Reseña: Redshirts, de John Scalzi

Redshirts es, además de sus premios, una novela de CF tremendamente divertida. Lo que Scalzi hace, de alguna manera, es explorar lo absurdo de lo típico mencionado sobre los redshirts (camisas rojas) y sin burlarse de los propios protagonistas, saca adelante una historia brillantemente divertida, insisto, con una cantidad inesperada de peso emocional, que deja un tremendo buen sabor de boca. Y deja con ganas de más como suele pasar con casi cualquier libro de Scalzi. Os lo confieso: mi autor favorito de Ciencia Ficción actualmente, al que me enganché con su obra de arte como es La Vieja Guardia.

Redshirts (originalmente titulada Redshirts: A Novel with Three Codas) es una aventura espacial que aprovecha esos toques que Star Trek y series de televisión similares aportaban a la CF. Fue un libro que la crítica en USA adoró desde el primer momento y se demuestra en como se hizo con los premios más valiosos del género como son el Premio Hugo (2013) a la Mejor Novela y el Premio Locus a la Mejor Novela de Ciencia Ficción. Scalzi combina una parodia directa, y además aporta esa característica narración de ritmo rápido y personajes ingeniosos que tenían las novelas de a duro (algunos me entenderán). Historias palomiteras. Y diría que, en ocasiones, llega a tener un nivel tan alto de gustosidad que la podría poner entre uno de los libros más disfrutables que se pueden leer actualmente dentro del género.

Ambientada en el siglo XXV y centrada en la tripulación del buque insignia de Universal Union, el Intrepid, esta novela es todo Scalzi en tono y estilo, desde el principio. En el primer prólogo, varios oficiales superiores de la nave lamentan el número inusualmente alto de bajas de miembros de la tripulación de bajo rango caídos durante misiones recientes. Y concluyen que necesitarán más tripulantes para reemplazarlos. Y adquieren cinco nuevos alféreces, incluido Andrew Dahl, un experto en religiones alienígenas y xenobiología.

Dahl rápidamente se da cuenta de que la tripulación es extremadamente fóbica de estar cerca de los oficiales superiores y de salir en misiones debido a su alta tasa de mortalidad. Así que en el transcurso de varias misiones, varios miembros de la tripulación sugieren que las muertes se deben a la incompetencia, la superstición o las fuerzas cósmicas, lo que requiere «sacrificios» de algunos miembros de la tripulación para que otros sobrevivan…

Hay docenas de esos momentos que capturan la inspiración y los chistes internos que ayudan a construir el mundo de Redshirts (en una entrevista, Scalzi habló sobre su enfoque del proyecto) y, si bien son divertidos, también son sorprendentemente efectivos. en atraerte a una historia que es más que una simple parodia.

Si estás leyendo esta reseña, tienes que leer este libro sí o sí.

Reseña: Thor y Loki. Hermanos de Sangre, de Rodi y Ribic

Los lectores de cómics sabemos mejor que nadie, cuando un titulo necesita reimpresión. Las solicitamos una y otra vez a la editorial pertinente hasta que los deseos se hacen realidad. Todo llega. Pero si además vuelve al candelero en una edición grandiosa, magnífica a cual lienzo que se precie, por que en realidad en ella prima el dibujo, prima que te deleites con cada trazo, con cada viñeta y con cada mega splash-page… A uno sólo le quedan los aplausos. Panini Cómics lo hizo hace no mucho con una gloriosa edición de la Parábola, de Stan Lee y Moebius. Ahora vuelve con un nuevo titulo en un mes en el que parece que Thor va a tener bastante protagonismo.

No me he podido resistir a Hermanos de Sangre. A esta maravilla que deberías pillar con poco que os guste la mitología nórdica, los lienzos de Esad Ribic (que aquí se echa a la espalda también coloreado y una tremenda portada), y por supuesto, haceros con él los que aún no tengáis esta chulada y os gusten los What if…?, así como, las disputas entre los herederos de Asgard. Una recopilación de lo que fue en los 90, una miniserie de cuatro números escrita por Robert Rodi. Una historia que captura perfectamente el encanto y el atractivo de la épica poderosa de los cantares mitológicos. Y es que Stan Lee siempre fue mucho más astuto de lo que aparentaba. Y al crear a Thor decidió confundir a la oposición tomando una mitología existente e insertándola en la mitología estadounidense moderna que él mismo elaboraba. Con Thor le salió bien. Y así, Asgard se convirtió en el mito constantemente reinventado, clásico y moderno, nuevo y antiguo, mitológico y de fantasía que a todos gustó. Mitos rediseñados y reescritos, esos mismos que Walter Simonson elevó a la cumbre.

Entonces llegó Robert Rodi y reconoció que Loki era quizás el vehículo perfecto para reflexiones metaficcionales sobre la naturaleza de los villanos y su co-dependencia con los héroes. Crea Hermanos de Sangre, con un Loki siempre amargado y herido en su ser que en un momento de locura acusa a su padre de manipular las reglas del Universo para criar a Thor como un héroe. «¿Cuál es la mejor forma de hacer un héroe?», se pregunta en voz alta y la respuesta llega: «Dale un hermano malvado para definirse». Odín lo niega, pero Loki no se convence. «Entonces mírame, padre, y dime claramente que no fui llevado a tu corte con el único propósito de galvanizar la bondad de Thor». Odín calla. No sé vosotros, pero creo que uno no puede evitar sentir cierta simpatía por Loki, por su desgracia, pobre villano. Es bastante malvado, pero quizás las circunstancias de la vida lo moldearon para que fuera así.

Mientras Loki domina a Asgard, la miniserie se atreve a preguntar qué pasa cuando el villano gana. No me refiero a eso como una especie de amenaza o convocatoria, solo una observación sobre el guion de Rodi. Entonces, ¿qué sucede cuando el villano derrota al héroe (particularmente en los cómics)? Los cómics y la mitología y varias otras formas narrativas serializadas dependen en gran medida de la dinámica héroe-villano para definirlas. Y los villanos suelen ser claramente secundarios en ese sentido. Después de todo, Loki no ha tenido tantos cómics propios para definirse, ¿verdad? Todo lo que hace es intentar matar a su guapo, encantador y querido hermano pero nunca nos preguntamos (ni él mismo lo hace) qué pasaría si tuviera éxito.

Pues aquí lo sabréis. Una idea muy chula este Hermanos de Sangre. Los villanos podrían argumentar que harían del mundo un lugar mejor, quizás sueñan con convertir el mundo en una utopía. Y aquí Robert Rodi hace algo fascinante. Sugiere una idea que une perfectamente los mitos y leyendas de antaño con el mundo más moderno de los cómics de superhéroes. Hay muchos Lokis esperando. Aquí con un Esad Ribic dibujándolo de forma absolutamente maravillosa y en una edición que su contraportada-portada-solapa se convierte en un póster digno de ser enmarcado. Ya me diréis si no es una verdadera joya.

Reseña: Historia Ilustrada de los Fantasmas, de Adam Allsuch Boardman

Uno que ve un libro que habla sobre fantasmas y allí que se mete. En especial, si habla de casos o testimonios supuestamente verídicos, encuentros con lo inexplicable y que se pretenden explicar.

Libros del Zorro Rojo es una editorial diferente y en ella se pueden encontrar títulos… pues eso, diferentes. Los amigos de tan característica editorial han publicado el An Illustrated History of Ghosts, de Adam Allsuch Boardman que tanto me atrajo en su versión inglesa pero novedad de la que me retuve con la esperanza de que tuviera algún día su edición en español. Y ese día llegó. Ya tenemos por estos lares la obra del ilustrador de Leeds que ha trabajado para la producción de imágenes de proyectos de varios museos y que impulsado por lo trivial (así se anuncia) muestra en esta obra su interés por el Más Allá.

Historia Ilustrada de los Fantasmas es un lindo librito que trata una lectura superficial y ligera sobre la historia de los fantasmas. Tiene un estilo muy parecido al contenido que traía aquella colección de El Mundo de lo Desconocido que se publicó en nuestro país en los 80 (que reeditó hace nada Diábolo Ediciones) y que tanta mella hizo en algunos interesados por lo Paranormal. Jóvenes de entonces, viejóvenes de ahora. Un libro al igual que este de estilo enciclopédico en cuanto a presentación pero que de interesante, se te quedaba corto en nada. Aún así se disfrutan. Aunque el libro de Adam Allsuch Boardman contiene ilustraciones simples pero divertidas, que en ocasiones no deja de ser una lectura perfecta por lo espeluznante de lo que cuenta pero cuyas imágenes lo vuelven asequible para jóvenes o para gente demasiado propensa al miedo.

Las ilustraciones realmente no transmiten el impacto de algunas de las cosas sobre las que estamos leyendo. Nosotros lo recomendamos leer a solas y de noche. Cambia totalmente. Pero, ¿por qué cree la gente en fantasmas? Y, sobre todo, ¿por qué la mayoría de los que creen nunca han visto uno? ¿Por qué ese tipo de gente que nunca ha tenido “una experiencia”, aún así cree fielmente en la existencia de esos seres que están pero no están? ¿Cuestión de tradición? ¿Lo llevamos dentro? Son muchos los fantasmas que han surgido a partir de viejos mitos y leyendas, casos en los que lo inexplicable da origen a una creencia. Cada vez que oímos un golpe misterioso, nuestra mente lo primero que piensa es en una entidad aterradora. ¿Por qué? Adam Allsuch Boardman se debió hacer estas preguntas y sacó este libro que yo os recomiendo.

Reseña: Blanco y Negro, de Tanizaki Junichiro

Satori Ediciones ha tenido la genial idea de traernos un clasicazo mundial para los que son entendidos en novela detectivesca. Una joyita nunca antes publicada en nuestro país como es Blanco y negro, de Tanizaki Junichiro, un título con el que se puede alucinar bastante con su trama, sobre todo, por como está llevada. Una trama detectivesca, ¡japonesa! Una obra tramada de forma muy inteligente que inspira con cada página y que, obviamente, se devora en nada. Y es que Tanizaki plantea importantes cuestiones estéticas sobre lo que hacen los escritores de ficción y porqué.

Tanizaki Junichiro (1886-1965) es más conocido por su obra maestra Las hermanas Makioka (publicada en serial entre los años 1943 y 1948), y por sus novelas cortas Naomi, Quicksand y The Key. Hablamos de un señor nacido de una familia de comerciantes de Tokio con fortunas en declive, que decidió estudiar literatura en la Universidad Imperial de Tokio hasta que no quedó dinero de su familia para pagar poco más que su matrícula escolar. Pero salió adelante y Tanizaki comenzó su vida profesional escribiendo obras de teatro, historias y guiones, a menudo relacionados con sus obsesiones eróticas y diabólicas. Cultivó su interés por la literatura japonesa tradicional y la literatura occidental y andaba profundamente preocupado por la estética, como se muestra en su colección de ensayos Elogio de las sombras.

Blanco y negro (también inicialmente serializado en 1928), nunca se publicó como un solo volumen en Japón. Pero ahora lo tenemos de este modo, en nuestro país, gracias a la edición de Satori. En términos de género, Blanco y negro es una novela cómica que satiriza la narrativa confesional japonesa, que tiene un parecido identificable con la vida del autor. Una trama que funciona como una historia enmarcada, o una historia dentro de una historia, anidando los destinos de dos escritores. Al principio, una revista llamada The People encarga al protagonista, Mizuno, que escriba una novela de misterio. Mizuno tiene la intención de describir un crimen perfecto, uno en el que el asesino no pueda ser atrapado. En esta historia, la víctima es un escritor llamado Codama. Para este personaje, Mizuno se basa en un escritor conocido suyo llamado Cojima. La dificultad comienza cuando Mizuno incluye por descuido su nombre al final del manuscrito y la historia se publica sin corregir. Paranoico, Mizuno cree que el mundo literario reconocerá al Cojima real como el modelo para Codama, y luego llega a la conclusión delirante de que si el Cojima real fuera asesinado, se culparía al mismo Mizuno. (De modo sutil, Tanizaki emplea el humor queriendo decir que para un escritor, la falta de un corrector de estilo, ya conlleva cargos de asesinato).

Entonces, Mizuno decide librarse de la verdadera culpa criminal y produce una secuela de su historia que presenta a un tipo llamado Hombre Sombra. Donde el lector no puede saber si este ser es real porque nunca aparece, pero es él quien orquestó la muerte de Codama para que el autor anónimo de la historia de misterio pudiera ser asesinado, torturado y obligado a confesar. Y posteriormente muerto. Pero no os contaré lo que sucede en la secuela ficticia final porque esto, my friends, es lo que os dejará con el culo torcido tras la lectura de esta meta-historia detectivesca genialmente imaginada en su día por el maestro Tanizaki Junichiro. La historia del asesinato literario de Tanizaki, como la llaman los entendidos.

En Blanco y negro, como en otras obras de Tanizaki, hay obsesiones sexuales y pjs femeninos reconocibles. Mizuno tiene una ex-esposa que lo dejó porque escribió demasiadas historias de asesinatos de esposas; ella termina casándose con un ministro metodista y convirtiéndose al cristianismo… Como lector, os vais a hacer muchas preguntas durante la lectura de esta curiosa novela: ¿Por qué Mizuno quiere que muera el Codama ficticio? ¿Por qué el Hombre Sombra quiere que Mizuno sea culpable de un crimen que no cometió y sea ejecutado? ¿Por qué Tanizaki quiere que su personaje central muera? Hay algo real detrás de toda esta trama. Pero para eso tenéis que iros a internet e investigar sobre la vida del autor. Es fácil.

Recomendaros esta maravilla de libro, es mi labor.

Reseña: Ángel del Proletariado. La Vida de Yuri Gagarin, de Nikolavitch y Félix Ruiz

Decían que su rostro sonriente y simpático lo convirtió en un ícono internacional, más allá de la Guerra Fría, pues Yuri Gagarin fue el primer héroe de la conquista espacial, personaje a la vanguardia de la mayor aventura del siglo XX. Y Gagarin, habiendo aceptado riesgos increíbles para con su integridad física, fue seleccionado por la Unión Soviética para representarla ante los ojos del mundo, mientras ésta ocultaba la enorme maquinaria técnica, científica e industrial que era capaz de poner en órbita a un hombre. Y en la sombra, un misterioso ingeniero jefe, Sergei Korolev, cuya identidad permanecería oculta durante años. ¿Quién? Korolev fue liberado de un gulag para equipar a su país de geniales lanzadores nucleares, mientras que en Estados Unidos, Wernher von Braun se vio exonerado de su pasado al servicio de la Alemania nazi para crear cohetes igualmente formidables. Que todo, no siempre se cuenta.

Alexis Racunica, conocido como Alex Nikolavitch, es un formidable guionista y traductor de la BD, donde se genera el mejor cómic europeo. También es ensayista y conferenciante, y llegado el momento dio el salto al otro lado del charco para también hacer sus pinitos en el cómic norteamericano de superhéroes. Pero aquí tenemos una de sus potentes obras creadas en el Viejo Continente. Ángel del Proletariado, publicada en nuestro país por Desfiladero Ediciones. Un cómic semi-biográfico que algunos andábamos locos por leer y ver traducido a nuestro idioma. Y que nos lleva a las décadas de 1950 y 1960, al programa espacial soviético logrando sus mayores éxitos. Mientras tanto, en la Rusia clásica, aún a día de hoy, siguen estando en el anonimato virtual ciertos personajes: obsesionados con el secreto, las autoridades han clasificado las identidades de los responsables de estos éxitos, en particular de todo lo que aconteció al comentado Korolev. Aunque todos aquellos cosmonautas fueron una excepción, y especialmente el primero de ellos: Yuri Alekseïevich Gagarin; hijo de obreros, mecánico, que se había convertido en el símbolo del sueño soviético… de buenas a primeras podría estar “clavado en el suelo”, sin que nadie quisiera correr el riesgo de verlo morir en una misión.

A pesar del subtítulo, no es una biografía de Gagarin lo que nos cuenta Alex Nikolavitch. Habla más ampliamente sobre la conquista del espacio, no dudando en hacer viajes cortos al otro lado del Pacífico para ver el progreso de Von Braun en la USA de los 50. También juega el acto de equilibrio con los personajes, siendo Korolev en particular tanto el que fríamente envía a Laika a la muerte o el que lanza cápsulas habitadas, estimando sus posibilidades de éxito en una de dos. Siendo el resultado, un cómic ameno, rítmico, bastante fiel a la historia y lo suficientemente complejo como para convencer.

Con pinceles de Félix Ruiz optando por una representación semirrealista tradicional, relativamente refinada y muy legible. Los diferentes personajes son reconocibles y el colorido juega hábilmente con las paletas para que los cambios en el contexto sean comprensibles. Sin ser irreprochable (sobre todo en los movimientos que a veces son un poco estáticos), es una obra limpia y contundente que recuerda aquí y allá a diseñadores clásicos como Edgar P. Jacobs. Y un cómic que recuerda que no todos los soviéticos fueron malos.

Por supuesto, que no.

Reseña: Secretos Mortales, de Robert Bryndza

Robert Bryndza es un viejoven autor (de mi edad) nacido en Reino Unido que muchos no lo conocerán por estos lares. Ha vivido en Estados Unidos y Canadá y ahora reside en Eslovaquia, pero si os digo que es creador de la mejor detective de la literatura actual, en mi opinión, ¿qué me decís? Hablo de Erika Foster, sí, la inspectora jefe de la comisaría de Lewisham Row en Londres. Uno de los pocos personajes de novela detectivesca que me atrae leer con cada nueva novela que se publica. ¿Por qué? Porque me identifico bastante con ella. Erika Foster lleva veintitantos años trabajando como policía, ascendió a inspectora jefe rápidamente, es muy eficaz en su trabajo y es fiel a sus convicciones aunque tengan consecuencias adversas. No sabe manejarse políticamente (ni quiere) y ama ser policía porque sabe que hay tanta maldad que la única forma de soportarlo es seguir trabajando. Y aunque yo no he enviudado como ella, intento usar la ropa más sencilla posible aunque tenga una cita con el mismísimo rey, presidente o lo que se tercie. Y comemos espaguetis como si no hubiese un mañana y solemos beber vodka doble con tónica a poco que se presente la oportunidad. Erika me encanta.

Roca Editorial vuelve a publicar un nuevo titulo con esta señorita como protagonista. Secretos Mortales puede ser una de las novelas de Bryndza que más rápidamente he leído. Una novela donde el autor volvió a encontrar el camino del entretenimiento que consiguió con Te veré bajo el hielo. Y aunque Sangre Helada me gustó mucho, Secretos Mortales me parece mejor e incluso es una novela que se puede leer bastante bien si llegas de primeras al personaje. Secretos Mortales (Deadly Secrets) correspondería al sexto de la enormemente popular serie de la Detective Erika Foster. ¿Dónde nos lleva? A una mañana helada y nevada, cuando Mandy Brent se despierta de su neblina alcohólica para descubrir el cuerpo empapado en sangre de su hija Marissa, congelado en el suelo, a solo unos metros de la puerta principal. Su hija, Marissa Lewis, era una hermosa joven de veintidós años que trabajaba como bailarina en uno de los clubes de strip-tease de Londres. Una chica conocida por todos y con cierta buena reputación en su barrio. Incluso era de conocimiento común que había tenido aventuras con al menos dos de sus vecinos, ambos hombres casados. Y a medida que conocemos más a Marissa, no es difícil ver que se habría ganado varios enemigos.

Por otro lado, el autor nos presenta un caso paralelo. El de un acosador que ataca tanto a hombres como a mujeres -los testigos lo describen como muy alto y vestido de negro-, pero lo que lo diferencia del agresor habitual es el hecho de que siempre usa un máscara anti-gas adornada, dando la apariencia de una sonrisa lasciva, no poco natural, algo que obviamente esta hecho para sumar miedo antes de infligir daño. Este peligroso individuo aparentemente aparece de la nada para aterrorizar y atacar a sus víctimas. Pero, ¿cómo se unen tan macabras historias? Tendréis que descubrirlo.

Me encantó todo de esta novela. Me encantó la forma en que presenciamos el lado vulnerable de Erika con algunos momentos realmente conmovedores. El trabajo procesal policial en sí fue excelente, con un uso impresionante de giros y vueltas en la trama que desconciertan. Para los fans, fue bueno ver al Detective Moss asumir un papel principal en la última parte del libro. De hecho, uno de los capítulos más intensos involucra a Moss y me pareció absolutamente apasionante. No podía parar de leer. Y un final increíble que no lo vi venir.

Reseña: Shadow Life, de Hiromi Goto y Ann Xu

Debéis tener presente con Shadow Life que aunque la autoras viven en Canadá, son de origen japonés, y eso se nota en el dibujo y buena parte de la historia huele a cierta cultura japonesa que llamamos manga. Y así está editado en su formato original y así lo ha traído a nuestro país Nuevo Nueve Editores.

Pueden decir que el tema de Shadow Life es bastante simple, pero muchas veces en la simpleza está lo bello de una historia. Y si no que se lo pregunten a los que alaban la producción de Jiro Taniguchi. La muerte aparece a través de diversos signos, pequeños personajes, manchas en su cuerpo o en el suelo, manchas que la persiguen y de las que intenta alejarse… La trama se resume bastante bien en una máxima que aparece ya en la sinopsis:

¿Por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Kumiko es una señora que es “colocada” en un residencial para retiro de personas mayores. Sus hijas, sin duda, tenían buenas intenciones al elegir este lugar para ella, pero la viuda de setenta y seis años huye a los pocos días. Rebelde e independiente, se niega a que le dicten su condición o sus momentos de vida y se muda sola a un departamento, manteniéndose en secreto para todos los que la conocen. Es entonces cuando Kumiko vive, se deleita con los pequeños placeres, decora su casa a su antojo, come lo que le da la gana y va a nadar a la piscina de la comunidad. Pero algo la persigue. La muerte o la sombra de ella. ¿Y Kumiko sabe cómo detenerla? Con una aspiradora intentará capturar a ese espíritu maligno… Pero, ¿por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Una historia de Hiromi Goto y Ann Xu en el dibujo; conmovedora, teñida de humor y fantasía, que cuestiona la vejez, la autonomía, el amor, los arrepentimientos o la comunidad. Un dibujo que recuerda al mejor Miyazaki, sobre todo, en la apariencia de estos pequeños bichos (anunciando la muerte), y en la «dulzura» de ciertas escenas. Un ritmo lento e intrigante que curiosamente se consigue con viñetas sin texto. Sin ser trascendente, la lectura es, no obstante, amena, y puede dirigirse a un público bastante numeroso (otro punto en común con Miyazaki). Por lo que tenemos una novela gráfica teñida de realismo y fantasía, esa misma que aparecerá ante todos nosotros tarde o temprano.

Historias que no se olvidan.

Reseña: Neptuno, de Leo

Neptuno es la secuela de la secuela de la secuela, jajaj sí… Pero, ¿y no lo es cada nueva serie o peli de Star Wars? En la continuidad de Regreso a Aldebarán, Leo libera a Neptuno que, como era de esperar, atraerá a su órbita a la pequeña tropa apoyada por la simpática tribu extraterrestre en un cómic que con el paso de las páginas acomete la acción desde diversos puntos de vista. Y nos volvemos a encontrar a Kim, por supuesto, y a Manon, la joven conocida en la mencionada serie que acaba de terminar su formación como agente especial. Pero Leo nos vuelve a ofrecer una trama donde tenemos los resortes adecuados que nos hacen apreciar esta historia de Ciencia Ficción que está dando más de sí de lo que uno pudiera esperar. Ahora con una misteriosa y gigantesca nave que ha surgido de quién sabe dónde, y que daría cobijo a humanos, una amenaza desconocida y una colisión que como todas en este tipo de historias, va a salir mal. Pero nunca subestiméis a Kim, afortunadamente está aquí, con sus súper habilidades adquiridas con las pequeñas cápsulas, poderes de los que muchas vidas dependen.

Neptuno correspondería al sexto volumen de la saga Los Mundos de Aldebarán. La aventura creada por Leo, una obra alabada por muchos lectores de cómic europeo contemporáneo. Tenemos en nuestro país un nuevo álbum donde retoma el universo argumental de la célebre saga y el maestro brasileño vuelve a poner de manifiesto el talento y la desbordante imaginación con la que está llevando esta historia de aventura, intriga y acción. Una fabulosa epopeya humanista como ha sido llamada en diversos medios. Con dos pequeños giros en su guion que nos llevarán a un lugar inesperado en una trama que para nada me la esperaba tan atractiva como al final resultó ser.

Neptuno sólo duró dos álbumes. Los mismos que ahora se recogen en un solo tomo y que publica por estos lares ECC Ediciones. Pero que duda cabe que hubiera dado para mucho más. Obviamente, se queda en una obra menos desarrollada e investigada que los ciclos anteriores y no sé realmente qué incitó a cerrarla tan pronto. Una trama que promete bastante a la larga si se hubiera querido. Un episodio de CF que va a atrapando cuanto más sabe tanto los protagonistas como el lector. Pero se acaba.

Como recordatorio, la saga Aldebarán comenzó en 1994 y dio nueva vida a las historias clásicas de Anticipación lo que posteriormente se llamó simple y llanamente Ciencia Ficción. Pero cuando surgió, tenía ese toque exótico, semi-pulp, lleno de innovaciones tecnológicas que también apostaba por las aventuras clásicas de viajes en el espacio. Destacando especialmente a los personajes y sus emociones. Todo siempre revestido de una sensibilidad ecológica muy marcada y de un sinfín de criaturas y entornos extraordinarios. Un éxito desde el principio, que ya he recomendado (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6223) y que por las criticas que he ido viendo, con los años nunca ha flaqueado. Pero lo cierto es, que después de cinco volúmenes repletos de aventuras, lágrimas y giros, se debiera sentir cierto cansancio por lectores o autor. Y no lo encontré en Neptuno. Quizás por cuando llegó a nuestro país o por cuanto tiempo espacié su lectura en el tiempo, sentí que nuevamente me encantó leer sobre esta saga. Y aunque me da que Leo se convirtió en seguidor del estrés y se vio obligado a ceñirse a los tiempos para no quedarse atrás en un mundo de mundos que no paraba de crecer, creo que el lector que se tome esta obra como lo que es (aventuras clásicas en el espacio, insisto), disfrutará de todas-todas de lo que supone Los Mundos de Aldebarán. Para algunos decepción, para mí una nueva galaxia de eventos a descubrir.

Reseña: Echolands 1, de W. Haden Blackman, J.H. Williams III y Dave Stewart

Hay una gran cantidad de cómics increíblemente buenos en diversas editoriales y casi todas las semanas sale uno. No solo en USA. En nuestro país actualmente también llega casi todo lo bueno. Las editoriales que tenemos en nuestro país se encargan. Ya basta de tanto «haterismo» y de hacer que casi cada peseta que pagas por algo valga su peso en oro. Y sí, digo peseta porque muchos parecen el típico abuelito que por haber sobrevivido a una guerra a cada moneda que paga exige como si no hubiera un mañana. Quejaros a los políticos que son los que tienen en la mano levantar o hundir un país. En fin. Que me irrito… Lo cierto es que no ha pasado más de una semana en este país, desde hace años, que no viera una novedad que me interesara leer. Y para alguien que fue niño en los 80, eso una jodida maravilla. Sale cada nada algo escrito inteligentemente o bellamente ilustrado o una combinación de ambos. La sección de novedades para un lector de libros o cómics es cada nuevo mes, un Edén. Cómics que están tan bien hechos que con nada te hallas profundamente imbuido en la pasión que tuvo en su día el equipo creativo, con cada una de las páginas atrapándote, encontrando nueva magia y detalles cada vez que lo haces. Y sí, estoy generalizando porque el nivel es alto actualmente a nivel general (valga la redundancia). Y Echolands es uno de esos cómics que vas a ver en tu tienda de cómics y te vas a parar a echarle un vistazo sí o sí. Una fantasía oscura llamativa.

J.H Williams III y Haden Blackman abren con una presentación alfa y omega de una sola página que nos presenta a la protagonista central, Hope, que nos muestra sus orígenes hasta el momento de la confrontación final contra un enemigo desconocido… pero luego retrocede y te deja caer en lo que tiene que ser una de las escenas más bellas y audazmente decoradas que puedo haber leído en mucho tiempo. Y con una sensación de movimiento por parte de una capucha roja que recuerda a los mejores y primeros días del Spawn, de Todd Macfarlane, con ese inicio somos absorbidos junto con la prota Hope Redhood mientras corre por las calles de San Francisco pero, ¿esperando qué? Sí, San Francisco, pero una extraña y retorcida versión de mezcolanza donde la fantasía, lo mítico y la ciencia ficción se mezclan para crear un paisaje que es a la vez parcialmente reconocible pero totalmente único.

Hope es una ladrona y le ha robado algo muy valioso a un mago. El viaje se desarrolla a partir de ahí en este primer volumen que recoge los seis primeros números de la serie donde nos encontramos con algunos de los compañeros de Red y otros ladrones mientras se defienden de los hechizos del mago para escapar con el premio robado. Está claro que hay que mencionar que Hope Redhood (Hope is of the Red…) es un giro gloriosamente inteligente a la idea de la Caperucita Roja que todos conocemos. Pero eso no significa que Hope sea una niña buena que va a visitar a la abuela y tal vez salvarla de un lobo. NO. Significa que dentro de Hope nace una magia oscura y violenta que sale a la luz cuando está acorralada, como van a descubrir para su horror muchos de sus enemigos. Tremendo miedito también para su compañero Cor cuando ve de lo que es capaz la chica. Por otro lado, la persecución por el tesoro, por la gema que todo un gremio de magos anhela, está genialmente llevada como guion de persecución. El Cazador de Magos, de hecho, es un magnífico personaje que da para serie spin-off. Otro ser imbuido de magia súper poderosa.

Williams III y Blackman cuelgan más que suficientes hilos interesantes para envolverte en la pista narrativa que establecen. Los cómics en formato apaisado no son nada nuevo, pero sólo recuerdo un cómic tras Echolands que no me haya molestado leerlo así. El Eternauta en su edición clásica. No obstante, esto se hace para exprimir el potencial de cada página cuando se empieza sabiendo que tienen en el equipo un dibujante muy bueno que hace que lo panorámico esplenda. Sabían del don del ilustrador y el arte está más que suntuosamente detallado. Cada imagen está exquisitamente representada por Williams III y coloreada por Dave Stewart. Nada podía salir mal. Os confieso que he leído dos veces el tomo antes de hacer la reseña. Los cómics que son un espectáculo visual se leen en un suspiro.

Reseña: Rorschach, de Tom King y Jorge Fornés

Muchos tuvimos claro, y muy pronto, que el mejor personaje de Watchmen era Rorschach. Los que leyeron el cómic y, por supuesto, los que vieron la película. Por eso tuve muy claro desde el principio que este tomo que recopila los doce números del spin-off que hicieron Tom King y Jorge Fornés del personaje era indispensable para mí. Una historia apasionante que retoma el legado de Watchmen de la mano de dos grandes maestros del cómic contemporáneos sobre uno de los personajes más emblemáticos de un cómic que lo cambió todo.

En esta secuela moderna del trabajo de Alan Moore y Dave Gibbons y el Watchmen de John Higgins, donde aquel Rorschach seguía a un investigador anónimo en un viaje extraño y en constante cambio que revelaba corrupción política, lo ponía cara a cara con el famoso dibujante Frank Miller y subrayaba el legado perdurable y complejo del justiciero Rorschach. Ahora, el escritor Tom King y el artista Jorge Fornés llevan la investigación a un final apropiado para la colección DC Black Label, con una conclusión inquietante, eso os lo adelanto ya. Rorschach gira en torno al intento de asesinato del gobernador Turley, candidato a las elecciones presidenciales de 2020 con la esperanza de iniciar una «revolución conservadora». Uno de los posibles asesinos, un excéntrico caricaturista llamado Wil Myerson, lleva una máscara de Rorschach que, junto con una extraña grabación en cinta, incita al investigador anónimo contratado por la campaña de Turley a seguir la teoría de que el justiciero aún puede estar vivo o que su espíritu puede vivir en otras personas. Después de seguir todas las pistas, “el investigador” decide compartir sus hallazgos con el político Turley y… ya sabes, fíate tú de alguien tan falso como un político. Más falsos que los actores son.

Una colección de doce numeritos recogidos en este genial integral publicado por ECC Ediciones, donde a lo largo de toda la serie, King llena páginas y páginas con pistas falsas y sorpresas para mantener al lector inquieto en su asiento. Intentando adivinar lo que está pasando. Porque Rorschach está ambientada en la actualidad y eso le da un toque diferente. Es una historia reaccionaria en respuesta a los acontecimientos actuales en la política USA y al volátil panorama político del país. El tema de apertura de Tom King y Jorge Fornés para su propia maxiserie establece de inmediato que Rorschach se aparta del tono y el estilo que Moore y Gibbons crearon para su propia versión. Y hacen bien porque este arco argumental nos lleva a treinta y cinco años después del final de la historia clásica. Con un Rorschach abriendo la senda de las elecciones presidenciales, con la reaparición repentina y asesina del antihéroe enmascarado en un mitin de campaña en Los Ángeles. Con un número inicial en el que cada vez hay más muertos, intriga política al más alto nivel y misterios sin resolver que se remontan al pasado del Universo Watchmen. Un investigador se encuentra explorando la vida y la época de Walter Kovacs, por ejemplo, y el sangriento legado que evidentemente dejó para con el presente.

Gran parte del trabajo anterior de Tom King ha sido visiblemente influenciado e incluye referencias directas al trabajo de Alan Moore. Desde The Omega Men hasta su larga carrera en Batman. Y esa distinción la refuerza y eleva el trabajazo de nuestro paisano Jorge Fornés, acompañado para la ocasión del colorista Dave Stewart. Y es que Rorschach siempre fue en mi opinión un personaje pulp; casi imbatible, protagonista absoluto en la grandes escenas en las que participa. Los lectores que busquen una secuela directa o una continuación de la histórica historia de Alan Moore y Dave Gibbons no necesariamente la encontrarán aquí. Y aunque King también hace todo lo posible para incluir numerosas referencias al Watchmen original (sobre todo, en el último número), estamos ante un cómic, una serie, que se disfruta de todas-todas de forma independiente. Cómic satisfactorio y reflexivo.