Reseña: Peyton Place, de Grace Metalious

Sexo, odio racial y de clase, incesto, aborto y corrupción.

Un cruce entre Twin Peaks y Melrose Place.

In your face! Unforgettable book!

Menuda presentación pese a hablar de una obra que tiene casi setenta años. Cuando se publicó Peyton Place, de Grace Metalious, en 1956, todos los críticos de su país coincidían en que el libro era escandaloso aunque difícil de resistirse a una lectura así. Y esto es otro modo de describir una obra por la que me fustigo una y otra vez al pensar, cómo diablos me ha pasado desapercibida tantos años. Aunque su nombre creo recordarlo difuso en algunas menciones literarias en debates, si bien nadie afirmó nunca que este libro fuera una obra indispensable de la literatura, podría decir que le hizo más mal que bien al libro que la imaginación del público se viera rápidamente trasladada a la gran pantalla.

El término “Peyton Place” se ha convertido en sinónimo de lugares y situaciones plagadas de escándalo. De hecho, el libro fue vilipendiado en algunos sectores, pero eso no impidió que mis antepasados estadounidenses lo compraran en masa. Peyton Place está ambientado en un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra donde todos conocen los asuntos de todos. Los habitantes de Peyton Place parecen tener mucho más sexo que la mayoría de pueblos reales así como de lo que podemos encontrar en otras novelas de los años 50 del siglo XX. Más, desde luego, que el que tenía los aburridos centros de la época y de lo que estaban dispuestos a tolerar. La novela, de hecho, estuvo prohibida en algunos estados norteamericanos durante algunos años. Pero los censores llegaron demasiado tarde. Peyton Place ya era un éxito de ventas en septiembre de 1956 y lo seguiría siendo hasta bien entrado 1957. Vendió más de 100.000 copias en su primer mes, en comparación con la primera novela promedio que vendió 3.000 copias, con suerte, y en toda su vida. Por lo que Peyton Place finalmente vendió más de doce millones de copias, pero incluso con este dato, es más recordada por sus adaptaciones cinematográficas y televisivas.

Constance McKenzie con su hija ilegítima Allison; Kenny que se bebe a su esposa Ginny, que también corre con otros hombres; Lucas, que abusa con violencia de su hijastra adolescente Selena; Rodney, cuyo padre compra a Betty; el hombre que hace que su chica se case con el médico rico y moribundo para que ella lo haga rico; el hombre que le da un puñetazo en los dientes a la mujer que ama antes de hacer el amor… estos son los personajes de esta curiosa primera novela de una autora que dio mucho de que hablar a mediados del pasado siglo. Grace Metalious (1924-1964) fue autora de una de las obras más vendidas de la historia editorial. Peyton Place es el libro que ha permanecido en la lista de libros más vendidos del New York Times durante más tiempo.

Como os decía, Hollywood no perdió tiempo en sacar provecho del éxito del libro: un año después de su publicación, la película Peyton Place fue un gran éxito de taquilla. Además, se estrenó una serie de televisión en horario de máxima audiencia que comenzó a transmitirse el otoño posterior a la muerte de Metalious. También fue un éxito de audiencia. Hubo más novelas. Pero las otras, aunque se vendieron bien, ninguna tuvo tanto éxito como la primera (A Return to Peyton Place (1959), The Tight White Collar (1961) y No Adam in Eden (1963)). Metalious murió con treinta y nueve años por la masiva ingesta de alcohol. Y horas antes de su muerte, fue convencida por su último amante, John Rees, de firmar un testamento dejándole todo su patrimonio, con el entendimiento de que cuidaría de sus hijos. Su familia años después pudo invalidar el testamento, pero fue de poca utilidad, ya que su patrimonio era insolvente por años de vida lujosa, generosidad con «los amigos» y malversación de fondos por parte de sus anteriores agentes. Al momento de su muerte, tenía cuentas bancarias por un total de cuarenta mil dólares y deudas por más de doscientos mil. Como podéis ver, ella misma fue víctima de su obra.

Suicidio, violación, aborto, asesinato, estafas, traición, lujuria; una avalancha de males del ser humano que se muestran subjetivamente en Peyton Place.

Obraza rescatada en una genial edición por Blackie Books.

Reseña: Hikizuri y Oshikiri, de Junji Ito

El maestro del Terror, Junji Ito, ha ido tocando todos los palos. Su enorme experiencia con fantasmas o con encuentros inesperados con seres sobrenaturales es su fuerte. No obstante, tiene también un tremendo poder para contar los horrores que pueden aportar los niños, niños malvados, niños demonios, incluso adolescentes que están más pallá que pacá. Hikizuri y Oshikiri es otro volumen que da cuenta de ello y que nos trae en formato manga la genial ECC Ediciones; es tremendo la recopilación de la obra del mangaka que está haciendo esta editorial en nuestro país. Sobre todo, para los que amamos el disfrutar de una buena historia de Terror corta, pero bien hecha. Con que las recuerdes a cada momento, ya son tramas buenas. Algo que Junji Ito hace tremendamente bien.

Los Extraños Hermanos Hikizuri: El novio de Narumi, también titulado Sleuth Kids: The Second Daughter’s Lover, es el cuarto cuento del volumen 13 de la colección Horror World of Junji Ito y que se recoge aquí. Kotani recibe una llamada telefónica de su ex-compañera de clase Narumi Hikizuri, quien le dice que planea suicidarse saltando de un puente cerca de su casa. Él va al puente para encontrarse con ella y convencerla de que no lo haga. Narumi dice que la vida en casa con sus hermanos se ha vuelto intolerable: han estado solos desde que sus padres murieron hace varios años. Kotani permite que Narumi se quede con él por un tiempo. Y ahí empieza el horror… Eso por un lado. Y por otro: la esperpéntica familia de los Hikizuri: seis hermanos huérfanos, a cuál más escalofriante, que viven en una enorme casa en cuyo jardín reposan las tumbas de sus padres.

Further Tales of Oshikiri es el quinto relato del volumen 9 de la colección Horror World of Junji Ito, Hallucinations. Obra que algún día espero ver publicada por estos lares en volúmenes tochacos de esos mangas que tanto nos gustan. Donde se cuenta como una joven corre aterrorizada por la casa de Oshikiri, temerosa de que él la encuentre allí. Oshikiri la reconoce como su compañera de clase, Mio Fuji. Pero él quiere saber por qué ella está allí a horas tan intempestivas. Mio grita y huye de él. Cuando él la agarra, ella se desvanece delante de él. Al día siguiente, Mio está en la escuela como si nada. Ella ahora aparece con su yo feliz normal y parece totalmente diferente de la chica que vio Oshikiri la noche anterior. El chico concluye aquella mansión en la que se encontraron tiene mucho que ver.

Historias terroríficas que nos acercan al inquietante mundo o mundos que nos propone Junji Ito. Un autor que ha creado algunos de los mangas más aterradores de la historia, y en Hikizuri y Oshikiri lo muestra una vez más. El mundo del manga suele ser un lugar hermoso, lleno de fantasía, escapismo y un sinfín de posibilidades e incluso historias de amor que penetran el alma como pocos cómics. Sin embargo, el mangaka que siempre recomiendo leer, alega por tomarse un descanso de todo eso y adentrarse en el terror. Inquietar el corazón. Activarlo, así como se activan los sentidos. El más profundo que nos alerta y que llevamos intrínseco. En Desde New York – Crónicas Literarias también abogamos por eso. Aquí amamos el terror por encima de todos los géneros. Gemas ocultas espeluznantes para leer en la oscuridad. Hikizuri y Oshikiri es joyita a pillar en el Salón del Manga de Barcelona, el afortunado/a que ande por allí.

Reseña: Soy Quien Amas en la Sombra, de Skottie Young y Jorge Corona

¿Estamos de acuerdo en que Middlewest es una obra súper chula de de Terror de Skootie Young que necesita integral ya? Creo que los que hemos disfrutado algún número sí que andamos todos en el mismo bando, pero ya os aseguro que también estaremos todos afines en que Soy quien amas en la sombra es más de lo mismo. Otra chulada del género, que se marcan Skottie Young (I Hate Fairyland, Deadpool, Academia Extraño) y el dibujante Jorge Corona (No. 1 With A Bullet, Super Sons, Feathers) pero esta vez un volumen único, historia disfrutable de una sola atacada.

Hay algo en las historias de oscuridad, amor, terror y descubrimiento que nos sigue fascinando. Es como si, cuando se entretejen, de alguna manera revelaran verdades más profundas… no solo sobre las historias contadas. También sobre la condición humana en sí misma. Es por eso que las obras de Stephen King, Neil Gaiman y otros que navegan en el espacio entre la fantasía y el terror inspiran y perduran, a su vez. Esto parece haberlo alcanzado de alguna forma Skottie Young y el artista Jorge Corona en esta miniserie que publicó Image Comics en USA y que acaba de traer por estos lares Norma Editorial. Una historia rica, oscura y desgarradora que se basa más en ese terror poderoso que envía escalofríos a la columna vertebral, más que gritos de garganta.

La premisa de Soy quien amas en la sombra es sencilla. La artista Ro Meadows se aleja de la ciudad hacia el medio oeste para encontrar inspiración y ahí nos acercamos a una casa antigua con deseos de ser llamada hogar, aunque pronto se nos advierte que está encantada. Si bien eso podría ser suficiente para asustar a la mayoría, para la pintora es perfecto. Ella se muda e inmediatamente comienza a hablar con un fantasma, no hay problema, porque ella busca por encima de todo las leyendas de la casa, esas imágenes insufladas que provocan que las musas se remuevan y llegue la inspiración. No ofreceré muchos más spoilers aquí pero es obvio decir que nada funcionará como Ro planea.

Hay muchas cosas que funcionan en Soy quien amas en la sombra. El guion de Young establece bien la personalidad de Ro y sus charlas son divertidas de leer. Pero el elemento realmente sobresaliente es la combinación de la obra de arte de Corona y los colores de Jean-Francois Beaulieu. El arte en sí usa cuidadosamente el espacio y la presentación para contar la historia. Es uno que ofrece una perspectiva de Ro, así como del mundo en el que se ha metido, y es de una manera que las palabras simplemente no podrían contarlo que las imágenes o viñetas sí. Los colores de Beaulieu poseen un efecto cinematográfico tremendo. Incluso en los elementos más aterradores. Y es que la protagonista Ro es una artista que se enfrenta al temido lienzo en blanco y sin inspiración. Ella y su agente deciden que un cambio de escenario podría ayudar y eligen una vieja mansión. Al principio nada ayuda; iluminación, habitaciones, berrinches pero entonces…, llega el fantasma. Al principio, es sólo un ruido, luego, un objeto o una nuba que se desliza pero todo cambia cuando deja una nota que dice:

Lo siento

Y con tan sólo esas palabras llega la musa. Ro se aísla de pronto del mundo y ese era originalmente el objetivo para hacer arte. Pronto queda claro que el fantasma la quiere toda para él.

Esta es una historia que se ha contado antes, pero nunca antes ilustrada de manera tan única. Me encantó el arte en esta novela gráfica, me atrapó desde el principio. La casa es vieja pero hermosa, sugiere que aquí se han vivido muchas vidas. Trama oscura y vibrante que roza el tan aclamado género gótico.

Reseña: Flinch (Integral), de VVAA

Surgida de las entrañas del extinto sello Vertigo, Flinch se basaba en una premisa poderosa: los comportamientos inesperados del ser humano… Flinch reunió a los mejores autores del mundo del cómic, cuyo talento brillaba en la oscuridad de historias tan alucinantes como perturbadoras y macabras. ¿Pero qué es exactamente Flinch para todos esos que miramos este cómic de reojo algún vez? Una colección de historias de terror, dibujadas y escritas por grandes artistas como Brian Azzarello, Kent Williams, Bill Willingham, Garth Ennis entre otros. Un pelotazo de antología aunque ya os adelanto que hay autores que se nota que no valen para este género y sus historias o dibujos se sienten un poco forzados. O bien que en ese momento de sus vidas no les salieron buenas historias y años después sí. De los que os podría decir, al menos, dos casos. De ahí la irregularidad de esta colección. Pero aun así un tomo recopilatorio bastante interesante que ECC Ediciones vuelve a poner en el candelero.

Tenemos aquí historias espectaculares, buenas, medias y otras simplemente normalitas… en el sentido de pasables. Como cualquier antología de terror que se precie. Y no pasa nada. Tampoco quiero desmerecer el trabajo hecho pero el problema de esto suele venir por tener tramas algunas demasiado cortas -o que se quedan cortas- para el argumento que se propone. Obviamente, hay tramas de terror que necesitan más desarrollo que otras. Y si no se hace, hay que ser “muy maestro” para que salgan bien. Mas, os digo que Flinch es un tomo de dieciséis numeritos que he disfrutado como un cosaco, como un poseso, pues eso, uno que ama el Terror en cualquiera de sus formas desde que tengo uso de razón.

Soy un gran admirador de los viejos cómics de la EC, por lo que extraño la falta de este tipo de cómic en el mercado. Tampoco mucho porque aprovecho para decir que Diábolo Ediciones en nuestro país está rescatando cosicas. Pero también es verdad que hay otro público, otro no tan viejoven, para el que se hicieron las historias de horror que se pueden encontrar en Flinch. De todos modos, la clásica antología de terror de la famosa editorial Vertigo, no son otra cosa que cuentos con giros al estilo Twilight Zone (La Dimensión Desconocida) que incluyen una banda violenta de personas mayores, una hija que encuentra una cura para la enfermedad de su padre enfermo que tiene sorprendentes efectos secundarios, la cadena de violencia generada por una organización criminal y un retorcido asumir para lo que fue el hundimiento del Titanic.

Y mucho más. Porque como bien se anuncia -o fue el lema de esta colección durante un tiempo-, nunca se sabe que momento, anécdota o resquicio hará que una persona explote y veamos su lado más oscuro. Un niño que se pierde y sus padres pierden la cabeza, una puerta de ascensor que se abre en un momento inoportuno o la llamada de un extraño en mitad de la noche. Acciones de emisión u omisión del deber socorrido que rompen la rutina, la paz y tranquilidad del ser humano. Y encienden la mecha. Como toda antología que sí que recomiendo, tenemos bastantes más historias buenas que malas. Algunos de los principales creadores de cómics actuales contribuyeron a esta antología. Las historias a veces se extralimitan y tratan de lograr más de lo necesario, es uno de los problemas. Pero es lo típico de: a quién le mole el gore le encantará y a los que sólo les interese el terror en sus más cortas formas, les apartará. Siempre dije que saber hacer gore del bueno es muy difícil. Frontera complicada de alcanzar.

Un cómic donde las portadas de cada grapa fueron su fuerte. Insisto, amo el Terror en sus más diversas formas por lo que recomiendo pasar por Flinch, al menos, una vez en la vida. Una serie que podríamos comparar con la famosa serie de TV del momento como es Black Mirror.

Reseña: Tarzán de los Monos, de Edgar Rice Burroughs

Estoy bastante de acuerdo en lo de… «Burroughs tenía un don que muy pocos escritores poseen: puede describir la acción vívidamente». Durante mis años lectores no hubo novela de este señor maestro que no haya disfrutado. Sin embargo, me quedaba una importante por leer. De las más quizás, de las que aún no había disfrutado por haberse metido por medio cine y cómics del personaje. Sí, Tarzán de los Monos, una historia que a mi entender (y antes hubiera pensado lo contrario), se disfruta más cuanto más curtido estás en las novelas de aventuras. Pues con Tarzán de los Monos, Edgar Rice Burroughs ideó uno de los íconos más perdurables de la cultura popular, quizás solo superado por Sherlock Holmes en términos de impacto y reconocimiento universal.

Nacido en Chicago en 1875, Burroughs pasó sus primeros años como soldado de caballería, vaquero y buscador de oro. No comenzó a escribir de manera seria hasta los treinta y cinco años, edad en la que consiguió vender su primera obra de forma profesional (A Princess of Mars). Ese inesperado éxito comercial se vio eclipsado rápidamente y al año siguiente por la publicación de Tarzán de los Monos en la revista pulp The All-Story. Con el tiempo, Tarzán pasó a ser un personaje protagonista de nada más y nada menos que veinticuatro novelas escritas por Edgar Rice Burroughs que fueron publicadas entre 1912 y 1966, seguidas de varias novelas coescritas o autorizadas oficialmente por su patrimonio. También hay dos obras escritas por Burroughs especialmente para niños que no se consideran parte de la serie principal. Y bueno, qué decir de Tarzán de los Monos: novela indispensable de leer, joyita de la literatura de entretenimiento, súper recomendable para todo tipo de público… Serie y personaje considerado un clásico de la literatura y, por supuesto, la obra más conocida del autor. Aunque hablamos de un autor prolífico que tiene otros tantos títulos a recomendar.

¿Qué cuenta? Conocemos a John y Alice Clayton, Lord y Lady Greystoke de Inglaterra, los cuales terminan perdidos y accidentados en las selvas costeras occidentales de la África ecuatorial de 1888. Después de una cantidad de tiempo no declarado, nace su hijo John Clayton II. Y cuando el peque alcanza el año, su madre muere y poco después su padre es asesinado por el rey simio salvaje, Kerchak. El niño Clayton, posteriormente adoptado por la simia Kala, empieza a ser llamado Tarzán («Piel blanca», en el lenguaje de los simios) y se cría ignorando su herencia humana. De niño, sintiéndose alienado por sus compañeros monos debido a sus diferencias físicas, Tarzán descubre la cabaña de sus verdaderos padres, donde tiene noción por primera vez de otros seres como él. Y usando libretos con palabras e imágenes durante años, se enseña a sí mismo a leer inglés, pero al no haberlo oído nunca, no puede hablarlo.

A medida que crece, Tarzán se convierte en un hábil cazador, despertando los celos de Kerchak, el líder de los simios, quien finalmente lo ataca. Tarzán se enfrenta a él y… Toma su lugar como «rey» de los simios. Y a partir de aquí, el novelón se desata con toda una serie de sucesos que provocará que con poco, termines enganchado al personaje. Porque no solo son aventuras, hay luchas individuales e incidentes selváticos y también hay amor. Una relación que os pondrá el corazón en un puño.

Tarzán fue llamado a ser uno de los personajes más conocidos a nivel mundial. Tocado por una varita y gracias también a la adaptación de Disney, diría que no existe persona viva de cualquier edad que no lo conozca. Y eso se dice pronto. Tarzán ha sido adaptado muchas veces, completo o en parte, para radio, televisión, teatro y cine. Curiosamente, más veces llevado al cine que en formato literario. Cosa que también se dice pronto.

Libro de los súper indispensables de leer. Señores profesores, por favor, recomienden y trabajen más con literatura de este tipo. Menos problemas y más aprobados. Estoy seguro.

Reseña: Marvel Omnibus. Ojo de Halcón, de Jim McCaan y David López

Ojo de Halcón es un personaje del que últimamente han salido grandes cómics y se han recopilado a base de bien. Es un personaje que fue secundario durante bastante tiempo aunque ya en los 80, en Los Vengadores de la Costa Oeste (Los Nuevos Vengadores, en nuestro país) comenzó a despuntar gracias a sus dotes de mando y potente personalidad. Y entonces del inseparable compañero y amigo del Capitán América nos enamoramos muchos. Curiosamente, poco después de eso, los 90, dos miles… no hubo una adaptación potente del personaje en viñeta.

Pero se alzó de pronto gracias a la primera peli de Los Vengadores, donde se fue haciendo nuevamente con el cariño de muchos. A lo que sumó bastante más el Ojo de Halcón, de Matt Fraction y nuestro compatriota David Aja (https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-integral-ojo-de-halc-n-de-matt-fraction-y-david-aja-smain020y-es01.html) que lo petó en los Premios Eisner de ese año en que se publicó la serie. Y que Panini Cómics trajo aquí en un maravilloso tomo no hace mucho. Por no hablar del que hizo Jeff Lemire (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5639) que también me encantó aunque en menor medida. Y uno que parece ya estar curtido en la revisitación a un personaje que amé por encima de muchos de otros de Marvel en mi niñez (sí, yo era el raruno del grupo que coleccionaba Los Nuevos Vengadores); de cabeza fui a por el integral que salió hace nada, esta vez tratado el personaje por Jim McCann y David López, que Panini tiene los santos cojones de publicar en la misma edición Marvel Omnibus de los anteriores; tapa dura con granulado, formato grande…, delicioso, delicioso, para poner junto a los otros sin desentonar un ápice. Y donde si antes nos habíamos topado con el personaje viviendo la vida del solterón en un barrio de alquileres chungos, llevado por mafiosetes de la Europa del Este, o las aventuras y desventuras junto a su hija; ahora toca un impresionante volumen con todas sus aventuras desde el retorno de Pájaro Burlón, como consecuencia de los acontecimientos de Invasión Secreta; una señorita de armas topar, una pareja a la que se le apodó en USA por su forma a acometer a los malos-malutos, el señor y la señora Smith del Universo Marvel.

Partiendo de las consecuencias masivas de Invasión Secreta comenzamos aquí con un arco de cuatro numeritos (New Avengers: Reunion) que es sorprendentemente introspectivo, particularmente cuando se compara con algunos de los otros cómics que vuelan bajo el estandarte de Reinado Oscuro. Y aunque la trama en sí misma sirve como medio para llegar a un fin, el escritor Jim McCann hace un buen trabajo al explorar la complicada relación Clint Barton/Pajaro Burlón. McCann pasa la mayor parte de su tiempo explorando las complicadas conexiones de Ronin, escribiendo un intercambio muy atrasado con Bucky, antes de cambiar el enfoque a Pájaro Burlón y específicamente el cómo sus experiencias con los Skrulls afectarán su relación con su actual ex-marido. Aquí es donde McCann hace un excelente trabajo al vender la extraña desconexión entre Clint y Bobbi a medida que los personajes se reencuentran tras años de separación. La trama, que involucra a una organización misteriosa escondida en un ala de hospital oculta, toma algunos giros impredecibles y aquí ya estás enganchado del todo a un tomo que propone y da bastante.

Mientras tanto, los lápices de David López se adaptan perfectamente al flujo atractivo de las historias. El artista hace un gran trabajo al enmarcar sus viñetas de manera concisa. También vale la pena señalar que durante las escenas más expositivas, el artista hace un trabajo fantástico al usar expresiones faciales y gestos para capturar el tono argumentativo que busca McCann. Por lo que estamos ante un indispensable para fans de Hawkeye y súper indispensable para amantes de parejas de superhéroes a los que les gusta la acción por encima de todo. La tensión sexual siempre, pero cuando no, la ayuda inestimable de una amiga o un amigo que te tiende la mano.

Se podría proponer como cómic ejemplar de estudio de personajes.

Reseña: Los Estratos, de Penélope Bagieu

El enamoramiento comiquero o literato viene dado por haber leído una obra de un autor o autora que no conocías y quedar prendado con el cómo lo hace y a partir de ahí querer leer todo lo posible de esa persona con don. Me pasó con Penélope Bagieu cuando leí su Cadáver Exquisito, cuando leí su adaptación ilustrada de Las Brujas, de Roald Dahl (https://www.cronicasliterarias.es/?p=1589) y ahora que he disfrutado con Los Estratos. Su dibujo, sobre todo, me retrotrae a unas imágenes vista en la infancia en unos títulos que ahora no consigo poner en pie pero que en cualquier caso me encantaban. Norma Editorial es la responsable de traer nuevamente este título de una guionista/ilustradora francesa súper recomendable de seguir.

Una edición de Los Estratos genial. Me dijo un amigo hace unas semanas: “De todos los cómics de Bagieu que he leído, Los Estratos es, sin duda, mi mayor amor.” Pietro, que es italiano, que vive actualmente en Marseille pero que se crió en Rota (Cádiz), puede que haya heredado ese toque exagerado andaluz que tenemos muchos y que esplendemos hacia los demás cuando algo nos encantó. En definitiva, el ser muy exagerado, el poner por las nubes algo que acabamos de disfrutar, un comentario con el que embrujar al que sea. Bien. Pero es que a mí eso de “…Los Estratos es, sin duda, mi mayor amor.”, me cautivó. Por eso indagué algo más cuando me enteré que Norma Editorial lo publicaba. Y cuál fue mi impresión, la primera en la frente cuando vi que el objeto en sí, ya era un buen hallazgo, una joyita, una asemejada a una agenda moleskine, el formato perfecto para este tipo de diario esbozado a lápiz.

¿Y su contenido? A lo largo de las páginas, Penélope Bagieu cuenta anécdotas de su infancia y adolescencia, más o menos largas, a veces profundas y ligeras. Todas estas historias forman un todo, coherente, y son en todo momento situaciones de su vida que la han marcado de una forma u otra. Estratos de una vida que la han llevado a convertirse en la mujer que es hoy. Y sonreí. A veces, hasta reí durante la lectura. Y no carcajeé por estar en un lugar público mientras leía Los Estratos. Después, cavilando, llegué hasta la emoción de ver cómo un autor tiene que pasar interiormente en algunos momentos de su vida por momentos delicados y entonces se me nublaron los ojos. Una persona creativa goza de un enorme poder dentro, y el contenerlo, el no poder soltarlo en ciertos momentos de plenitud, hasta puede resultar peligroso. Repercute en depresiones, discusiones, incluso suicidios (más de un canta-autor se nos fue por esto) por tener una mente tan poderosa capaz de llegar a planos que no son de este mundo. Pensaréis que deliro, pero sé de lo que hablo. Y Bagieu si algún día lee esto me entenderá. Y tantos otros creativos y creativas que han «rozado» ese poder también.

A lo largo de sus álbumes, Penélope Bagieu ha perfeccionado su sentido de la narración. Cada historia tiene un buen ritmo y sabe encontrar el tono adecuado sea cual sea la emoción que quiere transmitir. Creo que su enorme poder reside en un diseño preciso y expresivo de las situaciones y personajes que muestra. Los temas tratados son variados, trata la niñez y la adolescencia con gran precisión; diría, que la mayoría de los lectores se encontrarán, se identificarán de algún forma, en una u otra de sus viñetas. Los Estratos es un libro, un cómic, un cuadernillo muy bonito tanto en contenido como en forma. No quitéis ojo a cualquier publicación de esta señora que llegue a nuestro país, por favor. Bien por Norma Editorial, una vez más.

Reseña: Black Adam. Auge y Caída de un Imperio, de Geoff Johns y Joe Bennett

Black Adam: Auge y Caída de un Imperio es un volumen escrito por Geoff Johns y dibujado por Joe Bennett que recopila la parte de la mítica serie 52 que protagonizó Teth-Adam. Después de los eventos de Crisis Infinita, hubo un (largo) año sin Superman, Wonder Woman y Batman… Entonces, ¿quién ascendió al poder del Universo DC? Tejiendo varias historias de un mundo tras esa crisis, Black Adam: Auge y Caída de un Imperio lo cuenta. El protagonista ya lo he dicho, Teth-Adam, más conocido como (sobre todo, ahora con la potente película en vigor) Black Adam. Me dijo un amigo no hace mucho: «Me meto muy poco en el reino de los superhéroes, pero me gustaría que me prestaras algo diferente, que no utilice los personajes famosos de siempre y que cuente una historia fresca sin quebraderos de cabeza». Tras leerlo, le preste este tomo que publicó hace poco ECC Ediciones. Y ahora quiere más. Más de Black Adam. Más de historias que se evaden de un universo conocido, sin alejarse mucho a su vez.

Sé quién tiene la culpa de que tengamos un nuevo adicto al mundo del pijameo DC. Se llama Geoff Johns. Y es el dios maestro guionista y mucho más, con el que cuenta DC casi para todo. Geoff Johns originalmente es oriundo de Detroit, Michigan. Y ahora como no sé si alguna vez en alguna reseña me paré a hablar de él (¿en algúna de Flash quizás?), quisiera comentaros cositas del maestro. Tras hacer sus pinitos en el cine comenzó su carrera de cómics escribiendo Stars y la JSA (coescrita con David S. Goyer) para DC Comics. Trabajó con el genial director Richard Donner durante cuatro años y lo dejó para dedicarse a los guiones de cómics por completo. Acortando…, con una imaginación asombrosa ha creado contenido para Green Lantern, Action Comics (coescrito con Richard Donner), Teen Titans, Justice Society of America, Infinite Crisis y la exitosa serie experimental 52 para DC con Grant Morrison, Greg Rucka y Mark Waid. Una de estas aventuras es la que os reseño hoy.

Black Adam, nombre real Teth-Adam, es un ex-campeón de la saga Shazam. Después de su caída en desgracia, se convirtió en el archienemigo del próximo campeón, el Capitán Marvel (o el Shazam de toda la vida, como lo conocemos todos), el mismo que también tuvo peli no hace mucho, una muy chula, por cierto, para disfrutar con la familia. Desde entonces, Black Adam ha trabajado para redimirse con la JSA, pero su camino es largo y problemático. Y esto también es algo que se refleja en el film de Dwayne Johnson, un antihéroe de Kahndaq que fue encarcelado durante cinco mil años hasta que…

Antiguo Egipto. Alrededor del año 1200 a.C., Shazam se convirtió en sumo sacerdote del faraón Ramsés II de Egipto. A medida que el mago crecía, buscó un campeón digno de heredar sus poderes. El joven príncipe Teth-Adam de Kahndaq (hijo de Ramsés) impresionó al mago con su justicia y decencia. Pero antes de que Shazam pudiera otorgar sus poderes, su hija Blaze hizo un trato con el dios Set. Cuando Teth-Adam pronunció el nombre «Shazam», en lugar de obtener los poderes del mago, fue bendecido con el poder de seis dioses egipcios: Shu, Heru, Amon, Zehuti, Aton y Mehen. Pero aunque Adam pronuncia el nombre «Shazam», no extrae poder del mago. Teth-Adam sirvió a Egipto durante muchos años como un héroe pero este deber lo alejó de su esposa, la cual, fue asesinada junto a sus hijos por el malvado sacerdote Ahk-Ton usando el Orbe de Ra. Adam, despreciado, continuó sirviendo en la corte de Ramsés y se alió con el príncipe Khufu (más tarde Hawkman) y no mucho después conoció a tres viajeros del tiempo como Hawkgirl, Mr. Terrific y el mismísimo Capitán Marvel del futuro… Adam regresó a Kahndaq y derrocó por la fuerza al gobierno presente allí, nombrándose gobernante y… hasta aquí puedo leer. Porque no solo puedo spoilearos la gran historia que narra el cómic, si no, también gran parte de un tema también tratado en el nuevo film.

A poco que te haya molado la peli, este es tu cómic.

Aunque el orden de los factores, no altera el disfrute.

Reseña: Almuerzo en el Café Gotham, de Stephen King y Javier Olivares

Almuerzo en el Café Gotham es un cuento de terror del escritor y ya maestro eterno por los siglos de los siglos Stephen King. Una de esas historias nacidas de una anécdota que surge, y uno (como autor con don) va corriendo a casa para poder transcribir al papel lo antes posible. Antes de que se le olvide el más mínimo detalle de lo imaginado. La inspiración. La musa. Me ha pasado y sé lo que es. Y en mi humilde opinión, salen de esos momentos relatos chulos (no tengo abuela). Pero que al maestro King, a poco que lees sus relatos, libros y demás ocurrencias, te enteras de cómo se le ocurrió tal o cual historia, y ves que esas «flechas de inspiración» hacia su mente receptora es algo que le ocurre en su vida a cada momento.

El caso es que Almuerzo en el Café Gotham es un relato que se publicó originalmente en 1995 en la antología de varios autores Dark Love. Tiene un potente aliciente y se podría decir que es una historia que rompe con las historias habituales de King al no haber ningún elemento sobrenatural. Aunque el terror psicológico sí que ya lo mostró en tramas de publicación temprana. Y donde un señor llamado Steve Davis llega a casa un día y encuentra una carta de su esposa, Diane, que le dice fríamente que lo deja y que quiere el divorcio. Él se encuentra desconcertado y se deprime cada vez más. La partida de Diane lo impulsa a dejar los cigarrillos y comienza a sufrir abstinencia de nicotina. El abogado de Diane, William Humboldt, llama a Steve con planes de reunirse con los dos para almorzar. Se decide por el Gotham Cafe y fija una fecha. El abogado de Steve no puede asistir debido a una crisis familiar. Sin embargo, a pesar de las advertencias de su abogado, Steve está decidido a mantener la cita y volver a ver a Diane una vez más…

Llega el día y los nervios lo corroen, por la situación tan desconcertante, por ver de nuevo a su pareja y por tener que afrontar uno de los momentos mas duros de su vida. Pero nada de eso es comparable a los horrores y el terror que va a encontrar en el particular Café Gotham de Nueva York. Y eso es lo que se encontrará nuestro protagonista. Lo que esperaba como un posible acto de reconciliación acaba por ser uno de los momentos más traumáticos y surrealistas de su vida. Y quizás de la tuya, porque ya no mirarás a los camareros de la misma forma…

Y mira que son muchos los que han pasado ante mis ojos, pero tengo que decir que uno de los villanos creados por Stephen King que más me han impactado y que más recuerdo es este Guy que es capaz de ir empeorando la trama ya tensa con cada participación en la historia. No sé si os pasa pero para mí, camareros y jefes de cocina, son gente a la que hay que respetar. Y temer. ¡Juegan con tu comida! O al menos, la sirven. Un mal gesto, una mala respuesta y las consecuencias pueden ser fatales si bebes o comes en el sitio. Eso sin contar que no lleves el horror ya intrínseco aunque te portes bien. Como todo trabajo, todo queda en el honor de cada persona, sí, está claro, pero que me digan si ellos no tienen un pase directo VIP hacia tu intestino y eso en un maître psicótico y homicida puede resultar fatal.

En apenas noventa páginas (lo que se considera un cuento largo) el maestro de Maine construye una historia macabra que acaba de rescatar ahora Nørdica Libros en una bonita y llevadera edición ilustrada por Javier Olivares; historietista nacido en Madrid, un referente de la ilustración que ha trabajado en publicaciones conocidas de este país como la revista Rolling Stone, Quo, El País Semanal, el diario El Mundo… Además de ser autor de numerosos libros, cuentos y novelas. Por lo demás, leer este relato te cambia la vida. Sobre todo, al que ama comer fuera de casa.

Cuidadín, cuidadín.

Reseña: Conan de Cimmeria I (1932-1933), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre este precioso volumen de Conan de Cimmeria I 1932-1933? Hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje, sería como si estuviéramos debatiendo cine y se empezara a hablar de Ben-Hur, Los Diez Mandamientos o Casablanca. Clásicos entre clásicos, joyitas entre joyitas, un autor que empieza a despuntar con sus escritos, sobre todo, tras su muerte con tan solo treinta años. Obritas u obra en general, que demuestra que estamos ante un autor prolífico y con un don para crear personajes icónicos, épicos, la mayoría e inolvidables y reconocidos en obras posteriores casi todos. Porque épica/o es una palabra que va a salir bastante cada vez que se hable de Conan y eso es inevitable. Un personaje que, por cierto, va a ser conocido mundialmente tras la compra de derechos por parte de Marvel y su salto a los cómics.

Pero aquí hemos venido a hablar de un tomo con relatos de los años 30 del pasado siglo. Cuando el pulp estaba de moda. Relatos hacia otros mundos, fuera y dentro de éste. Bastantes autores dándolo todo, con un Edgar Rice Burroughs en plena forma con su Tarzán, su Barsoon Series, Piratas de Venus o su Pelúcidar, donde tenemos gente viajando al centro de la Tierra. Pero también H.P. Lovecraft y tantos otros, escritores muy conocidos a día de hoy entre los que profesamos y amamos este tipo de literatura que mezcla fantasía, horror y ciencia ficción en cualquiera de sus formas. Y más, muchos más autores que se apuntaron al carro de la famosa revista Weird Tales… pero friends, es que lo mejor de todo es, que raro era el autor de los que os hablo que no tenía calidad para crear joyitas pulperas. Y Howard y Conan despuntando entre ellos aunque no desde el principio. Pero después si, porque Conan goza de ese no-sé-qué-, ese algo, que pese a lo básico en sus formas, tiene algo, que engancha a querer vivir grandes aventuras junto al personaje; viéndole aplastar cráneos como quien no quiere la cosa. ¿Qué más básico en sus virtudes que un macho musculado y bárbaro? Típico estereotipo pero que engancha.

Tomo que abre con Cimmeria, el poema publicado en The Howard Collector en 1965. Para después pasar al relato que da inicio al personaje como es El Fénix en la Espada que se pudo leer en la Weird Tales de 1932 y que sí que es el primero pese a que aún hay gente que debate con que el primero fue La hija del gigante de hielo, donde aparece un joven Conan y sí que fue la primera historia pero adaptada al cómic en mayo de 1971 en el #1 de la colección Savage Tales (con guion de Roy Thomas y dibujos de Barry Windsor-Smith). También se incluye la versión original publicada de The God in the Bowl, para después pasar a La Torre del Elefante, considerado el segundo relato original sobre el personaje; un relato al que le tengo especial cariño porque fue con el que me inicié. De hecho, siempre pensé que contenía una idea genial para un juego de mesa y no hace mucho lo hicieron. También un relato donde se demuestra lo que le gustaba a Howard ponerle una fémina al lado al fuertote de la espada.

La ciudadela escarlata (que en algunos sitios se identifica como escrito antes que La Torre del Elefante), El coloso negro, Xuthal del crepúsculo (uno de mis favoritos, casi todos los villanos que he escrito en relatos de Fantasy están inspirados en él), El estanque del negro (polémico como pocos), Villanos en la casa (Rogues in the House, me dio la sensación que nunca lo había leido pese a que me vanagloriaba de haber leído todo-todito-todo de Conan en literatura), Sombras de hierro a la luz de la luna (el que menos me gusta, muy forzado), La reina de la Costa Negra (obra magna del personaje, mil veces versionada) y El diablo de hierro (otro que apenas recordaba y disfruté como un enano leyéndolo).

Porque Conan el cimmerio lucha, patea, da ostias como panes, y otra vez patadas voladoras al mínimo que le echen cara o quieran ponerse en su contra. Y rara vez no sale triunfador de una pelea aunque sea contra muchos. Parece imbatible… pero no lo es. Aunque puedes apostar contigo mismo a ver cuando lo verás tumbado si no es por hambre. Y aunque no tenga razón en su labor, aunque no sea un héroe a ojos de una mirada lectora honrada que ve con ojos muy abiertos lo que está sucediendo; Conan destroza al que tiene delante sin miramientos. Y si le pagan o debe algún favor a algún maluto, señor o rey, él devuelve ese favor a ese tipo antes que nada. Lo honorable vendrá después. Es un perro. Un perro de caza que solo se debe a Crom y a las mujeres. Y a veces ni eso. Y este tema leerlo en el que se presupone héroe de la trama del libro que tienes entre manos, me flipa ahora cuando de nuevo leo sus historias por lo diferente de un héroe indiferente a la verdad. Imaginaos si no desconcertaba ya algo asi en los años 30 donde los héroes debían ser buenos por encima de todo, más blancos que las sabanas de un hospital.

Y entonces hace unos meses llega el notición: el pelotazo anunciado por Timun Mas-Minotauro de la publicación en tres tomos de todos los relatos de Conan, ordenados cronológicamente, con algunas ilustraciones de Mark Schultz y otras inspiradoras dentro de cada relato en páginas interiores. Y al final del tomo, poemas, primeras versiones de los relatos ya aportados, bocetos del personaje y no quiero olvidarme de la maravillosa introducción o Prefacio de Patrice Louinet, señor especialista en la obra de Robert E. Howard y autor de una tesis de maestría y un DEA sobre el autor tejano. Y al que en el año 2000, ediciones Wandering Star, con sede en Inglaterra, le pidió que dirigiera la primera edición completa de los cuentos de Conan de Cimmeria, esta que por fin ha sido publicada en nuestro país.

Un volumen imperdible, con caja protectora también ilustrada, regalo de regalos que hemos decidido hacernos muchos o que ya hemos pedido a familiares para poder completar y que la cartera no sufra demasiado…