Reseña: Generaciones (Integral), de John Byrne y VVAA

Es obvio que a los amantes del cómic, a los que tenemos encima ya unas décadas leyendo, una de las cosas que más nos molaba de pequeños respecto a los superhéroes, eran los crossovers. Un crossover es una interrelación de historias o personajes de diferentes cabeceras o de la misma franquicia; dos potencias editoriales o más, en definitiva, que se reunen en una o varias historias para una trama conjunta. Considerado por muchos (por los más superficiales, claro está) como una maniobra de mercadeo o publicidad, al lector constante que nos centramos en lo que nos gusta (historia, personajes y sus momentos épicos), encontrarlos en nuestro kiosco-cielo-celestial de dónde vivíamos, no era cosa que un síntoma de ansia pura y hype hasta conseguirlo. Molaban mil. Y si os paráis a pensarlo, no me digáis que no es un súper lujo encontrarte así hoy en día, en un solo volumen, la obra enterita del maestro John Byrne. Ese momento de su vida que decidió dedicarse por entero a los héroes más punteros de DC Cómics.

En Generaciones, encontraremos tres miniseries completas de cuatro, cautro y doce números respectivamente, que el maestro canadiense realizó durante varios años. Un guionista y dibujante, uno de los más aclamados del cómic estadounidense. Un volumen aquí que se centra en una máxima, una idea, una premisa fascinante como bien se alega en la sinopsis editorial, pues, ¿y si los personajes de las viñetas envejecieran al mismo ritmo que sus lectores? Una cuestión que muchos hemos tratado bastante en nuestras conversaciones comiqueras. El envejecimiento. Ese Mal que los superhéroes parecen no sufrir…

… hasta ahora. Pues en Generaciones se cuenta la historia, a lo largo de un siglo -que en realidad coge casi dos, como a muchos de nosotros nos ha tocado vivir-; donde somos testigos de los sucesos y circunstancias que con el paso del tiempo llegan a unir a dos de los superhéroes más poderosos del mundo como son Batman y Superman. Y en estas batallas, estos superhéroes, en principio, opuestos en casi todo, no solo se definen. Sino que también se representan tal como fueron presentados por escritores y artistas a lo largo de las diferentes décadas. Desde su primer encuentro hasta sus enfrentamientos contra el Joker, Lex Luthor y Mxyzptlk. Una relación personal que evoluciona con cantidad de desencuentros, batallas y sucesos a los que se unen los mejores amigos, socios y descendientes de cada uno.

Una genialidad que empieza con el Último Hijo de Krypton y el posteriormente conocido Caballero Oscuro en 1939, al comienzo de sus carreras, cuando ambas potencias con capa se encuentran por primera vez formando equipo contra el temible Ultra-Humanita. Y a partir de ahí, a medida que pasan los años, sus caminos se cruzan una y otra vez, se alternan, se juntan sus investigaciones y deben combinar sus habilidades y poderes para evitar cierta cantidad de desastres. Pero incluso cuando ceden sus virtudes a una nueva generación de héroes, los enemigos de su pasado conspiran contra ellos y la situación termina por volverlos a juntar. Revelaciones sorprendentes que cambiarán para siempre el legado de los mejores héroes del mundo.

En 1939, Superman y Batman se encuentran por primera vez en la Feria Mundial de Metrópolis para luchar contra un robot desbocado que se halla bajo el control de Ultra-Humanita. En 1949, Superman y Batman se unen para enfrentarse a sus grandes némesis pues han capturado a Lois Lane para desestabilizar al Hijo de Krypton. En 1959, Superman y Batman lidian contra Mxyzptlk y Bati-Duende en un concurso en el que se intenta saber qué héroe es lo suficientemente digno de ser llevado a un mundo lejano para reñir contra una invasión alienígena. En 1969, la familia de Superman tiene varios problemas importantes: Joel Kent se va a luchar a la Guerra de Vietnam y Lois Lane Kent es diagnosticada con cáncer. Por otro lado, la familia de Batman intenta resolver el misterio del denominado Joker Junior. En 1979, la hija de Superman, Kara Kent, y el hijo de Batman, Bruce Wayne Jr., deciden casarse, aunque un enemigo del pasado de Superman tiene en mente aarruinarles tan bonito día. En 1989, Superman es acusado de asesinar a Lex Luthor, y el hijo de Batman se dispone a descubrir la verdad. En 1999, Bruce Wayne vuelve al papel de Batman después de años de ausencia, mientras se restauran los poderes de Superman. En 2919 (enorme salto, ¿no?), Batman y Superman recuerdan su primer encuentro como quizás pudieron ser el primer Robin y Superboy allá por 1929…

Con el paso de los años, el maestro John Byrne ha ido cambiando de sitio en la industria de los superhéroes. Se sabe que siempre fue culo de mal asiento. Y quizás él, mejor que nadie, lo sepa y así lo refleje en su Generaciones. Un deambular donde con cada década llega una nueva aventura diferente y tramas a cuál más evocadora. ¿El detalle? Se percibe que Byrne fue y es, bastante consciente de que cada uno tenemos nuestros gustos, que cada uno debemos hacer/escribir/crear nuestras obras si importar lo que los demás piensen. Escribir, dibujar, para disfrutar nosotros mismos. En definitiva, saber que si queda alguien en el mundo que necesita otro Batman, otro Superman, el suyo puede ser tan bueno como cualquiera. Y mostrarlos en un trasfondo que es una oda al paso del tiempo, me parece todo un acierto en esta fabulosa Generaciones.

¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Reseña: La Ciudad que Nació Grandiosa y otros relatos, de N.K. Jemisin

El titulo original de la La Ciudad que Nació Grandiosa y otros relatos es How Long ‘til Black Future Month?, sin embargo, este titulo en realidad proviene de un ensayo (no incluido aquí), un pensamiento que llama la atención sobre la falta de representación de personas de color en la Ciencia Ficción. Y eso que se autodenominada «literatura del futuro». Además, N. K. Jemisin explica como curiosidad que nunca se vio a sí misma, que jamás pensó en llegar a ser una autora de relatos. No obstante, algo en su interior la persuadió, le propuso el reto de aprender a hacerlo bien, y así nació en su conjunto La Ciudad que Nació Grandiosa y otros relatos. Una antología que obviamente contiene la historia que da titulo al libro y que fue nominada al Premio Hugo.

Tenemos así una colección de historias que desprende pasión por la literatura fantástica en cualquiera de sus aspectos. Un volumen diverso (en todos los sentidos), legible y profundamente evocador. Una extensa colección que recoge las historias cortas que la autora ha ido publicando durante casi veinte años. Sirva como recordatorio que en USA, N. K. Jemisin ya era conocida entre los aficionados al género por sus publicaciones, antes de su famosa trilogía de La Tierra Fragmentada, serie que mezcla Fantasía y CF, cuyas dos primeras novelas ganaron los Premios Hugo a Mejor Novela en 2016 y 2017.

Y es que la experiencia ha sido fabulosa. Encontré en esta tramas, historias que casi encendieron algo que había olvidado. Al principio, me encontré argumentos de CF de esos que evocan recuerdos o sueños que uno tuvo, ideas que deseaba ver escritas y publicadas por pensar que a nadie aún se le había ocurrido. Esa especie de inquietud, esa sensación de extrañeza y desconexión que tuve como lector una vez y creía borradas de mi cabeza. Casi había olvidado esa sensación de regusto… hasta que entre otros leí Los Evaluadores. Un relato súper chulo, contado a través de fragmentos de redes sociales que documenta el primer contacto de la humanidad con un mundo profundamente extraño. Una genialidad. O Cielos de Nubes Draconianas, una historia corta y hermosa que mira a una Tierra futura, supuestamente respetada y no violada por sus habitantes, con problemas provenientes de descendientes de aquellos que partieron hacia un hábitat artificial en los cielos. Ese Mal que nunca nos dejará de lado. Además de otra originalidad como Hambre de Piedra, que gradualmente revela el talento de una joven para manipular la Tierra en sí; donde descubrir la capacidad de N. K. Jemisin para crear una trama fantástica con un concepto central que con el paso de las páginas se va volviendo «muy real».

Hay veintidós historias en esta edición de La Ciudad que Nació Grandiosa y otros relatos que nos trae el siempre recomendable sello NOVA, de Ediciones B. Comparable en su conjunto a verse una buena temporada de Black Mirror. Ideas diferentes, originales, actuales con narradores persuasivos, niños sin nombre y sin hogar que “cantan” a la ciudad de Nueva York convirtiéndose en sus avatares. Eso cuando no te topas con un cuento de hadas de lo más tradicional que transforma los mitos europeos en uno que muestra la realidad más sangrienta del sur de los Estados Unidos. Cocina y magia, realidades alternativas, historias de trascendencia que el lector resolverá en su cabeza, sueños reales e historias algunas con finales esperanzadores. Aún estamos a tiempo…

Se me hace imposible resumiros más esta colección. La Ciudad que Nació Grandiosa y otros relatos está llena de tesoros. Estoy seguro de que encontrarás aquí, como mínimo, un par de historias que te van a encantar. Despertar maravillas o hacerte pensar. Y aseguraría que casi que las tres.

Reseña: Merry X-Men – Calendario de Adviento, de Chris Claremont, Charles Soule, Cullen Bunn y VVAA

Cómics interesantes para épocas ideales. Jamás pensé que podría reseñar un cómic así. Aunque de ideas originales sabemos que los guionistas de La Casa de las Ideas andan un poco sobrados a veces. Y es que estamos en esa época del año otra vez; las personas se vuelven locas por meterse en un lugar calentito para un pastel y una taza de café, a otras se les va la pinza gastando dinero en comida y regalos para la familia, y otras solo necesitan para estar a gusto, acurrucarse en el sofá con su ser querido. En resumen, es la temporada de vacaciones de finales de año. Al igual que la mayoría de las compañías de medios, Marvel tampoco evita la posibilidad de que lo pasemos bien leyendo algo acorde a los días que actualmente transitamos.

Y así llega Patrulla-X Especial Navidad o Merry X-Men – Calendario de Adviento. Un especial algo diferente. Un tomo en el que cada página de la historia (salvo el capítulo final), se cuenta en tiempo real y cada página es un día en el siempre maravilloso mes de diciembre. Esto permite más de una docena de historias diferentes y lo que mola es, que están llevadas por equipos creativos diferentes.

Merry X-Men – Calendario de Adviento se centra, sobre todo, en Júbilo y su hijo Shogo. Nuestra mutante intentará llevar a su hijo a Hawái en dichas fiestas tal como hacen muchos norteamericanos que prefieren playa y sol, a la nieve invernal. Lo que deparará en una serie de eventos increíblemente divertidos con robots, explosiones, luchas en las alturas en abundancia, todo durante un mes de diciembre bastante movidito. A groso modo, ese es el resumen y no deseo contar más pues estamos ante un tomo que en general, con poco que cuente, mucho desvelo.

La cuestión es que todo tipo de creadores, conocedores de La Patrulla-X, se han reunido para sacar adelante un cómic ideal (y que siempre lo será) para devorar en la estación navideña. Y no unos cualquieras, hablamos de los maestros Chris Claremont, Charles Soule, Cullen Bunn y Kelly Thompson, entre muchos otros que aunque no son tan consagrados, sí que reúnen un enorme talento como para estar presentes en un volumen así. Lo que incluye además ilustradores muy a tener en cuenta a día de hoy como Terry y Rachel Dodson, Chris Sotomayor, Carlos López y David López, entre una docena de artistas más.

En Merry X-Men – Calendario de Adviento hay suficientes momentos de personajes y chistes sobre los X-Men como para complacer al fan más puntero del reino mutante. Incluso al fanático del cómic más hastiado le gustará este soplo de aire fresco por que no es lo qué se cuenta, sino cómo se cuenta. Y bueno, no sé si me he explicado bien, pero hago constar que no sólo está la historia de Júbilo y su peque, está también la del enfrentamiento entre Santa Claus y la traviesa Domino, la trama de los Braddocks en Navidad y la “reunión” de Brian y Betsy, Gabby rastreando a Santa buscando alegría y conexión familiar, varios X-Men recordando aquella vez que Bobby la lió, Hank en su apariencia mutada capturando la melancolía y la soledad de volver a casa con una familia que puede quererle… Y más. Bastante más.

En definitiva, una obra bastante divertida y bien dibujada para disfrutar estas vacaciones. ¡Felices Fiestas a todos!

Reseña: El Planeta de los Simios / Green Lantern, de Robbie Thompson, Justin Jordan y Barnaby Bagenda

Me pedía el cuerpo leer una macarrada, o una historia que tuviera indicios de serlo. Con personajes, tramas mezcladas de diferentes universos por que en el fondo uno sabe, que las macarradas otra cosa no pero originales son un rato. Fue entonces que encontré entre las últimas novedades de ECC Ediciones un tomito que en principio reunía lo que me pedía el body. Y es que Boom Studios! y DC Comics, dos editoriales con franquicias importantes y clásicas dentro del buen cómic, se reunieron para sacar adelante una miniserie o evento cruzado de dos de sus potentes títulos como son Green Lantern y El Planeta de los Simios.

Los astros se habían alineado.

¿La historia? Pura Ciencia Ficción como solo estas dos franquicias podrían aportar. En un mundo alienígena totalmente desolado, una figura envuelta en un manto dirige unas extrañas palabras hacia Arkillo, Bleez, Star Sapphire, Saint Walker, un miembro de la tribu Indigo y Larfleeze. La energía amarilla brota de su mano haciendo que todos los Lanterns retrocedan. Incluso tal poder arroja a un lado a la figura envuelta. Por otro lado, lejos de este planeta, una explosión de energía amarilla brota abriéndose paso a través del cosmos. Encuentra su camino hacia una porción desértica de la Tierra y Nova va al cráter cuando este potente rayo cae destrozándolo todo. Y entonces una mano lo alcanza por detrás y Cornelius… Retrotrayéndonos a la trama general, Taylor ha desaparecido y Cornelius durante sus investigaciones descubrió un anillo antiguo, diferente a todo lo que el Universo ha visto hasta ahora. Todo eso repercute en que, a medida que dicho poder y empieza a resonar en las estrellas, los Guardianes del Universo deben revelar a sus Lanterns un secreto que se esperaba que nunca jamás debiera ser desvelado.

De la mano de Robbie Thompson (Silk, Spidey), el guionista Justin Jordan (Green Lantern: Nuevos Guardianes, Luther Strode) y el dibujante Barnaby Bagenda (Omega Men) llega un relato épico que abarca varios universos y que enfrenta a Lantern contra Simio en la lucha definitiva por el poder. Esto alega la editorial, y yo no lo podría haber dicho mejor, pues los Green Lantern Corps, liderados por Hal Jordan, corren de un lado para otro en esta obra en plan aventuras espaciales o como si de una partida rolera futurista se tratase. Todos intentando hacerse con esa fuente de poder inmensa, antes que el enemigo pueda tenerlo en sus manos y descubra una verdad que podría cambiarlos a todos para siempre. Añadiendo una Ape City en pánico, pues se ha corrido la voz de la captura de un humano que habla (Hal) y un extraño compañero alienígena (Sinestro) y lo que es peor, merodean por el lugar un grupo de humanos extraños con cicatrices y en apariencia mutante, que han sido vistos en La Zona Prohibida.

Estupendísima aventura, palomitera, de las que dejan un buen sabor de boca a los que nos gusta la Ciencia Ficción ligera. Por que sinceramente hablamos de puro entretenimiento, historias de pensar poco y dejarte llevar por diferentes mundos a lo Episodio VII de Star Wars o la gloriosa Los Guardianes de Galaxia, de James Gunn.

Refuerzos y más refuerzos ante una inevitable lucha final. El Planeta de los Simios/Green Lantern, así en tomo recopilado, cuenta con una explosiva conclusión que la remata como una historia genial, digna de recomendación, una aventura de personajes interesantes en un enorme conflicto cósmico de los que no te enteras si no estás al tanto.

Reseña: Forges Inédito

En un día tan especial como hoy toca recordaros a un genio de nuestro país dentro del mundo del cómic. Quizás no de aventuras, quizás no de fantástico, pero todo aquel lector que se precie sabrá reconocer a Forges como maestro creador. Como el que sabía sacarnos una sonrisa en más de una ocasión con sus gags en apenas tres viñetas. Esas que solían hacer alusión a situaciones actuales de nuestro país, de forma política, social o simplemente temas actuales. Con la mejor ironía, con el mejor sarcasmo, como solo Forges sabía hacer.

El próximo febrero se cumplirán dos años sin el maestro. Aunque sus viñetas siguen adornando (y lo harán durante años) esos “huequecitos de descanso” que usan los periódicos entre sección y sección. Sabemos que nadie mejor que él, con tan pocos trazos, era capaz de reflejar la situación de la sociedad española. Y, por supuesto, tenía (le quedaba aún en esa mente brillante), mucho que aportar. Editorial Espasa, consciente de ello, publica esta joyita como es Forges Inédito, una recopilación de más de trescientas viñetas nunca antes vistas que fueron realizadas entre 1990 y 2018.

Cuentan que «Cuando se sentaba, solía aprovechar para hacer más de un chiste ilustrado». La familia descubrió entonces esta inmensa cantidad de viñetas que nunca vieron la luz pero que cuentan con una magnifica visión, llena de humor negro como siempre, de las tres últimas décadas de la historia de este país de pandereta. Por lo visto, algunas de estas viñetas nunca fueron publicadas porque la noticia cambiaba antes de ser mandada al periódico… Una recopilación que muestra su carácter visionario y adelantado a su tiempo. La sociedad ideada en un momento brevísimo que nos sacaba una sonrisa. Un asentir durante la lectura para con nosotros mismos. Un tomo que aporta además una introducción escrita por sus familiares donde explican el proceso creativo del autor, momentos y chistes recogidos de un valor histórico y documental maravilloso para todo aquel que se precie a degustarlos.

Vuelve Forges, porque en el corazón de muchos quizás nunca se fue. «¡Nefecto!», que dirían sus inolvidables pueblerinas Concha y Blasa. Berta Fraguas, hija del humorista es la encargada de coordinar esta edición. Explica que tenemos en Forges Inédito, la única oportunidad de ver alguna de estas viñetas en papel. Una frase que le definía bastante es: «Dibujaba más de lo que necesitaba». Tenemos así, una carpeta enorme de inéditos, que ahora se puede conseguir en librerías en este genial tomo.

Como para perdérselo.

¡Feliz Navidad a todos!

Reseña: Batman. Los Reyes del Miedo, de Scott Peterson y Kelley Jones

En Los Reyes del Miedo, Scott Peterson y Kelley Jones, quisieron profundizar en la más profunda psique del Caballero Oscuro. Permítanme hacerles saber que como fan de las historias introspectivas y psicodélicas en base a lo que uno estudió, y dado que esta miniserie de seis números no está ligada a la continuidad, tenía muchísima curiosidad por leer esta miniserie que ECC Ediciones saca al mercado en un buen tomito (como siempre) de esos ligeros para devorar en cualquier parte. Además, os confieso que hacía tiempo que no me ocurría: tras acabarlo, no busqué nada más. Me dispuse a leerlo de nuevo pues esta trama tiene mucho destilado y en diferentes capas. Tenía mis expectativas, la sensación de a dónde podría estar yendo el equipo creativo cuando empecé a leer la trama, en qué lugar siniestro de la mente de Bruce Wayne querían soltarme, pero me equivoqué. Y equivocarse en las suposiciones de una historia, mola.

Una serie que el tiempo (y vosotros) diréis si en su conjunto se convierte en un clásico.

Para empezar, en Los Reyes del Miedo, estamos ante una historia donde El Espantapájaros se convierte en personaje principal. Vuelve a andar suelto y lo peor es, que tiene un rehén y lo ha rociado con una temible toxina. Un villano que en realidad no recibe mucho protagonismo en el tema que se propone al principio, pero que parece estar tras cada jugada, y eso, nuevamente, mola. No sólo permite al equipo creativo poder preparar una buena entrada para El Espantapájaros, sino que también se tiene tiempo para establecer un guión base y aportar contexto e introducir los principales problemas con los que se va a encontrar el orejas picudas.

Que se pueden resumir básicamente a: ¿Qué asusta realmente a Batman? Con una cuestión secundaria que el propio héroe dice: ¿En qué medida es responsable de las acciones de sus villanos? Estas son, por supuesto, preguntas ancestrales que han sido examinadas y respondidas por varios equipos creativos a lo largo de los años. Y aunque personalmente creo que sigue siendo un tema potencialmente interesante para explorar en un cómic de Batman, también creo que aquí se desarrolla de otro modo, con una buenísima teoría, que no desvelaré aquí. Pero os doy una pista: la encontraréis en una breve conversación que tienen Joker y Batman, donde usan metáforas sobre la mansión y la cueva del Caballero Oscuro para proponerlos como sus lugares «más oscuros»…

Sinceramente, soy incapaz de comparar Los Reyes del Miedo con otras obras de Batman. Insisto en que trata un tema que no es nuevo ni original, pero al leer la historia…, no sé, deja un buen sabor de boca. Aunque está claro que las alusiones al Arkham Asylum, de Grant Morrison y Dave McKean, son inevitables.

Batman: Los Reyes del Miedo comienza con Batman evitando que Joker mate a un inocente y diezmando absolutamente a sus matones en el proceso. Pura acción como gusta a muchos para enganchar, pero con la diferencia que Batman, en este cómic, tiene una mente táctica. Es capaz de evaluar situaciones, sabe cuándo saltar a la refriega para salvar una vida, o usa estrategias y artes marciales expertas para dominar a cualquier enemigo que se tercie en combate físico. Precisamente por esta precisión, esta delicadeza, y el suspense que mantiene el tema Espantapájaros, me gusta.

Todo esto sazonado con los dibujacos que es capaz de aportar Kelley Jones. En un tomo que se debate entre lápices y tintas, siniestramente oscuro, con una buena dosis de horror ilustrada. Por supuesto, también con sus -en ocasiones-, ciertas partes del cuerpo de algunos personajes extrañamente desproporcionadas.

Recomendado si gustas de la estética única de Kelley Jones, si te van las tramas con trasfondo y esencialmente filosóficas, y te encanta, sobre todo, las conclusiones moralmente satisfactorias.

Reseña: Las Crisálidas, de John Wyndham

Hay historias que te cambian la vida. Más o menos. Y es que a estas alturas uno se siente un poco extraño al sentarse a escribir una reseña de Las Crisálidas. Obra de un autor tan reconocido en la literatura fantástica, tan súper recomendado entre los que amamos los tres grandes géneros, como es John Wyndham. Un libro que leí por primera vez cuando tenía once o doce años y que tenía muchísimas ganas de retomar pues cuando uno anda escaso de ideas, las mejores fuentes son pura inspiración. Pero hasta no ponerme con esta genial edición que ahora recupera Alianza Editorial, no recordé que lo que disfruté mucho entonces era que el protagonista era un niño de misma edad. David Strorm me cayó bien desde el principio. Leer Las Crisálidas, es esa sensación de volver a pasar tiempo con un viejo amigo.

Las Crisálidas se desarrolla en algún momento en el futuro. Realmente no se sabe cuando, pero se puede asumir que han pasado al menos mil años desde hoy. La civilización cayó hace bastante y ahora solo quedan reductos que intentan salir adelante en una era agrícola en gran parte muy poco tecnológica. El no saber en esta novela te intriga, te atrapa de forma brillante, no se sabe con certeza qué fue de la humanidad, pero los indicios apuntan a que una guerra nuclear a gran escala, tuvo bastante culpa de la extinción de la prosperidad.

David vive con su familia en una granja en Waknuk, parte de lo que ahora conocemos como Labrador. La vida no es fácil allí. Se teme que las «desviaciones» (cultivos y animales mutados) sean obra del Diablo y deben protegerse, desarraigarse y destruirse para garantizar la pureza genética. Las «abominaciones» (personas mutadas) son esterilizadas y expulsadas a Las Franjas, una tierra donde la realidad es un tormento y la esperanza de vida es corta. Una frase muy optimista. Esas famosas desviaciones físicas son fáciles de detectar: un dedo extra, brazos largos, etc…Pero la desviación de David no se capta a simple vista. Su mutación le permite comunicarse mentalmente a largas distancias. ¿Y eso es una maldición o un don? A medida que crece, la situación se vuelve cada vez más difícil para el grupo social donde vive. Ocultar su desviación se vuelve un problema, y lo peor es que si le descubren, la cosa sólo pude terminar de una forma. Pues en una tierra impulsada por la religión (la Biblia es solo uno de los dos libros que sobrevivieron a la Tribulación, el fallecimiento de los ancianos), el propio padre de David es uno de los fanáticos más fervientes que no dudaría en entregar a uno de los suyos a las autoridades.

Cautivadora historia, fabulosa trama como solo Wyndham (uno de mis tres autores favoritos) sabía crear. Una obra que para el lector asiduo e incauto que aún no la haya leído, casi todo le parecerá un argumento bastante trillado. Pero recordad que estamos recurriendo a las fuentes. Las Crisálidas vio la luz, nada más y nada menos, que en 1955. Una de las primeras historias con tema apocalíptico que se pudieron leer en el pasado siglo XX. Aunque sí que se podría decir que es una escritura de su tiempo. Un poco formal para los ojos de hoy, cuando sólo se buscan lecturas mega-rápidas y sin apenas profundidad. «De su tiempo…», pero sólo a modo de estructura. Por que a nivel global, estamos hablando de una novelita de apenas doscientas páginas que un lector constante devorará en nada; pues absorbente, es quizás su mayor virtud. Con un gran discurso pronunciado como colofón final.

Mil gracias a Alianza Editorial por no olvidarnos, por seguir rescatando en su sello Runas estas joyitas que nunca deben faltar en cualquier biblioteca o librería que se precie. John Wyndham Parker Lucas Benyon Harris (1903-1969) fue un autor clásico británico de Ciencia Ficción que probó distintas profesiones como agricultor o marchante de arte antes de dedicarse a escribir relatos detectivescos y de CF. Maravillosas sus obras, El Día de los Trífidos, El Kraken Despierta (también en Runas) e indispensable, por supuesto, Las Crisálidas. Pero tiene más. ¡Así qué vamos a ello!

Reseña: 100% Marvel HC. Veneno. Matanza Desencadenado/Redención, de Hama, Wildman y Luzniak

A la vez que el mundo de los cómics ha ayudado al cine a salir adelante por su falta de ideas, en modo recíproco, el cine ha dado un buen empujón económico también al noveno arte. A partir de un título, se han vuelto a reeditar obras que solo existían en el olvido, la nostalgia o esas enormemente valoradas bibliotecas de coleccionistas. Y lo curioso es que en ocasiones, un estreno en cine es sólo el principio. Pues si hay demanda o la editorial es generosa con el aficionado, no todo que da en uno, sino que siguen cayendo más historias de ese personaje. Lo que el verdadero friki disfruta y desea.

Lo mío con Veneno (Venom) es un interés tardío. Como todo villano de los duros, siempre me fueron atractivas las historias Marvel donde participaba, se le puede ver la maldad a leguas. Pero sin duda, mi débil excusa para continuar leyendo sus mejores historias, sus mejores arcos argumentales es que Panini Cómics sigue sacando lo mejor de lo mejor del personaje. Lo vuelve a poner en el candelero en unos geniales tomacos comprendedores de sus mejores arcos argumentales.

Veneno: Matanza Desencadenado/Redención es el 100% Marvel HC que os traigo hoy. Se inicia con Matanza Desencandenado (Carnage Unleashed), un título un poco engañoso, ya que no ves mucho de ESE OTRO monstruo psicopático, más allá de la miniserie de cuatro números que le da nombre al volumen. Sin embargo, es una buena opción, porque Matanza Desencandenado es simplemente la mejor historia, la que más he disfrutado en todo lo recuerdo de este ser abominable. Obviamente, un título homenaje a Maximum Carnage, pero no la historia, sino el videojuego. Larry Hama abre esta trama de cuatro números con Veneno arrasando en lo que podría ser uno de los mejores póster de engendros simbióticos que podrás ver nunca. Y es que cuando el videojuego Carnage Unleashed se convierte en éxito, esto le brinda al psicópata Cletus Kasady la oportunidad de obtener su libertad y renovar su sádico reino de terror en las calles. ¿La única forma de detener a este demoníaco ser? Otro simbionte que le supere en odio, dolor y arrebato. La sangre fluirá cuando Veneno y Matanza se encuentren. Por que además, la ex-esposa de Eddie Brock quedará atrapada en ese fuego cruzado. Y todo apunta a que para sobrevivir, deberá convertirse en esa maravillosa Veneno femenina. Con Spiderman al lado de Eddie cuando una invasión alienígena amenace con convertir la Tierra en un horripilante planeta de simbiontes.

Redención es lo que sigue a lo que propone Hama en Matanza Desencadenado. Con una atención al detalle impresionante, pues no cualquier guionista se documentaría tanto con todos esos versículos bíblicos que lanza por su boca el Comepecados. Un ser dispuesto a cambiar la vida de Eddie Brock, que asesina al CEO de una compañía de videojuegos y a su abogado. Y como os decía antes, Anne Weying (ex-mujer de Eddie Brock) como su próximo objetivo. Pero Eddie cree haber encontrado una cura milagrosa para salvarla de esa locura simbiótica. O quizás lo empeore.

La gran pieza final, el objetivo, el trasfondo que se acerca como un nuevo amanecer es el genial arco El Planeta de los Simbiontes. Una historia que se esperaba como una de las más grandes creadas para el personaje de Veneno, pero que por lo que oí tiene tantos fans como detractores. Como siempre digo: estamos en esta vida para probar cosas nuevas por nosotros mismos. Cuantas más mejor. Así que espero ese título como agua de mayo, de enero, febrero o lo que llegue antes. Que Panini lo traiga en una buena edición es lo que importa.

Tenemos en Veneno: Matanza Desencadenado/Redención una magnífica edición palomitera, entretenida a tope de power, diversión y acción a cascoporro. Con miniseries de las buenas recopiladas para llevar bajo el brazo. Un personaje con el que cada vez que me encuentro, siento que se le puede sacar un provecho enorme.

Nuevamente prendado y satisfecho con una lectura Marvel que no conocía. Ni que decir tiene que si has leído hasta aquí, estás calentando el sitio en pillarlo.

Reseña: Ciudad de Jade, de Fonda Lee

Ciudad de Jade es la primera entrega de la Saga de los Huesos Verdes. Ganó el Worl Fantasy Award a mejor novela en 2018 y fue finalista a los premios Nebula y Locus. Si debo ser sincera dudo que esta reseña sirva para comentar lo que he terminado de leer, pues no me extraña que haya llegado hasta el jurado de los premios importantes.

La historia es un auténtico drama donde se funde el mundo del Kung Fu con el de los gánsters. La isla de Kekon, después de haber sufrido una guerra contra un invasor, ha desarrollado su propia estructura económica en torno al jade que solo ellos poseen. Unos clanes gobiernan desde la sombra del propio estado de la isla de Kekon. Desde hace siglos los kekoneses han extraído esa piedra preciosa de sus minas. Tenemos así una sociedad donde el jade mágico concede habilidades especiales a los honorables guerreros verdes. Todo parece tranquilo, la familia Kaul controla la producción de tan ansiado producto, la nueva paz terminara pronto; pero en las calles aparece una poderosa droga que quien la toma es capaz de portar el jade. Dos familias se enfrentarán entonces. El clan ganador será quien decidirá el destino de los hombres verdes y de la propia isla.

Mafia moderna, brillantemente construida con guerreros de gran fuerza y poderes. Lo primero de que debo comentaros es que tengáis un poco de paciencia al principio. Estamos en un lugar especial y la autora se toma su tiempo para que nosotros entremos en él. Para luego disfrutar. El enfrentamiento épico entre los clanes es para quitarse el sombrero, casi seiscientas páginas, pero la autora no se anda con tonterías y va directa a: acción mágica, corrupción, traiciones, venganzas, honor, valor, drogas, escenas sexuales muy explicitas, agresiones, suicidios, autolesiones, coches veloces, peleas de Kung Fu. Aun así quedan latidos para la esperanza y el amor.

Puedo deciros que Ciudad de Jade contiene más vida dentro que muchas sagas completas ya editadas. Un libro brutal que te tiene el corazón en un puño, repleto de giros inesperados, moviendo a una familia criminal cargada de tragedia que ahora debe tomar decisiones muy duras en una ciudad que ya no controlan. Con ambientación cuidada hasta el mínimo detalle, espectaculares escenas de acción, pero sobre todo, grandes personajes. Sus caracterizaciones fueron soberbias, el nivel de conexión es tremendo, se hace difícil creer que sean personajes imaginarios. Los cuatro personajes son: Lan, Hilo, Shae y Anden, que han brillado más que el propio jade. A través de ellos sabremos de su hermandad y la fidelidad a su clan entendiendo el concepto de familia. Es verdad que hay momentos en que se vuelve la trama algo compleja, pero debemos comprender que estamos en un mundo fusionado entre la realidad que conocemos y la magia ancestral, debiendo ser nosotros los que nos adaptemos a la maravilla creada por Fonda Lee.

¿Le faltó algo? Sí, más violencia. Para ser familias criminales le faltó algo más de dura violencia. Fantasía urbana de inspiración asiática y lo mejor de todo es que continúa.

Reseña: Wonder Woman. Las Mentiras, de Greg Rucka y Liam Sharp

Siguiendo con lo épico, uno va leyendo por temporadas lo que el cuerpo le pide. Puedo saltar (sin saltar en realidad) de una novela pulp a cómics de Conan, de un clásico superheróico a una biografía histórica, o de una historia de Terror a relatos costumbristas de Virginia Woolf. Topándome entre tantas letras y viñetas con algunas historias similares aunque cada una en su ramal. Y ahora vuelvo a la Wonder Woman de mis amores para poder leer una nueva aventura aprovechando que ECC Ediciones recopila ahora en tomitos sus mejores arcos argumentales. En especial, este Wonder Woman: Las Mentiras sacado del evento DC Renacimiento. Y es que he disfrutado mucho pues todo empezaba bien. En uno de los muchos viajes en metro que hago, me topé una tarde con un chico que leía y disfrutaba de la lectura. Le pregunté si tan buena era la historia y me dijo algo que me alucinó: «Este tomo tiene dos cosas nuevas para mí: es mi primera lectura de Wonder Woman y el primer cómic donde veo una mujer como la protagonista». Aluciné. Como si de un hecho sucedido en los años 50 del pasado siglo se tratara, pensé: ¿A estas alturas? Por todos los dioses, me valía que el joven nunca hubiera leido nunca un cómic de WW pero, ¿el primero dónde una mujer era protagonista? Soy consciente que para cierta gente desconocedora del personaje podrá pensar que las historias de la Chica Maravilla son siempre del mismo tipo: aburridas por exageradas, feministas, con un personaje escrito específicamente para que DC pueda mostrar al mundo que los géneros de sus personajes están equilibrados. Pero los insensatos se equivocan. Wonder Woman: Las Mentiras es un tomo ideal para demostrarlo. 

Diana es un personaje fantástico, interesante, imperfecto e intrigante. La historia comienza con la prota pateando traseros antes de irse a casa. Pero Diana anda confundida y comienza a cuestionarse la verdad de todo. Y no está segura de por qué tanta confusión. Pero sucede. Y está claro que ella no es… Así comienza un guión de Greg Rucka que demuestra una vez más, que es uno de los grandes maestros guionistas del noveno arte, vivo. Un personaje icónico expuesto a una perspectiva diferente. Y como fondo un paisaje inusual, la selva tropical de Banakane, muy lejos de lo urbano, de la siempre oscura Gotham City. La Chica Maravilla en un mar de ricas imágenes de bosque verde, entre tonos rojos y marrones, con unos personajes que tienen un pasado claramente ligado a Wonder Woman como son Steve y su equipo o Barbara Ann como Cheetah, uno de los principales adversarios de la superheroína. La conocida como chica-guepardo. Es entonces que a mitad de camino, quizás uno se pueda encontrarse confundido con lo que está sucediendo y se pregunte por qué demonios Diana no puede regresar a casa. Y vi que Greg Rucka ganaba, ese era seguramente el efecto deseado. Lector y prota desubicados…, en resumen, Diana se encuentra incapaz de regresar al Olimpo de Themyscira, y empieza a darse cuenta que tal vez su única esperanza sea esa odiosa chica-guepardo. A cambio de su ayuda, la villana quiere que la princesa amazona mate a Urzkartaga, para quedar libre de la maldición que la hace alimentarse de mortales. Una pata lava a la otra. «Quid pro quo». Y como el destino es así de cachondo, Diana y Steve trabajan en el mismo caso pero desde extremos opuestos. Aun así, el encuentro en la jungla ilustrará aún más ese pensar de que ambos están eternamente unidos. Algo así como Clark Kent y Lois Lane.

Se suele decir que un héroe es tan bueno como sus villanos. Greg Rucka se encarga en Las Mentiras de que la teoría se asiente. Un buen primer arco que vio la luz en la serie Renacimiento y que ahora se puede disfrutar de una sentada. A medida que disfrutaba el tomo me fui dando cuenta de un detalle, con ciertos matices, la historia daba la suficiente información para completar espacios en blanco a todo aquel desconocedor del personaje; como le sucedía al chico del metro. Se disfruta. Y es que seleccionando cualquiera de los títulos que ECC Ediciones está publicando en esta colección, siendo sincero, cada vez que leo uno de ellos me aficiono aún más a un personaje que siempre había visto con otros ojos.