Reseña: La Inquietante Historia del Horror, de Darryl Jones

Y más Terror. Más, hablando del género del que somos fans muchos más de los que aparecen en los registros. Para una época de Halloween que gusta meterse en ambiente, ahora toca hablar de un ensayo, de un autor que aboga por el Terror. «El horror es algo muy profundo…», dice Darryl Jones, en su compacta y entretenida La Inquietante Historia del Horror. Y «… es parte de lo que somos».

Este genial ensayo que recién publica Alianza Editorial no llega a las doscientas páginas pero me sorprendió ver que esta obra que nos lleva a saber desde Eurípides hasta el temido Slender Man, se haya publicado en una genial edición en tapa dura tan llevadera que me hizo sospechar antes de leerlo que, a juzgar por el atractivo diseño físico del libro, su portada tenía muchos más detrás de lo que parecía. Paranoias mías o no, el caso es que con un estilo sencillo (pero meticulosamente bien documentado), Darryl Jones ayuda a hacer de este un libro que cualquier persona interesada en la cultura literaria o cinematográfica del género podrá disfrutar. Recomendadísimo para mis camaradas aficionados al Terror, este libro ayuda a enmarcar nuestra pasión en contextos de sociedad, política y psicología, y trata de ofrecer explicaciones de por qué nos gusta horrorizarnos continuamente.

Y por qué engancha.

Darryl Jones es profesor de literatura británica contemporánea y decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en el Trinity College de Dublín. Ha escrito numerosos artículos sobre la ficción del siglo XIX y la literatura de temática sobrenatural. En La Inquietante Historia del Horror comienza mostrando que el espectáculo de la violencia… está codificado en el arte desde sus inicios, ya desde la tragedia griega de Eurípides representada por primera vez allá por el 400 a. C (Las Bacantes), en la que el rey Penteo es desmembrado por Agave y sus Ménades mientras está bajo la influencia del dios Dioniso. Esto pone el listón muy alto para las representaciones artísticas de violencia y sangre que vinieron después. Sin embargo, el horror ha generado controversia durante todo este tiempo; desde el horror gótico de Matthew Lewis con El Monje (en una mención al libro, Samuel Taylor Coleridge argumentó que sus escenas de lujuria y depravación probablemente iba dirigida a lectores corruptos), pero también a las notorias películas denominadas “Nasty” (Desagradables) que fueron prohibidas en el Reino Unido en 1984. Títulos como I Spit on Your Grave (Escupiré sobre tu tumba) o la mega-conocida pese a su gore, Holocausto Caníbal.

El ensayo se toma el ejemplo del Titus Andronicus, de Shakespeare, que muestra escenas impactantes de mutilación, violación y canibalismo. No obstante, nadie pide que se prohíba a Shakespeare en las escuelas (aparte de los estudiantes, tal vez) y, ¿por qué? Para Jones, tragedias como Las Bacantes o Titus Andronicus son “horror para clase alta». Parece haber un sesgo de clase en el impulso de prohibir ciertos medios violentos. Es como si las clases medias pudieran ver tal violencia con un grado de desapego crítico y otros, sin embargo, pueden mostrar una respuesta más pavloniana a medida que se exponen a ese horror, volviéndose gradualmente insensibles, lo que lleva a una tendencia de cometer sus propios actos violentos. Sabiamente, Jones nos recuerda que las películas de Terror no provocan directamente que las personas cometan actos horribles. Totalmente, de acuerdo. Pero me hubiera gustado que esta introducción hubiera ido más allá porque hay pregunta sin respuesta aquí:

¿Por qué algunos se sienten atraídos por el horror mientras que otros lo evitan?

Si el verdadero propósito del horror es forzar a sus audiencias a confrontar los límites de su propia tolerancia, ¿es simplemente que algunas personas tienen una mayor tolerancia debido a una variedad de factores internos y externos? Tras la introducción, el libro se divide en capítulos que exploran diferentes temas: monstruos, lo oculto y lo sobrenatural, el horror y el cuerpo, el horror y la mente, la ciencia y el horror posterior al milenio… Jones ha encontrado una manera de abordar casi todas las películas de terror u obras literarias que se hayan producido, ya sea que tengan un nombre específico o no, porque el horror presenta tropos a los que los seres humanos volvemos una y otra vez.

Una y otra vez.

Saldrás de aquí con el horror como un regalo. Saldrás con una mayor apreciación de lo que te atormenta e inquieta.

Reseña: El Taxidermista y Otras Histerias Macabras, de SantiPérez

La recuperación de los grandes cómics españoles, y de españoles, grandes historias que gozan de ilustradores muchos mundialmente conocidos, a todo eso y más está dedicando sus labores Isla de Nabumbu. No hay que ser muy listos para ver que su editor es un enamorado de esas grandes publicaciones que Toutain Editor se marcó en nuestro país. Un lugar, una casa encantada con miles de rincones, una caja de Pandora de donde se pueden extraer grandes relatos de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción. Insisto, con grandes autores que si somos honrados y humildes deberíamos homenajear, rememorar, casi cada día. Porque el olvido es la muerte del hombre, el olvido es la muerta certera del maestro, del ser humano que una vez fue. El olvido es el Terror de muchos y es el dolor de unos pocos. Una época en la que fuimos muy grandes una vez.

SantiPérez es de esos maestros que Isla de Nabumbu rescata del olvido. Tras Autraleón y otros tantos (y muchos más que están por venir, estoy seguro), ahora le toca el turno a un autor que sorprendió a todos por su llegada pronta al mundo del cómic de élite. El Taxidermista y otras histerias macabras no es otra cosa que una genial antología de grandes guiones e ilustraciones de SantiPérez realizadas muchas para Toutain en los 90s. Ya sabéis, aquellas revistas que fueron “crème de la crème” en USA pero sobre todo en nuestro país. Revistas joyitas que siempre alabaré como Creepy, Zona 84, Dossier Negro, Comix Internacional… No obstante, los relatos aquí recogidos solo vieron la luz en la primera y en la última. Pero además se incluyen historietas inéditas, bocetos, comentarios del autor y un portadón digno de enmarcar. Tal como dicen ciertas menciones, el talento de SantiPérez es capaz de alumbrar a muertos que regresan de la tumba, relaciones de pareja morbosas, familias disfuncionales con asesinatos de por medio, muñecos vivientes con celos patológicos… Todo ello reflejado con exquisita brillantez con un estilo clásico y moderno a la vez. Pero lo que más me gusta de todo esto es que SantiPérez sigue muy activo en el sector. Ha trabajado en IDW, Norma Editorial, con Diábolo Ediciones ha hecho «cositas»…, sigue siendo un tío de Estudio, como digo yo. Y eso siempre es una buena noticia. Que grandes autores de la extinta Toutain sigan dando caña no es otra cosa que sinónimo de calidad para el mundillo que más nos gusta. Y para la ocasión, para disfrutar con otro buen álbum que, sin duda, os recomiendo ya como compra para este Halloween; Isla de Nabumbu edita este tomo de historietas que vieron la luz entre 1990 y 1993. Casi noventa páginas en las que perderte en historias de horror con saber a clásico que la editorial ha escaneado de los originales, retocado y vuelto a rotular, además de utilizar papel de alta calidad para ello.

Migas es la historieta más corta, la primera que hizo profesionalmente el autor. Un tiro al corazón. Accidente Laboral, se hizo para un concurso de dibujo de instituto. Los profesores llamaron al autor para ver si tenía problemas en casa… Puppet (en color), consiguió el primer premio de ese concurso. Amigos hasta la muerte, es la historia más larga, con más enjundia, digna de film. El Taxidermista, es la historia con la que entró a formar parte de Toutain y se publicó en un especial de Zona 84/ TOTEM. Jack el Moroso, con trama a lo América profunda, se publicó en el número #2 de Creepy. La Mirada, en el #4. Sígame, Padre en el #11 y cuenta la historia de una mujer que recurre al cura de su pueblo para que vaya a ver a su marido que lo tiene encadenado en el sótano… Accidente Doméstico, es una historia que os pondrá los pelos de punta a los que tengáis hijos pequeños. Merrie Melodies (en color también), os mostrará los peligros de estar enganchado a la TV. Y Valle Paraíso es una trama en dos partes, que os va a dejar con ganas de más. De saber más. Aunque temerosos de lo que pueda ocurrir. Recordaros también que el editor Javier Alcázar aporta un artículo al principio del volumen, en el que nos pone al día del autor y su obra.

Y ahora, tal como menciona el propio autor en un apartado que me encanta que se aporte en la antologías (allí donde se menciona de dónde procede o parte la idea de tal y cual relato), este álbum podría haberse titulado Historias para concursos… Pero la cuestión no es esa. Es si estamos ante un volumen recomendable o no. Y, sinceramente, creo que tanta obviedad puede llegar a molestar.

Reseña: HYDE, de Craig Russell

Hyde es el capitán de la policía de Edimburgo y está profundamente preocupado por su pasado y su tiempo como soldado en la India. También sufre de una forma rara una epilepsia que le provoca alucinaciones y episodios que lo sacan del mundo real. Estos episodios seguidos de la pérdida de tiempo y memoria de los hechos que le precedieron hacen que se preocupe por su estado de ánimo y las cosas de las que es capaz. Mientras lucha contra extrañas visiones, se encuentra de pronto en el lugar de un espantoso asesinato en el que le acomete un inquietante grito de Banshee… Pero a medida que investiga el asesinato, salen a la superficie más y más cosas impactantes y se revelan secretos que deberían haber permanecido ocultos; sociedades secretas, rituales celtas, la resurrección del diácono, los perros del infierno… Aumenta la intensidad de la historia y nos agarra hasta el final. Mas, ¿puede Hyde detener al asesino antes de que vuelva a atacar o se encontrará cara a cara con el monstruo que se esconde dentro de sí mismo? Edward Hyde tiene un don extraño y una maldición.

HYDE es uno de los grandes títulos que se marca Roca Editorial para este final de año. De hecho, llega perfecto para disfrutar en época de Halloween, sin duda, el mejor momento para disfrutar de esta obra que atrapa tanto. Un thriller que se agarra al Terror como un niño pequeño se agarra a su padre ante el miedo. Craig Russell dándolo todo una vez más. Una historia de estilo procedimental policial que sigue al capitán Hyde, que investiga un asesinato inusual que se asemeja a la triple muerte famosa de los cuentos celtas, la historia es una versión intrigante del Dr. Jekyll y Mr.  Hyde que todos conocemos y que habla sobre la naturaleza del hombre. El Bien y el Mal. La eterna dualidad del Universo, además, con el detallito de contener un párrafo de Robert Louis Stevenson como Prólogo y Epílogo que siempre gusta encontrar.

Lo que me encantó de HYDE es que está impregnada de ese Terror de folclore clásico que tanto mola. A base de leyendas crea un entorno atmosférico tan inquietante como fascinante. Una historia que dejando migajas por el camino, se llena de elementos que forman un todo al final. ¡¡Y qué final!! Estuve tan metido en la historia desde que la empecé que me llegué a obsesionar con los mitos celtas y cuentos escoceses tanto que he pillado algunos compendios por ahí para ver de dónde sale tanto elemento sobrenatural en esa tierra. Y no me refiero a mi amiga Banshee, por supuesto; ser que conozco sus habilidades hace tiempo. Pero HYDE es espeluznante, inquietante y escalofriante en ciertos momentos. No tenía a Russell por un buen autor de Terror.

En HYDE, la historia es un poco más pesada al principio. El ritmo es más lento y se toma tiempo para establecer los diferentes puntos de la trama y preparar las diferentes revelaciones. Como escritor, os diré que esto se hace adrede para que todo se asiente en la mente del lector como se debe. Aunque algunos arriesgan tanto que el lector no aguanta. Pero no es el caso. La lucha por la salud mental y el trastorno de personalidad sí que tiene su atractivo. Y llega a dar miedo de verdad, por la idea simple de que todos estamos a un paso de la locura. Sin embargo, llegamos a saber qué pasa exactamente por la mente de Hyde y esto está terriblemente bien logrado.

Un libro que además cuenta con personajes fascinantes, con los que si das con la esencia de cada uno y su comportamiento, hallarás la mejor manera de darle la vuelta a la historia y complementarla con su poderoso final.

Que para nada es lo que esperaba.

HYDE es una historia de Terror que sumerge en un mundo interesante. Los elementos paranormales y el folclore son súper molones, insisto. El entorno atmosférico y la ominosa nube oscura que se cierne alrededor del personaje principal proporciona el telón de fondo perfecto para el estilo gótico de la historia. Había visto otras veces críticas asombrosas de obras de este autor, pero no sé porqué nunca le eché demasiado cuenta. Por norma general, suelo huir de escritores de bestsellers (excepto de mi Tito King). Y ahora tengo la emoción de querer leer más libros de Craig Russell. Va directamente a mi lista de autores “perseguidos”.

Aunque miedo me da pensar que HYDE su única buena novela buena de Terror.

Reseña: Weird Science Vol.1, de Al Feldstein, Wally Wood, Harvey Kurtzman y VVAA

Diré algo muy obvio. Con la publicación traída a nuestros días de joyas del cómic como son las antologías Tales from the Crypt (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5567) y ahora Weird Science, mi opinión es que Diábolo Ediciones se ha puesto en el candelero como editorial totalmente a seguir. Obras que se agradecen en un nuevo formato, grande, a color y en tapa dura. Son obras que uno gusta tener en la cómicteca y sacar de vez en cuando para leer y quedar satisfecho con historias que con poco dicen mucho. Son (repito) joyas en sí mismas que uno debe tener. Y que se disfrutan aún más en esta época de Halloween donde los mejores géneros de la ficción se empoderan tanto en tardes de penumbra y frío. Por eso, y solo por eso, la publicación de Weird Science es otra celebración.

Weird Science fue una de los semanarios comiqueros de la famosa línea EC Comics que tanto revuelo causó a mitad del siglo pasado. Si Tales from the Crypt abogaba directamente por el Terror más puro, Weird Science lo hacía por la Ciencia Ficción. Quiero dejar muy claro ya que si recomiendo hacerse con esta nueva edición de Diábolo Ediciones, no es solo por ser una maravilla en sí que todo fan del cómic debería tener/leer; el tema es que encima os lo estoy recomendando como compra para disfrutar en Halloween y esto es porque Weird Science aún brindando por la CF, la mayoría de sus relatos cuentan con demasiado Terror cerca. Un ejemplo sería decir que estamos ante guiones súper disfrutables para aquellos que consideran el film Alien, de Ridley Scott, más una peli de Terror que de CF. Aunque a mí me gusta decir, que dicha obra de arte mezcla ambos géneros por igual. Bien, pues ese sandwich-mixto calentito es lo que encontraréis en Weird Science.

Durante un período de cuatro años, un semanario que publicó algo más de veinte números y finalizó con el número de noviembre/diciembre de 1953. Weird Science es otra maravilla que Bill Gaines y Al Feldstein se sacaron de la manga en una época en la que CF comenzaba a despuntar en mi USA de mis amores. La revista bimensual reemplazó a otra de romances (Saddle Romances) cuyas ventas no iban bien. Pero fue una transformación y Gaines y Feldstein decidieron no reiniciar la numeración para ahorrar dinero. Por eso no debéis asustaros al encontrar que este primer tomo comienza con el Weird Science #12, llega hasta el #15 y después le sigue el Weird Science #5. Fue a partir de este último que todos los números se enumeraron ya correctamente. Debido a esto, el Weird Science #12 de mayo/junio de 1950, es, en definitiva, el primer número de la colección.

Pero no hay temor aunque estemos antes cómics de los 50s. Historias bellamente representadas, y ahora recoloreadas para un genial tipo de papel. Nada que ver con anteriores ediciones. Además del avance de George Lucas (el dios creador de Star Wars), que leyó estos cómics cuando era niño, también el tomo aporta un relato de Grant Geissman sobre cómo surgieron en la EC Comics dichas revistas. Pero lo que importa es, que aquí vais a encontrar cómics súper inspiradores. Según Geissman, Weird Science y su compañera Weird Fantasy, cuentan con los considerados «primeros cómics verdaderos» de Ciencia Ficción. Ejemplos anteriores eran las historias de aventuras al estilo de Flash Gordon ambientadas en el espacio, pero Weird Science ocupó otros tantos temas variados que quedaban en el candelero: invasiones alienígenas, robots y viajes en el tiempo. Si a estos temas incluimos a villanos malos-malutos que quieren destruir el mundo porque sí, ya tenemos los ingredientes indispensables para la paella que nos gusta devorar de una sentada. Sazonadas con un vinito de ansiedad por las armas nucleares que era otro tema común entonces.

Hay una historia en este volumen que involucra a un hombre caído accidentalmente bajo la influencia de una máquina que provoca que comience a encogerse sin cesar hasta ser más pequeño que un átomo. Y continúa. Es una historia que me recordó a mi amado relato Submicroscópico, una historia que además fue publicada seis años antes que la famosa trama de Richard Matheson (The Shrinking Man), que se convertiría en la famosa película El Increíble Hombre Menguante un año después. Es decir, que nunca mejor dicho, estamos ante Historias de Anticipación. Los mejores guiones que inspiraron a grandes maestros que parieron grandes obras después. Guiones, la mayoría escritos por Al Feldstein, tío que tenía una imaginación notablemente maravillosa para la época. «Cosas” del Espacio Exterior, ¡La Micro-Raza!, El Hombre Eterno, He creado un… ¡Gargantúa!, La Última Guerra del Mundo y/o ¡El Hundimiento del Titanic!, son historias que se os grabarán a fuego. Pero también otras muchas que sorprenden por su originalidad. Feldstein dibujó además algunas de las historias pero otros grandes consagrados pasaron por aquí: Frank Frazetta, Al Williamson, Sid Check, Jack Olesen, Wally Wood, Jack Kamen, Harvey Kurtzman (estos tres últimos creadores de la revista MAD años después). Una mancha del espacio exterior, una conspiración alienígena secreta en la tierra, más de una paradoja de bucle temporal, un hombre gigante desenfrenado, plantas súper sensibles que atacan a los humanos y el final de la mundo varias veces. ¿Qué más puedes querer leer en un ratito de sofá?

Cuentan que el dibujante/guionista Harry Harrison se atribuye el mérito de haberle dado originalmente a Gaines la idea de publicar Ciencia Ficción en formato cómic. Bendito el momento.

Otra colección indispensable.

Reseña: Los Últimos Días de Jack Sparks, de Jason Arnopp

Y seguimos para Halloween. Una nueva historia de Terror, un nuevo titulo para disfrutar en este mes en el que el tiempo empieza a cambiar de todas-todas y el frío y la oscuridad se apoderan de los transeúntes que se niegan a abandonar las calles… Siempre abogando por las buenas historias de Terror prometí, y prometo cada año, reseñaros las novedades más interesantes de libros y cómics que se publican para esta época que tanto amamos mi familia y yo tal como os dije en la reseña de Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros (https://www.cronicasliterarias.es/?p=7149), joyita que os recomendaba no hace mucho. Y otras de esas joyitas que acaban de salir la publica Obscura Editorial. La tan esperada traducción a nuestro idioma de Los Últimos Días de Jack Sparks, de Jason Arnopp, una historia de fantasmas mezclada con esas locas noches de fiesteo que muchos hemos tenido en nuestra juventud.

Y es que Los Últimos Días de Jack Sparks marca el debut como escritor de ficción del periodista musical Jason Arnopp, una historia que tiene a su vez como personaje principal a un hombre que se hizo famoso escribiendo para el NME (New Musical Express, un semanario musical de Reino Unido que se hizo popularmente conocido en la Era Punk) antes de lanzarse a la lista de bestsellers de ficción. Sin embargo, ahí es donde terminan las similitudes entre prota y autor. No sé, tengo razones para creer que Jason Arnopp es un ser humano genuinamente decente, mientras que Jack Sparks es un idiota egoísta que, para más inri, viaja a lo largo y ancho del mundo para desatar el más profundo horror aparte de ir ofendiendo a todo al que se cruza. ¿En el camino? Encuentra de todo, y se ha acercado a un par de brebajes químicos, algunos con resultados muy repugnantes. Porque obviamente las drogas, tipos así y el sub-mundo de la contra-cultura que vive de las musas de la inspiración, tienen a las drogas más cerca que el azúcar del café.

Los Últimos Días de Jack Sparks tiene el horror como eje central. ¿Son realmente reales los fantasmas? Nuestro “intrépido” reportero quiere saber, se pregunta eso, tanto es así que ha decidido que va a escribir su último libro (Jack Sparks on the Supernatural), y muere de forma bastante violenta mientras lo escribe. Todo esto lo llegamos a saber gracias al hermano de Jack Sparks, Alastair, quien escribe notas al pie y proporciona un Prólogo para el primer borrador de la ficción encontrada que dice así:

«… la decisión de publicar este libro en su forma total y sin censura no se tomó a la ligera, y sé lo difícil que es para los afligidos leer relatos de eventos tan horrendos. Sin embargo, también espero que este libro produzca algún tipo de cierre y ponga fin a las inútiles especulaciones en Internet, sobre todo, en lo que respecta a la muerte de mi hermano».

Pero tened en cuenta que las intenciones de Alastair podrían no ser tan sinceras. Ese ruego me alerta de, ¿por qué deberíamos hacerlo? Hay algo defensivo y ofensivo, desesperado, en ese ruego. Además, llegamos a saber de que él y su hermano ni siquiera tenían una buena relación en los últimos años. Me preguntaba (y más teniendo el libro esa portada tan característica), ¿podría Alastair tener un hacha recientemente usada?

Pero Jack lo hizo. Fue un hombre con una misión al comienzo de su último resquicio de vida. Y ahora que se refuten todos los indicios que se puedan. El que investigue sobre su vida va a conocer que participa en un exorcismo en Italia y que se ríe a carcajadas mientras lo tuitea en directo. Lo que ve ese día es difícil de explicar, pero Jack está decidido a enseñar y “desenmascararlo” todo o morir en el intento. Después de esa catástrofe, visita a un supuesto mago en Hong Kong y se burla de él mientras dice estar pateándole el trasero etéreo a un espíritu maligno. Aquí, también, Jack siente una presencia sobrenatural, pero en lugar de admitirlo, descarta sus sospechas y se dirige a Hollywood…

Y varios momentazos así. No hay duda de que Jack es una persona inmensamente objetable. Al igual que la religión, la adicción a las drogas es para los débiles, cree. Más tarde, señala que nunca se ha preocupado por nadie que no sea él mismo. Todo correcto. Al menos, es sincero. Jack Sparks es lo que los británicos llaman «A Boy”: un tío fiestero, sarcástico, generalmente desdeñoso de cualquier cosa excepto de sí mismo. Pero ahora la ha tomado contra el mundo sobrenatural y sabe que puede acabar bajo tierra. Sin embargo, se va a reír del mundo una vez más y por todo lo alto. Aunque el diablo observe…

Súper recomendable historia de Terror.

Reseña: Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros, de Grady Hendrix

La pregunta que más me llega por diversos medios es: «¿Estás preparado para Halloween?». Si me conocieran bien sabrían que nací preparado para Halloween. Que nací en una noche de viento y tormenta y que me enamoré de esa sensación de miedo constante al poco de nacer. Que esa sensación que tiene el ser humano a poco que el clima empeore, me inspira lo más grande. Que amo el género de Terror en todas su facetas. Que lo que más disfruto es una buena historia de Terror con todos sus avíos de sofá, palomitas, mantita y libro, cómic, serie o peli delante de mi persona. Que para mí todos los días del año son Halloween. Y por eso que duda cabe que octubre es el mes que más disfruto. De hecho, es el mes que más veces sonrío, sobre todo, cuando veo a mi hijo pequeño correr tras los dulces de chocolate rodeados de fantasmas, vampiros y brujas. O una década y media ya viendo a mi hija mayor (cuyo nombre se puso en honor a la mejor escritora de Misterio de todos los tiempos) ilusionada con la época, disfrutando desde hace años a todo lo que concierne esta festividad. Porque en casa somos así. Disfrutamos Halloween fuera de todos los comentarios troles que se refieren a que no es una fiesta nuestra y demás. ¿Nuestra? Siéntete ciudadano del mundo, friend, y luego me llamas. Así nunca estarás solo.

Tras un año en el que nos hemos visto en crisis como sociedad, una de las recomendaciones lectoras que os traigo para este Halloween, es un libro que en esencia habla de eso mismo. La sociabilidad de las personas, de un grupo de mujeres y por supuesto, del Terror que las engloba. Los vampiros que acechan a una comunidad. Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros empieza con una Nota del Autor y con un Prólogo que os pondrá los pelos de punta. Habla de las madres, de lo tontas que las veíamos cuando éramos pequeños y del palo que te llevas al madurar y ver que no han sido otra cosa en la vida que escudos humanos sobre nosotros. Seres que dedicaron su tiempo a que nunca nada nos hiciera daño. A paliar el máximo posible. Cosa con la que a más de uno/a se le saltará una lagrimita. Todo antes de empezar un libro que está hecho para pasar miedo… Por que Grady Hendrix no es nuevo en esto. Sabe lo que hace y conoce y ama el género casi por igual. Es autor del mejor ensayo sobre libros de Terror ochentero que se puede recomendar (¡Qué no tiene edición en español!), la joyita que es Paperbacks From Hell, que nunca entenderé como no existe en el segundo idioma más hablado del mundo.

Tras leer esta novela decidí tener un día de reflexión sobre Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros (The Southern Book Club’s Guide to Slaying Vampires). Llevo unos meses pensando en como acabar un relato de vampiros que tengo comprometido con una editorial y ya sabéis algunos y algunas como jode encontrar una idea que creías tuya en la obra de otro compañero. Tras leer el libro he decidido que el relato siga en el cajón. Porque nadie tiene la culpa que Hendrix sea un gran autor y que vaya unos años por delante de este que os escribe. Y no pasa nada. Además tiene frases tan buenas como “Con este libro, quería enfrentar a Drácula contra mi mamá”. Y ante eso, poco puedo decir.

Aunque no sea una pelea justa.

Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros sigue a Patricia Campbell. Una esposa, madre y ama de casa extraordinaria. Su esposo es un adicto al trabajo y sus dos hijos se están convirtiendo en adultos que tienen intereses muy diferentes y que los mantienen ocupados. Patricia también cuida de su suegra, que vive con la familia, ya que sufre demencia. La única vez que Patricia logra escapar de la interminable lista de tareas que presenta la vida familiar es cuando puede relajarse en las reuniones del Club de Lectura. El club está formado por un grupo cercano de amigas que disfrutan leyendo verdaderas novelas de misterio, aparte de charlar sobre la familia y hablar de asesinos en serie a la vez. Pero una noche, después de una reunión, Patricia es brutalmente atacada en su propio jardín y no sale ilesa. Es por esta época cuando conoce al apuesto desconocido James Harris. Un tipo guapo, encantador y culto que gradualmente se hace amigo de Patricia y se establece como miembro respetable de la comunidad de Mt. Pleasant. Patrica (que no es tonta) cree que la llegada del nuevo vecino está relacionada con algunos niños desaparecidos o extraños suicidios que se están dando en un pueblo vecino. Patricia está convencida de que James Harris tiene algo que ver.

¿Todo muy Noche de Miedo (Fright Night), la genial película de Tom Holland? En sensaciones, muy similar. Con lo que para mí se volvió un libro chulísimo imposible de no seguir leyendo. Y es que Guía del Club de Lectura para Matar Vampiros goza de una lectura adictiva desde el principio. Tiene buen ritmo y se disfruta muy mucho del estilo de escritura ingenioso y agudo de Hendrix. Está ambientada en un Charleston agradablemente que te traslada a finales de los 80 y principios de los 90. Ese mismo entorno que muchos hemos vivido en primera persona y que tiene además ese toque a El Tiempo Entre Costuras con momentos de personajes contando sobre el hogar, la vida familiar y el drama de amigos y amigas que chismean sobre los acontecimientos del vecindario. Momentos que queramos o no, atrapan. El alcahueteo es un droga. Aunque la novela luego arroja momentos horripilantes algunos muy gráficos, espeluznantes descripciones de lo que James Harris les hace a sus víctimas, eso sin contar con el espantoso y brutal final.

Una experiencia terrorífica brillantemente elaborada que no me cabe duda llegará a formato visual.

Reseña: Halloween. La Muerte Sale de Fiesta, de David J. Skal

Se viene la mejor noche del año. Se viene. Se viene el Terror, el género que nos hace vibrar y sacar el verdadero instinto que llevamos dentro. Ese del que muchos huyen pero que no son otra cosa que espejos de ellos mismos. La noche que es nuestro homenaje como seres humanos al miedo, a las brujas y demonios y el gusto de ver pasear a nuestras pesadillas por el pueblo o por el barrio, máscaras de otra gente. Y llegar un momento de no querer verlos más y rezar porque llegué la luz del día 1 de Noviembre para que se vayan. Por eso la Noche de Halloween es tan importante para todos. Sea una leyenda irlandesa, galesa o esa que los estadounidenses promocionan constantemente; no deja de ser cultura y folclore que cada vez con más fuerza ha conquistado este nuestro mundo moderno. Pero lejos de todo eso, sean temas o no para que los troles del capitalismo inevitable se desaten, yo me quedo con la esencia de la leyenda. ¿O qué amante del género de Terror no se iba a sentir atraído por la noche del año en el que La Muerte sale de fiesta? Me interesa el acontecimiento, la fiesta, el momento, pero también todo lo cultural atropológico que hay detrás. Quizás por eso he disfrutado tanto-tanto con la publicación que se ha marcado Es Pop Ediciones trayendo a nuestra tierra el enorme ensayo del siempre interesante David J. Skal, el denominado Halloween: La Muerte Sale de Fiesta.

Y es que soy un enamorado de los comentarios y libros documentados de Skal. Sobre todo, me encantó su ensayo sobre películas clásicas de monstruos de Universal, el súper recomendable Hollywood Gótico (https://espop.es/catalogo/es-pop-ensayo/hollywood-gotico/). Es por eso que me flipaba leer a este hombre en un trabajazo de documentación como uno que trate el fenómeno Halloween en si. Donde ofrece una bonita descripción de las raíces de la festividad y sus prácticas, influencias (en y desde Halloween) a lo largo del siglo XX. Donde además menciona sus raíces arcaicas pero también toca los mitos urbanos de los dulces envenenados, un tema que vale la pena recordar de vez en cuando, aunque sin darle mucho bombo porque ya sabemos lo colgados que están algunos… Aunque para que conste, nunca se informó oficialmente de casos de gente que manipularan chuches de la que se repartían a mediados del siglo XX; a pesar de la constante leyenda urbana de malos-malutos que introducían hojas de afeitar en manzanas confitadas o cosas así. Causar estragos en dicha noche. Más miedo para los niños… y los no tan niños. Esto me tuvo aterrado durante mi infancia en USA.

Como era de esperar, David J. Skal da más que un guiño a las sempiternas amadas y odiadas peliculas que tienen Halloween como tema central. Una serie de películas que suelen ser slashers; chicas rubias, animadoras, corriendo delante de un loco enmascarado con cuchillo japonés en mano. Pero Skal engloba en este volumen cantidad de cosas más. Cubre desfiles, fiestas, celebraciones comunitarias… Aunque me sorprendió y decepcionó al mismo tiempo que el famoso desfile de Halloween de Rutland, no se mencionara. Un desfile anual de dicha ciudad que comenzó en 1960 y tiene una historia muy rica. Además, con un organizador del desfile muy fan del cómic de superhéroes, que ha sido llevado a algunas series. Una entrevista con este hombre aquí, hubiera molado.

Vais a aprender bastantes cosas sobre la Noche de Brujas en este ensayo. La primera en la frente es el saber de dónde procede exactamente el Truco o Trato (trick or treat) y como se ha diversificado o mejor dicho “relajado” el contexto para que el intercambio sea algo bastante más amable. Siempre fue muy divertido para mí cuando era niño (y ocasionalmente como adulto) el hecho de ir a pedir a una puerta extraña. Pero me ha dejado helado lo que se cuenta y como la segunda fiesta comercial más grande del país (aún) más poderoso de la Tierra, tenga ese mal detrás. Ahí lo dejo para que descubráis por vosotros mismos de qué hablo. Pero hay más. Y curiosamente el capítulo final analiza cómo la gente manejó Halloween a raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001, que tan impactante fue para todos.

Me sorprendió también que el libro de Skal tiene un tono algo negativo. No hasta el punto de creer que no le gusta Halloween. Seguro que no es el caso por los temas que escribe. Pero traslada bastante bien que existe algo muy oscuro en esta festividad, algo que quizás nunca lleguemos a saber. No pierde la oportunidad de mencionar los peores escenarios en los que se ha visto implicada la Noche de Halloween. De hecho, el libro comienza con la historia de Ronald Clark O’Bryan que envenena a su hijo (e intenta envenenar a otros), y más tarde nos enteramos de la culpa de los disfraces de Halloween que se usaron y las acrobacias que salieron mal que terminaron en muertes. Una casa encantada que se incendió con gente en el interior, la escalada de ataques a homosexuales en los desfiles y fiestas, los juicios a posibles brujas que hicieron explotar la fosa séptica que eran la esencia del colectivo de aldeanos que vivían en Salem…

Sé que Halloween ocupa ese extraño espacio de no tener una historia muy sólida.

Os aseguro que cuando leáis Halloween: La Muerte Sale de Fiesta, ya no pensaréis igual.

Reseña: Carne para la Eternidad, de Robert W. Chambers y H. Carrington

Reunir aunque solo sean dos relatos en un formato genial, pequeño y llevadero son algunas de las cosas geniales que hace Pulpture Edicciones en su Colección Almaya. En Carne para la Eternidad, por ejemplo, tenemos la oportunidad de leer y devorar (porque este señor era un maestro), dos relatos donde el eje central de las tramas son las momias, esas que ponían los pelos de punta a Indiana Jones.

Las colecciones de cuentos sobrenaturales de Robert W. Chambers, publicadas a principios de siglo, influyeron en autores como H.P. Lovecraft, que introdujo la escritura estadounidense de terror y ciencia ficción en el siglo XX. De Chambers, ya sabéis, súper recomendable leer si no lo habéis hecho ya su antología joyita El Rey de Amarillo, que tantos otros libros, cómics, pelis y series de TV ha inspirado. Pero fue un creativo que le dio a todo. Y eso que le iban bastante las historias de asesinatos muchas con algún girito de superstición.

La Bella Durmiente de Säis (un caso del rastreador de personas desaparecidas) fue escrito para el Post. Una historia que posteriormente se transformó en novela y fue trasladada al formato serie de radio-drama. Historia muy bien llevada que devoras en nada y que promueve la idea de la fuerza e intensidad de las personas por encontrar a su amor perdido. De saber. De matar la incognita de porqué se fueron o si alguien o algo se las llevó. Una historia donde el Sr. Keen encuentra gente desaparecida. La mayoría de ellas, repito, amores que estuvieron y ya no están. Un detective que nos demostrará cuán infierno se vuelve todo cuando nos vemos en esa situación.

El otro título que se aporta en este mini-volumen es Zenobia: Un Sueño del Antiguo Egipto. Una obra teatral de H. Carrington en la que dos exploradores conocerán, tras haber revivido a una momia mediante un antiguo ritual, la trágica y oscura traición que llevó a esta a la tumba hace cientos de años.

Si os soy sincero, adquirí este librito solo por la historia de Robert W. Chambers y por no perderme la magnífica colección de pequeñas joyitas narrativas que la Colección Almaya propone. Incluyen en su interior unos anuncios muy chulos al estilo «pulp». Robert W. Chambers fue el clásico hombre modelo a seguir: literato curioso, culo inquieto que brindaba por el compromiso y la originalidad… Escritor que tenemos muy claro que promocionó la deferencia del maestro H.P. Lovecraft años después. Pero un escritor que trabajó los muy diversos géneros. Sin emabrgo, siempre muy centrado en eso hechos que no comprendemos los seres humanos pero que nos rodean constantemente a poco que miremos.

Carne para la Eternidad es una mini-colección maravillosa, una más de las que espero poder disfrutando en la colección. ¡Qué el ritmmo no pare! Ya gocé de chuladas como El Espectro del Abad, de Louisa May Alcott, El Color que Cayó del Cielo, de H.P. Lovecraft, la magnífica La Ventana de la Biblioteca, de Margaret Oliphant (https://www.cronicasliterarias.es/?p=1380) y Leyendas del Antiguo Testamento y Últimos Cuentos de Fantasmas de un Anticuario (https://www.cronicasliterarias.es/?p=6491), de mi eterna inspiración M.R. James. Pero hay más.

Echadle un ojo: http://pulpture.com/category/catalogo/coleccion/almaya/

Y que no se me olviden las soberbias traducciones y apuntes a los títulos de Óscar Mariscal.

Hermano mío, en cuanto a gustos.

Reseña: Los Sonámbulos, de Chuck Wendig

Siempre es un atractivo leer tanto a un nominado, como a un ganador a los Premios Bram Stoker. El más preciado premio del género de Terror que se dan en USA y que son un referente en el mundo entero. Sin embargo, se me juntan varias cosas con Chuck Wendig, autor prolífico (polifriki, lo llamaría yo) que ha hecho cantidad de cosas para diversos temas. De hecho, yo lo conocí como autor de novelas del universo expandido de Star Wars. Pero llevo tiempo escuchando recomendaciones sobre Wanderers (Los Sonámbulos), y aprovechando que Roca Editorial la acaba de publicar en español, ¿quién se va a perder dicha oportunidad? Y más cuando muchos categorizan a Los Sonámbulos como su obra maestra. Y es que estamos ante una historia colosal que ocupa una franja de espacio literario entre lo distópico, la ciencia ficción y los acontecimientos actuales. Diría, una sinfonía de elementos narrativos que chocan con un trasfondo muy real. Una historia que impacta pese a las similitudes con obras como The Stand (¡El eterno King siempre!), pero digo más. Este libro es Apocalipsis y La Hora Final juntos. Sazonado con algo techno de Johnny Mnemonic. Una temática centrada en algo muy dificil de explicar sin spoilers. La mitad del tiempo, no tenía idea de adónde diablos iba la historia pero de pronto click, me hackea el cerebro la trama y entiendo lo que Wendig quiere contar. Además, el ritmo de la narración es un desafío. Los Sonámbulos es un tochal, un libro-ladrillo, como yo los llamo yo, pero un cuento cuyas páginas arden, se esfuman rápidamente y te mantienen la mirada perdida. Cada capítulo, bien escrito, pero en lugar de galopar cuentan detalles que se resumen muy bien al final. Aunque hasta la mitad de la novela aproximadamente no se acelera todo.

Una mañana del 3 de junio, en la pequeña ciudad de Maker’s Bell, Pensilvania, Shana se para junto a la cama de su hermana pequeña y piensa: «Nessie se escapó de nuevo». Nessie se escapaba a menudo, y como Shana era la hermana mayor y protectora de Nessie, era un problema. Sin embargo, Nessie salió de la granja en mitad de la noche sin nada más que un vestido. Lo que Shana no sabía en ese momento, pero aprende rápidamente, es que Nessie es sonámbula. O como se la conocerá más tarde, una caminante. Nessie ha comenzado una larga caminata y nada puede detenerla. Shana no se queda atrás. A medida que pasan los días, el grupo de caminantes crece. Si vas a darte un paseo por el campo, te tropezarás con este tipo de gente, jóvenes o mayores, todos caminan con determinación. Y hay gente que se dedicará a recoger a estos caminantes para que no se hagan daño…, pero mientras los sonámbulos caminan, la opinión del mundo está dividida sobre qué tipo de criatura se han vuelto esas personas. ¿Hay algún tipo de tema extraterrestre de por medio? ¿Son experimentos científicos o portadores de enfermedades? Sean lo que sean, el lado de derecha de la política estadounidense, Kreel, siente que hay algo impío en ellos. ¡Deberían detenerlos! Y el gobierno no hace nada. Además, mientras los caminantes hacen su larga marcha, el mundo se ve sacudido por una pandemia.

Un tipo de gripe que se propaga rápidamente, que mata sin piedad y vuelve loca a la gente.

Estamos ante una novela coral donde todos los personajes son protagonistas y nadie es verdaderamente un héroe. Todos los personajes se desarrollan y cambian. Y debido a que la narrativa se cuenta desde muchos puntos de vista, puedes tener una idea de lo que piensa o sufre cada uno/a. Todos están lidiando con el mundo que se derrumba a su alrededor. Los disturbios políticos y el deseo desesperado de proteger a los caminantes, muchos de ellos, familia, deja mucho que desear. En segundo lugar, hay personajes muy bien escritos y descritos. Te gustarán algunos tanto que querrás que vivan, sobrevivan y a veces no lo harán. Y esos otros que odias, tal vez quieras que sufran un poco. Hay buenas personas como Benji, Aram y Pete, pero quizás estos no siempre tengan la razón. Realmente, Wendig hace una cosa muy bien. No traza líneas. Nadie es realmente bueno ni realmente malo. Wendig presenta muy bien un mundo lleno de grises. La vida real donde nadie se ve a sí mismo como un villano. Además, Chuck Wendig no es nada amable con los que sufren el sonambulismo. Ahí lo dejo.

Lo más importante de todo es que hay esperanza en Los Sonámbulos. Ante tiempos desesperados, qué podría ser más aterrador que una pandemia para la que no hay esperanza. No la vi a través de las malas hierbas de algunas partes de la historia pero sí en los detalles. Además, llegué a decirme: ¡Dame algo a lo que aferrarme Wendig!

Los Sonámbulos comienza lento (¿Es una moda como con las series de TV?), y una buena parte de sus ochocientas páginas transcurren antes de que lleguen los gritos y las muertes. Pero poco tiempo después de empezar, el peligro al que se enfrentan los personajes se infiltró en mi cerebro y el libro amenazó con apoderarse de mi vida porque no podía dejar de leerlo. Una historia de colapso sistémico que parece que podría ser una nueva advertencia de lo que nos espera en esta década que empieza.

Quedáis advertidos.

Reseña: La Familia de la Casa de Muñecas, de M.R. Carey, Peter Gross, Vince Locke y VVAA

La Familia de la Casa de Muñecas (Dollhouse Family) es una de las entradas iniciales a la nueva línea de cómics de Terror de la editorial USA Hill House Comics de DC. Titulazos que ECC Ediciones está publicando en nuestro país. Una editorial que lleva adelante el consumado autor de terror Joe Hill, a quien los fanáticos de los cómics conocerán por haber co-creado la fantástica serie Locke & Key, por ser el hijo de Stephen King y por escribir unos muy buenos libros del género. La Familia de la Casa de Muñecas es obra del guionista M.R. Carey (Mike Carey), los artistas Peter Gross y Vince Locke. Y el colorista Chris Peter. Todos miembros veteranos del universo de The Sandman, y Carey, autor del notable spin-off Lucifer. Un conjunto de artistas también asociados a la magnifica The Unwritten, también de Vertigo. Este grupo parece una comunión ideal para lanzar una nueva línea de cómics de Terror. Y entonces, ¿cómo demonios de La Familia de la Casa de Muñecas no iba a salir una historia súper chula?

Comenzamos la trama sabiendo de una familia inglesa que tuvo mala suerte a principios de los 80. Alice, de seis años, hereda una antigua casa de muñecas de un pariente lejano que tiene más de cien años. Vender esta antigüedad se convierte en una fuente de fricción pues el cabeza de familia dice que podrían sacar un buen dinero vendiéndola. Pero Alice rápidamente se apega al juguete. Y la madre, que es una especie de mediadora, se lo consiente. Hace por que su pareja, a regañadientes, acepte. Pero hay más en la casa de muñecas de lo que parece y Alice rápidamente se da cuenta del tipo de magia que encierra su nueva posesión. Por un lado, la casa de muñecas le ofrece a Alice un escape de la vida real, donde ella y su madre deben lidiar con un padre y marido que empieza con un carácter duro, lo que con los años se convierte en un maltratador. Pero la Casa, de algún modo, le brinda la oportunidad de resolver sus problemas familiares…

La Familia de la Casa de Muñecas va y viene entre el empeoramiento de las circunstancias de Alice y la historia de un señor ilustrado de principios del siglo XIX. Se llama Joseph Kent y en su aventura de cartografiar unas tierras se topa con una cueva alucinante donde se pierde durante ocho días y donde tiene un encuentro con una mujer misteriosa que lo lleva al camino de la locura. A medida que se desarrolla la historia, queda claro que la historia de Kent es una narración de los orígenes del juguete de Alice. Un guión entretejido pero en espiral de la descendencia de Alice respecto a Joseph Kent, centrado en este extraño juguete y el terror que se va abriendo en todas sus formas.

Una maravilla de cómic. Creo que puedo decir de los más vendidos de esta colección. Una, a la que tengo varios amigos enganchados. Siempre digo que no se publica mucho cómic de Terror, pero ahora alego que mucho menos con autores de renombre y con ideas fuera de los mitos lovecraftianos. La historia de La Familia de la Casa de Muñecas recuerda más a la literatura de los grandes clásicos como M.R. James o los geniales cuentos de fantasmas de mi amado Joseph Sheridan Le Fanu. Un horror que no se basa en sustos, sino en lo demoníaco y lo paranormal. Lo sugerente, con imágenes simples como puede ser un vaso de agua a medio-llenar en una mansión abandonada… En composición, La Familia de la Casa de Muñecas también recuerda a los tempraneros cómics de The Sandman y Hellblazer. Tienen ese tono. Si es que hay que admitir que no están al mismo nivel.

Resulta que ese es el tipo de horror que más disfruto. El clímax es un poco apresurado en el primer número, pero sabes que queda mucho por desarrollar en los siguientes números. Y sientes alegría de tener una historia así, ya recopilado en un tomo entre tus manos. Por eso, siempre-siempre agradezco estos formatos de hoy en día. Son historias que te llevas “adentro” de una vez. Se convierten en una miniserie que absorbes, que degustas al completo (cual serie de Netflix).

Los lápices de Gross y las tintas de Locke son lo suficientemente sólidas. No es lo más destacado del titulo, pero son dibujos muy adecuados cuando se combinan con los colores de Peter. Los elementos más demoníacos se representan de manera bastante memorable. Y con unas portadas tremendas, tanto oficiales (muy a lo Coraline, de Neil Gaiman) como las alternativas (que brindan más por la espectacularidad). Todas se incluyen en el tomo. Y es que siempre se debe apostar porque haya este tipo de cómics en librerías. Yo no pierdo la oportunidad. Y quieran o no, el miedo vende.

Echadle un ojo a Hill House Cómics. Llenan el vacío que hay ahora mismo en el mercado de cómic de Terror.