Reseña: Marvel Omnibus. Tierra X. Alfa, de VVAA

Una de las grandes obras Marvel publicada en uno de los grandes tochales que uno/a va a poder encontrar en librerías en apenas dos días es Tierra X: Alfa. ¿Esperado? No sé… pero querido, amado y deseado en cuanto ves la edición, ya os digo yo que sí. Estoy hablando de un poderoso Marvel Omnibus que da miedo tanto en potencia de brazos como en valoración a la hora de llevarlo en el metro. Pero la sensación de que llevas algo muy valioso y que te lo pueden robar, eso no te lo quita nadie. Y eso que te vienes un poco arriba al poco de leer los doce primeros números con los que empieza este tochal (Earth X 0#-12#). Y bueno, su Epílogo súper importante también, y el Sketchbook siguiente para el deleite de cómo se inició todo en la cabecita del maestro de la ilustración Alex Ross. Un señor que «humanizó» a los superhéroes.

Pero no nos olvidemos que estamos hablando de un Marvel Omnibus, es decir, contiene todo-todito-todo de la obra que da título al tomo. Y eso, en este caso, es mucho decir. Uatu, Hombre Máquina, Capitán América, Thor, la familia Black Panther, Hulk, Miss Marvel, Rayo Negro, Doctor Muerte, Hank Pym/El hombre Hormiga, Ojo de Halcón, Iron Man, Daredevil, Elektra, Bullseye, Fénix Oscura, Los 4 Fantásticos, Namor, un enorme número de X-Men, Dazzler, Mefisto, Lobezno, Capitán Britania, Lorna Dane/Polaris…, puedo estar reseña y media diciendo la cantidad de personajes que aparecen en estas aventuras. En un principio, Tierra X fue una serie limitada de cómics publicada en 1999, escrita por Jim Krueger y a los dibujos John Paul Leon. Estaba basada en unas “notas” creadas por Alex Ross, el cual presentó a Marvel una versión distópica de dicho Universo Marvel. Y gustó. ¿Triunfó? Diría que también pese a que en aquellos no gustaba ni un ápice que se tocara nada del clásico pijameo marvelita. Por tanto, vinieron seguidas dos secuelas, Universo X y Paraíso X, e incluso una precuela denominada Marvels X. Cantidad de aventuras que nos llevaron a la que terminó por llamarse Tierra-9997. Por resumiros un poco, en la primera trama se nos presenta Tierra X como uno de los varios planetas implantados como sistema celestial en gestación. Rayo Negro libera las nieblas mutagénicas en la atmósfera de la Tierra, buscando transformar a la humanidad en Inhumanos para que su gente no sufra. Y ciega a Uatu, conocido como El Vigilante, para evitar consecuencias. Y Rayo Negro y los Inhumanos abandonan la Tierra…

Incapaz de operar. Uatu transporta a X-51 (Hombre Máquina, quien hace tiempo que renunció a los superhéroes para imitar la vida de su creador humano), a la Luna para actuar como el nuevo Vigilante de la Tierra. Y X-51 se enoja cada vez más por ver como actuaba Uatu y como de loco empieza a volverse el mundo pues: tras matar a Cráneo Rojo, el Capitán América abandona Los Vengadores, considerándose no apto para el equipo. Poco después, Reed Richards construye una red mundial de centros de energía de vibranium para resolver la crisis energética, lo que provoca una reacción en cadena explosiva en todo el mundo. Y cómo os decía Los Inhumanos comienzan a mutar a la población humana de la Tierra, aunque gran parte del mundo culpa al experimento fallido de Richards. Y así todo se va tornando en desgracia.

Tierra X, en realidad, comenzó en 1997 cuando la revista Wizard pidió a Alex Ross que creara un posible futuro distópico para Marvel. Ross diseñó un futuro en el que todos los humanos ordinarios obtenían superpoderes y desarrolló el cómo algunos de los personajes más conocidos de Marvel (incluidos Spider-Man, el Capitán América y el Increíble Hulk) manejarían un mundo en el que sus poderes ahora se habían vuelto comunes. Aquel número de Wizard que contenía el artículo de Ross se agotó rápidamente. La demanda fue tan amplia que en 1999 (en asociación con Marvel), volvieron a publicar el artículo como Earth X Sketchbook, que también se agotó. Basado en este interés de los fans, Marvel encargó a Ross que creara una serie completa basada en sus “notas”. Alex Ross, Jim Krueger, John Paul Leon, Doug Braithwaite, Brent Anderson, Butch Guice, John Romita, John Stanisci, Thomas Yeates, Bill Reinhold y otros, crearon esta maravilla. Como curiosidad la encarnación de Tierra X de Spiderman hará su debut cinematográfico en el largometraje que se estrena en breve, Spider-Man: Across the Spider-Verse, representado como miembro de las Fuerzas Araña de Miguel O’Hara.

¿Opinión? Un tomo que sí, que cuesta un dinero, pero esto es como todo: haced cuentas y mirad la edición y pensad el hecho de tener todo-todito-todo lo que aconteció en este macro-evento, precuelas y secuelas y archivos originales de la historias; la idea de poder portarlo y tenerlo todo entre tus manos. Tras eso y leerlo, los vellos como escarpias. Os aseguro que un verdadero amante marvelita sentirá eso al tenerlo y leerlo. Un regalo a pedir (o pedirte), una macro-saga que provoca una sonrisa eterna para el fan de Marvel de toda la vida.

Reseña: Vinilo, de Doug Wagner, Daniel Hillyard y Dave Stewart

De los creadores de Plástico (https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-americano/plastico), y casi en la misma línea o el mismo mundo diría yo, llega una nuevo thriller súper intenso como es Vinilo. Doug Wagner y Daniel Hillyard, regresan junto al ganador del Premio Eisner Dave Stewart esta vez para ofrecernos una trama de asesinatos donde se brinda por los sectas, por la sangre, el amor y un asesino en serie llamado Walter. Una miniserie original de seis numeritos que se devoran de un tirón dentro de un tomo en tapa dura tan llevadero. Con un primer número, una apertura de escenario tremenda, de una historia salvaje que Image Comics publicó al otro lado del charco. Cuentan que Doug Wagner debe estar completamente loco porque Vinilo es una ida de olla en ciertas partes. Pero llena de ritmo al más puro estilo Edgar Wright. Me encanta lo bien que Wagner captura la completa locura del personaje y asesino en serie que es Walter. Y no pude evitar sonreír de oreja a oreja, mientras leía con avidez, devorando cada página.

Cuando el mejor amigo de Walter, el agente del FBI encargado de su captura, es secuestrado por un culto súper raruno de mujeres y colgados al estilo Mindsommar. Tras el culto que adora girasoles, Walter va a dar de lleno con un profundo mundo subterráneo lleno de seres antiguos y secretos arcanos. Pero el tema es: ¿Quién puede ser más monstruo que un ser humano que ha perdido la cabeza?

Aparte de un guion de película, Vinilo cuenta con un dibujazo. El nivel de detalle de Daniel Hillyard es simplemente sublime. Si observáis cuánto trabajo se pone en cada viñeta, apreciaréis el talento de alguien meticuloso y trabajador como debe ser en su “zona de recreo” el señor Hillyard. Percibí “cositas” al principio, y me vi a mí mismo re-examinando cada viñeta con ojos de detective en busca de pruebas. Por si acaso me perdía algo en los fondos donde Hillyard suele meter detalles. Y a eso agregad una fantástica paleta de colores del maestro Dave Stewart. Una combinación perfecta.

Hablamos de un cómic catalogado de sobresaliente en cantidad de foros. Con un número apoteósico donde Madeleine desata todo un búnker lleno de abominaciones.

¿Un protagonista condenado al fracaso? Lo vais a flipar. No cuento más. Cómic para saborear cada página. Con un elenco de apoyo al personaje principal fascinante.

Me encanta mucho de lo que Image Comics ha estado publicando recientemente.

Es difícil expresar con palabras cuánto disfruté este cómic.

Cuando llegas a la última página, duele que se acabe.

Reseña: Juez Dredd Vol. 1 (1981-1985)

En un mundo de constantes publicaciones de cómic pero, sobre todo, de grandes rescates de obritas de antaño y vueltas a la palestra de títulos en formato íntegro que nunca nos debieron faltar…, cómo demonios no iba a ser una buenísima noticia que la franquicia Juez Dredd la cogiera por fin una editorial en condiciones como es Dolmen Editorial. Además, metido ya el primer volumen dentro de estos formatos por años tan recomendables en tapa dura, por orden cronológico de publicación real y además, con bastantes partes inéditas en nuestro país.

La joya del mes de febrero para mí… y quizás de aquí en adelante se va a notar mucho-demasiado que Juez Dredd es uno de mis personajes favoritos del mundo del cómic; decía antes lo de inédito y original para con esta edición que os reseño hoy porque realmente Juez Dredd fue una una serie de historietas británica creada por el guionista John Wagner y nuestro autor patrio y dibujante Carlos Ezquerra para el número #2 de la revista de historietas 2000 AD en el bendito año de 1977. Pero como se fue poniendo de moda por entonces lo de las  tiras de prensa, también se sumó Juez Dredd a la idea de su publicación en este formato. Y fue cuatro años después de su creación e irrupción en el cómic que el avance de sus imparables historias vieron la luz en el diario Daily Star, obviamente, convirtiéndose en éxito inmediato. Porque si un poder tiene este personaje es que a poco te guste el tema y estés más a favor de lo autoritario y el totalitarismo cuando la gente se pasa las leyes por el forro… O al menos, más cerquita que de los rebeldes estos que se las suda todo. Si estás en este lado de la acero, el personaje te va a encantar.

Tiras de prensa inéditas en español tras sus cuarenta años de existencia. Sacadas, sobre todo, de la grandiosa Judge Dredd: The Mega Collection que fue una colección parcial quincenal de libros en tapa dura que publicó Hachette Partworks. Una serie de tomos que contenía noventa volúmenes y comprendía todos y cada uno de los arcos más potentes que se pudieron disfrutar en la vieja 2000 AD, así como material adicional con arte inédito. Bien, pues muchas de esas historias y tiras se pueden disfrutar en este Juez Dredd Vol. 1 1981-1985. Un volumen que, además de ser una colección genial para empezar con el personaje por primera vez, obvio es decir que el completista y amante de Dredd lo querrá sí o sí por lo inédito en nuestro idioma. Apuesto que serán tomos que volarán en librerías.

Su protagonista es el Juez Joseph Dredd, un agente de la ley estadounidense en un futuro distópico donde los jueces como él reúnen en sí los poderes de policía, juez, jurado y verdugo. Dredd y sus compañeros están facultados para detener, condenar e incluso ejecutar a los criminales en el acto. Un cómic que en su día disfrutamos mucho como buena Ciencia Ficción, pero que a día de hoy no nos parece tan descabellado un cuerpo así para que ciertos parámetros de la sociedad funcionaran. Es entonces que tenemos a un juez, jurado y verdugo que reparte ostias como panes. ¿Y qué puede molar más? Transita las calles de la futurista Mega-City Uno donde en toda ella tiene jurisdicción. Su palabra es ley y la ejecuta con puño de hierro. Aunque hay muchos como él, cada uno de su padre y de su madre (y nombre), Dredd tiene autoridad dentro de la autoridad y de todos es conocida sus implacables ejecuciones. Dredd no tiene piedad y ningún delincuente escapará a su control, ya sean criminales en mallas, científicos locos, golfos, invasores alienígenas, robots fuera de control o compañeros renegados. No saben lo que les espera…, como bien dice la sinopsis editorial.

Joyita. Mis aplausos para Dolmen Editorial.

Reseña: El Asombroso Cabeza de Tornillo y Otros Objetos Extraños. Edición Especial 20º Aniversario

En cuanto a cómics, siempre diré que aparte de la gran época de publicación de integrales que estamos viviendo, también hay que alabar y agradecer que las editoriales están haciendo un gran esfuerzo por volver a traer ediciones agotadas dificiles de encontrar así como ediciones especiales indispensables. Joyitas que son carne de especulación en servicios de venta de segunda mano, muchos de esos articulos dignos de denuncia… Si existiera esa posibilidad.

Pero yéndonos a lo bueno, este mes de diciembre pasado Norma Editorial sacó a flote de nuevo un volumen, obviamente imperdible para los que seguimos, amamos y deseamos tener todo-todito-todo lo que brota o brotó de los maestros Mike Mignola y Dave Stewart. Publicando y aprovechando para la ocasión además, la edición en tapa dura súper chula de la edición conmemorativa del Especial del 20º Aniversario de El Asombroso Cabeza de Tornillo y otros obejtos extraños que cumplía años el pasado 2022. Una deliciosa colección de cuentos ilustrados por el artista/creador de Hellboy y de tantas otras historias, un universo que ya incluso ha adoptado su propio nombre. Porque en el Mignolaverso el tema anda fuerte en criaturas, rituales de todo tipo, pueblos fantasmales, cruce de caminos atacados por seres sobrenaturales excéntricos, magia, relatos y ahora… cabezas de tornillo que albergan vida de forma misteriosa.

La sinopsis principal podría centrarse en decir que el Emperador Zombie está tratando de dominar el mundo una vez más y el Asombroso Cabeza de Tornillo ha sido reclutado por el presidente Lincoln para detener a dicho mal bicho. Con la ayuda de su fiel compañero, el Sr. Groin, y su fiel compañero canino, el Sr. Dog, Cabeza de Tornillo tendrá que enfrentarse a seres ocultos en tumbas antiguas y derrotar a los demonios de otras dimensiones que la habitan. Pero ese solo sería uno de los cuentos extraños que habitan esta colección. A eso añadir las diecinueve páginas de la historia nunca antes completada y nunca publicada de Axorr, Slayer of Demons, escrita y dibujada por el legendario creador de Hellboy. Y más. Porque como muy bien se indica en el tomo vamos a disfrutar y flipar con cada uno de los cuentos que siguen esta trama donde encontraremos máquinas voladoras victorianas, una cabeza mecánica, saqueos en catacumbas, fantasmas airados, estatuillas malditas e incluso alienígenas y plantas de judías gigantes y mágicas. Un volumen que incluye la dos historias Premios Eisner de Mignola, las joyitas El Asombroso Cabeza de Tornillo y La serpiente y el mago.

Esta edición especial además incluye cuarenta páginas adicionales de material nuevo de Mike Mignola con los inestimables colores del gran Dave Stewart. Revisé la edición anterior de hace casi una década (2013) y encontré grandes diferencias visuales. Y aunque la historia principal es la misma versión que se lanzó en 2010 en USA, se siente un modo de retocado “más amable” y agradecido a los ojos en esta nueva edición de tamaño de impresión más grande y con bocetos molones dignos de enmarcar. Un volumen imperdible y no sólo para fans de Mignola.

Para cualquier amante del fantástico.

Le oí decir a Mignola una vez: “Estoy tan orgulloso de las cosas de Hellboy, como de las historias que componen la colección de Cabeza de Tornillo. Sin duda, una de mis cosas favoritas de las que he hecho”.

Eso bastaría, ¿no?

Reseña: Hägar El Horrible (1973-1974), de Dik Browne

No es una broma. Otro tomo joyita, grandísima recuperación del cómic europeo es la que acaba de desembarcar en nuestro país con la publicación de Hägar El Horrible. Dolmen Editorial ha tenido la brillante idea, otra en el cúmulo de todos esos rescates de grandes cómics clásicos que está haciendo, de traer a tierras hispánicas las tiras de Hägar Dünor, que yo personalmente leí en las penúltimas páginas del periódico Ouest-France, en casa de mis abuelos cuando tenía poco más de diez años. Por lo que este rescate, que ya alabé en su día en RRSS cuando Dolmen lo anunció, me puso tierno como una magdalena…

Seguir las aventuras del terrible vikingo Hägar Dünor es verdaderamente emocionante. La vida de este valiente guerrero que solo teme a una cosa, a su esposa Helga (Hildegarde), se nos presenta en forma de tiras en blanco y negro en uno de estos tomos tan chulos que recopilan historias por años. Y lo que mola es que con esos dibujos que estás viendo con unos pocos trazos de lápiz, se crean personajes con carácter, escenarios, y como la nata blanca y fresca de un pastel de humor extravagante y situaciones perfectamente ambientadas en épocas vikingas. Y a mi adulta edad vislumbro aún mejor el verdadero maestro de la concisión que fue Dik Browne, para el que tenía ubicado como uno de los grandes de la BD y resulta que ahora que me documento para la reseña encuentro, para mi sorpresa, que Richard Arthur Allan Browne (1917-1989) fue un gran caricaturista sí, pero estadounidense y para colmo paisano neoyorquino. Y dibujante de mapas en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial donde en su tiempo libre creó el cómic Ginny Jeep, del que me hablaron muy bien, uno de esos cómics que aparecieron en los periódicos de las Fuerzas Armadas norteamericanas. Y con el paso de los años el éxito le llegó en 1954, cuando junto a Mort Walker co-creó la tira cómica Hi and Lois, un cómic sobre una familia de barrio obrero, tira cómica de éxito que desde 1954 a día de hoy se sigue publicando.

Pero a lo que voy es que os insto a leer rápidamente las aventuras de Hägar Dünor, su esposa Helga y sus hijos Hamlet e Ingrid, sin olvidar a su compañero de desgracias Fortunato. Este volumen es un bellísimo objeto editorial que se presenta con un retrato del autor y una ficha sobre la adaptación de su obra en Francia. Y es que como todo el mundo con el que alguna vez hablé de esta serie, me encantó volver a las aventuras de este vikingo de armas tomar. Sinceramente conecté aún más (con la edad que tengo ahora) con el humor de Dik Browne. Un autor que como os decía, con sus trazos hace fácil lo difícil. Y el detallito que recuerda a Robin Dubois con el tema de un protagonista que siente una poderosa atracción por las tabernas para huir de una mujer controladora…, friends, con eso, me partí el culo.

Esta tira utiliza hábilmente a los vikingos como personajes cómicos tras los que se vislumbra una sátira de nuestro tiempo y de la sociedad norteamericana de los años 70. Anacronismos, dentro de un decorado simplificado, con una gráfica muy despojada. Dick Browne, cuyo dibujo se acercaba al de Mort Walker, sabía plantar un sketch en tres trazos de lápiz. Y pocos saben darle importancia a eso fuera del mundo del noveno arte. Hägar es ese hombre gordo, barbudo, brusco, pendenciero y fiestero, presa de frecuentes meditaciones, un tipo de hombre en el que podemos convertirnos muchos a poco que nos descuidemos. Su formidable esposa Helga, con fuerte poder acaparador, no es otra cosa que un reflejo de muchas parejas en la que el comportamiento podría ser perfectamente lo contrario a lo que se propone. Sólo es una crítica a la vida en pareja más que al ser humano.

En 2023 cumplirá 50 años esta joyita. Aventuras que aseguran risas.

Reseña: Excalibur, de Chris Claremont, Alan Davis y VVAA

Otro Marvel Gold rápido, eléctrico, muy esperado en cuanto a lo que recopila y la sensación de que probablemente en lo que nos queda de vida algunos, por fin, vamos a ver, encontrar y poder comprar todas esas joyitas del cómic que tanto disfrutamos en nuestra niñez. Excalibur, madre mía, lo que disfruté yo con esta serie, una de las que pude coleccionar mes a mes sin tener que luchar mucho por ello porque ya existían buenas librerías especializadas en la ciudad en la que vivía. Lo podía reservar y llegaban grapas sin problema. Pero también una de esas colecciones de cómics que se perdieron en el limbo cuando llegaron las novias, los estudios, trabajos y con “limbo” me refiero a ese agujero negro hacia la basura creado por muchas madres que buscaban espacio en su casa. Pero… ¡El nacimiento de una leyenda!, tal como se anuncia, es un buen modo de anunciar la publicación de este Marvel Gold. Aunque estoy más de acuerdo con que por fin tenemos de nuevo a mano la obra maestra de Chris Claremont y Alan Davis.

En 1987, Marvel ya estaba experimentando con novelas gráficas dentro y fuera de la continuidad, por lo que un one-shot de cartón duro y de gran tamaño con una historia alternativa, o mejor dicho, que no se esperaba dentro de ciertas cabeceras, tampoco era algo tan raro. Por lo que el Excalibur Special Edition nació ese año y fue un exitazo. Y la gente quiso más. Fue similar a la genial serie limitada de Dark Knight de D.C. y también Ronin es de la época. No se esperaban y rompieron la pana. No obstante, era casi obvio pues Marvel dedicó para ello a sus mejores talentos y prometió una importante historia de mutantes después.

Y así abre este tomo con joyita de Especial, obra que da paso a la cabecera de once números iniciales asi como unos cuantos arcos argumentales que también fueron recogidos en volúmenes alternos. El objetivo principal de Excalibur era plegar el «universo» del Capitán Britania en el Mundo X (y poner en marcha otro título X). Por eso, el título que tenemos entre manos lo coloca de inmediato y con firmeza en la continuidad de los mutantes de la época, con Kitty Pryde teniendo un sueño febril diseñado para que las personas que no estaban en el circuito de X-Men supieran que estos «murieron» durante La Caída de los Mutantes (a los efectos de esta pesadilla, Kitty cree que están realmente muertos); y que Rachel Summers también se ha ido, y Kitty y Rondador Nocturno sobrevivieron solo porque estaban convalecientes en Muir Island, lejos de la acción… Pero ella y Rondador Nocturno consultan y descubren que ambos han tenido el mismo sueño. Entonces sabemos que eso no es normal. Vemos que Meggan y su novio, el Capitán Britania, cuya hermana Psylocke murió con los X-Men. Está hablando sobre eso (para muchos lectores, incluido yo mismo, Britania era prácticamente un desconocido aquí, en aquellos años que leímos esto por primera vez), y Meggan era alguien a quien nunca había visto antes.

En este punto la historia toma velocidad. O el tomo, mejor dicho. Despega la colección que ya no te suelta. Tremendo poder de enganche que tiene Excalibur como serie, friends. Y es que si os soy sincero, no recordaba mucho sobre Excalibur y por eso decidí que este Marvel Gold tenía que catarlo sí o sí. Por supuesto, también hypeado por RRSS y con todo lo que se ha hablado por esta vuelta a librerías de una serie que todo el mundo disfrutó en los 90. Pues, justo ahora que empezaba a creer que el pijameo cada vez me gustaba menos, vuelvo a estar ansiado con estas colecciones que llenaron y llenan de buenas sensaciones nuestro cuerpos lectores. Además de una historia de superhéroes mutantes que tiene lugar en Europa. tenía que funcionar para mí. ¿Por qué toda la acción debe estar siempre en mi amada Nueva York?

Hay más mundo. Y, el mundo cree que los X-Men han caído, ¡pero esto es solo el comienzo! Kitty Pryde, Rachel Summers y Rondador Nocturno forman Excalibur. El primer equipo de superhéroes del Reino Unido. Y el Capitán Britania liderando la manada con Meggan, amante de los cambios de forma, días de terror con Lobos de Guerra aparecidos por todo Londres y Excalibur respondiendo a la llamada. Y Kitty y Rachel enfrentándose a criaturas metálicas que roban la piel a las personas. Horror corporal. Pero antes de que puedan celebrar cualquier victoria… ¡El Juggernaut ataca! Cain Marko ha escapado de prisión y está causando estragos por toda Europa. Un mochileo un poco raro, ¿no? Y más. La ex del Capitán Britania, Courtney Ross, secuestrada por Arcade. Pero Courtney demuestra que no es la damisela en apuros que Excalibur cree que es. Y todo el súper grupo atrapado en Murderworld, por las extrañas maquinaciones de la mente de Arcade; y el equipo recibiendo una grosera bienvenida en la ciudad de Nueva York, concretamente en mi Empire State Building de mi alma… qué… ¿parece estar creciendo?

Los Vengadores de la Costa Oeste, Mojo, todos los mencionados, el Doctor Doom… Cremita, cremita, cremita. La obra maestra de Chris Claremont Alan Davis ya está aquí.

Reseña: Pelúcidar. En el Centro de la Tierra, de Edgar Rice Burroughs y VVAA

No os podéis hacer una idea la de joyitas buenas en formato cómic que está publicando Diábolo Ediciones. O sí porque estáis muy al tanto como yo. Como un puñal nostálgico hacia el corazón de muchos de nosotros, una obra tras otra que provoca babeos entre para el aficionado al Terror, la Fantasía y el más atractivo pulp que desde los 60, 70 y 80 nos tiene enganchados a la lectura de por vida. A los viejóvenes y polifrikis como yo, el consejo de compra de Pelúcidar: En el centro de la Tierra, puede resultar redundante. Pero a los que nunca tocaron novelas pulp e incluso les da reparo, pero aún así, siempre le llamaron la atención, tenéis aquí el más ligero acercamiento a lo que Edgar Rice Burroughs quiso proponer al mundo con estas aventuras.

Pelúcidar: En el centro de la Tierra es un cómic que recoge en un solo volumen varias de las historias del autor de Tarzán. Un mundo donde se trata la ambientación o el entorno de Pelúcidar, un mundo bajo nuestro mundo, una obraza labrada gráficamente por amantes del género que con los años se convertirían en maestros como son o fueron Len Wein , Dennis O´Neil, Michael W. Kaluta…, artistas míticos del cómic norteamericano, que en los años 70 y 80 adaptaron al noveno arte cantidad de tramas pulperas.

Pellucidar (Pelúcidar) fue un lugar localizado en el interior de la Tierra, imaginado por el novelista estadounidense Edgar Rice Burroughs para una serie de historias de aventuras. En un cruce entre dos de sus series de novelas, Burroughs desarrolló un episodio en el que Tarzán viajaba a Pelúcidar; una historia maravillosa. Aunque las historias publicadas en este tomo implican principalmente las aventuras del heredero minero David Innes y de su amigo el inventor Abner Perry, que utilizan un «topo de hierro» con el que alcanzan una profundidad de quinientas millas hacia el interior de la corteza terrestre, donde encuentran un mundo subterráneo habitado. Posteriormente llevarán hasta allí a distintos visitantes del mundo de superficie, como Tarzán, Jason Gridley o Frederich Wilhelm Eric von Mendeldorf und von Horst…

Señores pulperos de pro, esto tenéis que disfrutarlo. Estamos en una época dorada de publicaciones de retrospectivas de cómics. En USA, IDW y Dark Horse han estado publicando reimpresiones recopiladas de Tarzán y otras propiedades de Burroughs, pero también lo estamos viendo rescatado en cómic europeo o toda la joya clásica de los grandes autores que ese personaje en formato cómic tuvo. En nuestro país están llegando muchas de estas cositas y es el momento de no perdérselo. Al comienzo de la Edad de Bronce de los cómics, DC estaba imprimiendo varios cómics basados en las obras de Edgar Rice Burroughs. Tenían que hacer frente a lo que Marvel también hacía que no era otra cosa que sacar titulo tras titulo, historias rescatadas del tan vendido género de aventuras pulp, donde es un buen ejemplo casi todo lo que escribió Robert E. Howard. Una antología que publicó DC por entonces y que molaría muy mucho ver rescatada por estos lares fue Korak: Son of Tarzan. Tenía 52 páginas, y además del héroe de la portada, tenía dos historias de respaldo basadas en varios personajes de los libros de Burroughs, entre ellos: Pelúcidar, la que inicia este volumen. Esa antología fue renombrada no mucho después cuando se presentó una nueva novela de Tarzán donde iban a aparecer en formato literario estos personajes (¿se les escapó un spoiler?). Libros en los que poco después las sagas de Pelúcidar y John Carter también intercambiaron tramas.

Dark Horse recopiló las historias en un volumen, uno que recupera Diábolo Ediciones y que he podido disfrutar de lo lindo. Las historias están escritas por Len Wein y Denny O’Neill. En el campo de la viñeta tenemos a Allen Weiss, Michael William Kaluta y Dan Green. Grandes bateadores de la Edad de Bronce de los cómics. En la trama, dos exploradores que terminan en un mundo que nunca esperaron, donde se muestra la versión de Burroughs de la teoría pseudocientífica de la Tierra Hueca, esa que dice que existe un área en el centro del planeta, iluminado y caliente, viable para la vida gracias al núcleo fundido en su «cielo». Porque Pelúcidar está gobernado por humanos parecidos a los neandertales, así como dinosaurios y otros monstruos. Y los seres inteligentes que rigen son los mahar, una raza de seres parecidos a pterodáctilos con el don de la telepatía. Con una raza de seres simiescos que actúan como sus ejecutores. A lo largo de las historias, nuestros héroes lideran una revolución contra los mahar e intentarán encontrar el camino de regreso a casa.

Un verdadero pastelito para el amante del pulp. Cincuenta años después, todas estas historietas, son recopiladas en una edición de calidad, tapa dura, que hará las delicias de todos los seguidores del buen cómic de aventuras.

Reseña: Batman. La Saga Cinematográfica. Edición Especial Limitada Batman Day 2022

Volver a lo bueno…, nunca es tarde para volver a lo bueno siempre y cuando se proponga calidad. No es mi caso porque soy ya más viejo que un bosque pero sé que quizás la primera experiencia de muchos de los que pasáis por aquí, la primera con el Caballero Oscuro, fue la película de 1989 de Tim Burton. Yo puedo recordar con quién fui y en qué cine la vi… la primera vez. Porque fueron un total de tres. Y estamos hablando de un chaval de trece años que estaba en sus inicios de ser potencialmente polifriki. De hecho, es curioso que ayer mismo vi la noticia que este cine que os menciono anunciaba su cierre para siempre. Un cine espectacular sevillano (antes teatro) como era el Cine Cervantes. El tema es que recuerdo que fue una parte emocionante de mi juventud, uno de los grandes momentos que recuerdo al igual que era la espera de poder tener dicha en peli VHS, comprar la banda sonora de Prince, leer la novelización de la continuación de Batman Returns en inglés que me conseguía mi tito americano e incluso conseguir la camiseta de moda del momento con el logo en amarillo en el pecho; la primera que brotaba en tierras españolas.

Si bien puede ser que no sea mi película favorita de Batman… ¡Pero cómo que no! ¿Cómo alguien de mi edad puede decir que éstas y no otras son las que primeramente les impactaron? Por supuesto, la primera de Tim Burton será mi favorita hasta el resto de mis dias, aunque reconozco que se han hecho films muy chulos posteriormente. Pero el momento, la época, el impacto y sobre todo, la escena inolvidable con un Michael Keaton absorto subiendo las escaleras del Parlamento de Justicia de Gotham entre una muchedumbre de políticos que está siendo abatida a tiros por unos malutos y tío vestido de…

Y escenas de estas muchas más. Entonces decidme si por todos los demonios uno no va a aprovechar esta oportunidad que brinda ECC Ediciones de obtener un tomo recopilatorio de Edición Limitada, donde se recogen las tres obras pasadas a cómic de dicha trilogía. Pero pasada a cómic bien, bien hecha, en formato viñeta, ese que pudiera haber existido sin que hubieran existido alguna vez los largometrajes. Escrita y dibujada a lápiz por dos titanes de la industria como Denny O’Neil y Jerry Ordway, que se dice pronto. Y sí, es un esfuerzo importante por alcanzar los ritmos específicos de la película y sus grandes escenas, y en mi opinión, se consigue en su mayor parte porque tiene el número razonable de páginas. Además, O’Neil produce un guión que atrapa aunque para muchos la sensación esa de estar leyendo algo ya vivido, se tenga. Tenemos dentro una peli intrínseca, mil veces vista, bueno, mil no, pero en mi caso rondar, ronda la treintena.

No tiene el impacto de un tráiler o un adelanto, pero leer este tomo no es una tarea engorrosa como pueden ser otras adaptaciones de pelis a cómics. Diría que incluso es la mejor manera de disfrutar las diferentes historias antes que sentarte ante las ediciones visuales que en su defecto, el paso del tiempo les está haciendo bastante daño. Creando arrugas. Y no penséis que solo hablo de la primera peli. ECC Ediciones recopila en este volumen las adaptaciones de películas fundamentales del Caballero Oscuro de la mano de autores de renombre. Como dice la sinopsis editorial, al igual que un formato íntegro en Blu-Ray, este volumen recopila el cómic adaptación de Batman (1989), Batman vuelve (1992), Batman Forever (1995), e incluso, la tan denostada pero que a mí me encanta, Batman & Robin (1997).

Esta edición brilló en el pasado Batman Day 2022 y estoy orgullosísimo de haberla adquirido. Para mí, con lo mejor de lo mejor del orejas picudas no se juega. Por supuesto, nunca es tarde. Del cómic al cine, y del cine al cómic, lo bueno es que años después tenemos/tenéis la oportunidad de conseguir esta joyita. Bruce Wayne se enfrenta al Joker. Al que mató a sus padres. El mejor Joker para muchos durante mucho tiempo. Y un ser deforme criado entre pingüinos, y una Catwoman con cuero negro apretado que tira de espaldas, y Dos Caras, y El Acertijo (con un Jim Carrey tan glorioso como ridículo), y en compañía de un nuevo aliado llamado Dick Grayson. Ya sabéis, Hiedra Venenosa, Mr. Frío, no hay personaje en esta cuatrilogía que no esté interpretado por un actor de élite.

Y no dudéis que O’Neil, a veces, se desvía de la fórmula y ofrece algunas cosas que no se ven en las pelis. Solo por eso ya es indispensable el volumen. ¡Lo que nunca viste! Y qué decir del arte. A los dibujos, Ordway y Oliff haciendo un trabajo fantástico al crear una ciudad que se siente como la Ciudad Gótica de Burton, la Gotham City que todos tenemos en mente. Una Nueva York oscura.

Definición de nostalgia pura.

Reseña: MYTEK El Poderoso, de Tom Tully, Bill Lace y Eric Bradbury

Enorme e increíblemente fuerte, MYTEK funcionaba con luz solar, absorbiendo energía a través de baterías escondidas tras la piel de su espalda. En una ocasión, estas baterías fueron cubiertas por lodo durante una pelea, lo que provocó que MYTEK gradualmente se debilitara y algunos pensaron (los malos-malutos) que por fin el gran dios mono iba a caer. Pero el lodo se fue limpiando y entonces… terror…, horro, ira, muerte e inspiración. Y más muerte y desazón.

Cuento más. El profesor Boyce era un científico que trabajaba en proyectos de investigación en África. Después de que su laboratorio fuera destruido por los guerreros de la tribu Akari, un amigo guardabosques llamado Dick Mason le cuenta cómo los miembros de esa tribu adoraban a una estatua de arcilla de un simio gigante llamado Mytek que simboliza los poderes de la fuerza y destrucción. Así que al profesor se le enciende una lucecita y se pone a diseñar un colosal robot con la forma de este simio con la esperanza de emplearlo para convencer a la tribu de que renuncie a su caminos bélicos. Sin embargo, su asistente, el enano Gogra, amargado con el resto de humanidady peleado con el mundo, se hace con los mandos del Mytek robótico y lo usa para convertir a la tribu en un ejército que busca venganza contra todo ser humano civilizado. Conquistar el mundo es una opción.

Pero Boyce y Mason persiguen al enano y consiguen recuperar el robot, aunque Gogra logra escapar, y volver una y otra vez con prototipos inteligentes y otros muchos planes de contienda. Buscará siempre destruir el proyecto Mytek. Destruir todo lo ideado para este fin. Su campaña contra la raza humana no cesa. En realidad, acaba de empezar. Tom Tully acompañado por los guiones de Bill Lace y el arte de Eric Bradbury, dieron vida a uno de los personajes más conseguidos de lo que en su día se consideró el cómic de serie B más chulo del momento. Los que indagamos en su día en este personaje, nos dimos cuenta pronto que no era un King Kong de baratillo lo que se vendía aquí. Más bien, una trama pulpera de las buenas en formato cómic.

Mytek el Poderoso (Mytek the Mighty) fue una serie de historietas británica que vio la luz inicialmente en la revista semanal Valiant entre 1964 y 1970. Por estos lares, fue la mítica (nunca mejor dicho) Ediciones Vértice la que lo hizo cruzar fronteras y lo reprodujo en tres formatos distintos (tebeos, rústica y recopilatorios) pero al que casi todo niño de los 80 accedió a través de la grapa. Eran los más económicos con diferencia. Aunque también los más fáciles de encontrar dentro de la locura que era seguir una colección quiosquera en aquellos tiempos. Ante tal éxito, se cuenta que en 1968, ante la falta de material original, Vértice llegó a encargar a Fernando M. Sesén como guionista y Rafael López Espí como dibujante la realización de una historieta apócrifa de 126 páginas que llevaría el título de El retorno de Mytek. Pero, en definitiva, y a lo que voy, es que la publicación de un integral como Mytek el Poderoso no es otra cosa que una buena noticia más, por parte de Dolmen Editorial, que en su Línea Albión está trayendo otras joyitas del mismo ramal como Zarpa de Acero (https://dolmeneditorial.com/tienda/zarpa-de-acero/), obra que aún no he tenido la oportunidad de disfrutar aunque tengo unas ganas tremendas.

Señalo que esta cosita tan mona… es uno de los títulos que siguen “vivos” en bolsitas de plástico en mi colección oficial. Pero ni que decir tiene que deseaba tener esta obra en tapa dura, en este genial y formato y edición que propone Dolmen Editorial. Para mí, son los mejores dibujos de King Kong que existen, y eso que nada que ver con el rey Kong tiene.

Una de las obras más recomendables de pillar de este 2022.

Reseña: DC Icons. Batman. El Hombre Murciélago, de José Luis García López y VVAA

Los amantes del buen cómic ochentero, el mejor, el mejor de lo mejor, sabrán que están de enhorabuena si se hacen con joyitas recopilatorias de la obra José Luis García López, en este caso, con el orejas picudas en la época dorada de DC. Qué no la Edad de Oro, ¿eh? Con nombre y apellidos muy comunes, pero con un don para el noveno arte nada habitual, el señor García López es y fue un maestro español que triunfó al otro lado del charco en la potente DC de los 70-80. Aun nacido en Pontevedra, pronto emigró a Argentina junto a su familia y a mediados de la década de los setenta se trasladó a nuestra amada Nueva York, donde todavía vive y sigue dibujando cómics y realiza arte promocional, principalmente para DC. Como bien indica ECC Ediciones, por sus talentosas manos han pasado los grandes iconos de la editorial, como Batman, Wonder Woman y el Hombre de Acero. Destacando las historias recopiladas en Grandes Autores de Superman: José Luis García-López- Superman contra el Mundo o Superman y los mejores superhéroes del mundo; dos tomos súper indispensables y de buena calidad como este que os reseño hoy.

Comenzaré diciendo que ya sólo por tener un one-shot como fue El Corazón del Vampiro, número que estuve años buscando para mi colección como amante del género de Terror en todas sus formas… Ya sólo por eso, este tomo era indispensable para mí. Una historia donde Alfred y Bruce están a millas de distancia de la civilización cuando su automóvil se calienta misteriosamente y acuden a pedir ayuda a casa cercana abandonada que tiene todas las ventanas tapiadas. Buscando agua para el radiador (¡Años 80!), en el interior descubren un ataúd y un candil muy antiguo que Bruce rompe accidentalmente. Al separarse para continuar con la búsqueda, son atacados por un vampiro. Gustav Decobra sale del ataúd y ataca a Bruce, quien se pone en modo Batman rápidamente y…

Tenéis que haceros con esta joyita.

Y más, obviamente, bastantes números más en un volumen de casi quinientas páginas que vale su peso en oro. Encontraréis aventuras donde Superman y Batman investigan la muerte de tres mafiosos y cuando se dan cuenta se topan con un complot para asesinar a todos los criminales de la Tierra. Pero no es una trama muy loca, todo lo contrario, molona a mil cuando te enteras que el cerebro criminal de este plan es un viajero del tiempo llamado Robespierre Two, que quiere evitar un futuro catastrófico destruyendo a las peores lacras de la humanidad. Y más. Bruce Wayne y/o Superman siendo testigos de horribles tramas como la de que muchos de los superhéroes de la Tierra están siendo sustituidos por clones. Y… ¿todo indica a qué los culpables es una oculta tribu africana? Giro tras giro. Wonder Woman destruye un misil guiado a Londres. El Dr. Psycho usa su poder mental sobre el sargento Rock, ¡y Rock apunta su arma a la Mujer Maravilla! Un jefe pandillero amante del wrestling entrena a dos luchadores profesionales y los instruye en movimientos capaces de evitar todos los golpes que Batman es capaz de dar después de haberlo estudiado a fondo. Y cómo no, one-shots que eran un disparo al corazón, de fuerza poderosa para el atractivo en kioscos como ¡El verdadero Batman será el siguiente en morir!, donde en una recaudación de fondos de una fiesta de disfraces, un hombre vestido como Batman muere en los brazos de Bruce Wayne; se le quita la capucha y se le identifica como el teniente Bucky Dunlop. Las palabras EL VERDADERO BATMAN SERÁ EL SIGUIENTE EN MORIR ha sido tatuado en su frente. Gordon está allí y ordena a todos los asistentes, incluido Bruce, que se aparten pues sabe algo que nadie sabe y…

Con una grandiosa carrera detrás, José Luis García López es todo un referente en el mundo de los superhéroes. No conocerlo, a poco que ames el pijameo, se puede considerar delito. Se encargó del apartado gráfico de grandes títulos como Jonah Hex, Hercules Unbound y Deadman, entre otras muchas. Desarrolló la serie limitada de ciencia ficción Twilight junto a Howard Chaykin, una maravilla que espero que se recupere pronto en nuestra querida tierra de conejos.

También colaboró en las cabeceras Batman Confidential, Universo DC: Legados, y participó en las antologías Wednesday Comics y Batman: Black and White. Pero más. Bastantes más. Un autor del que te enamoras fácilmente y que marcó el estilo de la Casa DC a finales de los 70 principios de los 80. Y eso no es moco de pavo.