Reseña: Secretos Mortales, de Robert Bryndza

Robert Bryndza es un viejoven autor (de mi edad) nacido en Reino Unido que muchos no lo conocerán por estos lares. Ha vivido en Estados Unidos y Canadá y ahora reside en Eslovaquia, pero si os digo que es creador de la mejor detective de la literatura actual, en mi opinión, ¿qué me decís? Hablo de Erika Foster, sí, la inspectora jefe de la comisaría de Lewisham Row en Londres. Uno de los pocos personajes de novela detectivesca que me atrae leer con cada nueva novela que se publica. ¿Por qué? Porque me identifico bastante con ella. Erika Foster lleva veintitantos años trabajando como policía, ascendió a inspectora jefe rápidamente, es muy eficaz en su trabajo y es fiel a sus convicciones aunque tengan consecuencias adversas. No sabe manejarse políticamente (ni quiere) y ama ser policía porque sabe que hay tanta maldad que la única forma de soportarlo es seguir trabajando. Y aunque yo no he enviudado como ella, intento usar la ropa más sencilla posible aunque tenga una cita con el mismísimo rey, presidente o lo que se tercie. Y comemos espaguetis como si no hubiese un mañana y solemos beber vodka doble con tónica a poco que se presente la oportunidad. Erika me encanta.

Roca Editorial vuelve a publicar un nuevo titulo con esta señorita como protagonista. Secretos Mortales puede ser una de las novelas de Bryndza que más rápidamente he leído. Una novela donde el autor volvió a encontrar el camino del entretenimiento que consiguió con Te veré bajo el hielo. Y aunque Sangre Helada me gustó mucho, Secretos Mortales me parece mejor e incluso es una novela que se puede leer bastante bien si llegas de primeras al personaje. Secretos Mortales (Deadly Secrets) correspondería al sexto de la enormemente popular serie de la Detective Erika Foster. ¿Dónde nos lleva? A una mañana helada y nevada, cuando Mandy Brent se despierta de su neblina alcohólica para descubrir el cuerpo empapado en sangre de su hija Marissa, congelado en el suelo, a solo unos metros de la puerta principal. Su hija, Marissa Lewis, era una hermosa joven de veintidós años que trabajaba como bailarina en uno de los clubes de strip-tease de Londres. Una chica conocida por todos y con cierta buena reputación en su barrio. Incluso era de conocimiento común que había tenido aventuras con al menos dos de sus vecinos, ambos hombres casados. Y a medida que conocemos más a Marissa, no es difícil ver que se habría ganado varios enemigos.

Por otro lado, el autor nos presenta un caso paralelo. El de un acosador que ataca tanto a hombres como a mujeres -los testigos lo describen como muy alto y vestido de negro-, pero lo que lo diferencia del agresor habitual es el hecho de que siempre usa un máscara anti-gas adornada, dando la apariencia de una sonrisa lasciva, no poco natural, algo que obviamente esta hecho para sumar miedo antes de infligir daño. Este peligroso individuo aparentemente aparece de la nada para aterrorizar y atacar a sus víctimas. Pero, ¿cómo se unen tan macabras historias? Tendréis que descubrirlo.

Me encantó todo de esta novela. Me encantó la forma en que presenciamos el lado vulnerable de Erika con algunos momentos realmente conmovedores. El trabajo procesal policial en sí fue excelente, con un uso impresionante de giros y vueltas en la trama que desconciertan. Para los fans, fue bueno ver al Detective Moss asumir un papel principal en la última parte del libro. De hecho, uno de los capítulos más intensos involucra a Moss y me pareció absolutamente apasionante. No podía parar de leer. Y un final increíble que no lo vi venir.

Reseña: Shadow Life, de Hiromi Goto y Ann Xu

Debéis tener presente con Shadow Life que aunque la autoras viven en Canadá, son de origen japonés, y eso se nota en el dibujo y buena parte de la historia huele a cierta cultura japonesa que llamamos manga. Y así está editado en su formato original y así lo ha traído a nuestro país Nuevo Nueve Editores.

Pueden decir que el tema de Shadow Life es bastante simple, pero muchas veces en la simpleza está lo bello de una historia. Y si no que se lo pregunten a los que alaban la producción de Jiro Taniguchi. La muerte aparece a través de diversos signos, pequeños personajes, manchas en su cuerpo o en el suelo, manchas que la persiguen y de las que intenta alejarse… La trama se resume bastante bien en una máxima que aparece ya en la sinopsis:

¿Por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Kumiko es una señora que es “colocada” en un residencial para retiro de personas mayores. Sus hijas, sin duda, tenían buenas intenciones al elegir este lugar para ella, pero la viuda de setenta y seis años huye a los pocos días. Rebelde e independiente, se niega a que le dicten su condición o sus momentos de vida y se muda sola a un departamento, manteniéndose en secreto para todos los que la conocen. Es entonces cuando Kumiko vive, se deleita con los pequeños placeres, decora su casa a su antojo, come lo que le da la gana y va a nadar a la piscina de la comunidad. Pero algo la persigue. La muerte o la sombra de ella. ¿Y Kumiko sabe cómo detenerla? Con una aspiradora intentará capturar a ese espíritu maligno… Pero, ¿por cuánto tiempo puede una anciana esquivar al destino?

Una historia de Hiromi Goto y Ann Xu en el dibujo; conmovedora, teñida de humor y fantasía, que cuestiona la vejez, la autonomía, el amor, los arrepentimientos o la comunidad. Un dibujo que recuerda al mejor Miyazaki, sobre todo, en la apariencia de estos pequeños bichos (anunciando la muerte), y en la «dulzura» de ciertas escenas. Un ritmo lento e intrigante que curiosamente se consigue con viñetas sin texto. Sin ser trascendente, la lectura es, no obstante, amena, y puede dirigirse a un público bastante numeroso (otro punto en común con Miyazaki). Por lo que tenemos una novela gráfica teñida de realismo y fantasía, esa misma que aparecerá ante todos nosotros tarde o temprano.

Historias que no se olvidan.

Reseña: Neptuno, de Leo

Neptuno es la secuela de la secuela de la secuela, jajaj sí… Pero, ¿y no lo es cada nueva serie o peli de Star Wars? En la continuidad de Regreso a Aldebarán, Leo libera a Neptuno que, como era de esperar, atraerá a su órbita a la pequeña tropa apoyada por la simpática tribu extraterrestre en un cómic que con el paso de las páginas acomete la acción desde diversos puntos de vista. Y nos volvemos a encontrar a Kim, por supuesto, y a Manon, la joven conocida en la mencionada serie que acaba de terminar su formación como agente especial. Pero Leo nos vuelve a ofrecer una trama donde tenemos los resortes adecuados que nos hacen apreciar esta historia de Ciencia Ficción que está dando más de sí de lo que uno pudiera esperar. Ahora con una misteriosa y gigantesca nave que ha surgido de quién sabe dónde, y que daría cobijo a humanos, una amenaza desconocida y una colisión que como todas en este tipo de historias, va a salir mal. Pero nunca subestiméis a Kim, afortunadamente está aquí, con sus súper habilidades adquiridas con las pequeñas cápsulas, poderes de los que muchas vidas dependen.

Neptuno correspondería al sexto volumen de la saga Los Mundos de Aldebarán. La aventura creada por Leo, una obra alabada por muchos lectores de cómic europeo contemporáneo. Tenemos en nuestro país un nuevo álbum donde retoma el universo argumental de la célebre saga y el maestro brasileño vuelve a poner de manifiesto el talento y la desbordante imaginación con la que está llevando esta historia de aventura, intriga y acción. Una fabulosa epopeya humanista como ha sido llamada en diversos medios. Con dos pequeños giros en su guion que nos llevarán a un lugar inesperado en una trama que para nada me la esperaba tan atractiva como al final resultó ser.

Neptuno sólo duró dos álbumes. Los mismos que ahora se recogen en un solo tomo y que publica por estos lares ECC Ediciones. Pero que duda cabe que hubiera dado para mucho más. Obviamente, se queda en una obra menos desarrollada e investigada que los ciclos anteriores y no sé realmente qué incitó a cerrarla tan pronto. Una trama que promete bastante a la larga si se hubiera querido. Un episodio de CF que va a atrapando cuanto más sabe tanto los protagonistas como el lector. Pero se acaba.

Como recordatorio, la saga Aldebarán comenzó en 1994 y dio nueva vida a las historias clásicas de Anticipación lo que posteriormente se llamó simple y llanamente Ciencia Ficción. Pero cuando surgió, tenía ese toque exótico, semi-pulp, lleno de innovaciones tecnológicas que también apostaba por las aventuras clásicas de viajes en el espacio. Destacando especialmente a los personajes y sus emociones. Todo siempre revestido de una sensibilidad ecológica muy marcada y de un sinfín de criaturas y entornos extraordinarios. Un éxito desde el principio, que ya he recomendado (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6223) y que por las criticas que he ido viendo, con los años nunca ha flaqueado. Pero lo cierto es, que después de cinco volúmenes repletos de aventuras, lágrimas y giros, se debiera sentir cierto cansancio por lectores o autor. Y no lo encontré en Neptuno. Quizás por cuando llegó a nuestro país o por cuanto tiempo espacié su lectura en el tiempo, sentí que nuevamente me encantó leer sobre esta saga. Y aunque me da que Leo se convirtió en seguidor del estrés y se vio obligado a ceñirse a los tiempos para no quedarse atrás en un mundo de mundos que no paraba de crecer, creo que el lector que se tome esta obra como lo que es (aventuras clásicas en el espacio, insisto), disfrutará de todas-todas de lo que supone Los Mundos de Aldebarán. Para algunos decepción, para mí una nueva galaxia de eventos a descubrir.

Reseña: Echolands 1, de W. Haden Blackman, J.H. Williams III y Dave Stewart

Hay una gran cantidad de cómics increíblemente buenos en diversas editoriales y casi todas las semanas sale uno. No solo en USA. En nuestro país actualmente también llega casi todo lo bueno. Las editoriales que tenemos en nuestro país se encargan. Ya basta de tanto «haterismo» y de hacer que casi cada peseta que pagas por algo valga su peso en oro. Y sí, digo peseta porque muchos parecen el típico abuelito que por haber sobrevivido a una guerra a cada moneda que paga exige como si no hubiera un mañana. Quejaros a los políticos que son los que tienen en la mano levantar o hundir un país. En fin. Que me irrito… Lo cierto es que no ha pasado más de una semana en este país, desde hace años, que no viera una novedad que me interesara leer. Y para alguien que fue niño en los 80, eso una jodida maravilla. Sale cada nada algo escrito inteligentemente o bellamente ilustrado o una combinación de ambos. La sección de novedades para un lector de libros o cómics es cada nuevo mes, un Edén. Cómics que están tan bien hechos que con nada te hallas profundamente imbuido en la pasión que tuvo en su día el equipo creativo, con cada una de las páginas atrapándote, encontrando nueva magia y detalles cada vez que lo haces. Y sí, estoy generalizando porque el nivel es alto actualmente a nivel general (valga la redundancia). Y Echolands es uno de esos cómics que vas a ver en tu tienda de cómics y te vas a parar a echarle un vistazo sí o sí. Una fantasía oscura llamativa.

J.H Williams III y Haden Blackman abren con una presentación alfa y omega de una sola página que nos presenta a la protagonista central, Hope, que nos muestra sus orígenes hasta el momento de la confrontación final contra un enemigo desconocido… pero luego retrocede y te deja caer en lo que tiene que ser una de las escenas más bellas y audazmente decoradas que puedo haber leído en mucho tiempo. Y con una sensación de movimiento por parte de una capucha roja que recuerda a los mejores y primeros días del Spawn, de Todd Macfarlane, con ese inicio somos absorbidos junto con la prota Hope Redhood mientras corre por las calles de San Francisco pero, ¿esperando qué? Sí, San Francisco, pero una extraña y retorcida versión de mezcolanza donde la fantasía, lo mítico y la ciencia ficción se mezclan para crear un paisaje que es a la vez parcialmente reconocible pero totalmente único.

Hope es una ladrona y le ha robado algo muy valioso a un mago. El viaje se desarrolla a partir de ahí en este primer volumen que recoge los seis primeros números de la serie donde nos encontramos con algunos de los compañeros de Red y otros ladrones mientras se defienden de los hechizos del mago para escapar con el premio robado. Está claro que hay que mencionar que Hope Redhood (Hope is of the Red…) es un giro gloriosamente inteligente a la idea de la Caperucita Roja que todos conocemos. Pero eso no significa que Hope sea una niña buena que va a visitar a la abuela y tal vez salvarla de un lobo. NO. Significa que dentro de Hope nace una magia oscura y violenta que sale a la luz cuando está acorralada, como van a descubrir para su horror muchos de sus enemigos. Tremendo miedito también para su compañero Cor cuando ve de lo que es capaz la chica. Por otro lado, la persecución por el tesoro, por la gema que todo un gremio de magos anhela, está genialmente llevada como guion de persecución. El Cazador de Magos, de hecho, es un magnífico personaje que da para serie spin-off. Otro ser imbuido de magia súper poderosa.

Williams III y Blackman cuelgan más que suficientes hilos interesantes para envolverte en la pista narrativa que establecen. Los cómics en formato apaisado no son nada nuevo, pero sólo recuerdo un cómic tras Echolands que no me haya molestado leerlo así. El Eternauta en su edición clásica. No obstante, esto se hace para exprimir el potencial de cada página cuando se empieza sabiendo que tienen en el equipo un dibujante muy bueno que hace que lo panorámico esplenda. Sabían del don del ilustrador y el arte está más que suntuosamente detallado. Cada imagen está exquisitamente representada por Williams III y coloreada por Dave Stewart. Nada podía salir mal. Os confieso que he leído dos veces el tomo antes de hacer la reseña. Los cómics que son un espectáculo visual se leen en un suspiro.

Reseña: Rorschach, de Tom King y Jorge Fornés

Muchos tuvimos claro, y muy pronto, que el mejor personaje de Watchmen era Rorschach. Los que leyeron el cómic y, por supuesto, los que vieron la película. Por eso tuve muy claro desde el principio que este tomo que recopila los doce números del spin-off que hicieron Tom King y Jorge Fornés del personaje era indispensable para mí. Una historia apasionante que retoma el legado de Watchmen de la mano de dos grandes maestros del cómic contemporáneos sobre uno de los personajes más emblemáticos de un cómic que lo cambió todo.

En esta secuela moderna del trabajo de Alan Moore y Dave Gibbons y el Watchmen de John Higgins, donde aquel Rorschach seguía a un investigador anónimo en un viaje extraño y en constante cambio que revelaba corrupción política, lo ponía cara a cara con el famoso dibujante Frank Miller y subrayaba el legado perdurable y complejo del justiciero Rorschach. Ahora, el escritor Tom King y el artista Jorge Fornés llevan la investigación a un final apropiado para la colección DC Black Label, con una conclusión inquietante, eso os lo adelanto ya. Rorschach gira en torno al intento de asesinato del gobernador Turley, candidato a las elecciones presidenciales de 2020 con la esperanza de iniciar una «revolución conservadora». Uno de los posibles asesinos, un excéntrico caricaturista llamado Wil Myerson, lleva una máscara de Rorschach que, junto con una extraña grabación en cinta, incita al investigador anónimo contratado por la campaña de Turley a seguir la teoría de que el justiciero aún puede estar vivo o que su espíritu puede vivir en otras personas. Después de seguir todas las pistas, “el investigador” decide compartir sus hallazgos con el político Turley y… ya sabes, fíate tú de alguien tan falso como un político. Más falsos que los actores son.

Una colección de doce numeritos recogidos en este genial integral publicado por ECC Ediciones, donde a lo largo de toda la serie, King llena páginas y páginas con pistas falsas y sorpresas para mantener al lector inquieto en su asiento. Intentando adivinar lo que está pasando. Porque Rorschach está ambientada en la actualidad y eso le da un toque diferente. Es una historia reaccionaria en respuesta a los acontecimientos actuales en la política USA y al volátil panorama político del país. El tema de apertura de Tom King y Jorge Fornés para su propia maxiserie establece de inmediato que Rorschach se aparta del tono y el estilo que Moore y Gibbons crearon para su propia versión. Y hacen bien porque este arco argumental nos lleva a treinta y cinco años después del final de la historia clásica. Con un Rorschach abriendo la senda de las elecciones presidenciales, con la reaparición repentina y asesina del antihéroe enmascarado en un mitin de campaña en Los Ángeles. Con un número inicial en el que cada vez hay más muertos, intriga política al más alto nivel y misterios sin resolver que se remontan al pasado del Universo Watchmen. Un investigador se encuentra explorando la vida y la época de Walter Kovacs, por ejemplo, y el sangriento legado que evidentemente dejó para con el presente.

Gran parte del trabajo anterior de Tom King ha sido visiblemente influenciado e incluye referencias directas al trabajo de Alan Moore. Desde The Omega Men hasta su larga carrera en Batman. Y esa distinción la refuerza y eleva el trabajazo de nuestro paisano Jorge Fornés, acompañado para la ocasión del colorista Dave Stewart. Y es que Rorschach siempre fue en mi opinión un personaje pulp; casi imbatible, protagonista absoluto en la grandes escenas en las que participa. Los lectores que busquen una secuela directa o una continuación de la histórica historia de Alan Moore y Dave Gibbons no necesariamente la encontrarán aquí. Y aunque King también hace todo lo posible para incluir numerosas referencias al Watchmen original (sobre todo, en el último número), estamos ante un cómic, una serie, que se disfruta de todas-todas de forma independiente. Cómic satisfactorio y reflexivo.

Reseña: Biblioteca Conan. El Tesoro de Tranicos, de VVAA

El Tesoro de Tranicos es otra adaptación al cómic elaborada por Roy Thomas, Gil Kane, John Buscema, Joe Rubenstein y compañía. Una de las historias que fue revisada por L. Sprague de Camp a partir de la versión original de Robert E. Howard y que se publicó por primera vez como The Black Stranger en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 e imagino que ya suponéis porqué le cambiaron el nombre.

Panini Cómics continua trayéndonos joyitas de Conan casi cada mes. Mola ver que continúan tanto con la colección Biblioteca Conan como con la recuperación de La Espada Salvaje de Conan en esos geniales tomos que son los Marvel Limited Edition. Pero de forma más económica, en Biblioteca Conan se recuperan joyitas argumentales de la legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron algunas de las mejores historias del cimmerio trasladadas al noveno arte como es el caso de este volumen que contiene íntegramente los cómics que comprendieron El Tesoro de Tranicos.

La historia comienza con Conan en un salvaje bosque de tierras ignotas huyendo de los guerreros pictos que lo persiguen por algo que no sabemos aún. Para escapar de sus perseguidores, Conan sube una colina cercana. De repente, ve que los pictos abandonan inexplicablemente su persecución y se dan la vuelta. Pronto, Conan percibe que se debe encontrar en un lugar prohibido para esos insensatos que quieren cortarle el pescuezo. Sin embargo, la colina donde está resulta que esconde una cueva con un tesoro junto con los cuerpos preservados de un capitán pirata llamado Tranicos y su tripulación. ¿Y qué atraen los tesoros? Seres deleznables de todo tipo que quieren hacerse con él. La pesadilla de Tranicos está lista para tomar nuevas víctimas. Y Conan se encuentra entre ellas.

Una historia original que confieso que me encantó cuando la leí por primera vez. Pero nunca tuve la oportunidad de ver su traslación al formato cómic. En el formato literario fue una de las retocadas y acabadas por Sprague de Camp y cuentan que aunque la historia original de Howard apuntaba a una nueva carrera náutica con Conan como protagonista, su continuador la recondujo hacia la revolución que llevaría más tarde el cimmerio hacia el trono de Aquilonia.

Este genial volumen de la colección Biblioteca Conan que hacemos muchos, contiene los dos cómics (The Savage Sword of Conan #47-#48) que comprendieron dicho relato: The Treasure of Tranicos y A Wind Blows From Stygia. Donde Conan lucha contra piratas, si, pero el demonio invocado por el malvado Thoth-Amon, puede ser uno de los enemigos más maravillosos ilustrado que he podido ver en esta franquicia.

Indispensable como siempre.

Reseña: Love Love Love, de Kid Toussaint y Andrés Garrido

Uno siempre está preparado y acude encantado a las historias que cree que le van a gustar. En especial, si sabes o supones que la historia que te propones degustar parece sacada de un episodio de la serie Love, Dead & Robots. Porque Love Love Love es eso. Una historia de amor pero también una trama con el racismo de fondo en un escenario futurista.

Elle conoce por casualidad a Karel, un mecha pero también un cherish bot, es decir, un androide dotado de empatía que necesita amor para recargar sus baterías. Entonces, ¿todos los de este tipo necesitan ser amados para recargar sus baterías? Elle accede y es así como termina enamorándose de Karel mientras les rodea una tremenda lucha que llevan a cabo los robots por sus derechos civiles. Transposición total del devenir de la lucha de los negros contra la segregación racial en USA a principios del siglo XX. Aquí los robots, explotados, son mantenidos por humanos bajo el yugo de la obsolescencia programada que pretende destruirlos, impidiendo toda actualización. La guerra parece inevitable. Pero el amor no avisa y entre Elle y Karel es amor a primera vista.

Una historia bastante entretenida que tiene su cosilla. El ritmo es bueno y los protagonistas entrañables, aunque la eterna mirada de perro apaleado de Karel, en ocasiones, pone el vello de punta. Los gráficos de Andrés Garrido sorprenden. Inmediatamente me hizo pensar en el trazo de Hiroyuki Ooshima, el mangaka que probé hace no mucho con una versión manga de Spirou y Fantasio, el mismo que produjo Crime School y Toys of War. Garrido muestra una línea muy suelta, muy dinámica y a la vez encantadora y sostenida por colores ligeramente pastel pero más agradables que pesados. Me gusta la personalidad de este diseño.

Tened en cuenta que la influencia del manga también se encuentra en el rostro del androide Karel. Recuerda a Astro Boy, lo que seguramente está hecho a propósito ya que Tezuka también abordó el tema de la relación entre humanos y robots con empatía y lucha por sus derechos. Pero insisto, trabajazo de Andrés Garrido a los lápices. Me encanta este tipo de dibujo en una historia que recuerda muy mucho a un peliculón como es Her. Con sus diferencias, pero muy al alza con el tema ese de que en la terrible soledad del ser humano, más de uno o una, terminará emparejándose con una máquina. Especialmente, cuando lleguemos a esa época en la que las IAs sean totalmente aptas para, no solo escuchar, si no también darnos amor (en todos los sentidos) a la que se supone es, la raza dominante en el planeta Tierra.

Recomendable historia. Toca la fibra.

Reseña: Spawn/Batman, de Frank Miller y Todd McFarlane

Ha publicado ECC Ediciones tres tomitos la mar de chulos con brilli-brilli en la portada que comprenden tres historias en las que hacen tándem Batman y Spawn. Nada más y nada menos. Miller, McFarlane, Moench, Grant… etc, haciendo estragos. Hoy os reseño el primero de los tres que he leído. Y no sé si he empezado por el mejor pero me da que sí. Y casi que era obvio porque es el Spawn/Batman, que salió de la mano de dos maestros del cómic de pijameo como son Frank Miller y Todd McFarlane. Es como demasiado potente la propuesta, ¿no? En el año que se publicó, os aseguro que algo inconmensurable. Una aventura conjunta del Caballero Oscuro y aquel que hizo un pacto con el demonio para regresar a la vida, un ser llamado Spawn, que tanto lo petaba en los 90.

Spawn/Batman fue un one-shot que vio la luz por primera vez en el lejano año de 1994. Lo publicó Image Comics, la cual, consiguió juntar a dos maestros de renombre para la ocasión. Una de esas únicas ocasiones donde se consiguen juntar a maestro con su personaje icónico junto a otro con más de lo mismo. Y un cruce entre franquicias que con los años llegarían a entenderse demasiado bien. ¿Es un indispensable? A poco que te guste/encante uno de los dos personajes o seas de coleccionar cómics únicos de características únicas, este volumen es un must para ti. En la trama, Batman llega a la ciudad de Nueva York en busca de un arsenal de armas y robots de alta tecnología que utilizan cabezas humanas decapitadas como cerebro. Antagónicos, enfrentados y desconfiados el uno del otro, Spawn y Batman se involucran en violentas batallas antes de darse cuenta de que ambos persiguen al mismo villano. A regañadientes, deciden trabajar juntos porque era lógico que dos tipos de tan fuerte temperamento no se iban a llevar bien. Pero están obligados a juntarse. La persona a la que buscan ha estado secuestrando y decapitando a vagabundos para usarlos como robots. ¡Pum! Una ida de olla del copón. Pero es que además descubren que esto es solo una parte del plan: hay un arsenal nuclear que puede devastar a todo un país, listo para ser desplegado en… Bueno, ya sabéis donde, ¿no?

Tenemos un cómic lleno de curiosidades. Pero a destacar es, el tema de si entró en continuidad o no . En la portada original se hacía saber que era “una pieza complementaria” a El Regreso del Caballero Oscuro, de Frank Miller. Pero este mismo, al principio, se suponía que tampoco entraba en continuidad. Como todo, hasta que el nivel de ventas lo petó y se vio que una vez rota la presa, miles de canales argumentales podrían partir de ahí, y lo metieron. Y aunque el cruce nunca fue parte de la continuidad de Spawn, era una creencia común que la cicatriz que aparecía en la cara de Spawn al comienzo del Spawn #21 era la misma herida infligida por Batman con un Batarang en este cómic.

Fue interesante revisitar este one-shot principalmente para ver la colaboración entre Miller y McFarlane, y huele de lejos que los dos trabajaron súper a gusto para la realización de esta obra. ¿Te divertirás cuando Spawn y Batman se reúnan y, básicamente, se den una paliza el uno al otro debido a que los dos son antagónicos y conflictivos? Por supuesto. A quién de los que andamos por aquí no les va a gustar algo así. Batman y Spawn se unen para acabar con el villano principal, llamado Margaret Love el cual tiene una conexión con la vida anterior de Spawn. Lo que demuestra que el argumento fue hablado y tratado por ambos autores. No fue: «Hola soy Frank Miller y he escrito esto. Tú dibújalo».

Hubo colaboración. Y salió un cómic que te cautivará.

Reseña: The Plot Holes, de Sean Murphy, Matt Hollingsworth y Dave Stewart

Argumento tan raruno como original lo tenemos en The Plot Holes (Los Fallos de Argumento), la nueva obra escrita y dibujada por Sean Murphy. Por supuesto, un cómic que encontramos en Norma Editorial, súper recomendable para fans del autor entre los que me encuentro. Un cómic que combina multitud de géneros y que es todo un homenaje a los lectores de buenas historias, como bien dice la sinopsis editorial. Y es que desde su ascenso meteórico en el noveno arte, comenzando con su clásico Punk Rock Jesus, obra que ultra-recomiendo, aunque también moló con su Joe el Bárbaro (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3492), tenemos a un Sean Murphy que ha abierto un camino distintivo al mantenerse fiel a sus raíces creativas y redefiniendo los límites brutos del medio. Después de su carrera como dibujante junto al guionista Rick Remender, y un concierto de alto voltaje con Mark Millar en Crononautas, el maestro Murphy llegó a la mega-combustión a partir de 2018 al deconstruir para DC al orejas picudas en El Caballero Blanco (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5679). Y obviamente su secuela. Pero ahora, este guionista e ilustrador inconformista nos presenta su proyecto más nuevo y ambicioso en lo que es una nueva y emocionante novela gráfica de aventuras con mucha CF y Fantasía de por medio.

The Plot Holes trata sobre un dibujante de cómics fracasado que se da cuenta de que su mundo no es real. Murphy contó en una entrevista que en realidad está dentro de una novela que apesta y va a ser eliminada. Y entonces se le acerca un escuadrón de héroes llamado The Plot Holes y lo que hacen es subirse a un barco y saltar de un argumento a otro, arreglando cada trama a medida que avanzan para que cada libro que corrijan pueda ser publicado. Todo en un mundo tipo Matrix digital.

Ufff… Parece un poco paranoia pero ya os digo que está tan bien llevado que lo que tenemos entre manos en realidad es un cómic de viajes en el tiempo maravilloso. Un quantum-leap-cómic-book de órdago.

Hablamos de Cliff, un guionista fracasado que vive en Nueva York, viudo, que espera su oportunidad. Pero esto llega de una manera que no se espera. Con una mujer misteriosa en su apartamento, la cual, le dice que es un personaje en un libro no particularmente bueno. Y que necesita su ayuda. Todo esto justo antes de que un extraterrestre gigante atraviese la pared y el Editor los atrape. Al poco, llega un grupo de otros personajes de historietas que se han reunido para ayudar a evitar que se eliminen lo que de otro modo serían libros digitales basura, ya que el servidor que almacena todos los libros digitales del mundo está eliminando para siempre cualquier libro que tenga problemas importantes de guion.

En serio, estamos ante esa típica historia que habla de meta-historias, que suena peor si te la cuentan que si la lees. The Plot Holes es una trama que en ocasiones recuerda a La Historia Interminable o a The Pagemaster. Sí, aquellas dos grandes pelis ochenteras. Cuando terminas de leerlo y cavilas todo lo acontecido, por supuesto. Por otro lado, el arte y los diseños como siempre, y en cualquier cómic de Murphy, son muy buenos. Es el estilo clásico de Sean, eso si, personajes o caras ya vistas en otras obras. Pese a todo, los personajes son interesantes: Roar, el tigre azul que cambia de forma, Kevin, un niño pequeño de los años 30 con una mala boca… Y Jonny, personaje típico de un manga de lucha con robots que me encantó. Ah y Rasoir, un vampiro encantado de ser un buen villano en su propia historia.

The Plot Holes es un cómic raro en cuanto a guion, ya os aviso. Y solo si cavilas sobre la idea conceptual que presenta, te llegará a gustar.

Reseña: Fontanero de Almas, de VVAA

Tenemos que apreciar el acercamiento y voluntad que están teniendo muchas editoriales al cómic de Terror. Las oportunidades que se están dando tanto aquí como al otro lado del charco, no son pocas (¡Gracias a nuestro señor Cthulhu!). Nosotros que no nos cansamos de leer y buscar buenas historias de Terror que son, para nosotros, las mejores, porque activan el espíritu, la incertidumbre, la adrenalina que llevamos dentro que nos hizo sobrevivir en su día a los peligros que acechaban fuera de la cueva al proto-ser humano. Como os decía esta actitud emprendedora de DC y ECC Ediciones, en este caso, hace que cositas como Fontanero de Almas (Soul Plumber), lleguen a nuestro país. Un cómic de terror tras el que hay cantidad de peña: Marcus Parks, Henry Zebrowski y Ben Kissel (guionistas Parks y Zebrowski) con arte de John McCrea y PJ Holden. De esas historias de Terror que no necesitan sobresaltos ni gags salpicados de casquería para hacerlo pasar mal. El horror psicológico que te araña dentro… y escarba.

Edgar Wiggins es un ex-seminarista venido a menos que ahora trabaja en una gasolinera. Anda desesperado por volver o responder a lo que él cree que es su misión en la Tierra. Su vocación superior. Y un día, en un seminario organizado por un misterioso grupo llamado los Fontaneros de Almas, es testigo de un artefacto denominado el Desatascador Espiritual. Una máquina para exorcizar demonios. Estaba allí, en la sala de conferencias de un hotel, lo que llevaba buscando toda la vida. Una máquina que podría ser el secreto para liberar almas de Satanás. Sin embargo, Edgar no tiene un pavo. Anda demasiado arruinado para comprar algo más que un bocadillo. Por lo que el plan es claro: robar los planos y construir una versión pirateada de esa máquina cuyos componentes tendrá que pagar con su salario. Y ya sabemos lo que pasa cuando algo no está elaborado bien al cien por cien, ¿no? Mucho peor en este caso, porque lejos de no funcionar, funciona a lo grande. De dicha máquina «homemade» termina saliendo un horror desatado. Un extraño ser interdimensional que pretende eliminar a toda la humanidad.

Al igual que Saint Maud, una película de terror de 2021, Fontanero de Almas es una mirada al fanatismo religioso a través del punto de vista de un protagonista que está a un paso de la locura. Si bien muchas historias buscan ensartar la religión y los cultos organizados, proyectos como este se enfocan en individuos atípicos que se sienten separados de los demás. Siendo sincero, Fontanero de Almas no llega al nivelazo con este tema que tuvo el film Frailty (Escalofrío) pero va en ese tono. Y extrema un poco más el tema del horror acercándose a lo que un lector puede encontrar en Los Mitos de Cthulhu; la aberración interdimensional que antes os comentaba. Pese a todo, Fontanero de Almas es un cómic que cautiva por el horror psicológico del protagonista, el miedo se te pega como una larva, absorbe tu sangre tan lentamente que apenas lo percibes. Aparte de ser, en realidad, una comedia de género negro con un efecto psicológico espeluznante.

Este tomo publicado por ECC Ediciones recoge la miniserie al completo, donde los primeros números tienen la ardua tarea de establecer las raíces de una historia que te mantendrá enganchado hasta el final, aunque sí que os digo que el «nivel chulo» no se mantiene hasta el final. Pero también os digo que por contenido, merece tenerlo en la colección. Es un cómic que no se encuentra todos los días. Una gran cantidad de personajes secundarios sórdidos suman y un dibujo que a veces mola y otra veces, cuando roza el fanzinerismo, echa para atrás. Pero encajan en una historia que comentarás con los colegas, estoy seguro de ello.