Reseña: La Catedral de los Abismos, de J. L. Istin y Sébastien Grenier

Este cómic que os traigo hoy es un fresco de fantasía oscura en un universo imaginario bastante original. Yermo Ediciones acaba de publicar el segundo volumen que recopila el tercer y cuarto álbum y ya uno por aquí anda pidiendo más. Un lugar fantástico donde sus regiones recuerdan a la Tierra, con lugares que recuerdan a Escocia o Europa con construcciones góticas tipo catedral, otros al Medio Oriente con sus minaretes… Pero lo que caracteriza a este mundo es que fue partido en dos por una acción divina que creó un abismo casi infranqueable entre el Sur y el Norte para evitar la guerra entre los dos países más poderosos. Y a partir de ahora, sólo frágiles puentes de lianas consiguen cruzar el barranco y por tanto ningún ejército podrá invadir la otra orilla. Pero se dice, que el día en que un puente catedralicio cubra el abismo y conecte los dos territorios, entonces reinará definitivamente la paz y la armonía.

Esta es la leyenda tras la trama de La catedral de los abismos. Un mundo donde la situación de los personajes y las fuerzas involucradas es mucho más compleja que lo que os he contado hasta ahora. Pero también es una historia épica con paisajes grandiosos y destinos a largo alcance. Los personajes son buenos, creíbles y, a veces, bastante profundos. Y la trama nunca se deja adivinar porque presenta mucha originalidad y sorpresa, diría, que hasta incluso para un lector hastiado de Fantasía. Jean-Luc Istin, el célebre creador de Elfos, nos presenta una historia de fantasía grimdark que cobra vida de forma espectacular gracias a los dibujos de Sébastien Grenier, que ya me gustó mucho en Arawn (un cómic que ando loco porque se publique aquí). Generalmente trata lo que os decía antes: grandes frescos, pinturas detalladas de escenarios impresionantes, personajes imponentes y poderosas escenas de acción. Es muy hermoso todo y hace que ames una vez más el bendito cómic europeo. Porque además esto contribuye a la fuerza de la historia que atrapa al lector y lo sumerge en este mundo exótico y duro para vivir si no eres un acaudalado Señor o reinas rodeado de grandes tierras fértiles. Os cuento un poco más:

Sinead tiene diez años cuando Simón, un templario, la acoge. Le enseña la profecía del Abismo: cómo los Dioses, cansados de las guerras entre el Norte y el Sur, decidieron crear una gigantesca grieta para separarlos. La predicción dice que un día una catedral conectará los dos imperios y vendrá el Mesías. De adulta, Sinead busca un evangelio vinculado a esa profecía. Pero al mismo tiempo, el arquitecto Pier de La Vita se une a la ciudad de Anselmo para resolver allí un litigio. Comienza un viaje de lo más peligroso, porque también está vinculado a la profecía… Pero por otro lado, en la ruidosa y maloliente capital del imperio del norte, el constructor Pier contrata al abogado Don Coskarelli para demandar al mago Ronfield, quien se niega a pagarle al artesano, siendo responsable de la muerte de su esposa y la de sus hijos. Entonces comienza un juego de lo más retorcido con consecuencias mortales… Y al mismo tiempo, Sinead conoce al druida Brahnann. La situación es grave ya que un ejército marcha hacia ellos con el objetivo de apoderarse del evangelio de Ariathia. Quien lidera este ejército está directamente vinculado al pasado de Sinead…

Os decía que ya uno por aquí anda pidiendo más pero no hay más. Nos quedamos por el momento con estos dos tomos que comprenden los cuatro álbumes que tiene esta miniserie. Pero que duda cabe que aquí, y al otro lado de los Pirineos, se espera con ansias la secuela o más historias en este mundo épico y fantástico que dos grandes autores de la BD han creado.

Reseña: Los Viajes de Gulliver. De Laputa a Japón, de Galic, Echegoyen y Swift

Leer una nueva adaptación libre de la novela de Jonathan Swift por todo lo nuevo que se pudiera contar. En este caso, centrado en lo que sería el tercer libro o la tercera parte de la novela, lo ocurrido entre Laputa y Japón; algo específico, centrarse en los fantásticos detalles nuevos que Galic y Echegoyen quisieran mostrar. Porque después de la visita de este señor a los legendarios y curiosos reinos de Liliput y Brobdingnag, volvió a embarcarse con rumbo incierto en una travesía que lo llevó a un lejano lugar donde llega a encontrar islotes voladores, regiones gobernadas por la tiranía, y descubre un paraíso de la sinrazón y se acerca muy mucho al secreto de inmortalidad. Una de las mejores partes del libro original, si no, la más evocadora.

Lo que os decía. Al regresar de su viaje con los Gigantes, a Lemuel Gulliver le ofrecen una nueva expedición. Su situación económica y su gusto por la aventura vencen rápidamente sus desganas y las de su esposa María. Aquí está listo para volver al mar y descubrir nuevas tierras. Por lo que ya tenemos nueva aventura entre manos para disfrutar. También os decía que esta parte está centrada en la tercera parte de la novela homónima. Lleva al héroe de Laputa a Japón pasando por Balnibarbi, Lagado, Maldonada, la isla de Glubbdubdrib y Luggnagg. En esto decidieron centrarse y les quedó de lujo a los autores Bertrand Galic y Paul Echegoyen. Y aunque este viaje es menos conocido que lo que llega a ocurrirle en Liliput, sigue siendo un viaje curioso cuando lo conoces.

Un viaje a un terreno fértil que este dúo de guionista e ilustrador exploran maravillosamente. En especial, Echegoyen que se expresa plenamente tanto durante los trayectos en el mar como en los variados escenarios por los que transita Gulliver. Su trazo preciso, en grafito y acuarela negra, le permite ofrecer láminas de gran riqueza que trascienden a un colorido suave y luminoso. La salida de Londres (página 10), las apariciones de la ciudad flotante (página 26 y 43), el jardín de Mudino (página 62), el descubrimiento de los laboratorios Lagado (páginas 67 a 71) o las escenas en los barcos ( página 86) son pinturas que se pueden admirar durante largo tiempo por su belleza.

En el guion hay menos sátira hacia la Inglaterra del siglo XVIII que en la novela de Jonathan Swift. Pero el miedo a la muerte (y su corolario, el deseo de inmortalidad), la explotación de los pueblos, la dictadura de la ciencia, la falta de atención, muchos temas encuentran un eco en estas páginas. Acostumbrado al ejercicio de adaptaciones (Cheval d’Orgueil), Bertrand Galic aporta una nueva mirada al material original y ofrece una historia fluida e inmersiva. Quizás incluso demasiado, pues el deseo de prolongar el viaje surge una vez devorado este cómic al completo recién publicado en nuestro país por Norma Editorial. El final, especialmente el pasaje de la carta, probablemente hubiera merecido una continuidad. Pero nadie nunca lo elaborará. O quizás me equivoque.

Los viajes de Gulliver: De Laputa a Japón invita a la ensoñación y al mismo tiempo ofrece una nueva aproximación a un gran clásico literario. Sumando que las ilustraciones de Echegoyen son pura delicia y potencian temas que a día de hoy siguen vigentes: pasen y vean.

Reseña: Måneskin, de Guia Cortassa y Sara Rotlich

También le doy a la música si. Hombre, por favor, qué ser humano puede obviar música y lecturas… Y también me interesan las anécdotas de ciertos músicos en formato cómic. Porque es un modo de saber qué de ellos mola o no. Las mentes curiosas, las mentes inquietas, tenemos eso: queremos saber. Por eso me llamó muy mucho la atención este álbum que recién publicó Dibbuks. Tras estos grupos (sobre todo, los de rock), que brotan y pegan tan fuerte de repente, siempre hay curiosidades por descubrir.

Dicen por ahí que Måneskin es el retrato de una generación cosmopolita que camina sin etiquetas claras, dispuestos a ocupar su propio espacio sin necesidad de transigir pero que en apenas cuatro años consiguieron ser teloneros de los Rolling Stones y que conquistaron escenarios de eventos importantes, desde el Factor X italiano pasando por el Festival de San Remo hasta que llegaron a ganar Eurovisión. Después los pudimos ver en los MTV Europe Music Awards. Y cuentan que Iggy Pop flipó cuando los vio por primera vez. Victoria De Angelis y Thomas Raggi son el núcleo, luego se incorporó Damiano David, y sólo quién ha formado una banda de rock sabe lo complicado que es encontrar un batería. Para ellos no fue menos así que pusieron un anuncio en Facebook y acudió Ethan Torchio, y el encuadre no pudo ser más perfecto. Así nació Måneskin, un grupo cuya música ha sido descrita como una fusión entre pop rock, rock alternativo, glam rock y hard rock, pero que a todos los que nos flipa el rock de los 70 y 80 nos atrae porque aportan totalmente aquellos sonidos y estética.

Según el líder Damiano David, la banda es «una transición entre la música del pasado hacia la modernidad». Su estilo, carácter y apariencia, que mezclan características del rock con rasgos de moda italianos, ha llamado poderosamente la atención, sobre todo en públicos jóvenes y eso, en mi opinión, es lo que les hace fuertes.

Este cómic cuenta la historia de una de las bandas que ahora encabeza las listas de éxitos de todo el mundo. Guia Cortassa y Sara Rotlich han llevado su historia al cómic. Tenemos aquí un gran regalo para los amantes de la música.

Reseña: La Verdadera Historia de la Edad Media, de De la Croix y Bercovici

A todos los que me rodean, habré dicho una y mil veces que mi época histórica favorita es y siempre será la Edad Media. Ese periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV, de los que tanto me enamoré cuando los estudié a fondo en el instituto y del cual he ido empapándome de anécdotas y curiosidades con el paso de los años a través de libros, documentales e incluso pelis y series de TV que de algún modo la reflejaron. Una época donde el ser humano y sus sociedades fraguaron los estamentos los cuales muchos han llegado hasta el día de hoy. A lo que voy es que no me lo pensé dos veces a la hora de querer, adquirir, leer y reseñar este volumen de La verdadera historia de la Edad Media que Norma Editorial ha traído a nuestros lares desde el otro lado de los Pirineos. Joyita del cómic europeo que llega a nuestros país, unos de los cómics más chulos y graciosos que trata el tema de la Edad Media como verdaderamente se debería divulgar, al menos, entre los más jóvenes. Un tomo interesante si, como a mí, te interesa la Historia.

Recorreremos la Edad Media a través de veinte fechas elegidas. Aunque los capítulos se centran en una fecha concreta, los autores desarrollan cada tema o biografía de un personaje histórico a lo largo de varios años, incluso siglos. Por ejemplo, el capítulo sobre la toma de Constantinopla por los turcos explica el declive de la ciudad a lo largo del tiempo, no vemos simplemente su final. Aunque obviamente al ser un cómic de autores de la BD, todo está un poco orientado hacia Francia, y los otros países que encontramos son principalmente los de Oriente. Por lo tanto, los estados musulmanes (o reinos de Taifa) que surgieron en nuestro país o la Carta Magna, apenas se comentan.

Mas, tenemos un buen volumen de cómic europeo que no está mal para echar un buen rato de risas por el lado histórico. Algunos temas son demasiado conocidos (Juana de Arco, los crímenes de Gilles de Rais), pero también se aprenden cosas sobre temas de los que sólo conocía, en mi caso, muy por encima. Y eso es decir bastante. Porque como os decía no soy nuevo en estos lares. Pero lo que no me gustó mucho (quizás porque lo estaba disfrutando mucho) es que los capítulos son cortos por lo que no deberías esperar un álbum que profundice en los temas comentados.

Insisto en que el tipo de humor en este cómic sí que funcionó para mí. Es algo plano pero con detalles que sacan alguna sonrisa sólo de imaginarte como sería vivir ciertos momentos en aquella época. Si eres conocedor de ciertas costumbres ubicadas en el feudalismo, más gracia te harán.

Y el dibujo de Bercovici mola. Me gusta su estilo, aunque le falta un poco de dinamismo. Pero quiero pensar que esto está hecho intencionadamente.

La verdadera historia de la Edad Media, recomendado por mi parte.

Reseña: En los Vestuarios, de Timothé Le Boucher

Por lo visto, en 2017 con These disappearing days, Timothé Le Boucher ya había producido esta historia de «puerta cerrada», protagonizada por jóvenes adolescentes en un vestuario. En los vestuarios (La boîte à bulles) llega ahora a nuestro país de la mano de Yermo Ediciones y nos invita hoy a redescubrir aquel relato con una nueva presentación (nueva portada, nuevo título), una obra de cómic que reivindica y saca a la luz todo aquello por lo que pasamos algunos mientras fuimos estudiantes.

Una historia donde vemos escenas muy particulares que reconocemos, momentos muchos desagradables en ese cruel teatro del paso por la pubertad donde se concentran todas las rivalidades entre estos adultos en ciernes, permitiendo que la “edad estúpida” encuentre su plena expresión. Porque sin la supervisión de los adultos, esto llega a convertirse en una micro-sociedad abandonada a su suerte, la misma que florece (recordemos un poco El señor de las moscas), con sus propios códigos y sus propias clases sociales, donde todos serán juzgados en su propio derecho… O no.

Es también el lugar donde se revela la propia personalidad que va a empezar a nacer en cada chico o chica, donde hay que hacer alianzas juiciosas para sobrevivir; donde es mejor ser guapo y popular o caer bien, y si no, al menos, convertirse en el chivo expiatorio de la manada para que no te pateen el culo. En definitiva, el vestuario o los vestuarios de un colegio o instituto pueden ser una jungla donde abundan las novatadas de todo tipo, las bromas y los juegos estúpidos, donde queda excluida toda empatía, donde dependiendo de la cantidad de probabilidades de paso, lugar donde terminará ocurriendo una tragedia…

En un estilo cercano a Bastien Vivès, Timothé Le Boucher, también guionista de sus propias historias, se convierte en un diseñador de almas. A través de sus líneas simples y depuradas, apoyadas en un encuadre relevante, logra transcribir a la perfección la psicología de sus personajes en este álbum que hoy os reseño. La narración, dicho sea de paso, es muy fluida aunque logra mantener cierto suspense psicológico. Por lo tanto, no podemos más que saludar la iniciativa de Yermo de dar a conocer un tipo de cómic europeo así en nuestro país. Títulos que, siendo sincero, no suelen tener muy buena acogida por los fans pero que son necesarios para tratar temas que pocas veces salen a la luz. En los vestuarios es un álbum que inevitablemente atraerá a todo el público masculino, resonando inevitablemente en sus recuerdos del instituto, pero que, por su realismo y su tono justo, no debería dejar de atraer la atención del “sexo opuesto”. Me gustó la idea de desarrollar toda una historia en un solo lugar. Como dicen los críticos entendidos, hay un lado voyeur/reality-show en el tratamiento de la historia, ya que la mirada permanecerá constantemente dentro del vestuario. Incluso las imágenes del exterior nos llegan a través de las ventanas borrosas del vestuario. Por eso, la historia en sí es un estudio de personajes. El diseño de la portada me asustó un poco pero el interior no me disgustó.

Un cómic para reflexionar.

Reseña: La Esperanza Pese a Todo. Cuarta Parte, de Émile Bravo

Se quejan de Émile Bravo que tiene su propia manera de construir sus intrigas: es excesivamente condensada, como si siguiera los códigos de las tiras cómicas de antaño. Para mí, en La esperanza pese a todo, tenemos una trama en cuatro álbumes que se lee de un tirón. Un cómic que con sus gráficos, bastante rígidos, actúan como un espejo para encerrar una impresión de pesadez que agobia como la misma historia que cuenta. Una crítica que también encajaría perfectamente, por ejemplo, con Blake y Mortimer, de Edgar P. Jacobs; leer sus cómics se vuelve un poco tedioso pero tienen ese «algo» que atrapa. Porque en La esperanza pese a todo, Bravo sitúa a los personajes de Spirou y Fantasio en la Bélgica ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. La temática es extensa, el tratamiento al unísono, ¡es tan ambicioso como cautivador! Venimos de lo sucedido en el anterior álbum (https://www.cronicasliterarias.es/?p=1422) donde tras conocer a la Bélgica de 1940, cuando este pequeño país está a punto de ser invadido por el ejército alemán y nuestro valiente Spirou actúa como botones en el Hotel Moustic, Fantasio se dedica en cuerpo y alma al ejército belga…

En el segundo volumen entrábamos de lleno en la guerra, en la privación, la humillación, donde a pesar de sus condiciones de héroes, Spirou y Fantasio no escapaban a las consecuencias de la ocupación alemana y desempleados, debían encontrar trabajo para no dar de bruces en la calle. Así que echándole imaginación, montan un pequeño espectáculo de marionetas para distraer a los niños. Y afortunadamente, un «patrón», les da la oportunidad de ofrecer sus servicios en las escuelas públicas de toda Bélgica. Y con ello, todo cambia. En la tercera parte, mientras Fantasio hace todo lo posible por encontrarle sentido a su vida, a este destino aciago que en la vieja Europa se puede vivir (y conquistar a la mujer de su vida), Spirou intenta hacer lo correcto a riesgo de verse llevado a actos heroicos que le pueden llevar a una muerte directa.

Ahora, en este remate final, en un álbum mucho más corto en comparación a los demás; pocas cosas se desarrollan más. Pocas novedades. Simplemente concluimos a lo que había pasado antes. Esto no es nada malo pero que duda cabe que estamos hablando de una miniserie que debió ser distribuida como una obra integral porque me da que es como así como está escrita y como se disfrutaría de todas-todas. La esperanza pese a todo es un título en el que se “disfruta”, el viaje.

Es una obra importante que combina acción, humor, romance, verdades históricas, comentarios políticos y reflexiones filosóficas, y todo ello al servicio de un cómic dirigido, en mi opinión, a jóvenes. Todo padre, todo bibliotecario, todo librero, maestro o maestra… debería recomendar o promover esta lectura entre los adolescentes a los que puede llegar.

Estoy con todo aquel que dice que aunque salga este volumen económicamente más caro trayendo menos páginas, por lo menos lo tenemos aquí. Nos ha llegado todo. Porque esta miniserie había que terminarla y tenerla. Hablamos de una historia, de un cómic, que se queda grabado para toda la vida.

Reseña: Corto Maltés. La Reina de Babilonia, de Pratt, Vivès y Quenehen

Volviendo a Corto Maltés, uno no sabe que esperar aunque sí tendrá claro, que muy mal lo tienen que hacer para que no guste lo que se pretende. En mi caso, excepto que me gustan especialmente las creaciones gráficas de Bastien Vivès, prefiero anunciar desde ya que estoy feliz de encontrar toda la magnificencia de estas mujeres que ilustra, las cuales suelen desprender mucho misterio y sensualidad. Enamorado de ellas me hallo cuando conozco alguna. Luego, en estas nuevas creaciones que se están haciendo de la mano de Martin Quenehen y Bastien Vivès sobre el personaje más icónico de Hugo Pratt, hay que decir que Corto mantiene su encanto, todavía con clase aunque tiene un nuevo look: espacio para la gorra de bohemio y/o vagabundo, la camisa con el cuello abierto y un aspecto de falsamente descuidado. La verdad es que mola y puede resultar bastante atractivo tanto para chicos como para chicas.

En cuanto al guion, lo pasé bien (una nueva aventura en Europa, actos de piratería, una dosis de CIA y un tesoro). La puesta en escena es apasionante y los numerosos silencios sacan a relucir toda esa multitud de cosas no dichas que permiten a los personajes permanecer tan impenetrables como siempre. La aventura me llenó lo suficiente como para devorar la historia porque Corto no controla los acontecimientos pero sus acciones basadas en el “sentimiento” siempre van acorde a sus principios. Es bueno encontrar eso de nuevo. Puede parecer una historia confusa, pero los planetas se alinean al final y las sensaciones de este nuevo álbum que publica Norma Editorial en nuestro país, resultan buenas. Y eso que la temporalidad de la historia no alcanza el nivel de Hugo Pratt, pero el guionista aún así proporciona todo un contexto histórico y diferentes posiciones para recordarnos que Corto Maltés es ante todo un hombre fundamentalmente independiente, capaz de ser amigo de las personas más rarunas que te puedas encontrar.

Tres puntos buenos de este álbum sería: no estamos en la continuidad temporal de la serie principal, tenemos una versión moderna de nuestro héroe (bienvenidos al siglo XXI). Segundo punto positivo: a pesar de este salto al “futuro” y del cambio de look, el espíritu está intacto (me gustó mucho el enfrentamiento con el móvil). Y por último, el dibujo, dejamos el blanco y negro por un gris/negro/blanco bastante bueno, unas imágenes magníficas de las que suele conseguir Vivès en sus obras. Y añadid un poderoso y simpático personaje femenino.

Tengo que reconocer que cuando Vivès (y Quenehen, a quien conozco poco) anunciaron esta adquisición, me debatí entre la exageración y la preocupación. Pero la curiosidad siempre vence. Por eso sigo interesado en leer posibles nuevas aventuras de este Corto Maltés moderno y sabiendo que es imposible destronar a la saga original (grabadas para siempre en mi mente cada nuevo álbum que devoro y leo, poco a poco, para no quedarme sin caviar), quiero más, porque tengo dudas de hasta donde pueden llevar estos autores al personaje.

Corto Maltés es de esos personajes clásicos que tienes la sensación de que si intentan renovarlo probablemente saldrá algo desagradable. De momento, con La Reina de Babilonia he quedado gratamente sorprendido.

Reseña: La Verdadera Historia del Far West. Wild Bill Hickok

Tengo muy claro que La verdadera historia del Far West es una colección de cómics que quiero hacer. Álbumes de cómic europeo para descubrir la historia real de los grandes personajes que forjaron la leyenda del Salvaje Oeste. Una nueva colección que publica Norma Editorial en nuestro país donde disfrutar de ligeras biografías de personajes legendarios que además se acompañan de cierto dossier histórico a cargo de Farid Ameur, doctor en Historia por la Sorbona.

Con una magnífica portada ya tenemos en librerías este álbum que he disfrutado como buen fan del Lejano Oeste que soy. Wild Bill Hickok adopta el mismo enfoque, es una trama biográfica realista donde Dobbs, como lo hizo en otros álbumes según me cuentan, revisita el mito del personaje que se convirtió en auténtica leyenda viviente gracias a sus certeros disparos. Así conocemos como sus hazañas son realmente legendarias porque han sido considerablemente ficticias, por lo que es digno de elogio que los autores de este álbum jueguen la carta de una especie de película biográfica histórica.

Hickok fue uno de los gatillos más famosos de Occidente, marcó esa historia del viejo Salvaje Oeste que todo el mundo conoce e inspiró numerosas películas entre las que puedo recordar especialmente Una aventura de Buffalo Bill (1936), con Gary Cooper en el papel de Hickok. Aunque también molaba mucho este personaje en Bisonte Blanco (1977), trama fiel de algún modo a la leyenda donde Hickok fue interpretado por el gran ídolo de los 70, el siempre maravilloso Charles Bronson. Pero la peli que mejor recuerdo con este argumento-personaje fue la de 1995, donde Jeff Bridges interpretó al pistolero junto a Ellen Barkin en el papel de Calamity Jane. Creo que es la última que se hizo donde aparece el mencionado personaje.

Wild Bill tuvo una vida ocupada y tumultuosa, representó la ley en Kansas pero, sobre todo, era un pedazo de pistolero. Mató a muchos tipos que seguramente se lo merecían y eso terminó por consumirle con sus viejos demonios: violencia, alcohol, mujeres y juegos de azar. Los autores cuentan la vida de Hickok a través de varios recuerdos, la narración se hace en flashbacks hasta su trágica muerte, contando el pasado en fragmentos de vida que parecen muy breves y que me parecen demasiado resumidos (en particular, la relación con Calamity Jane). Sin embargo, lograron capturar al personaje a través de estos episodios, por más cortos que sean, y aunque revelan partes menos conocidas de su personalidad, la historia sigue siendo cautivadora.

El dibujo adopta un ángulo oscuro, violento y crepuscular, es un dibujo que no deja de ser diferente a la vez que nostálgico, con una maquetación impresionante, encuadres de diferentes tamaños, ángulos de visión atrevidos y cinematográficos, realmente me gustó todo este trabajo tan elaborado.

Ennio Bufi reproduce fielmente la conocida silueta de Wild Bill con su gran bigote, su pelo largo y su característico abrigo que le daba aspecto de dandy. La última página muestra su vergonzoso asesinato a la edad de 39 años, asesinado mientras… bueno, ahí lo dejo. Un buen one-shot que os enganchará a la colección.

Reseña: In Memoriam Vol.1, de Mathieu Salvia y Djet

Mi valoración es un estímulo para este cómic que ha traído Yermo Ediciones a nuestro país. In Memoriam me ha parecido desde un primer momento una serie con un enorme potencial y eso que el primer álbum de dos que contiene este tomo no me enganchó tanto y me temí lo peor por tener un inicio que no me convenció del todo.

Y después, me encantó su contexto.

Comienza en un París moderno y ucrónico donde la magia funciona para el Bien y los hechiceros ofrecen a los residentes servicios similares a los de la tecnología más avanzada. Pero todo se derrumba el día en que una explosión de maga de origen desconocido estalla en el corazón de la ciudad, matando a multitud de personas, distorsionando la realidad en ciertos barrios y terminándose por cortar el acceso a la magia a los que saben usarla.

Un año después, los parisinos mantienen un intenso resentimiento hacia los brujos empobrecidos a quienes consideran culpables de sus males. Y de la magia, sólo persisten artefactos antiguamente creados por magos, que funcionan más o menos bien y son objeto de tráfico ilegal. Es entonces cuando la Brigada Antimagia de la que forma parte la heroína Manon tiene como objetivo precisamente luchar contra este tráfico. Pero la fuerza de los acontecimientos le lleva a tener que colaborar con su informante, un antiguo hechicero que protege a sus compañeros víctimas del odio de los humanos normales; y así tener que encontrar a una joven y a los asesinos que la persiguen los cuales parecen seguirle los pasos muy de cerca.

In Memoriam tiene una trama que como he dicho va de menos (de mucho menos) a más. Y tiene unos gráficos chulos que aportan energía a una narración madura e inteligente, pero también unos personajes originales e interesantes, al menos, en los dos primeros álbumes que integran este primer volumen. Todos los elementos están ahí para una serie de excelente calidad.

Cabe señalar también que los autores no dudan en sacudir a los protagonistas con acontecimientos brutales que trastornan su mundo y así tenemos ciertas sorpresas para el lector. Pero terminé el tomo demasiado rápido, con un ligero sabor a frustración. Tengo la sensación de que In Memoriam es una de esas tramas que se devoran de una sentada y media, donde la emoción se consume al completo. Comerte media hamburguesa con queso siempre es algo que no suele encantar. Hubiera estado bien tener esta serie en formato integral.

Las bases de la trama están bien dispuestas y tengo muchas ganas de leer el resto, lo que creo que reforzará mis buenas impresiones iniciales.

Reseña: Corto Maltés. El Día de Tarowean, de Canales y Pellejero

Dije en una ocasión que Hugo Pratt estaría bastante orgulloso de ver cómo le ha ido a su personaje icónico tras su muerte. Y no me arrepiento. Dignos sucesores han sido Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero con un proyecto que algunos creíamos irrecuperable. Canales con sus magníficos trazos y Pellejero con un guión que absorbe, me volvieron a dejar estupefacto de lo bien que recrean, que te trasladan al mundo-época de Corto Maltés en esta novedad como es El Día de Tarowean.

Corto Maltés. Nadie ha negado nunca su importancia, nadie ha negado nunca su grandeza y, sin embargo, me parece maravilloso que una obra así aguante tan bien el paso del tiempo. Tanto que, yo que llegué no hace mucho a ella, disfruto con cada titulo como ese niño que abre un regalo por primera vez. Pero sé lo que me hago. No estoy leyendo todos los títulos de un tirón. Me deleito cada poco. Y como en el mundo del cómic (reediciones, novedades y demás) todo son buenas noticias últimamente, para colmo, Corto Maltés vuelve a la “vida moderna” de la mano de dos autores patrios con los que ya disfruté en su primer intento con el personaje como fue Bajo el Sol de Medianoche. Un álbum que ya tardáis en leer si no lo hicisteis.

Tal como se alega en la sinopsis editorial, Corto Maltés: El Día de Tarowean, es una precuela a una aventura ya vivida. A groso modo, nos desvela los acontecimientos que hicieron que Corto Maltés acabará amarrado a una balsa y abandonado a su suerte en pleno Océano Pacífico. Los autores Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero nos proponen una aventura interesante, coherente y atractiva y quizás demasiado sometida a la leyenda del personaje. De acuerdo en todo. Pero he encontrado mucho más trasfondo en este álbum de apenas noventa páginas que en muchos otros. Con grandes momentos para los amantes del personaje, tenemos una historia amena que se vuelve intrigante a cada paso. Con cierto tono pasivo al principio, por que así lo pide la situación. Quizás algunos la tachen de historia comedida, pero en mi opinión, creo que aporta bastante ver a este personaje de leyenda en otro tipo de situaciones. Amigos críticos, no todos los títulos tenemos que compararlos con la obra cumbre La Balada del Mar Salado.

A lo nuestro: aquí nos encontramos a Corto deambulando sin rumbo, sin que sepamos a ciencia cierta que pretende y cuál es su plan de actuación. Poco se sabía sobre lo que le sucedió a Corto Maltés antes de La Balada… Teníamos algunas pistas, rumores, y aquí es donde vamos a empezar a atar cabos. Ciertos datos que nos contaron hablaban de su asociación con Rasputín, de un turbio asunto entre piratas y se decía que estos incautos estaban al servicio de un personaje misterioso llamado El Monje. Aquí viviremos esa historia…, de la que sabemos el resultado. Las cosas se torcieron y nuestro protagonista acabó náufrago y atado a unos troncos. Iremos atrás en el tiempo.

Un pasado de este icónico personaje que no sabíamos. La precuela a una historia que sedujo a miles de lectores en su día y aún hoy lo consigue. Un nuevo álbum con grandes momentos de puteo al señor Rasputín dignos de renombre. Grandes escenarios acreedores de este clásico como paseos al atardecer por hermosas playas, salidas nocturnas a siniestras cantinas o encuentros en lugares tétricos como camposantos aneblinados. Una trama, una aventura, una puntualización que llega unos años más tarde para explicar. Así como para completar la colección de un personaje al que uno siempre desea volver. La hermosa leyenda creada en 1967 por Hugo Pratt.