Reseña: Dark Ride. Billete al Infierno, de Joshua Williamson y Andrei Bressan

Una nueva serie de cómic de Skybound donde se brinda por el Terror en todas sus formas. ¿Por qué? Porque Joshua Williamson no es ajeno a las cosas que nos ponen la piel de gallina, como lo demostró en su serie Muerdeuñas, una historia que se centraba en un retorcido horror muy real. Aunque lo hizo muy bien también en Fantasmas, obrita de Terror que ya reseñamos por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13020). Y ahora, tras Dark Crisis on Infinite Earths para DC Comics, regresa a sus espeluznantes raíces con un nuevo cómic de horror llamado Dark Ride; un viaje retorcido, emocionante (y sí, oscuro) es exactamente lo que obtenemos. De buenas a primeras, la historia nos presenta a Arthur Dante, el viejo y misterioso fundador de un famoso parque de atracciones con temática de horror que parece estar en las últimas. Sin embargo, nada en Devil Land es lo que parece, ya que la verdadera naturaleza de su origen sigue siendo ambigua y aún más siniestra y por el momento nadie se ha interesado por ella.

¿El dato? La verdad es que Arthur hizo un trato con el Diablo para cumplir sus ambiciones. Pero la verdadera pregunta es, ¿qué obtuvo el Diablo a cambio? Algunos quieren respuestas, otros buscan ocultarlas y algunos desean negarlas incluso cuando están a la vista. Esto se traslada a un cómic con un ampliado elenco de personajes muy completo cuya dinámica ayuda a vender cómo se desarrolla el misterio en los primeros cuatro números que ECC Ediciones ha recogido en este primer tomo.

El misterio en cuestión comienza con la desaparición de un nuevo empleado en Devil Land. Lo que llama la atención de todo el mundo y sale a la luz la noticia no deseada sobre el historial de accidentes del parque desde su apertura décadas antes. Nadie entiende la verdadera naturaleza sobrenatural de estos extraños sucesos, algunos de los cuales no son para débiles de corazón. Y… aunque rebosa temas paranormales, Dark Ride aborda varios temas que nos tocan muy de cerca. Algunos de ellos incluyen la visión del horror en el mundo moderno y el peligro de obsesiones aterradoras dentro de quienes tienen el poder de perseguirlas. ¿Mencioné que el protagonista de apellido Dante tiene dos hijos llamados Samhain y Halloween? Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿Hasta qué punto la obsesión por el horror es demasiado? Casi todos los personajes actuales lo ven de manera diferente, incluso nuestros supuestos antagonistas. Algunos son simples fans que lo ven con intención de escapismo, y a otros puede que no les importe lo más mínimo. Luego están los que se preocupan demasiado, que encuentran un consuelo inquietante en el satanismo, ese que conduce a lugares oscuros…

Si hay algo que decir sobre el tono de voz de Williamson y el pop visual del arte de Andrei Bressan, es que Dark Ride huele, rezuma bastante a aquellos nuestros queridos cómics de terror y viejunos de la EC (Entertainment Comics). Aquellas historias tan tremendas y buenas en cuanto al género, tan creativas y libres, anteriores al Comic Code que fueron duramente penalizadas cuando los padres de los niños y, sobre todo, la versión de un psicólogo en busca de fama, hablaron en contra de su exceso de violencia para con un adolescente que lee.

¿Por qué es esto relevante para Dark Ride? El libro presenta una serie de personajes que ven el horror en diferentes grados, y Williamson se esfuerza por mantener sus puntos de vista separados. El Terror trata de pasar un susto para liberar la tensión de los sistemas de quienes enfrentan los horrores de la vida real, los cuales pueden mantenerse separados. El entorno del parque temático captura de manera experta la noción de divertirse un poco antes de regresar a casa. Con una fuerte sensibilidad comiquera clásica, esa que tanto escasea hoy en día, combinada con una visión analítica de las historias de terror y sus fans. Williamson, Bressan y compañía, crean un mundo maravillosamente siniestro, brindándonos un arco narrativo inquietante que se siente como la primera entrada de una serie de criaturas de la vieja escuela. Creo que está recomendado, ¿no?

Reseña: ECO, de Thomas Olde Heuvelt

Como os contaba en una anterior reseña, decidí seguir la obra del holandés Thomas Olde Heuvelt básicamente por lo bien que trataba el género de Terror. Básicamente, de forma muy básica, pero quizás esa es la forma más fácil para hacer sentir miedo al lector. Los editores de Nocturna Ediciones también debieron de enamorarse de sus escritos pues tenemos nueva novela entre sus novedades. ECO, una historia espeluznante que nos lleva a ese pensamiento que a veces hemos tenido muchos de pasada a los que siempre nos gustó irnos de camping, nos mola el senderismo o montañismo, y hemos pensado de todo al encontrarnos solos por esos lares.

El montañismo es un pasatiempo extraño. No es algo en lo que participo, al menos, no tanto como me gustaría. Demasiado extenuante, demasiado caro, demasiado arriesgado pero también casi incompatible con los que hacen (¿por obligación?) vida rutinaria en la gran ciudad. Responsabilidades. Sin embargo, eso no quita que esté intrigado por ello y que cada poco (con la llegada del mal tiempo) mis pensamientos viajen a aquellas zonas de Sierra donde también huele cuando llueve. Mis acampadas con amigos. Leí hace unos años Into Thin Air, de Jon Krakauer, y me encantó. Hacía un buen trabajo al retratar lo atractivo de dicho deporte, pero también ilustraba los peligros y riesgos: riesgos para él mismo, pero también para los demás. Lo mismo ocurre con ECO, de Olde Heuvelt, excepto que añade un giro muy aterrador. Donde es fácil ver de dónde sacó la inspiración: «Maudit» significa montaña maldita y existe realmente semi-enterrada en algún lugar profundo de los Alpes. Olde Heuvelt, por cierto, significa Old Hill (me encanta cuando el círculo se cierra).

Nick y Sam son una pareja feliz que viven en un tranquilo barrio de Amsterdam. Sam estudia Lingüística y Nick es un reseñador de viajes con muchos seguidores en Instagram. Están perdidamente enamorados y felices, hasta que Sam recibe una llamada de un hospital suizo diciéndole que Nick ha resultado gravemente herido durante una escalada. Sam se apresura a viajar a Suiza, y pronto descubre que las cosas no cuadran. Nick ha quedado horriblemente desfigurado pero su especialista parece mentir sobre cómo y dónde. Según el equipo de rescate, la cara de Nick fue desgarrada tras una caída en la roca, pero parece como si hubiera sido cortada con una piolet (bastón de alpinista). Además, ¿qué ha pasado con el compañero de escalada de Nick? ¿Por qué las autoridades insisten en que Nick fue encontrado en un valle más bajo en lugar de donde realmente lo encontraron? ¿Por qué ocultan información sobre esa supuesta montaña maldita? Al principio, Sam está encantado, por supuesto, de tener de vuelta a su pareja, pero lucha con el hecho de que ahora está gravemente desfigurado. Mientras tanto, Nick sufre pérdida de memoria y tiene pesadillas sobre su compañero Augustin atrapado en un serac (un bloque grande de hielo fragmentado por importantes grietas en un glaciar). Entonces empiezan a suceder cosas extrañas. Gente alrededor de Nick muere. Los especialistas que le cuidan se suicidan y días después, treinta y dos pacientes mueren de manera inexplicable. Mientras tanto, Nick sigue exhibiendo un comportamiento cada vez más extraño. Y a Sam hay una cuestión que le está consumiendo: ¿Por qué Nick no quiere quitarse las vendas?

El potencial de ECO lo tiene en como, poco a poco, va generando tensión. No todos los elementos funcionan igual de bien, eso es cierto, pero lo que funciona es la columna vertebral de la historia: relación Nick y Sam. Están perdidamente enamorados, pero antes del accidente su relación parece un poco superficial. Después de reunirse, Sam tiene problemas para aceptar que su otrora hermoso novio ya no es lo que solía ser, pero está fascinado y asustado a partes iguales por lo que -demonios sea- Nick se ha convertido.

Terror básico, escalofríos, animales enloquecidos, sueños siniestros y lugareños que vienen con horcas y leyendas de antaño. Disfruté de HEX lo más grande (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6591). Lo decía al principio de la reseña, eso me hizo querer seguir la obra de este neerlandés que viene pegando fuerte en el género de Terror. De hecho, ya consta en su haber con un Premio Hugo a Mejor Novela Corta, se le ha galardonado con el Harland en tres ocasiones y se lo ha nominado a un World Fantasy Award. Alguien que tiene las cosas muy claras y que ha conseguido ser súper ventas en Europa y Estados Unidos, y cuyos máximos exponentes literarios dice que son Stephen King y Roald Dahl, en mi opinión, merece ser leído.

Y por el momento sigo pensando que es mejor no subir ninguna montaña.

Reseña: Junji Ito. Terror Despedazado. Black Paradox

Muchas veces las cuestión principal es que lo bueno llegue a cuanta más gente mejor. Que la gente, el público lector de Terror, en este caso, no pase desapercibido por obras que seguramente le van a gustar mucho. Siempre que el género en concreto le interese, claro. ¿Te interesa un poquito-mucho el género de Terror? LEE CUALQUIERA DE LAS OBRAS DE JUNJI ITO. Y después de otras muchas ediciones va ECC Ediciones y decide sacar un coleccionable que, por cierto, a las obras del mangaka le viene que ni pintado. Sus relatos de Terror la mayoría no son de mucha extensión y este sistema de publicación coleccionable y antológica, parece hecho por y para sus obras. Con un precio súper asequible. ¿La cuestión? Que llegue a todo el mundo.

En esta nueva colección he leído, devorado, Black Paradox, y un par de relatos de miedo a cual más chulo. Cuentos que abordan las típicas leyendas urbanas con posesiones o sombras en el armario que nadie espera tener en casa, elementos recurrentes que siempre funcionan pero que como aficionado al mejor género de todos sorprenden. Relatos de fantasmas inesperados e interesantes de los cuales es mejor no desvelar mucho. Pero que sepáis que viajaréis a conocer a La lamedora, en el que conoceremos a una extraña mujer que envenena a sus victimas con su grotesca y desagradable lengua o El pabellón de lo paranormal, donde visitaremos una perturbadora e inquietante exposición universal. Terror en estado puro, tramas curiosas que incitan a querer saber más.

Y la joyita del libreto que es Black Paradox, donde tras conocerse a través de una página web, cuatro personas deciden emprender un viaje para alcanzar un objetivo común: suicidarse. Extraño caso de suicidio colectivo en forma de thriller sobrenatural que os va a poner los pelos de punta.

Soy de la opinión que el Terror gusta y gustará siempre, por mucho que se empeñe la gente en decir que para pasarlo mal, siempre hay tiempo. Ya lo decía H.P. Lovecraft en su famoso ensayo: «El miedo es el primer sentimiento que sufrió el ser humano y por lo tanto la atracción hacia él es inevitable». Por eso los escritos de Lovecraft en su conjunto molan y son universales. Y por eso el enorme éxito de un señor llamado Stephen King con cada libro que publica. Y por esooo… el auge y fama de un mangaka llamado Junji Ito. Y es que algo en lo que Junji Ito es maestro es en la creación de personajes; muy creíbles en su comportamiento, rostros asustados, delirios… ¿Creéis que me alguien como yo se iba a perder este coleccionable?

ECC Ediciones ha sabido hacernos ver que lo que hace Junji Ito mola. Este es el primer ejemplar de una colección que ningún amante del mejor género de todos se debería perder. El sentimiento más antiguo del mundo al que se somete el ser humano en formato manga.

Reseña: Un Legado de Sangre, de S. T. Gibson

Un legado de sangre es la extraña reinvención que nunca pensé que necesitaba leer. Pero que no dejaré de mencionar en los próximos meses a los que piden recomendación sobre nuevas historias de vampiros. Una mirada increíblemente personal a una historia oscura y clásica que no se detiene desde que comienzas a leer este primer libro de una saga que acaba de publicar Minotauro en nuestro país. Una historia que es impresionante y desgarradoramente hermosa. Y el uso del lenguaje la personifica perfectamente.

Este primer libro, al menos, tiene un enorme potencial como hacía tiempo que no encontraba en una novela sobre vampiros. Y eso que está escrita en primera persona… Cuando oí hablar del éxito de los libros de S. T. Gibson y de cómo era capaz de representar el anhelo al amor perdido con un trasfondo de Terror simplemente apreté el botón de querer leer. Un legado de sangre es una exquisita reinvención basada en contar la vida de como una chica llega a ser una de “las novias de Drácula” y el sufrimiento que eso conlleva. Me pareció de una originalidad tremenda. La vida de Constanta contada por ella misma, la primera novia que tuvo el Conde más famoso de todos los tiempos. Una novela bella e inquietante que pese a tener poco más de doscientas páginas, abarca siglos.

Salvada de la muerte y transformada en novia, Constanta se ve arrastrada a la red de su salvador, borrando la línea entre el amor y la devoción. Con la incorporación de un aristócrata y un artista a sus filas, Constanta comienza a darse cuenta del mal del que su amado es realmente capaz, desenterrando sus oscuros secretos y sacándolos a la luz.

Un legado de sangre tiene unos primeros capítulos dignos de resaltar. Tiene esa inspiración y poder de enganche que pocas historias tienen y que proceden de un nuevo escritor/a que quiere darlo todo desde el principio. La fuerza de arranque es tremenda. Verdaderamente consigue elaborar un testimonio de lo poética que puede llegar a ser la prosa sin convertirse finalmente en poema. Si bien el uso de la primera persona, siempre he dicho que es una lectura que cansa, el hecho de que no sea una novela demasiado extensa y de que en ocasiones sea disfrazada de una narración en tercera persona hizo que terminara aplaudiendo por como Gibson crea la trama. El “voy a contaros por qué hice lo que hice” hace que tus orejas se abran como buenas antenas parabólicas pues estamos ante una carta abierta a Drácula desde Constanta. Una historia personal.

Las emociones y reacciones de Constanta son crudas y, como resultado, aún más poderosas. Lo que realmente me llamó la atención desde el principio fue la relación siempre cambiante entre Constanta y sus consortes rivales Alexi y Magdalena. Los celos y el odio entre los tres, que rápidamente se transforman en amor y sentimiento de familia. Una de mis partes favoritas de la novela. Lo que daría por leer una historia desde cualquiera de sus perspectivas; aunque quizás esto ya ha sido pensado por la autora.

Dicen que S.T. Gibson es una chica sabia que esperaba graduarse con otras obras tras conseguir ser de las autoras más vendidas en USA con A Dowry of Blood (Un legado de sangre). Creo que lo ha conseguido porque ha publicado bastantes libros a día de hoy y no sin buenas criticas. Ha sido muy prolífica, que es lo que la industria requiere allí. Aparte de libros se le reconocen artículos, libros académicos y ficción woodpunk post-apocalíptica. Gibson se considera una autora de varios géneros y quizás por eso le encanta escribir ficción gótica. Le encanta el género gótico, ya que es lo suficientemente único como para valerse por sí solo, pero también combina elementos de suspense, terror, fantasía y romance. Con Un legado de sangre ha conseguido hacer un spin-off más que bien ejecutado. Una historia evocadora que narra el silencioso descenso del amor a la violencia a lo largo de décadas. Una mirada empoderada a las diferentes formas que puede adoptar el amor y cómo puede transformarse con el tiempo.

Reseña: El Morador de las Tinieblas, de Gou Tanabe y H.P. Lovecraft

Desde hace un tiempo es un auténtico placer encontrar la obra de H.P. Lovecraft en las geniales adaptaciones de Gou Tanabe. El mangaka que le ha dado «vida” a la obra del maestro de Providence. Pero no solo eso. También, ligereza, y ha convertido sus historias a formato manga consiguiendo que sean muchísimo más fáciles de digerir. Trayéndolas al presente. De hecho, hasta la fecha, para mí, que era un gran admirador de las historias de Lovecraft, este autor es el que mejor ha logrado hacerme sentir la atmósfera que se desprende del Terror del maestro cuando consigues entrar de todas-todas en su estilo que es o era duro cojones. Por lo tanto, no pienso perderme ni una sola obra de este señor de las que están llegando a nuestro país en este formato. Y como llegan cada cierto tiempo, mejor. Así digerimos mejor cada una e incluso nos da tiempo a darle otra manita de nuevo a la última antes de la siguiente.

Gracias a nuestra colaboración con las editoriales más potentes del país, esta vez hemos podido acceder a la lectura y reseña de la próxima publicación por parte de Planeta Cómic que llegará el próximo 13 de septiembre. Denominada El Morador de las Tinieblas, este nuevo tomito empieza nada más y nada menos que con el relato corto Dagón. Ahí es nada. En mi Top 3 de los mejores relatos de Lovecraft lo tengo. Una historia de atmósfera marítima en la que un marinero consigue escapar de sus captores alemanes en algún lugar de la costa de África durante la I Guerra Mundial. A la deriva durante varios días, se despierta una mañana en un mar como petrificado, sembrado de peces muertos y criaturas desconocidas. Y… Tanabe saliéndose de nuevo.

La segunda adaptación que continúa este volumen es el que le da nombre al volumen. Fue escrito casi veinte años después, en 1935. El héroe es en cierto modo un alter ego de H.P.L., un escritor que vive casi recluido en Providence, como él, y su atención se centra en una iglesia negra que parece dominar la zona. Gracias a la atmósfera oscura y realista instalada por Tanabe, rápidamente sospechamos que lo que allí no será agradable a los ojos. Ojos que representan muy bien el miedo.

El Morador de las Tinieblas es una de las más clásicas historias del maestro. Lovecraft en estado puro y una aparición de lo insólito, de lo extraño, con pequeños toques que van in crescendo hasta llegar al inevitable horror final. No pienso spoilear nada más porque es magnífica como historia de terror clásico. Como mucho contar lo mismo que se cuenta en la sinopsis: Robert Blake, un joven interesado en el ocultismo, queda fascinado por una iglesia abandonada en Federal Hill. Su investigación revela que la iglesia tenía una siniestra historia relacionada con un culto llamado la Sabiduría de las Estrellas y atraído por el misterio hace un viaje a dicha iglesia tan temida por los propios habitantes del pueblo…

También en este volumen Gou Tanabe nos ofrece ilustraciones para el recuerdo. En particular, las que muestran el horror o el interior de la iglesia abandonada (?). Una vez más, no rehuyo mi placer y estoy esperando YA la próxima adaptación y publicación. Planeta Cómic no nos hagáis sufrir demasiado. Los amantes del Terror podéis acudir con los ojos cerrados a las adaptaciones de Tanabe porque son simplemente joyitas gráficas.

Reseña: Hinatsugi. El Pueblo de las Muñecas, de Aki Shimizu

Sigo a la joven mangaka Aki Shimizu desde su Le coffre aux esprits. Fuera de que casi todo manga cuenta con una idea original o al menos una que nos deja con el culo torcido a los de Occidente, Shimizu tiene ese no-se-qué en sus historias que son muy atractivas desde sus sinopsis. Y no cuentan mucho. La del Le coffre aux esprits nos llevaba al fin de la guerra en los años 40, cuando dos colegialas deciden tomar el tren para acercarse a un lago. Pero el tren sufre un accidente. El mismo tren donde va el Inspector Kiba (gran personaje de Shimizu) y todo se pone patas arriba. Bien, pues Hinatsugi mantiene un misterio corto al principio de la misma forma. Una mansión en el corazón del monte Hinatsugi ofrece refugio a cuatro universitarios que han sufrido un accidente durante la búsqueda de unas ruinas. Pero a aquellos que se pierden en esa montaña y llegan al pueblo de las muñecas, solo les esperan dos destinos. Ser parte del pueblo o vivir eternamente para ellos…

Aki Shimizu esta vez dándole al Terror. ¿Y quién se lo iba a perder? Hinatsugi: El pueblos de las muñecas es un manga de J-Horror bastante estándar en cuanto a premisa. Cuatro estudiantes universitarios fueron de excursión pero luego se pierden. Una de las chicas resulta herida y el grupo es rescatado por unos aldeanos. Debido al mal tiempo, los estudiantes no pueden salir de las montañas y el jefe de familia de esta remota aldea accede a acogerlos para pasar la noche. No obstante, la amante del jefe de familia tiene una hermosa hija y… lo adivinaste, el pueblo no es lo que parecía ser.

Pero un manga de terror gustoso de leer y que, obviamente, deja con ganas de más. Porque no deja de ser un one-shot de varios capítulos que se devora en nada. Está formado por algunas historias cortas que involucran a diferentes personas que llegaron a esa aldea remota y les suceden cosas aterradoras y espeluznantes. No es solo lo que os he contado. Las historias son interesantes y en la segunda mitad del manga vemos alguna explicación de los secretos y la historia de este pueblo y de la hermosa hija del jefe de familia. La explicación deja más que satisfecho. Aunque si me lo permitís, desde aquí le doy un consejo a la joven Aki Shimizu: «Lo bueno del género de Terror es que muchas de las cosas, si no las explicas, mejor». ¿Hay algunas escenas desagradables a lo largo del camino? Afirmativo. ¿Son exageradas? Negativo. Esto no se parece en nada a un manga de Shintaro Kago.

Nacida el 16 de octubre, Aki Shimizu comenzó su carrera en 1995 como dibujante y diseñadora de personajes para varias revistas de videojuegos. Fue en el año 2000 cuando publicó su primer manga como guionista (Blood Sucker). En 2002 sacó Qwan, obra totalmente propia como guionista y dibujante. Una mangaka que propone bastante en sus títulos.