Reseña: Kick-Ass Omnibus, de Mark Millar, John Romita Jr. y VVAA

Ese regalazo comiquero que estáis buscando para estas fechas puede ser el genial Kick-Ass Omnibus que se acaba de marcar Panini Cómics. ¿Alguien os pide un buen cómic de superhéroes diferente y original, ese pelotazo de título que le dio el nombre que tiene hoy en día Mark Millar dentro del noveno arte? Podéis darle en la frente con este maravilloso tomo. O quizás solo dárselo en papel de regalo y en mano, despacito, para que no acabe en el hospital. O para vuestra propia cómicteca si no conseguisteis tener todo-todito-todo lo que se publicó y os mola poseer este genial tochal en tapa dura. Regalazo, es un nominativo que le viene al pelo. La saga completa del primer superhéroe real de Nueva York: Kick-Ass. Sin súper poderes, por supuesto, y sin ni siquiera entrenamiento, Kick-Ass se enfrentará a los delincuentes y acabará con los huesos rotos. Hasta que otros sigan su ejemplo…

… porque Kick-Ass es un magnífico tour de fuerza y violencia donde la realidad superheróica está muy presente. Y para colmo, en nuestra amada ciudad de Nueva York. Un adolescente que aún va a la escuela decide convertirse en un superhéroe disfrazado y descubre que es mucho más peligroso y difícil de lo que piensa. Pero también más adictivo de lo que jamás imaginó. Kick-Ass es para mí la versión más realista del género de superhéroes que se puede encontrar en un cómic. De hecho, es eso, alguien que se pone un traje y decide enfrentarse a los malos sin poderes ni na de na. ¿Cómo acabará? Pues destrozado como se puede pensar; a unos les podrá, pero otros les darán de ostias hasta en el cielo de la boca, como se suele decir.

Decían cuando Kick-Ass salió a la luz y su éxito fue inmediato que sólo un individuo retorcido podría encontrar un gran entretenimiento al ver a una niña preadolescente masacrar a gánsteres mientras usaba un disfraz y maldecía como un marinero borracho. Sin duda, es un cómic que no puede/debe leer un pequeñajo de seis años pero que una persona mayor sí que disfrutará por la realidad de las cosas que ha vivido. Además yo fui de esos que disfrutó de la versión cinematográfica a tope pese a la visual de serie B que presentaba. La historia de un nerdlinger que se pone un disfraz y es golpeado regularmente como una mula alquilada parecía una acusación de intentar vivir en una fantasía de cómic, pero cuando Hit Girl y Big Daddy se volvían locos de remate repartiendo palos, todo era fiesta en mi mente que vivió las mejores pelis de Bruce Lee. Woo-Hoo! Y cuando comprobé que en el cómic esto se representaba aún mejor… Guau.

Después de leer el cómic, este maravilloso omnibus que recopila no solo la miniserie de ocho numeritos iniciales, sino también el spin-off de cinco números de Hit Girl, los siete números de la segunda parte y los ocho de la tercera; se puede deducir que Millar pretendía darle un toque a esos fans que se toman sus cómics y colecciones de pijameo demasiado en serio. Recibir una fría dosis de realidad. E insisto, el cómic tiene una vibra más consistente y deliberada que el film pues elimina toda la genialidad de Hollywood y se centra, con la ayuda del siempre genial Romita Jr., en viñetas de golpetazos y sangre que quebraran algo dentro de ti.

Dave es simplemente ese niño nerd (o friki en nuestro país) que lee cómics y sale con sus amigos cuando no fantasea con su profesora de Biología. Su mamá falleció recientemente y su papá trabaja muchas horas por la noche. Dave se da cuenta de que no hace falta un trauma para convertirte en un superhéroe: sólo soledad y desesperación. Así que se viste. Le dan una buena paliza. Una buena. Pobre chavalito que intenta colgar el sombrero de lucha contra el crimen, pero luego aparece un tipo vestido como un superhéroe llamado Red Mist (Niebla Roja), eso enoja un poco a nuestro héroe Kick-Ass, por lo que se pone el traje nuevamente y forman equipo. A partir de ahí… las súper estrellas de los cómics estadounidenses Mark Millar y John Romita Jr. crearon un verdadero clásico moderno de los cómics de pijameo. Un éxito de ventas en todo el mundo que ha inspirado dos películas. Ahora puedes leerlo completo, recopilado en este volumen monumental. Entonces, si eres como yo y no tienes problemas para ver o leer sobre una joven que actúa como una máquina de matar malhablada, entre otros muchos delirios, entonces disfruta del cómic que inicio la saga y todo lo que viene detrás. Si consigues este regalazo, tendrás todo un bufete de acción de un solo vistazo. No es portable… pero pocas cosas quedan tan bien en la estantería. Y… ¿podéis dejar de mirarme con desprecio?

Reseña: Kingdom Come, de Mark Waid y Alex Ross

Una de las obras indispensables de tener en cualquier cómicteca que se precie es, sin duda, Kingdom Come. La potente obra que se marcaron Mark Waid y Alex Ross, un cómic inolvidable que todo el mundo debería leer, al menos, una vez en la vida. Porque Kingdom Come fue una miniserie de cómics de cuatro números publicada en 1996 por DC Comics bajo su sello Elseworlds. Y que quede claro que la idea partió de una idea original que venía gestando en su mente Alex Ross. ¿La historia? Está ambientada en un futuro alternativo del Universo DC. La nueva generación de héroes ha perdido su brújula moral y se ha vuelto tan imprudente y violenta como los villanos contra los que luchan. El régimen anterior de héroes (La Liga de la Justicia), regresa en circunstancias terribles, lo que establece una batalla de la vieja guardia contra estos protectores intransigentes en un conflicto que definirá lo que realmente es el heroísmo y determinará el futuro del planeta.

Superman y La Liga de la Justicia abandonan sus papeles como superhéroes después del ascenso y el fuerte apoyo público de un superhéroe llamado Magog, que no tiene reparos en matar, en particular al Joker antes de su juicio por el asesinato en masa del personal del Daily Planet. What? Lo que estáis oyendo. Pero incluida Lois Lane. En años siguientes, surge una nueva generación de metahumanos con superpoderes. Se involucran en batallas destructivas con poca distinción entre héroes y villanos. El narrador, el ministro Norman McCay, sufre visiones de un futuro apocalíptico. Inevitable. El Espectro se le aparece a McCay y lo recluta para que lo ayude a juzgar el apocalipsis sobrehumano que se avecina… Y no os puedo desvelar más de esta obraza. La intención es, que el que no sepa nada, la disfrute a tope. Y el que sepa, y aún no lo haya hecho, pille una buena edición de este título. Para elegir tiene. En mi opinión, una historia donde se reclutan héroes nuevos y viejos, bien contada y maravillosamente dibujada, difícil que no guste. Kingdom Come me encanta, y mi misma opinión la vais a encontrar doquiera que busquéis información.

La excepción más destacada es Batman, que está resentido con Superman por haber abandonado hace unos diez años. Batman le advierte que sus nociones idealistas están obsoletas y que su violenta interferencia sólo exacerbará los problemas del mundo. En respuesta a La Liga de la Justicia de Superman, Batman activa su propia red de agentes, compuesta en gran parte por héroes más jóvenes de segunda y tercera generación. Se pudo ver un flashback de esto en formato cine como una visión futurista que tiene Bruce Wayne en la peli mientras lo tienen prisionero. Pero aquí los veteranos como Green Arrow, Canario Negro y Blue Beetle, son elegidos como tenientes. Lex Luthor organiza el «Frente de Liberación de la Humanidad» y el MLF es secretamente un grupo de villanos de la Edad de Oro y villanos de tercera generación como el sucesor de Ra’s al Ghul e Ibn al Xu’ffasch (el hijo de Bruce Wayne y Talia al Ghul).

Cuando el dibujante de cómics Alex Ross estaba trabajando en Marvels (1994), decidió crear una «gran obra» similar pero con personajes DC. Ross escribió un manuscrito de unas cuarenta páginas…, lo que se convirtió en Kingdom Come. Le propuso la idea a James Robinson como proyecto similar en alcance a Watchmen (1986-1987). Pero este no lo vio tan claro. Al final, Ross se asoció con el escritor Mark Waid, quien fue recomendado por los editores de DC para completar esta obra que terminó siendo oro puro.

Reseña: Marvel Zomnibus, de Robert Kirkman, Sean Phillips, Mark Millar, Arthur Suydam y VVAA

Para un día como hoy donde se debe brindar por el Terror, ver pelis, disfrazarse, juegos de mesa, fiestas y para los temáticos y culturetas: leer puede ser lo mejor que puedes hacer. Y para eso, el mejor cómic de superhéroes que se puede recomendar en un día como hoy. Creo que una de la mejores recomendaciones que puedo hacer, el que puede ser considerado unos de los mejores omnibus publicados este año. La saga completa de los muertos vivientes que trastornó a La Casa de las Ideas, a Marvel, un monstruoso volumen del que no puedes quitar ojo al verlo en librerías. Es todo-todido-todo a lo que afectó a los grandes superhéroes de Marvel cuando el mundo de los no-muertos no dejó rastro de vida en el planeta y casi nadie pudo hacer nada. Este volumen incluye todas las miniseries y el contenido relacionado con los Muertos Vivientes de Marvel, publicado a lo largo de los años, sumando las míticas portadas de Arthur Suydam, en muchos casos, homenajes zombificados a los grandes momentos de la historia de Marvel. Un completo recorrido por la saga más atrevida y rompedora jamás concebida por Mark Millar, el que sin duda, donde va, innova. Aunque tuvo mano aquí también el que está considerado como gran recuperador del mundo zombie para los cómics y televisión como es Robert Kirkman, autor de la mítica The Walking Dead. Y Sean Phillips al dibujo, que se dice pronto.

A groso modo, qué se cuenta. Pues el suceso viene cuando un superhéroe no identificado llega a nuestro mundo, y trae consigo una plaga que infecta a los demás seres humanos. Así comienza el brote zombie. Una realidad que, en verdad, apareció por primera vez en Ultimate Fantastic Four #22, donde un Reed Richards zombie engaña a su contraparte (de los Ultimates) para que abra un portal a un universo de terror. Una dimensión donde todo se devora. Una aventura donde los superhéroes zombificados terminan por enfrentarse al Devorador de Mundos, Galactus. Una historia apoteósica que da inicio a todo lo que vino después y que, por supuesto, también se incluye en este tomo.

Pero Marvel Zombies comienza oficialmente como una serie limitada de cinco números que sale a novedades en diciembre de 2005 hasta abril de 2006. Kirkman, Phillips y portadas de Arthur Suydam. ¡Casi na! La historia se desarrolla en un universo alternativo donde la mayor parte de la población de superhéroes y supervillanos del mundo, ha sido infectada con un virus. Y comienza justo después de lo ocurrido en el Ultimate Fantastic Four que os comentaba antes. Magneto logra destruir el teletransportador y en ese momento una horda de superhéroes zombies comienza a perseguirlo por toda la ciudad. Logra hacerles frente, mutilando a varios de ellos, entre los cuales está el mismísimo Capitán América. Luego va a por Thor y Ojo de Halcón. Las muertes son macabras a más no poder cual peli gore de calidad. Debido a las heridas y al cansancio, Magneto baja la guardia y Avispa acaba mordiéndole el cuello… Y NO VOY A CONTAR MÁS. Pero es fácil deducir que aquí todo superhéroe Marvel tiene su papel. En un bando u otro pero aquí todo personaje que tengáis en mente aparecerá y su acto será relevante. Y si muere, morirá de un modo horrendo. Y lo más importante, como buena historia de zombies, tendremos finales abiertos, futuros inciertos y finales sin esperanza. Secuelas que vamos a encontrar en este genial Zomnibus.

La historia llamada Dead Days, que narra los primeros días de la infección zombi. Army of the Darkness en la que el Ash, llega al universo Marvel zombie para darle palizote a Lobezno. Marvel Zombies 2, donde se cuentan los hechos ocurridos cuarenta años después del inicio de todo. Marvel Zombies 3 cuenta los eventos del lapso anterior y como los zombies viajan a otro planetas para acabar con toda vida. Marvel Zombies 4 habla de un grupo de súper monstruos Los Hijos de la Medianoche (sí, los mata-vampiros ochenteros que todos tenemos en mente) los cuales intentan acabar con la plaga zombie esparcida por Tierra 616. Marvel Zombies: Return, donde un Spiderman zombie que ha perdido los poderes obtenidos de Galactus busca redimir sus actos evitando que la plaga se extienda a otras dimensiones. Y por último Marvel Zombies 5 que es una curiosa aventura donde Machine Man y Howard, el Pato, viajan entre dimensiones buscando muestras de diferentes clases de zombies para encontrar una cura definitiva.

Maravilloso todo, ¿no? Las portadas de esta serie llegaron a hacer súper famosas a principios de los dos miles. Llamaban bastante la atención. Portadas famosas de Marvel Comics que fueron una de sus más importantes estrategias de promoción. Para frikis del Terror como nosotros, la de Marvel Zombies 3 que es un homenaje a El Ejército de las Tinieblas (Army of the Darkness, tercera parte de la saga Posesión Infernal), es digna de póster para nuestros despachos-habitaciones. La revista Time certificó a Marvel Zombies en el Top 10 de las mejores obras a leer de zombies en 2007. En pleno auge zombie. Pero el tema es que los muertos caminan por alguna extraña razón. Y esta misma noche, según donde os encontréis, lo podréis comprobar. Leer el Zomnibus también es una opción.

Reseña: Predator. La Etapa Original, de VVAA

Espero que ni por un momento hayáis pensado que por estos lares íbamos a dejar pasar la reseña de un tomo tan maravilloso como el que Panini Cómics publicó el mes pasado. Correct! Hablo del Marvel Omnibus de Predator, la Etapa Original. Unos cómics que como muchos otros que (benditos los dioses) por fin están volviendo a salir a la palestra. Cómics que muchos de nosotros jamás pensamos que algún día tendríamos la posibilidad de volver a tener recopilados, en formato nuevo y quizás lo más importante, todos-toditos-todos, reunidos uno detrás de otro como mandan los canones. No copias sueltas con los que los niños de los 80s nos teníamos que conformar si encontrábamos con suerte uno en algún kiosco.

Muy fuerte.

Predator 1-4, Predator 2 1 y 2, Predator: Big Game 1-4, Predator: Cold War 1-4, Predator: The Bloody Sands of Time 1 y 2, Predator: Bad Blood 1-4, Predator: Invaders from the Fourth Dimension, Predator: Dark River 1-4, Predator: Strange Roux, Predator: Kindred 1-4 y material de Dark Horse Presents 46, 67-69 y 119, Dark Horse Comics 1 y 2, 4-7, 16-18 y 20 y 21 y A Decade of Dark Horse; todo esto, my friends, trae este integralaco que se marcó Panini el mes pasado. Y al igual que el de Alien (https://www.cronicasliterarias.es/?p=12169), no nos lo íbamos a perder por aquí. Son maravillas del mundo del cómic que hay que tener. Maravillas del cómic de los 80 y 90, de las que me atrevo a decir que jamás las volveréis a ver en papel cuando se agoten.

En estos cómics es donde se amplía el conocimiento sobre estos seres. Formas de actuar que solo se insinuaban en el primer film, o mitología y sociedad, que se empezó a mostrar en la segunda peli cuando uno de estos cazadores es visto en Nueva York. Pero aquí cómics donde se amplía conocimiento sobre su biología, presas, planeta, cultura, leyes, religión, rituales, orden social, tecnología, naves, equipos, armas y miembros destacados. Y todo en formato cómic molón contado a través de historias. Información subliminal. Y es que Dark Horse Comics sorprendió a la industria del cómic con la expansión del mito de Predator, una serie de cómics tan fiel al espíritu del éxito de taquilla original de 20th Century Fox que los conceptos de la primera serie de cómics de Predator terminaron por incorporarse al universo cinematográfico. En este tomaco se incluye además las que está consideradas sus tres mejores arcos: Jungla de Asfalto, Guerra Fría y Río Oscuro (a mí Dark River me flipó cuando la leí por primera vez), además de varias otras escalofriantes historias de Predator, algunas nunca antes reimpresas, recopiladas juntas por primera vez, en un formato de calidad y a buen precio, en mi opinión. El contenido lo vale aunque sé que para muchos la única opción es meterlo en la próxima carta a Papa Noel o Reyes Magos. Los comiqueros siempre hemos sido unos tiesos, lo sé.

Pero tenemos aquí tramas escritas por el guionista de cine y televisión Mark Verheiden (La Máscara, Battlestar Galactica) y la leyenda del cómic Dan Barry, además de las ilustraciones de Chris Warner, Ron Randall, Dan Barry y otros. My friends, Predator. La Etapa Original es una pieza esencial en vuestra cómicteca… Y LO SABÉIS. Al igual que Alien, la franquicia Predator (Depredador) fueron pelis que se convirtieron en exitazos en el mismo momento de su estreno. Igual que con La Guerra de las Galaxias (que después explotaría demasiado fuerte), pelis que las veías por primera vez y sabías que eran grandes historias porque había mucho detrás. Y hubo. Se rascó, con autores puestos e inspirados y… todo un universo por descubrir. Además de ser las dos franquicias que mejor representan la unión entre Ciencia Ficción y Terror. Y con Alien y Predator pasó que las quisieron encasillar como “de culto”. Pero escaparon del encasillamiento. De culto no es algo que tenga tanta repercusión, tanto éxito, algo que vende tanto y que su merchandising se venda como el pan. Si preguntas a cualquiera por la calle, sabe, o al menos tiene una ligera idea, de lo que le estás hablando. Eso no es «de culto».

Además de las películas y estos geniales cómics, los Predators se han enfrentado a famosos personajes del noveno arte como Batman, Superman, Liga de la Justicia, Tarzán o Terminator. El crossover más famoso fue con Alien. Existe un cómic llamado Aliens vs Predator vs The Terminator que actúa como secuela de la película Alien: Resurrección. Amigos de Panini Cómics, por favor, todo esto se tiene que publicar aquí. ¡Por favor!

Reseña: Crisis en Tierras Infinitas (Edición Deluxe), de Marv Wolfman, George Pérez y VVAA

Podría acabar esta reseña con tan solo una pregunta y una respuesta. ¡Dime un único evento-crossover DC que hay que leer sí o sí antes de morir! Crisis en Tierras Infinitas. Fin.  Es mi respuesta y me temo que la de muchos. Una obra que lo tiene todo. ¿Qué pasa? Que lo mejor de lo mejor hay que leerlo siempre-siempre-siempre que se pueda, en la mejor edición. Aprovechar que ECC Ediciones acaba de publicar esta obra en una de sus Ediciones Deluxe, por ejemplo. Hacerse con ella. Y quizás esta también sea la opinión de muchos. Son nada más y nada menos que doce números que comprenden un evento. Uno que, por cierto, no entiendo cómo demonios no se pone pasta en Hollywood para representarlo y petarlo en unas buenas dos o tres películas. Es algo muy grande para tan solo mencionarlo muy por encima en series de TV. Con un buen director y unos buenos guionistas (sí, en plural) se podría hacer algo muy grande. MUY GRANDE. Obra donde Marv Wolfman y George Pérez hicieron historia. El considerado primer gran evento del Universo DC, pura épica súper heroica que ahora tenemos nuevamente entre las novedades de nuestras tiendas especializadas, un tomo repleto de extras.

Si uno tuviera que poner un solo ejemplo de épica en el mundo del cómic, sin duda sería este. Tomo que permite además relecturas a cascoporro por lo triangulado de su argumento pero un gran número de lianas que terminan en un mismo árbol de comprensión. Esa comprensión que a día de hoy te puede dejar un film de Nolan que al terminarlo, sonríes diciendo: ¿Cómo se les ha podido ocurrir un argumento así? ¡Qué cabrón! Aquí todo ocurre alrededor de Pariah, los Monitores, Harbinger, Alexander Luthor y el Superman de Tierra-2. Cuando me preguntan mi opinión sobre esta obra, es lo primero que digo. Centraros en lo que les pase a estos chicos y chicas. Son los que mueven toda la trama, y el resto acompaña. Además me encanta que se vaya presentando poco a poco los acontecimientos (en una estructura circular) para que las verdaderas consecuencias que tiene el evento se te queden grabados a fuego en la retina.

La historia comienza en Tierra-3, hogar del Sindicato del Crimen, que es destruida, junto a todo su universo, por una gigantesca ola de antimateria. En medio de la destrucción aparece Pariah, un hombre que no puede morir y que es transportado contra su voluntad de un universo a otro para ver su destrucción sin poder hacer nada al respecto. Pero en medio del caos, Lex Luthor, que en esta realidad es un héroe, y su esposa Lois, colocan a su hijo Alexander en un prototipo de una nave espacial capaz de viajar entre dimensiones, con lo cual sobrevive a la destrucción de su mundo. Estos eventos establecen una semejanza deliberada con el clásico origen de Superman, está claro, pero la destrucción de la Tierra es vista a distancia por Monitor y su ayudante Lyla, quienes intentan detenerla. Siguiendo instrucciones de Monitor, Lyla se transforma en Harbinger, divide su ser en muchas partes y comienza a reunir a diversos héroes y villanos (cantidad de ellos) y los reúne en su satélite. Mientras tanto, comienzan a sucederse una serie de anomalías temporales, como por ejemplo, mientras Batman lucha con el Joker, ve a lo lejos un “fantasma” de Flash, que pide desesperadamente ayuda antes de desaparecer…

Y así empieza el lío. Y ya estamos enganchados. ¿Hubo precedentes a esta obra? Pues claro. Crisis en Tierras Infinitas es de esos eventos que historias anteriores parecían indicar que todo iba encaminado a esta hecatombe de sucesos. Es de esas historias que hace que te preguntes si estaban planteadas de antes o si los autores de esta se leyeron todas las colecciones anteriores para documentarse y crear algo tan logrado (siempre tendré muy claro que un gran trabajo de documentación es sinónimo de éxito en un porcentaje muy alto) de forma maquiavelista. Solo hay que ver que antes de la Crisis, los personajes de DC se repartían por una serie de Tierras en universos paralelos (ver Multiverso). El primer precedente fue una historia clásica del segundo Flash (Barry Allen) en la que viajaba a un universo paralelo donde conocía a la versión original del personaje (Jay Garrick); qué grande mi The Flash siempre. La serie fue un éxito de ventas para DC y fue revisada positivamente por críticos de cómics, quienes elogiaron su ambición y eventos dramáticos. Además, a la historia se le atribuye la popularización de la idea de un crossover a gran escala en el mundo del noveno arte.

Con el paso de los años, Crisis on Infinite Earths se convirtió en la primera entrega de lo que se conoció como la Trilogía Crisis. Le siguieron Crisis infinita (2005-2006) y Crisis Final (2008-2009), de las que espero hablaros pronto. Respecto al dibujo: que os voy a decir del maestro-dios-y-señor George Pérez y el entintado de otro grande como fue Jerry Ordway. Magnífico todo. Ni una pega se le puede poner. Entonces, ¿qué nos queda? Una historia atemporal que todo aficionado al cómic debe leer. Una obra para releer siempre.

Reseña: Marvel Omnibus. Dinastía de M, de Brian Michael Bendis y Olivier Coipel

Todo-todito-todo de una obra apoteósica, un evento como pocos que juntaba a Los Vengadores y a todo mutante existente dentro del Universo Marvel. Se dice que Dinastía de M es el acontecimiento que cambió para siempre el destino de los mutantes, pero yo diría que incluso también a todas las series posteriores que fueron brotando en La Casa de las Ideas. Los Vengadores y La Patrulla-X haciendo frente a un enemigo común, un enemigo que desatado, podría acabar con nuestro mundo pero también un ser, una persona que todos conocemos como es Wanda Maximoff. Sí friends, a nuestra querida Bruja Escarlata se le está yendo la pinza. Una de las sagas de Marvel que más he recomendado por originalidad en los últimos tiempos (y tras releerla lo corroboro). Creo que ninguno de los que andáis por aquí queréis perderse esta joya y menos en un formato Marvel Omnibus como la acaba de sacar al mercado Panini Cómics. Una edición digna de las mejores cómictecas.

Y eso que como sabéis no soy muy de mutantes. Pero eso no quita que tenga que rendirme a la evidencia cuando un macro-evento está bien hecho, con argumentos entrelazados muy bien entretejidos, una historia que impacta. Y aunque no fuera de mutantes tenía que leerlo todo y todo de un tirón tal como este tochal propone. Porque soy de pijameo desde que tengo uso de razón y el jamón de cinco jotas le gusta a todo el mundo. Dinastía de M, se puede decir que es una de las aventuras más chulas para todos los que tenemos reciente en nuestras cabezas todo el buen UCM (Universo Cinematográfico Marvel) creado y al que volvemos cada poco revisitando pelis y series. Es una trama de las más interesantes y de las que curiosamente se ha “picado” poco a la hora de los brainstormings hechos para los films. Obviamente, esto era así hasta que enero de 2021 se estrenó en Disney + la serie de WandaVision. Donde vimos un argumento parecido aunque no exactamente igual. Pero la idea central de Dinastía de M, sí. Los cómics que conforman Dinastía de M, todos los cuales se reúnen en este Marvel Omnibus (House of M 1-8, Spider-Man House of M 1-5, Fantastic Four House of M 1-3, Black Panther 7, Wolverine 33-35, Iron Man House of M 1-3, Captain America 10, The Pulse 10, The Pulse: House of M Special y House of M Sketchbook). Juntos forman un todo. Y todo -valga la redundancia- parten de los ocho primeros numeritos que fueron, en realidad, la potente miniserie. Un arco que todo el mundo debería leer, al menos, una vez en la vida y no solo leer, a poco que seas marvelita, TENER. De ahí que sea obvio que Panini Cómics la incluyera en su colección Must-Have.

Dinastía de M es Brian Michael Bendis en todo su esplendor, aportando un argumento que tiene una potencia enorme. La historia en la que se le va la pinza a Bruja Escarlata una cosa mala. ¿Cómo? Os pongo en situación: Wanda Maximoff, también conocida como la Bruja Escarlata, vive en la devastada isla de Genosha bajo el cuidado del Profesor Charles Xavier y su padre Magneto (sí, su padre). El Profesor X le informa a Magneto que sus poderes telepáticos ya no son suficientes para frenar las habilidades de deformación de la realidad que Wanda no para de crear una y otra vez. Y se debe encontrar una solución. Magneto se limita a culparse a sí mismo por retorcer la mente de sus hijos con sus propias ambiciones. Xavier lo que hace es organizar una reunión con Los Vengadores, La Patrulla X y varios héroes que transitan constantemente la Torre de los Vengadores. ¿La idea? Debatir el destino de Wanda Maximoff. Y es la radical Emma Frost (una ex-villana y ahora heroína, telépata capaz de transformar su cuerpo en diamante orgánico) la que concluye que matar a Wanda es la única forma de acabar con su magia destructiva. El Capitán América argumenta que el grupo debería buscar métodos alternativos para lidiar con Wanda, incluida la supresión de sus poderes y su locura. Los X-Men argumentan que si se corre la voz de que un mutante con la capacidad de cambiar la realidad se vuelve loco, las relaciones entre humanos y mutantes se convertirán en una guerra. A medida que avanza la conversación, el Profesor X revela que le pidió ayuda al Doctor Extraño. Pero aunque lo intentaron, ninguno fue lo suficientemente fuerte para combatir su magia. Sorprendentemente, Lobezno dice que no hay otra: Wanda debe ser asesinada.

Si no sabías del argumento, quedas impactado. Y no me extraña. Es súper potente. La idea de Bendis rápidamente derivó en una serie de sucesos que aún a día de hoy continúan afectando a tramas y cabeceras de Marvel. Quizás algún día veamos esta idea completamente llevada a la gran pantalla.

O no.

¡Feliz Día de la Independencia a mis paisanos!

Reseña: Marvel Omnibus. Tierra X. Alfa, de VVAA

Una de las grandes obras Marvel publicada en uno de los grandes tochales que uno/a va a poder encontrar en librerías en apenas dos días es Tierra X: Alfa. ¿Esperado? No sé… pero querido, amado y deseado en cuanto ves la edición, ya os digo yo que sí. Estoy hablando de un poderoso Marvel Omnibus que da miedo tanto en potencia de brazos como en valoración a la hora de llevarlo en el metro. Pero la sensación de que llevas algo muy valioso y que te lo pueden robar, eso no te lo quita nadie. Y eso que te vienes un poco arriba al poco de leer los doce primeros números con los que empieza este tochal (Earth X 0#-12#). Y bueno, su Epílogo súper importante también, y el Sketchbook siguiente para el deleite de cómo se inició todo en la cabecita del maestro de la ilustración Alex Ross. Un señor que «humanizó» a los superhéroes.

Pero no nos olvidemos que estamos hablando de un Marvel Omnibus, es decir, contiene todo-todito-todo de la obra que da título al tomo. Y eso, en este caso, es mucho decir. Uatu, Hombre Máquina, Capitán América, Thor, la familia Black Panther, Hulk, Miss Marvel, Rayo Negro, Doctor Muerte, Hank Pym/El hombre Hormiga, Ojo de Halcón, Iron Man, Daredevil, Elektra, Bullseye, Fénix Oscura, Los 4 Fantásticos, Namor, un enorme número de X-Men, Dazzler, Mefisto, Lobezno, Capitán Britania, Lorna Dane/Polaris…, puedo estar reseña y media diciendo la cantidad de personajes que aparecen en estas aventuras. En un principio, Tierra X fue una serie limitada de cómics publicada en 1999, escrita por Jim Krueger y a los dibujos John Paul Leon. Estaba basada en unas “notas” creadas por Alex Ross, el cual presentó a Marvel una versión distópica de dicho Universo Marvel. Y gustó. ¿Triunfó? Diría que también pese a que en aquellos no gustaba ni un ápice que se tocara nada del clásico pijameo marvelita. Por tanto, vinieron seguidas dos secuelas, Universo X y Paraíso X, e incluso una precuela denominada Marvels X. Cantidad de aventuras que nos llevaron a la que terminó por llamarse Tierra-9997. Por resumiros un poco, en la primera trama se nos presenta Tierra X como uno de los varios planetas implantados como sistema celestial en gestación. Rayo Negro libera las nieblas mutagénicas en la atmósfera de la Tierra, buscando transformar a la humanidad en Inhumanos para que su gente no sufra. Y ciega a Uatu, conocido como El Vigilante, para evitar consecuencias. Y Rayo Negro y los Inhumanos abandonan la Tierra…

Incapaz de operar. Uatu transporta a X-51 (Hombre Máquina, quien hace tiempo que renunció a los superhéroes para imitar la vida de su creador humano), a la Luna para actuar como el nuevo Vigilante de la Tierra. Y X-51 se enoja cada vez más por ver como actuaba Uatu y como de loco empieza a volverse el mundo pues: tras matar a Cráneo Rojo, el Capitán América abandona Los Vengadores, considerándose no apto para el equipo. Poco después, Reed Richards construye una red mundial de centros de energía de vibranium para resolver la crisis energética, lo que provoca una reacción en cadena explosiva en todo el mundo. Y cómo os decía Los Inhumanos comienzan a mutar a la población humana de la Tierra, aunque gran parte del mundo culpa al experimento fallido de Richards. Y así todo se va tornando en desgracia.

Tierra X, en realidad, comenzó en 1997 cuando la revista Wizard pidió a Alex Ross que creara un posible futuro distópico para Marvel. Ross diseñó un futuro en el que todos los humanos ordinarios obtenían superpoderes y desarrolló el cómo algunos de los personajes más conocidos de Marvel (incluidos Spider-Man, el Capitán América y el Increíble Hulk) manejarían un mundo en el que sus poderes ahora se habían vuelto comunes. Aquel número de Wizard que contenía el artículo de Ross se agotó rápidamente. La demanda fue tan amplia que en 1999 (en asociación con Marvel), volvieron a publicar el artículo como Earth X Sketchbook, que también se agotó. Basado en este interés de los fans, Marvel encargó a Ross que creara una serie completa basada en sus “notas”. Alex Ross, Jim Krueger, John Paul Leon, Doug Braithwaite, Brent Anderson, Butch Guice, John Romita, John Stanisci, Thomas Yeates, Bill Reinhold y otros, crearon esta maravilla. Como curiosidad la encarnación de Tierra X de Spiderman hará su debut cinematográfico en el largometraje que se estrena en breve, Spider-Man: Across the Spider-Verse, representado como miembro de las Fuerzas Araña de Miguel O’Hara.

¿Opinión? Un tomo que sí, que cuesta un dinero, pero esto es como todo: haced cuentas y mirad la edición y pensad el hecho de tener todo-todito-todo lo que aconteció en este macro-evento, precuelas y secuelas y archivos originales de la historias; la idea de poder portarlo y tenerlo todo entre tus manos. Tras eso y leerlo, los vellos como escarpias. Os aseguro que un verdadero amante marvelita sentirá eso al tenerlo y leerlo. Un regalo a pedir (o pedirte), una macro-saga que provoca una sonrisa eterna para el fan de Marvel de toda la vida.

Reseña: Vinilo, de Doug Wagner, Daniel Hillyard y Dave Stewart

De los creadores de Plástico (https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-americano/plastico), y casi en la misma línea o el mismo mundo diría yo, llega una nuevo thriller súper intenso como es Vinilo. Doug Wagner y Daniel Hillyard, regresan junto al ganador del Premio Eisner Dave Stewart esta vez para ofrecernos una trama de asesinatos donde se brinda por los sectas, por la sangre, el amor y un asesino en serie llamado Walter. Una miniserie original de seis numeritos que se devoran de un tirón dentro de un tomo en tapa dura tan llevadero. Con un primer número, una apertura de escenario tremenda, de una historia salvaje que Image Comics publicó al otro lado del charco. Cuentan que Doug Wagner debe estar completamente loco porque Vinilo es una ida de olla en ciertas partes. Pero llena de ritmo al más puro estilo Edgar Wright. Me encanta lo bien que Wagner captura la completa locura del personaje y asesino en serie que es Walter. Y no pude evitar sonreír de oreja a oreja, mientras leía con avidez, devorando cada página.

Cuando el mejor amigo de Walter, el agente del FBI encargado de su captura, es secuestrado por un culto súper raruno de mujeres y colgados al estilo Mindsommar. Tras el culto que adora girasoles, Walter va a dar de lleno con un profundo mundo subterráneo lleno de seres antiguos y secretos arcanos. Pero el tema es: ¿Quién puede ser más monstruo que un ser humano que ha perdido la cabeza?

Aparte de un guion de película, Vinilo cuenta con un dibujazo. El nivel de detalle de Daniel Hillyard es simplemente sublime. Si observáis cuánto trabajo se pone en cada viñeta, apreciaréis el talento de alguien meticuloso y trabajador como debe ser en su “zona de recreo” el señor Hillyard. Percibí “cositas” al principio, y me vi a mí mismo re-examinando cada viñeta con ojos de detective en busca de pruebas. Por si acaso me perdía algo en los fondos donde Hillyard suele meter detalles. Y a eso agregad una fantástica paleta de colores del maestro Dave Stewart. Una combinación perfecta.

Hablamos de un cómic catalogado de sobresaliente en cantidad de foros. Con un número apoteósico donde Madeleine desata todo un búnker lleno de abominaciones.

¿Un protagonista condenado al fracaso? Lo vais a flipar. No cuento más. Cómic para saborear cada página. Con un elenco de apoyo al personaje principal fascinante.

Me encanta mucho de lo que Image Comics ha estado publicando recientemente.

Es difícil expresar con palabras cuánto disfruté este cómic.

Cuando llegas a la última página, duele que se acabe.

Reseña: Juez Dredd Vol. 1 (1981-1985)

En un mundo de constantes publicaciones de cómic pero, sobre todo, de grandes rescates de obritas de antaño y vueltas a la palestra de títulos en formato íntegro que nunca nos debieron faltar…, cómo demonios no iba a ser una buenísima noticia que la franquicia Juez Dredd la cogiera por fin una editorial en condiciones como es Dolmen Editorial. Además, metido ya el primer volumen dentro de estos formatos por años tan recomendables en tapa dura, por orden cronológico de publicación real y además, con bastantes partes inéditas en nuestro país.

La joya del mes de febrero para mí… y quizás de aquí en adelante se va a notar mucho-demasiado que Juez Dredd es uno de mis personajes favoritos del mundo del cómic; decía antes lo de inédito y original para con esta edición que os reseño hoy porque realmente Juez Dredd fue una una serie de historietas británica creada por el guionista John Wagner y nuestro autor patrio y dibujante Carlos Ezquerra para el número #2 de la revista de historietas 2000 AD en el bendito año de 1977. Pero como se fue poniendo de moda por entonces lo de las  tiras de prensa, también se sumó Juez Dredd a la idea de su publicación en este formato. Y fue cuatro años después de su creación e irrupción en el cómic que el avance de sus imparables historias vieron la luz en el diario Daily Star, obviamente, convirtiéndose en éxito inmediato. Porque si un poder tiene este personaje es que a poco te guste el tema y estés más a favor de lo autoritario y el totalitarismo cuando la gente se pasa las leyes por el forro… O al menos, más cerquita que de los rebeldes estos que se las suda todo. Si estás en este lado de la acero, el personaje te va a encantar.

Tiras de prensa inéditas en español tras sus cuarenta años de existencia. Sacadas, sobre todo, de la grandiosa Judge Dredd: The Mega Collection que fue una colección parcial quincenal de libros en tapa dura que publicó Hachette Partworks. Una serie de tomos que contenía noventa volúmenes y comprendía todos y cada uno de los arcos más potentes que se pudieron disfrutar en la vieja 2000 AD, así como material adicional con arte inédito. Bien, pues muchas de esas historias y tiras se pueden disfrutar en este Juez Dredd Vol. 1 1981-1985. Un volumen que, además de ser una colección genial para empezar con el personaje por primera vez, obvio es decir que el completista y amante de Dredd lo querrá sí o sí por lo inédito en nuestro idioma. Apuesto que serán tomos que volarán en librerías.

Su protagonista es el Juez Joseph Dredd, un agente de la ley estadounidense en un futuro distópico donde los jueces como él reúnen en sí los poderes de policía, juez, jurado y verdugo. Dredd y sus compañeros están facultados para detener, condenar e incluso ejecutar a los criminales en el acto. Un cómic que en su día disfrutamos mucho como buena Ciencia Ficción, pero que a día de hoy no nos parece tan descabellado un cuerpo así para que ciertos parámetros de la sociedad funcionaran. Es entonces que tenemos a un juez, jurado y verdugo que reparte ostias como panes. ¿Y qué puede molar más? Transita las calles de la futurista Mega-City Uno donde en toda ella tiene jurisdicción. Su palabra es ley y la ejecuta con puño de hierro. Aunque hay muchos como él, cada uno de su padre y de su madre (y nombre), Dredd tiene autoridad dentro de la autoridad y de todos es conocida sus implacables ejecuciones. Dredd no tiene piedad y ningún delincuente escapará a su control, ya sean criminales en mallas, científicos locos, golfos, invasores alienígenas, robots fuera de control o compañeros renegados. No saben lo que les espera…, como bien dice la sinopsis editorial.

Joyita. Mis aplausos para Dolmen Editorial.

Reseña: El Asombroso Cabeza de Tornillo y Otros Objetos Extraños. Edición Especial 20º Aniversario

En cuanto a cómics, siempre diré que aparte de la gran época de publicación de integrales que estamos viviendo, también hay que alabar y agradecer que las editoriales están haciendo un gran esfuerzo por volver a traer ediciones agotadas dificiles de encontrar así como ediciones especiales indispensables. Joyitas que son carne de especulación en servicios de venta de segunda mano, muchos de esos articulos dignos de denuncia… Si existiera esa posibilidad.

Pero yéndonos a lo bueno, este mes de diciembre pasado Norma Editorial sacó a flote de nuevo un volumen, obviamente imperdible para los que seguimos, amamos y deseamos tener todo-todito-todo lo que brota o brotó de los maestros Mike Mignola y Dave Stewart. Publicando y aprovechando para la ocasión además, la edición en tapa dura súper chula de la edición conmemorativa del Especial del 20º Aniversario de El Asombroso Cabeza de Tornillo y otros obejtos extraños que cumplía años el pasado 2022. Una deliciosa colección de cuentos ilustrados por el artista/creador de Hellboy y de tantas otras historias, un universo que ya incluso ha adoptado su propio nombre. Porque en el Mignolaverso el tema anda fuerte en criaturas, rituales de todo tipo, pueblos fantasmales, cruce de caminos atacados por seres sobrenaturales excéntricos, magia, relatos y ahora… cabezas de tornillo que albergan vida de forma misteriosa.

La sinopsis principal podría centrarse en decir que el Emperador Zombie está tratando de dominar el mundo una vez más y el Asombroso Cabeza de Tornillo ha sido reclutado por el presidente Lincoln para detener a dicho mal bicho. Con la ayuda de su fiel compañero, el Sr. Groin, y su fiel compañero canino, el Sr. Dog, Cabeza de Tornillo tendrá que enfrentarse a seres ocultos en tumbas antiguas y derrotar a los demonios de otras dimensiones que la habitan. Pero ese solo sería uno de los cuentos extraños que habitan esta colección. A eso añadir las diecinueve páginas de la historia nunca antes completada y nunca publicada de Axorr, Slayer of Demons, escrita y dibujada por el legendario creador de Hellboy. Y más. Porque como muy bien se indica en el tomo vamos a disfrutar y flipar con cada uno de los cuentos que siguen esta trama donde encontraremos máquinas voladoras victorianas, una cabeza mecánica, saqueos en catacumbas, fantasmas airados, estatuillas malditas e incluso alienígenas y plantas de judías gigantes y mágicas. Un volumen que incluye la dos historias Premios Eisner de Mignola, las joyitas El Asombroso Cabeza de Tornillo y La serpiente y el mago.

Esta edición especial además incluye cuarenta páginas adicionales de material nuevo de Mike Mignola con los inestimables colores del gran Dave Stewart. Revisé la edición anterior de hace casi una década (2013) y encontré grandes diferencias visuales. Y aunque la historia principal es la misma versión que se lanzó en 2010 en USA, se siente un modo de retocado “más amable” y agradecido a los ojos en esta nueva edición de tamaño de impresión más grande y con bocetos molones dignos de enmarcar. Un volumen imperdible y no sólo para fans de Mignola.

Para cualquier amante del fantástico.

Le oí decir a Mignola una vez: “Estoy tan orgulloso de las cosas de Hellboy, como de las historias que componen la colección de Cabeza de Tornillo. Sin duda, una de mis cosas favoritas de las que he hecho”.

Eso bastaría, ¿no?