Reseña: Tales from the Crypt Vol.5, de VVAA

El cierre de una colección, de unos cómics, de una edición española magnífica a grandes rasgos que lo ha petado ahora y lo petará siempre. Tales from the Crypt o Cuentos de la Cripta, sí, ese título que os suena bien por los famosos cómics clásicos de Terror o como me han llegado a decir: ¡No, no, eso es una serie de TV! En definitiva, grandes cómics que Diábolo Ediciones decidió sacar en formato exclusivo, en tapa dura y en color, estos mismos que han llegado a su quinto y último volumen. Una pena pero también un agradecimiento por poder tener por fin esta colección al completo de esta forma y mirarla con orgullo cada vez que pasamos por delante de nuestras cómictecas.

Y qué decir después de cinco volúmenes de grandes historias de sustos, de finales inesperados, sangrientos, de los que te alegras por no ser el protagonista. Tramas que tanto han inspirado a películas, series de TV (no sólo a la que lleva el mismo nombre), así como a grandes autores del fantástico. Un volumen que contiene los números del #41 al #46 de tan famosa colección, los Tales from the Crypt, publicados originalmente entre abril de 1954 y marzo de 1955. Maravillas de historias que asustaron a niños pero, sobre todo, a padres y madres cuando se percataron de lo que podían estar leyendo sus descendientes. Aquellos años en los que un “listillo” dijo que leyendo esto se podrían convertir en asesinos en serie. Uff. Como si el mundo real y lo que les rodea/ba no fuera ya bastante terrorífico. En fin, no voy a contar otra vez lo que fue el Comic Code.

Tenemos buen terror, horror, pasión por un género que gusta, tramas, guiones, todos alabados por maestros en su arte por Stephen King, Spielberg o John Carpenter. Pero muchos más. Porque en USA rara es la persona que lee cómics que supere cuatro décadas, que no haya leído alguna vez una de estas historias. Y eso es decir mucho. Pero vamos al turrón. En cada uno de los números, cinco historias. Veinticinco historietas a cual más macabra. Un cirujano loco extirpando el cerebro de su amigo y la mujer de este quedándose una parte para poder disfrutar también. La administración de un manicomio trasladando a los pacientes a las mazmorras para ahorrar dinero. Un soldado alemán confundido por sus experiencias en las trincheras de la Primera Guerra Mundial reclutado por un carnicero para deshacerse de los clientes en el sótano y así obtener carne para vender. Un violinista que sospecha que una ciudad de Transilvania adonde acude a visitar a su antiguo maestro tiene un problema de infestación de hombres lobo. O Norman King cortejando a una mujer casa y cargándose al marido para casarse con ella. O un comerciante de arte que asesina a un hombre para inspirar a unas hermanas que crean hermosos tapices…

Terror en estado puro. Y más historias. Bastantes más que no os he contado. La publicación en gran formato de Tales from the Crypt en nuestro idioma y a todo color, no es otra cosa que una muestra del gran momento de recuperación de grandes títulos comiqueros que estamos viviendo. ¿Quién iba a pensar que esto podríamos tenerlo en nuestras manos en estas ediciones?Tales from the Crypt es volver a mi infancia de nuevo. A uno de los pilares que me incitó al duro arte de escribir. Inspiración pura. Pero no lloréis amigos del Terror, no lloréis por pérdida de un amor que se va, podremos volver a ver a disfrutar de nuevos horrores en lugares con goteras… y sangre. Diábolo Ediciones ya ha anunciado la publicación de Haunt of Fear, otra serie antológica de cómics de terror que también publicó la EC Comics en los 50, y esta vez presentada por la Vieja Bruja. ¡Oh mis ojos! ¡Oh mi eterno amor por ediciones y recuperaciones así! ¡Viva el Terror! ¡El mejor género a leer en todas sus formas!

Reseña: D.M. Después de la Muerte, de Scott Snyder y Jeff LeMire

No hace mucho dije que en Image Comics volvían a salir cositas muy interesantes. La mítica editorial mítica vuelve a despuntar y era, sobre todo, porque autores de renombre han vuelto a recaer en ella. Planeta Cómic algo debe saber porque tiene puesto sus ojitos en ese lado de la acera norteamericana comiquera y publica a este lado del charco títulos que yo al menos no voy a dejar pasar. Uno de ellos ha sido este D.M. Después de la Muerte, lo último que podemos leer en este país del maestro Scott Snyder (American Vampire, The Wake, The Swamp Thing, Dark Knights: Metal, Nocterra, Undiscovered Country, etc.) y Jeff LeMire (Laberintos, Essex County Trilogy, Sweet Tooth, Old Man Llogan, Black Hammer, Gideon Falls, etc.). Un cómic que se basa en una máxima muy potente: ¿Y si encontráramos una cura para la muerte?

D.M. Después de la Muerte es un híbrido de cómic y novela ilustrada sobre un mundo donde se descubrió la cura para la muerte, sobre las consecuencias de tal descubrimiento y sobre un hombre cuya historia personal lo hizo posible. Diré esto por adelantado: esta es la mejor escritura de Scott Snyder en años. No encontré las partes en prosa mal escritas, ni tampoco me disgustó la mitad del volumen cuando todo pasa a viñetas y las palabras son escasas. Por otro lado, también voy a advertir que este cómic es sombrío, tanto que puede desmoralizar o deprimir. No sé qué esperaba de esta obra con un título así pero resultó ser un cómic que trata enteramente sobre la muerte. Y eso hace que le des vueltas a la cabeza, que pienses en lo que nadie piensa, en el no existir, que se sentirá y demás mierdas. Que si no tienes la cabeza bien amueblada puede, pues eso, deprimir.

La muerte de la madre del personaje principal, un evento que recuerda durante la mayor parte de la prosa del libro, mordisqueando cada pequeño detalle, reproduciendo la experiencia en su cabeza una y otra vez… Muerte o enfermedad mortal de niños en un hospital infantil que el personaje visita durante la historia, la muerte de amigos, la muerte de animales y otras formas de vida en la tierra. Y en última instancia, el miedo a su propia muerte. Ese es el enfoque central de D.M. y esto puede sonar atractivo para algunos colgados como yo pero imagino que no para todo tipo de personas. ¿Frikis del género de terror o mentes inquietas? Sí. ¿Gente lectora de cómics normales y corrientes? Pues imagino que no. Y ni siquiera estoy tratando de decir que el guionista lo hizo para manipular emocionalmente con la intención de desanimar a sus lectores. Más bien: «Voy a hablar abiertamente sobre lo que nadie habla o tiende a evitar en cualquier conversación».

Con ilustraciones de Lemire absolutamente fantásticas. Si amas su obra de arte, esta es una de sus mejores hasta ahora: hermosas acuarelas, rostros expresivos, un trabajo increíble con la paleta. Podría continuar un poco más y decir algo sobre la molesta ambigüedad de varios puntos de la trama que desearía que se explicaran mejor, o cómo esto realmente no se une como una historia al final, o el hecho de que el concepto de inmortalidad fue rebuscado y enrevesado, pero para ser honesto, en el momento en que estas preguntas surgieron en mi cabeza ya ni siquiera me importaba. Únicamente estaba revolcándome en la miseria. Y ahora disculpad, tengo que ir a tomar una copa o diez…

En ti está deprimirte o ser fuerte ante la muerte. Menuda experiencia de cómic.

Reseña: Sin Testigos y Otros Relatos de Terror y Vudú, de Henry ST. Clair Whitehead

Whitehead fue uno de los autores que descubrí en la Weird Tales, de los que más me sorprendieron por su calidad literaria y de los pocos que he intentado leerme todo-todito-todo lo que se ha traducido a nuestro idioma. Y de los que increíblemente poca gente conoce y eso que ciertos lectores se consideran a sí mismos, los mejores amantes de la mejor literatura de Terror.

Henry S. Whitehead fue un ministro episcopal estadounidense y autor de historias de terror y fantasía. ¿Qué no cuadra? Pues fue lo primero que me atrajo de este señor. Nació en mi querida New Jersey en 1882 y se graduó de la Universidad de Harvard (en la misma clase que Franklin D. Roosevelt). De joven llevó una vida activa y mundana en la primera década del siglo XX, jugando al fútbol en la Universidad y editando un periódico reformista en Port Chester. Y sirviendo como comisionado de atletismo de la AAU. Joder, tengo tantas cosas en común con este hombre… Pero vamos, lo que os interesa de verdad es que murió a finales de 1932 y pocos de sus lectores se enteraron de esto hasta que apareció un anuncio y un breve comentario de su gran seguidor H. P. Lovecraft en la Weird Tales de febrero de 1933.

Famoso por sus relatos altamente bien escritos y argumentos diferentes y originales, Whitehead no sólo se convirtió en uno de mis escritores favoritos de relatos, también en el de miles de lectores de todo el mundo. Cada uno de sus relatos tiene el poder de enganchar y gustar a partes iguales. Sin Testigos y otros relatos de terror y vudú muestra cuán amplia fue su producción. Una excelente colección de “cuentos extraños”, cuyos argumentos no solo se centran en las Islas Vírgenes, también en otras partes del mundo incluida Nueva Inglaterra, la propia Manhattan o las misma Indias Occidentales. ¿Y por qué funcionan? Funcionan porque Whitehead vivió en todos sitios y estaba claramente bien versado en el mito y los misterios de todos y cada uno de esos lugares. Algo que he intentado imitar. Llegar a un sitio y hacerse con las leyendas del lugar, conocerlas e inspirarse para escribir.

Sin Testigos, El episodio Chadbourne, Las sombras, La pavana de Ravel, Jumbee, La hierba de los sueños, El Gran Círculo y Bothom, son los relatos que contiene esta antología en tapa dura que recién publica Ediciones Obelisco. Una obra rescatada e indispensable para todo amante del fantástico donde hay de todo; algunas historias de la colección tratan sobre apariciones de espíritus de personas muertas hace mucho tiempo. El fantasma de Las sombras, por ejemplo, es el de un hombre que fue asesinado mientras buscaba la vida eterna. En cambio Jumbee habla de figuras inusuales en las Indias porque un “jumbee” es un espíritu con forma de cadáver que flota en el aire que causará tensión en un señor que mientras se dirige a la casa de un amigo fallecido recientemente, es atacado por cierto brillo…

Y La hierba de los sueños es considerado por muchos uno de sus mejores relatos. Menuda maldición.

Henry S. Whitehead es conocido por sus cuentos de vudú y otras historias ambientadas en lugares exóticos. Fue un colaborador prolífico de las revistas pulp entre 1920 y 1930, especialmente, en la indispensable para todos nosotros como fue la Weird Tales. Según E. F. Bleiler en The Guide to Supernatural Fiction, las historias de Whitehead eran «a menudo sensacionales» pero «el tratamiento era moderado, suave y sofisticado, con mucho color local y con un intento de realismo social».

Pocos pueden describirlo mejor. La fuerza de sus cuentos no solo radica en la palabra escrita. También es evidente su habilidad para conjurar una atmósfera íntima de historias contadas a la luz del fuego, en la oscuridad, en el cara a cara. Decidme si eso no es lo primerísimo que se pide a una buena historia de Terror.

Reseña: Peter Porker. El Espectacular Spiderham. La Colección Completa Vol.1

En una de las pocas entrevistas que me han hecho en mi vida, dije una vez que tras mi querido género de Terror, amaba la Ciencia Ficción por encima de otros géneros. Pero brindaba por ella, sobre todo, si iba entremezclada con el humor. He leído historias muy buenas con estos ingredientes e incluso los intenté imitar en algún que otro relato que fueron publicados, pero ahora que ando por aquí reseñando grandes libros y cómics que me son como mínimo interesantes, también deciros que abogo por el humor en el mundo de los superhéroes. En especial, porque es un lugar donde se ve poco este tema y ojo, no digo que no exista. Lo que digo es que dentro del pijameo, fuera de cualquier comentario que le hace a los malutos cierto protagonista guasón, el humor no es lo que más se potencia.

Excepto en personajes como Peter Porker. El nombre ya tiene guasa. Por eso me pareció súper curioso que Panini Cómics trajera el primer volumen integral de Spiderham. Y tan curioso que me pareció que rápidamente me puse a buscar si esto se había publicado alguna vez en español y resultó que no. Por primera vez en castellano, el primer volumen de las aventuras clásicas de Spiderham. Lo que comenzó como un especial de parodia porcina… y que pronto se convirtió en una hilarante serie regular llena de aventureros antropomorfizados con los que uno puede partirse la caja…

Aparte de los Marvel Tails Starring Peter Porker, The Spectacular Spider-Ham One-Shot y Peter Porker, este genial volumen contiene los diecisiete primeros números de la serie The Spectacular Spider-Ham. Lo que nos lleva a saber que descansando en el sótano de May Porker hay una pequeña araña llamada Peter y que mientras trabaja en un secador atómico, May recibe una gran dosis de radiación. Esto la vuelve temporalmente rabiosa y May muerde a Peter como resultado (No todo es igual). La mordedura convierte a Peter en un cerdito con buen ojo para la fotografía. Por eso trabaja como fotógrafo principal para el Daily Beagle y sí, Peter Porker se gana la vida vendiendo fotos de sí mismo como el espectacular Spiderham.

Estas travesuras como héroe disfrazado ponen a Spiderham contra un cúmulo de supervillanos que lo van a llevar a mover el culete más de lo debido. Hablamos de Ducktor Muerte, Bullrana, Kingcerdo (King-Pig) y Bee-Yonder (Todoabejorro). Aunque tendrá ayuda de los grandes como Conejulk, Gaticán América y, por supuesto, Los 4 Peludos. Y más: Thrr, el Perro del Trueno protagonizando Retales de Arfgard y Deerdevil, ¡El Mamífero Sin Miedo! Pero más todavía: Nick Furry, agente de SHEEP (Ovejas), el Ganso Fantasma, el Invencible Iron Mouse, Croar y Tejón, la Asombrosa Hormiga Hormiga… Y cuando los héroes del Universo Mármol no pueden echarle una mano a Spiderham, puede confiar también en sus amigos y jóvenes reporteros del Daily ¡Beagle! Aunque nunca fiarse ni un ápice del desdichado de J. Jonah Chacal, ya sabéis.

Las historias son extremadamente divertidas. La creatividad del co-creador Tom DeFalco está muy presente, y la asistencia de guionistas con experiencia como Fred Hembeck y Mike Carlin (Star Trek) se hace notar. Además de unos dibujos que diría que entran bien, el trabajo de Steve Mellor y su hermano Mike en la historia debut es quizás el más llamativo. Hay un toque de art-decó ahí que no esperaba. También decir que a menos que los lectores de Star Comics de a mediados de los 80 sean mucho más maduros que los lectores de la Generación Z de hoy, no veo ninguna razón por la que este cómic deba ser calificado para adolescentes.

Más de cuatrocientas páginas con toneladas de bromas y huevos sorpresa a descubrir.

Reseña: Hellboy. Los Huesos de los Gigantes, de Christopher Golden, Smith y O’Halloran

Una tras otra, así se devoran las historias de Hellboy. La fama no es porque sí. Cuando el río suena…, ya sabéis. Y Norma Editorial que de esto sabe un rato, nos trae al quite cada mes estos tomitos ligeritos de devorar que son tan gustosos de leer como llevaderos. Tras la genial El Club de la Linterna de la Plata (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13040) que devoré hace apenas dos semanas, ya he podido darle a Los huesos de los gigantes, la última historia de la colección publicada en nuestro país. Pero ahora empezaré contando algo que en la anterior reseña no conté. Tanto El Club de la Linterna de Plata, Los huesos de los gigantes como Hellboy Universe Essentials: Witchfinder (que entiendo, será lo próximo que publicará Norma) son una especie de trilogía del pasado del Chico Infierno. Un maravilloso conjunto de novelitas gráficas con historias bastante curiosas. Y aunque mis compis de USA ya me archirrecomendaron Hellboy Universe Essentials: Witchfinder (uno de los primeros casos de Sir Edward Grey como agente de la reina), tengo que decir que las dos que llevo hasta ahora las he disfrutado un montón.

Los huesos de los gigantes es una adaptación de la novela del mismo nombre, que yo no he leído. El propio Christopher Golden, con la ayuda de Matt Smith a los lápices y el color de Chris O’Halloran, adapta su propia novela. Donde se cuenta como se hace un descubrimiento sorprendente en Suecia y la A.I.D.P. (B.P.R.D.) envía a Hellboy y Abe Sapien a investigar. Y lo que sigue es una aventura salvaje llena de leyendas nórdicas, criaturas míticas y una amenaza que podría poner de rodillas no solo a la Tierra sino a los Nueve Reinos de dicha mitología.

Acaban de despertarse: «Los que no deben ser despertados».

En el Mignolaverso se siguen creando increíbles historias de Hellboy unas décadas más tarde de su creación. Pensarás que después de tantos años y tantas tramas el nivel alto no se puede mantener. La chispa alegre de la creación se habría ido para Mignola o al menos las historias dejarían de ser jodidamente buenas. Pero no. En el Hellboy Universe o Mignolaverso (incluso habiendo generado otras muchas series) vas a encontrar cuentos fuertemente geniales. Tramas como esta que nos llevan a los países helados del norte de la Tierra y con el solo hecho del descubrimiento de un cadáver misterioso que lleva un antiguo martillo de batalla nórdico, empieza una trama de no te menees. Y con sus originalidades. ¿Y si os dijera que el que recoge ese martillo no puede soltarlo y es temporalmente poseído por el fantasma de Thor? No me digáis que esto no promete.

Me sorprendió descubrir que esta historia es algo así como una secuela de la historia King Vold de la colección Right Hand of Doom. Pese a que no hay mucho Terror, buenos dibujos y buena historia para el recuerdo.

Reseña: Batman/Spawn. Guerra Diabólica, de VVAA

Otro cómic de esta colección con brilli-brilli es Batman/Spawn: Guerra Diabólica. Otra chulada de cómic al estilo one-shot, un disparo a tu ansia lectora de buenos cómics que en este caso se marcaron Doug Moench, Alan Grant y Chuck Dixon contando con el dibujo del legendario Klaus Janson. Gente, maestros, dándolo todo para un superhéroe con el que todo el mundo quiere mojar. Y os seré sincero, me enfrenté a él por primera vez sabiendo que era un cómic que nunca tuvo buenas críticas, en general. Pero por eso digo siempre que uno/a por si mismo/a debe pasar por el aro para poder opinar. Y aquí está el tío para ello.

Aún siendo consciente de que no es una de las mejores tramas de la historia, ni estaría entre los diez one-shots más recomendables, lo he disfrutado. Tened en cuenta que el orejas picudas cuenta en su haber con cientos de miles de tramas. Y bueno, ya sabéis como funcionan las estadísticas. Pero Guerra Diabólica me parece reseñable y por eso está aquí. Porque aunque vi mucha gente destrozando este crossover, honestamente, hubo aspectos que disfruté. La historia nos sitúa en Gotham City, al igual que el título anterior, pero esta vez, toda la acción transcurrirá aquí, y ni siquiera se menciona Nueva York. Resulta que hace unos cuatrocientos años nació Virginia Dare, siendo la primera mujer británica en nacer en América, en la isla que luego se convertiría en Gotham. Con el paso de los años, llegamos a su descendiente Virgil Dare, el mismo ser que será la clave para desatar el infierno gracias a un antiguo objetivo resucitado de Al Simmons. Este mismo fue un agente de la CIA asesinado en horribles circunstancias que ha regresado a la vida convertido en un ser demoníaco que va recuperando fragmentos de su memoria. Pero existe un tipo llamado Simon Vesper, el propietario de un edificio situado exactamente en el mismo lugar que ocurrió todo hace cuatrocientos años, donde la palabra Croatoan apareció pintada con sangre en un árbol tras la desaparición de todos los aldeanos del pueblo de Roanoke. ¿Os suena? Miles de veces se ha contado. Pero no así. Aquí parece que Vesper es la clave para entender lo que sucedió entonces y también, lo que está por suceder en Gotham. El horror que se viene hasta que Batman y Spawn intervienen.

Lo primero que me llamó la atención fue la cantidad de retcon que tiene, en comparación con el one-shot de Miller/McFarlane (https://www.cronicasliterarias.es/?p=12864); ese otro encuentro de Batman y Spawn que los reúne por «primera vez». Aunque aquí no se hinchan a ostias a cada momento. Y como aquí los personajes no chocan cada momento, la trama y el contexto se maneja mejor y los personajes están mejor representados, narrativamente hablando. Por ejemplo, Batman no es solo una máquina de puñetazos con una actitud temeraria y espantosa, aquí aparece como Bruce Wayne primero, e incluso el tratamiento de sus diálogos está mejorado. Spawn es un poco más una rebaja, ya que se siente más como un «invitado» que otra cosa. Sus diálogos y acciones no son tan cautivadores como en su serie principal y quizás esto no gustó nada a sus seguidores.

Batman/Spawn: Guerra Diabólica es una lectura perfectamente disfrutable, ligera, va a tiro hecho. Diría que el problema principal es que la historia tiene tres acreditados de escritura, no uno, lo que queda un poco fuera de lugar, si recordamos que solo un escritor trabajó en el primer crossover, y solo tenía cuarenta y ocho páginas. Nunca fui de historias escritas a dos manos y mucho menos a tres. Porque SE NOTA. Mas, esta edición es bonita, eso no se lo quita nadie, y junto a los otros dos tomitos de brilli-brilli, queda de maravilla en la cómicteca. Lo que demuestra que no todo el monte es orégano.

Reseña: HMS Beagle. Los Orígenes de Darwin, de Fabien Grolleau y Jérémie Royer

A los que andamos por aquí también nos va jugar a juegos de mesa. A los de ahora que están de moda, toda esa evolución que han sufrido y donde ya por fin se pueden encontrar gran cantidad de ellos muy buenos, en nuestro idioma y con temáticas la mar de chulas. Ello nos llevó a probar y disfrutar de uno reciente llamado Darwin´s Journey, que jugando nos trasladaba a lo que este señor se propuso hacer navegando con el HMS Beagle; lo que a su vez nos llevó a cavilar si había un buen cómic que narrará esto. Y mi mente, en particular, accionó el click: Si existe, debe ser dentro del maravilloso mundo del cómic europeo. Pero es que por circunstancias del destino resulta que Norma Editorial recién publicaba el mes pasado HMS Beagle: Los orígenes de Darwin, un genial tomo-álbum de Fabien Grolleau y Jérémie Royer que concretamente desarrollaba nuestro deseo lector. Y aquí estamos.

Mas, no uno ligerito. HMS Beagle: Los orígenes de Darwin es un álbum grueso (¡Más de 170 páginas!), pero eso si, se lee relativamente rápido dejando una sonrisa en la cara por ser agradable. En primer lugar, porque el dibujo sencillo, eficaz, hace que esta lectura sea fluida, al tiempo que nos premia con unas páginas «naturalistas» bellísimas. Además, los rasgos de ciertos personajes semirrealistas pueden atraer a bastantes lectores, ya sea que busquen una historia de aventura histórica o espere una presentación de un «momento» definitorio de la historia científica que ayudó bastante a salir adelante a la humanidad. Y con una narración dirigida a un público bastante numeroso. Tanto que lo disfrutamos en casa incluso leyéndolo junto a nuestro peque de cuatro añitos. Pues aparte de hacer un recorrido interesante por la vida de las animales descubiertos por este señor (a veces, mozuelo, a veces, viejete) en su viaje hace un recorrido científico interesante presentándonos al personaje de Darwin sin monolitismos (véase en documentos históricos sus prejuicios contra los «salvajes», en particular en la Patagonia, aunque las matanzas de los indios y la esclavitud que descubrió le repugnaron).

Un personaje que tomaba conciencia con cada paso que daba. Ideas que más tarde labrarían su reputación. Ideas fuera de sintonía con su tiempo (todo esto está bien introducido dentro de la propia historia, pero también bien explicado en el pequeño aporte de archivo que se incluye al final). A lo largo de este viaje descubrimos a un hombre curioso, abierto, atrevido. Un humanista también, ferozmente opuesto a la esclavitud. Un ser que creía en la civilización como vector de evolución. Cuanto más páginas pasas, más se simpatiza con el personaje.

El dibujo falsamente ingenuo y la narración ligera y vivaz utilizada por Fabien Grolleau y Jérémie Royer contaron mucho para mi apreciación final. Es para mí el tono perfecto para dar un verdadero placer de lectura mientras se instruye al lector. Y luego el viaje en sí mismo, con una duración de casi cinco años, hace viajar a sus participantes por toda la tierra, una tierra aún poco conocida donde todo está sujeto a descubrimiento. Así que todo queda en un bonito álbum que disfruté aún siendo consciente de lo que se me iba a contar. Porque a veces es el modo. El modo en el que se cuenta algo tantas veces contado, una historia que llevamos años oyendo desde que estuvimos escolarizados.

El viaje realizado por Charles Darwin a bordo del HMS Beagle es toda una aventura. Pero real. Descubrimientos geológicos, botánicos y zoológicos, que depararían en su tratado de la evolución de las especies, en la que estamos incluidos. No olvidaros. Nosotros también formamos parte de esto.

Reseña: La Montaña en el Mar, de Ray Nayler

La Montaña en el Mar es una novela de éxito que acaba de cruzar el charco gracias a NOVA. Una fusión de tecno-thriller llena de originalidades que cuenta lo que se encuentra en Con Dao con visiones intrigantes de un mundo diferente y cercano al futuro de este archipiélago de dieciséis islas que sirvió como isla prisión para presos políticos durante la era colonial francesa, y que en años posteriores el régimen de Saigón la utilizó para encarcelar a los opositores en sus infames celdas conocidas como «jaulas de tigres». Pero lo chulo es que las islas Con Dao se separaron del continente hace unos 15.000 años. Lo que dio como resultado un desarrollo de docenas de especies de vida silvestre no descubiertas o no documentadas entre tierra mar y tierra, y es el mismo lugar que durante mucho tiempo ha sido objeto de leyendas sobre un terrible monstruo marino…

Formas extrañas en la playa. Cuerpos de personas muertas con ataques misteriosos. Una novela que presenta dos tramas secundarias además, que también aportan suspense. Cuya conexión con la historia se revela lentamente. En una, Rustem, un pirata informático ruso particularmente intuitivo y, por lo tanto, excepcionalmente dotado, acepta un trabajo de una mujer que lleva una máscara digital que oculta su rostro. Ella actúa en nombre de una organización en la sombra a la que quiere encontrar una puerta trasera de entrada a dicha red neuronal. En la otra, un joven japonés que solicita un puesto en la sede regional de Dianima en la Zona Comercial Autónoma de Ho Chi Minh es expulsado de un burdel y se despierta esclavizado en un enorme barco pesquero operado por inteligencia artificial y patrullado por personal fuertemente armados. ¡Mercenarios! Pero, ¿cuál es la trama principal? ¿Qué es Dianima? Dianima es una potente corporación internacional que compró toda la Reserva Natural de Con Dao y expulsó a toda persona viva del lugar. Cuando comienza la novela no quedan aldeanos para poder escuchar su opinión. Dianima contiene un balneario frente a la playa que aboga por los pulpos gigantes y estudia como intentan vivir en sociedad, mientras que la mayoría de ellos tienen “hambre de humanos”. Como explica Ha Nguyen, biólogo marino de esta deslumbrante novela debut de Ray Nayler, los pulpos son animales solitarios mientras que los humanos son muy sociales, y la esperanza de vida de los pulpos es corta: un promedio de tres años. Pero la mayoría de las especies viven como mucho un año. Por eso Ha, que ha escrito un libro especulativo sobre la posibilidad de la conciencia del pulpo, señala que una vez que los huevos de pulpo eclosionan, muere cualquier conexión con el lugar o el parentesco del que salieron. Y para desarrollar las conciencia de un pulpo tal como la atendemos declara: «Necesitarías tener una criatura que sea longeva, que sea social, que críe a sus crías y que pueda pasar información de una generación a la siguiente. Un pulpo que haya desarrollado un sistema complejo y simbólico de comunicación”. Y hasta donde sabemos, dice Ha, ese pulpo no existe.

Sus únicos compañeros son un vigilante de seguridad malhumorado llamado Altantsetseg, una mujer que es veterana de guerra asiática y Evrim, el único androide del mundo. Creado por el científico que fundó Dianima, una figura que se cierne en la periferia de la novela como una mente maestra y que mueve los hilos (los Evrim provocaron tanta indignación popular cuando se anunciaron que fueron relegados a este remoto puesto de avanzada para mantenerlos fuera del ojo público).

La Montaña en el Mar es una novela que lleva ases guardados en la manga. Ideas que enredan, que evitan que sospeches, para luego darte con esas mismas pesquisas en los morros. Solos en la isla, Ha, Altantsetseg y Evrim luchan por encontrar definiciones de conciencia, individualidad y cultura que puedan adaptarse tanto a los seres humanos como a los pulpos. Y Evrim es algo más extraño que el Ash de Alien: El Octavo Pasajero.

En la realidad, Ray Nayler trabaja con santuarios marinos en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Dado que es este su principal trabajo, no sorprende que la novela se incline brevemente hacia el didactismo sobre cómo las personas deberían preocuparse más por los demás y por el medio ambiente. Aún así, el puntito de thriller y ciencia ficción que tiene esta historia es la mar de interesante.

En My Octopus Teacher, el documental de Netflix de 2020 ganador del Premio de la Academia, el cineasta Craig Foster relata su relación de un año con un pulpo que vive en un bosque de algas marinas de Sudáfrica. Lo recomiendo ver antes de leer esta novela.

Reseña: Fear Case, de Matt Kindt y Tyler Jenkins

En USA, Dark Horse Comics está sacando también buen cómic de Terror. Y Planeta Cómic está trayendo gran parte a nuestro país. Si estás indeciso acerca de elegir un título de los disponibles en novedades y buscas algo así cortito, bien escrito y que da lo que se pide, os diría que le dierais un tiento a Fear Case ahora que tenemos disponible el tomito que recopila la miniserie al completo.

Muy al estilo de la maldición contada en The Ring, en Fear Case conocemos a dos agentes del Servicio Secreto mientras se enfrentan al «Caso del Miedo», una extraña caja que ha aparecido en diferentes momentos horribles de la historia, pero aquel que consiga esta caja ha de pasársela a otro o será cuestión de tiempo que sufra las consecuencias.

Parece que hay una secta de perturbados detrás.

Apoyados por fuerzas sobrenaturales.

Un caso imposible que se entrega a nuevos agentes del Servicio Secreto para que lo resuelvan. Pero para los agentes Winters y Mitchum es más bien un asesinato espeluznante con un misterio escalofriante para el cual acaban de dar con una pista importante. El único problema es que solo les quedan tres semanas para resolverlo.

Mucho antes de saber cuál era su premisa, ya quería leer Fear Case. Matt Kindt y Tyler Jenkins son un equipo creativo potente. Una asociación de «lectura obligada» para mí, ya que colaboraron previamente en Black Badge y Grass Kings, nominados al Premio Eisner, ambos títulos de BOOM! Estudios. Por algún sitio, nombré a Jenkins como mi ilustrador favorito del año 2018, y sigue siendo uno de los talentos más subestimados en el negocio. Lo digo aquí y ahora: particularmente cuando colabora con su esposa, la colorista Hilary. Así que sí, incluso sin el gancho argumental y la ineludible máxima del cómic de Terror, no había absolutamente ninguna duda de que quería leer Fear Case.

¿Qué más hay detrás de ella? Es una historia tan corta, se lee en un suspiro, por tanto, no diré más. Pero sí contaré como los autores han desarrollado personajes asombrosos como los agentes Winters y Mitchum, que se sienten muy reales. Los lectores aprenderán esto, sobre todo, cuando está presente el sentido del humor que se gastan ambos. Hay un profundo sentido de confianza entre ellos que provoca sonrisas.

Y hay pistas esparcidas por todas partes sobre lo que podría haber dentro de la caja. Ahí lo dejo.

Elige este cómic si eres fan del Terror o el crimen.

Reseña: Flashpoint. Edición Deluxe, de Geoff Johns y Andy Kubert

Aparte del hype que tengo por leer Flash: El hombre más rápido del mundo, la novela gráfica del guionista Kenny Ortega y de los dibujantes Ricardo López Ortiz, Juan Ferreyra y Jason Howard, un cómic que actuará como precuela ante la inminente película; también tenía ganas de rememorar todo lo acontecido en Flashpoint. La obra magna de Geoff Johns, la épica saga dibujada por Andy Kubert, que hace nada ECC Ediciones publicó dentro de la colección Ediciones Deluxe, ya sabéis, un tomo repleto de extras, bocetos y guiones originales. Obviamente, la mejor edición para llegar al evento por primera vez. Pero también una obra a la que llegué sin esperar mucho por culpa de unas malas habladurías. El claro ejemplo de que hay que probar las cosas por uno mismo.

Flashpoint puede ser uno de los eventos más entretenidos que existen dentro del Universo DC. Pero, ¿por qué una calificación de 5 estrellas te preguntarás? Unas cinco razones puramente personales os puedo dar. Una es que amo al personaje de Flash por ser el primer superhéroe que estos ojos disfrutaron en un cómic. Otra es que me encantan las historias What if…? (¿Qué pasaría si…?). Y sí, se han hecho cantidad de ellas. Hasta la saciedad. Pero todavía me gustan. Supongo que por eso también disfruté tanto Tierra X: Alfa (https://www.cronicasliterarias.es/?p=13084). Una más es que toca el tema family. Con Flashpoint me pasó que siempre fui muy “madrero” y que quiero a mis hijos con locura, por lo que ciertas partes de este evento me conmovieron. La cuarta razón es que me gusta el arte de Kubert. Es puro. Así lo definiría. Y la última es que se puede ver a Batman llorar. ¿Cada cuánto vemos eso?

Para quien se lo pregunte, el cómic no está narrado de la misma forma que el film de animación. Tenemos a Barry Allen/The Flash que se despierta y se encuentra con que ya no tiene súper poderes. Y el mundo ya no es el mismo que una vez conoció. Su madre (que fue asesinada cuando era un niño) resulta que está viva. La Liga de la Justicia no existe, nadie ha oído hablar nunca de Superman y Batman está matando criminales en Gotham. Y lo que es más importante, Aquaman y Wonder Woman están enfrentados, han destruido media Europa y esa lucha sin fin parece que va a destruir el resto del mundo.

Trama inicial potente como pocas, ¿no? Pero es que hay más. La mejor parte de la historia es, por supuesto, ver a Thomas Wayne como Batman. Y Flash también mola muchísimo. La angustia consume al lector viendo como Barry Allen parece ser el único consciente de las diferencias significativas entre la línea de tiempo regular y la alterada (puede que os suene a algún trailer ahora en boga. Y mola ver como recupera sus poderes. Y el profesor Zoom como villano (uno de ellos), pese a que fue de lo más tachado por lo critica lectora, a mí me gustó. Y a Irih West nunca lo conoció. Y su padre falleció en vez de haber sido enviado a la cárcel. Pero… Irish nunca se casó con él.

¿Volver a revocarlo todo? ¿Volver a perder a una madre? Qué mano perder: ¿izquierda o derecha? Esta edición Deluxe incluye el evento Flashpoint y The Flash #1 USA, los que son para mí con diferencia, los mejores cómics que se pueden encontrar dentro de este arco argumental que abarcó un argumento central pero también varias cabeceras DC. Aunque, obviamente, algunas de esas cabeceras también son recomendables de leer. Pero la potencia inspiradora, la idea, está aquí. Y hablamos de una serie que terminó por cambiar radicalmente el status-quo del Universo DC. Lo que llevó al relanzamiento de la editorial en 2011 en lo que se denominó The New 52. Eventazo que también afectó a todos los superhéroes de este universo comiquero. Entonces, cómo no recomendar algo que se lee tan rápido y se disfruta tanto.