mente del escritor Robert E. Woward tuvo que evolucionar de alguna forma para que fuese publicado en formato literario, pero en personaje al que se volvió para su rescate por su enorme e impactante esencia. Sí friends, les hablo de Kull, El Conquistador, el mismo que en aquella etapa original Marvel en el que Stan Lee dio rienda suelta a publicaciones de literatura fantástica tras el éxito de Conan, quería más. Con lo que el personaje llegó en formato indispensable y empezó a verse en Kull and the Barbarians, Kull the Destroyer y en algunos números de la revista norteamericana Bizarre Adventures. Bien. Pues en esta época dorada de los integrales que estamos viviendo, donde destaca, sin duda, la labor que Panini Cómics está haciendo junto a SD de editar en estos magníficos compendios de lomo blanco, los especiales Marvel Limited Edition; viene a ser el mismo sitio donde este mes podemos encontrar Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original. Dentro de toda una serie de colecciones chulas de Conan (La Espada Salvaje – La Etapa Marvel Original, Conan El Bárbaro – La Etapa Marvel Original…), así como algunos tomos joyitas que han incluido en la colección, volúmenes muy esperados y creo que agotadísimos ya, como fue el Marvel Ómnibus de ami amado Solomon Kane (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3785). Una sorpresa tras otra, tantas alegrías juntas que pueden llevar, sin duda, a que un fan de toda la vida amante del fantástico en todos sus formatos, se le pare el corazoncito cada mes con el anuncio de cada novedad y publicación de estas.

Se cuenta que miles de años antes de los albores de Conan, las tribus bárbaras se levantaron en todo el continente de Thurian, amenazando a civilizaciones cuyos muros de ciudades se derrumbaban fácilmente cuando ellos llegaban. En esta era despiadada de dolor y sangre derramada por doquier, surgió un hombre. Un exiliado, que llegaría a gobernar la poderosa Atlántida en años oscuros en los que el Sol se hundía con frecuencia bajo las olas del tremebundo gran azul. Este hombre era llamado Kull, un personaje mítico, un bárbaro puro de verdad, por el cual una gran cantidad de grandes autores Marvel estuvieron más que dispuestos a narrar su saga, su exilio y su salvaje juventud. Pero también sus hazañas en alta mar, su ascenso a través de los pozos de gladiadores, sus afilias militares en diversos etnias, su etapa como rey y sus épicas batallas contra el hechicero con rostro de calavera Thulsa Doom.

Como os decía, los fans de Conan y Robert E. Howard tienen aquí un precedente al que prestarle atención si no lo conoce. Algunos que sí, llevábamos mucho tiempo emocionados de saber que Panini Cómics y SD podrían traer algún día este Marvel Limited Edition (en USA: Kull the Savage Original Marvel Years – Omnibus HC). Incluso Marvel ha llegado a publicar nuevas historias – «más modernas” – con las aventuras de este primer bárbaro. Así como recopilar muchos de los originales en nuevas colecciones de formato de prestigio. Está claro que Marvel vuelve a poner cada no mucho el ojo en estas joyitas que tantos padres e hijos disfrutaron en los 70 y 80 del siglo pasado. Desde la adquisición de la licencia (la más reciente en manos de Dark Horse Comics), en USA se han lanzado varias colecciones de Conan, pero repito, lo que está haciendo actualmente Panini Cómics y SD con la publicación, regreso y recuperación de estas series en nuestro país, es digno de aplauso. Kull El Salvaje – La Etapa Marvel Original recopila todas las aventuras de atlante más interesante del mundo del noveno arte, historias recopiladas en su día en cómics y revistas punteras de las décadas antes mencionadas. Aventuras incluidas en la Savage Sword of Conan, Savage Tales, Bizarre Adventures, Marvel Preview, Conan Saga y en el efímero título independiente Kull y los Bárbaros (Kull and the Barbarians). El Ómnibus contiene obras de los escritores Roy Thomas, Chuck Dixon, Doug Moench, John Arcudi, Gerry Conway y Steve Englehart y bellas obras de arte de Val Semeiks, John Bolton, Marie Severin, Sal Buscema, Howard Chaykin, Mike Ploog y muchos más. En conclusión, maestros de maestros aportando su don. Además, el volumen abre con una introducción al personaje del señor Roy Thomas y un genial mapa de los reinos para situar aventuras.

Historias inolvidables como El Cráneo del Silencio (traslado al cómic del relato de Robert E. Howard), Pantano Prohibido, Jinetes Más Allá del Amanecer, El Totem, Mago y Guerrero (también guión sacado de un relato de Howard junto a Lin Carter), así como artículos publicados en su día sobre el personaje, reseñas sobre el uso de espadas, portafolios de Kull El Conquistador, Rey y todos estos cargos que va ganando y perdiendo el personaje con cada trama. Yyyyy… también un glosario de términos usados en estos relatos de Fantasía, todo diseñado de forma muy rolera, para que algunos disfruten aún más si cabe. Con la guinda, por supuesto, que es la portada estándar ilustrada por Mark Brooks y la que estuvo en edición de mercado directo, la portada clásica del siempre genial Michael Whelan.

La oportunidad de experimentar, vivir, disfrutar con la obra completa de Kull a un paso. Sus grandes historias de aquellas revistas en blanco y negro donde el dibujo se empoderaba cosa mala. Un volumen, un Ómnibus cuidadosamente restaurado a partir de materiales de alta calidad de los clásicos archivos Marvel. Obviamente, otra joyita a regalar este mes que tantas cuentas pendientes tenemos algunos. En especial, detallazo para un lector de cómics de toda la vida.

Solo queda decir gracias a Panini Cómics y SD por hacernos tan felices. Gracias por seguir “enmarcando” en formato íntegro estos diamantes en bruto, sueños de toda vida dedicada al mundo del cómic.

Reseña: Starr El Asesino. Ha Nacido Una Estrella, de Daniel Way, Richard Corben y José Villarrubia

Lo que está haciendo Panini Cómics es lo normal. Lo lógico. Tener constantemente en cartel obras de un maestro del cómic fantástico como Richard Corben es lo obvio. Si seguís Desde New York – Crónicas Literarias desde hace mucho, sabéis de sobra cuán fan somos de Richard Corben por aquí. Para nosotros, es de rigor amar todo lo que hace un gran autor que encima aboga por el siempre grandioso género del Terror. Aunque os delata un poco el hecho de, si estáis leyendo esta reseña ahora, un poquito-mucho seguidores también sois. Y es normal. Hablamos de un maestro que lleva ya casi cincuenta años en el mundo del noveno arte. Con un trabajo además que realmente ha impresionado e inspirado a muchos. Y siendo sincero, cierto que Corben ha colaborado en argumentos no muy buenos o que no han estado a la altura de lo que uno esperaba; pero que el maestro aparezca en un título ya significa que como poco el nivel puede ser aceptable. Corben, con sus ilustraciones, es de los que provoca que una obra se convierta en medianamente buena.

Sus ilustraciones siempre empujan a una historia al siguiente nivel. Y para el decida ponerse y no lo conozca, Starr El Asesino, se puede convertir en un descubrimiento más que agradable, la nueva joyita a descubrir dentro del catálogo de Panini Cómics. Otra más. De hecho, ha sido uno de los cómics que más he disfrutado en lo que llevamos de año y al que decido volver cada poco cuando busco inspiración para el Fantasy. El guión de Daniel Way de una clásica historia retomada de hace años, ha sido excepcional. Con acción, humor, amores no correspondidos y odio. Mucho odio. Cierto también que una obra muy Conan, en ocasiones, pero Way marca algo diferente en el guión que hace que Starr mole a su modo.

Starr El Asesino nos cuenta la historia del escritor pulp Len Carson, quien se eleva de la oscuridad a la fama y la fortuna… para luego caer. Pues muy pronto, después de gastar todo su dinero en coches y mujeres y cuando la fama le sobreviene, todo se convierte en desazón por una decisión repentina de abandonar para salirse de nuevo a ese mundillo de escritor de género. Y aunque pida perdón a su antiguo editor, para volver a tener presencia, necesita una buena historia. Sin embargo, lasmusas parecen haberse disipado. Abandonó lo que mejor sabía hacer para escribir narrativa “ideal” para gente culta y ahora… Nada. Ni una mísera frase brota de él. Así que decide visitar los orígenes de su famoso héroe pulpero Starr El Asesino. Historia que nos traslada a conocer a Starr y a su familia teniendo que sacar cabeza del bosque, para asomarse a la ciudad por la crisis de hambruna que azota a su clan. Hecho que le cambiará la vida de todas-todas. Así que llegan a la ciudad de Zardath solo tres de la tribu para realizar intercambios comerciales. Pero en las puertas de la urbe, junto con su familia, pronto son ridiculizados por dos hermanos en un mercadillo debido a su apariencia y a su desnudez. Hasta que Starr se ofende y golpea a uno de ellos. El hermano del mercader se enfurece e interviene, por lo que Starr encolerizado le destroza la cabeza y lo mata. La gente aterrorizada se espanta y la Guardia del Rey los apresan a todos, poniendo en marcha un giro de acontecimientos que van más allá de ser condenados por asesinato. Es decir, caída y auge de nuestro héroe.

Y aquí Carson vuelve a sufrir otro bloqueo de escritor.

Hasta que una de sus creaciones aparece en su casa para secuestrarlo y manipular la historia.

Starr El Asesino es un genial guión repleto de personajes coloridos (y lascivos), con una trama que desliza por el metacómic. Starr es el personaje principal y un portentoso héroe carismático, pero también encontraréis buenas divas como Tira, una compañera gladiadora de Starr la cual por alguna extraña razón le odia, Trull, el malvado hechicero, o uno de los personajes más chulos como es Moonja, la cabecilla del acuartelamiento de gladiadores, enamorada de Starr, y ángel de la guarda de éste cuando más lo necesita. Todos estos seres iluminados por los lápices de un Corben en estado puro. Creando rostros y estereotipos que se quedan guardados en la retina. Por eso, y por tan buenas sensaciones, Starr… es una joyita del cómic fantástico, que no debiera pasar inadvertida. Sin duda, uno de los mejores últimos trabajos que elaboró el maestro Corben que además aporta un genial coloreado de otro grande y además paisano, como es José Villarrubia.

Un cómic inolvidable.

Reseña: El Libro de los Dragones, de Roger Lancelyn Green

Siruela Editorial es una de las pocas editoriales de nuestro país donde se pueden encontrar joyitas de género fantástico un poco singulares. De vez en cuando, rescatan títulos casi perdidos en la memoria de unos pocos. Un libro que hace años que no aparece por ningún sitio y que necesitaba una reedición como un camión era El Libro de los Dragones, la antología que llevó a cabo Roger Lancelyn Green, volumen donde se pueden encontrar grandes relatos cortos de autores consagradísimos como Lewis Carroll, G.K. Chesterton, Edith Nesbit, C.S. Lewis e incluso el eterno dios de esto como es el maestro J.R.R. Tolkien. La mayoría de las historias que vais a encontrar en El Libro de los Dragones son relatos anónimos pues lo que hace el señor Green es ofrecernos y rescatar los mejores cuentos de dragones desde los tiempos de la antigua Grecia hasta el pasado siglo XX. Una selección. Siempre historias donde los dragones han evolucionado o no, pero donde siempre serán los protagonistas estos seres enigmáticos y ancestrales que fascinan e inspiran emocionantes y aterradoras tramas incluso a día de hoy.

Tenéis que pensar que reunir historias de dragones y tratar de presentarlas con algo de cohesión es tarea difícil. El mismo acto de definir qué es un dragón es algo endiabladamente complicado (más aún con los dragones europeos) y surgen más dificultades para decidir qué historias debes dejar de lado debido a la cantidad de mitos diferentes que existen. Además, te enfrentas a las odiosas preguntas que se debe hacer un antologista como: ¿Cómo hago “la proposición”? ¿Por ubicación geográfica, por época, por tipo de mito o por elementos temáticos similares? No es trabajo fácil. Sobre todo, no lo es, si quieres que tu composición atraiga tanto o más que una novela inédita.

En El Libro de los Dragones, Lancelyn Green intenta un enfoque de mezcla y combinación. Aparentemente en progresión cronológica, con secciones como Dragones de la Edad Antigua, Dragones del Medievo, Dragones del Folclore Tradicional y Dragones de Tiempos Más Recientes; cuando lees las historias y los cuentos populares, ves que la idea funciona bastante bien. Notas rápidamente que la influencia de las leyendas y los mitos más antiguos a las historias posteriores de éxito, es evidente. Sin embargo, aparte de la primera sección, las historias están fuertemente sesgadas hacia las Islas Británicas (e Irlanda) con alguna otra europea y alguna otra referenciada a los dragones chinos. Su investigación proporciona algunos jugosos fragmentos de «hechos» relacionados con los dragones, como la Historia Natural de Plinio, que declara que los dragones y los elefantes son enemigos mortales. Esto es una jodida chulada que no había oído nunca. Y a pesar de mi queja anterior con respecto a la selección muy británica, hay que rendirse a la evidencia pues en la sección Dragones de Tiempos Más Recientes vais a encontrar las verdaderas maravillas narrativas de este volumen. Pese a los grandes autores del final, mi favorito de la antología es claramente Conrad y el Dragón, de L.P. Hartley, que combina historias de cazadores de dragones con dragones de los más chungos.

Los comentarios de Lancelyn Green son particularmente buenos, la mayoría de los cuales aparecen en las dos primeras secciones. Sospecho que esto es lo que contribuye a la desigualdad del libro: la mitad de las historias están en la voz de Lancelyn Green, mientras que la otra mitad están en muchas otras voces y estilos. Pero-pero-pero con todo el dolor de mi corazón, se echa en falta aquí las preciosas ilustraciones de Krystyna Turska, de las que gozaban antiguas ediciones publicadas y que aquí no me explico porqué se obviaron. Tambiés raruno que el libro termina, extrañamente, con un Epílogo corto, de un extracto del Apocalipsis, de San Juan. Aquel que da pie a discusión sobre el aspecto religioso y draconiano en la cultura occidental.

El resultado es un libro que es en un porcentaje altísimo una joya. Con un tema que a todos atraen, al menos, a todo amante de la literatura fantástica debería atraer. Las historias que presenta Lancelyn Green son dignas de leer en cualquier lugar. Tiene una habilidad deliciosa para volver a contar historias a partir de la información más básica como ocurre en El Muchacho y el Dragón; historia tierna que promueve la amistad. Pero si sois totalmente desconocedores de la literatura draconiana, esta es una oportunidad irrepetible. Roger Lancelyn Green es famoso por sus colecciones similares a esta, tiene sobre mitos griegos, historias del Antiguo Egipto, leyendas de Robin Hood y cuentos artúricos. En Siruela podéis encontrar varios de ellos.

Lectura imprescindible para ávidos lectores de todas las edades. Lo aclara muy bien la editorial.