Reseña: Los Asesinatos Silenciosos, de A. G. MacDonell

El libro que recomendamos en el Día del Libro de este año de renacimiento que es 2022, es Los Asesinatos Silenciosos, de A. G. MacDonell. Otra de las joyitas de misterio o novela detectivesca, de las que va publicando Editorial Siruela casi cada mes en su imperdible colección Biblioteca de Clásicos Policiacos. Y es que aaaahhhh… nada como una buena historia de asesinatos de los de antaño, de esos con una proporción considerable de esceptisismo moderno o de poca consideración, pero de los que agregan varias víctimas a una narrativa tambaleante que hace que tu cerebro (muy listillo él como siempre) se pierda en un mar de dudas y pase por alto la ficción detectivesca que se propone. Ahora agarraos bien. Los Asesinatos Silenciosos (The Silent Murders) es una novela de nada más y nada menos que 1929. Es decir, ya la pudieron haber disfrutado nuestros abuelos en su niñez si hubiesen querido. Esto para gente que supere la cuarentena ahora, por supuesto, pero a lo que voy es, que estamos ante una historia que aunque obviamente se observan los puntos canosos de la trama, sí que vale la pena disfrutar por cómo, dónde y con quién se propone todo. En especial, por “dónde camina”. Y no os quepa duda que al terminar la lectura de Los Asesinatos Silenciosos vais a querer/buscar/comprar más obras de A. G. MacDonell.

En Los Asesinatos Silenciosos tenemos suficiente balística para establecer que una serie de tiroteos se perpetraron todos con la misma arma. También suficiente sentido del patrón para detectar que incluso el apuñalamiento ocasional debe vincularse ya que todas las víctimas han colocado en sus cadáveres una tarjeta con números secuenciales escritos entre ellos. Sí friends, de película y ya en el primer capítulo nos presenta a las víctimas Tres y Cuatro —un vagabundo y un capitán— y así el público que estudia historias de detectives y está acostumbrado a la repentina y violenta muerte de millonarios comienza a reincorporarse en su sofá de lectura. Pues son dos víctimas que nada tienen que ver entre ellos por lo que algo raro está pasando. Pero cuando se comete un error en el asesinato de la víctima Cinco, el hermano inocente de un canalla ampliamente conocido, hace que tenga que ser requerida la ayuda de Scotland Yard y en imagen los personajes del Inspector Dewar (sin nombre de pila) y el súper intendente Bone. Es decir, el joven, vigoroso y riguroso Dewar y el sabio, en gran parte sedentario, Bone que ambos forman una pareja maravillosa. Dos personajes que realmente ayudan a elevar esta novela por encima del status de sólo recomendable.

Y si bien la insensibilidad del autor se muestra en el incómodo cambio de tono en ciertas escenas que no esperas, escenas divertidas que muestran momentos genuinos; las resoluciones son demasiado aguzadas en ciertos momentos. A esto me refería con “canosa” en el primer párrafo. Dewar está a punto de enfrentarse a un asesino que habitualmente porta armas de fuego y no tiene escrúpulos en usarla. Es todo lo que lleva a ello lo que engancha en la trama y frases del tipo: “Ninguno de los dos iba armado, pero entraron al estudio como si fueran a una fiesta de té”. Frases de las que ama y alaba en Mientras Escribo el maestro Stephen King.  Y eso que, por supuesto, normalmente nunca asesino y perseguidor se encontrarán. Pero cuando pasa… ay, cuando pasa.

Lo decía antes. En cuanto a la trama, ha pasado de moda de alguna forma o a día de hoy os puede parecer manida o redundante. Pero amigos (sobre todo, escritores) aquí hay una frescura en los personajes que es maravillosamente atemporal. Witness Bone reprende amablemente a Dewar cuando toca. Bone es una creación encantadora: imparcial tanto en elogios como en críticas, y siempre disponible para poner cuidadosamente a cualquiera en su lugar, lo necesite o no. Y aparentemente sujeto solo a los caprichos de su propia diversión: «Era un gran lector de libros, señor». «Bueno, tú también, así que eso no cuenta mucho, ¿no?». Y Dewar es algo así como un pez anodino, totalmente comprometido con el trabajo, sin vida hogareña, sin vida interna de la que hablar. Pero un personaje intrépido cuando toca. Pero hay más. Wilkinson, el mayordomo que ha leído demasiadas historias en serie sobre mayordomos impasibles y que da gusto «escucharlo».

Y una investigación muy bien realizada. MacDonell hace bien en resaltar al lector la importancia de estar al tanto de todos los aspectos del caso en todo momento como si de un protagonista más se tratara. Y es en gran parte debido a la admiración mutua entre Dewar y Bone que esta novela de detectives se basa en gran medida en el trabajo policial metódico por lo que nunca pierdes interés ni sufres monotonía «procedimental», que es un tema muy común en este género.

Súper recomendable a tope.

Reseña: El Gran Libro de Satán, de VVAA

Lo dicho en la reseña anterior me vale para los dos títulos reseñados hoy pero en términos diferentes. Libro y cómic reseñas de hoy con los que empezaré diciendo lo mismo. Pero si uno tiene la virtud/defecto de ser aventura ligera para degustar en una o dos sentadas, con El Gran Libro de Satán sí que decidí consumirlo con una fuerte tranquilidad pasmosa. Más que nada por la simple idea de que cada una de sus páginas son caviar. Lo importa en esto, como en todo hobby que se precie, es disfrutar. Y si uno va predispuesto a pasarselo bien, seguramente se lo pase bien. Si uno tiene entre manos un tomo que pretende disfrutar si o si porque le encanta lo que se propone, os aseguro que las posibilidades de que esto no ocurra pasan a sera ínfimas. Y esto ha sucedido también con este genial volumen publicado por Blackie Books.

¿Qué es El Gran Libro de Satán? Una joyita de la literatura, una antología, un compendio de ideas y escritos que os van a deleitar. Y a los que no, pero les interesa saber qué contiene, os aclararé desde un principio que miedos fuera. Dejaros de ideas preconcebidas e id a por él porque no son textos de adoctrinamiento para que paséis a ser miembros y amantes del Satanismo o cosas por el estilo. Nada de eso. Esto es pura diversión, relatos, poemas, artículos, dibujitos… donde de algún modo se hace mención a El Maligno, pero con la diversión y el Terror yendo de la mano. Una edición de Jorge de Cascante (desde 1999 colaborando en prensa, revistas y fanzines y sus artículos, columnas y cuentos han aparecido en publicaciones como La Vanguardia, El País, Vanity Fair, GQ…) con cuyo humor, sarcasmo y sentido de la ironía, me identifico. Quizás por eso me haya flipado tanto esta lectura que os aclaro que, la estoy leyendo aún por aquello de disfrutar del caviar en pequeñas dosis. ¿Ni siquiera lo he acabado y he decidido reseñarlo? La principal razón es para que no vayáis tarde a haceros con esta magnífica obra… Muy claro tengo que es de los pocos libros que voy a leer y releer en mi vida. La inspiración que esplende es maravillosa.

666 páginas que se inician con un magnífico prólogo de Jorge de Cascante hablando de la edición que Blackie Books le ha permitido hacer; para no perdérselo, pues se indica que todo gira en torno a un criterio muy personal pero con el que te identificas a la hora de tener presente como el ser humano de un modo u otro ha decidido asumir, representar y obtener el concepto ideal de El Maligno. Haciendo referencia también al relato que es la base de todo para que esta edición exista. Jorge de Cascante se refiere a Calma, de Kelly Link, como el principal culpable, cuento que decidí empezar a leer tras el prólogo (si algo tengo claro, es que todo lo que concierne al “demoño rojo” (como dice el chiste) debe ser contradicción…).

¿Cómo definirlo? ¿Qué se recomienda de su interior? Resumen: TODO. Desde el relato El parque infantil, de Ray Bradbury, que os va a cambiar la vida si tenéis hijos pequeños, hasta Posesión, de Emilia Pardo Bazán, que a más de uno o una os va a quitar el sueño, sobre todo, en el pensamiento respecto a los enfermos terminales y sus visiones en el lecho de muerte. Aquí en las historias no se hace ascos a nadie. Relatos de autores clásicos, tanto de consagrados como de autores recientemente llegados al mundo literario pero que tienen mucho que aportar a la visión original sobre lo que es el Diablo, la Bestia que no Debe Nacer. El Gran Libro de Satán es la antología de literatura diabólica más completa que existe en el mundo. Lo dice muy bien su presentación editorial. Este volumen recoge cincuenta y seis piezas largas y más de cuatrocientos pasajes breves de índole perniciosa: poemas, cuentos, ensayos y extractos de novelas con Satán como figura central o secundario imprescindible. Cada texto seleccionado es de un autor o autora distinto (nadie repite), y de toda clase de perversidad literaria: de Iris Murdoch a Sara Mesa, pasando por Clive Barker, Nathaniel Hawthorne, Sharon Olds, Dante Alighieri, Joan Aiken, Kelly Link, Charles Baudelaire, Irene Solà, Ambrose Bierce, Ursula K. Le Guin, Ana María Matute, John Milton, Samanta Schweblin, Ray Bradbury, Neil Gaiman, Elisa Victoria, Michael Chabon, Belén Gopegui, Mark Twain, Karen Russell, Shirley Jackson, Mijaíl Bulgákov y muchísimos más. A eso sumad los diecisiete millones de dibujitos de Alexandre Reverdin incluidos (sí, diecisiete millones) que son maravilla y que si no lo creéis se nos invita a contarlos.

El Gran Libro de Satán es el ejemplo claro de libro que en mis años mozos mi mamá me hubiera dado un alpargatazo si lo hubiera encontrado entre mis cosas. ¿Por qué? Por lo que os decía al principio; el no saber de su contenido es ignorar la “buena” propuesta literaria que contiene. Eso si, viene de la mano negra esa con forma de pezuña que todos conocemos. Y es joyita disponible en librerías. También dijo una vez Stephen King que el Infierno es repetición. Leer y leer, y repetir y repetir la lectura de este volumen, es mi propósito.

Maravilloso, maravilloso, maravilloso.

Reseña: Cazadores de Fantasmas, de Ed y Lorraine Warren y Robert David Chase

Debería haber más eco en la red sobre las publicaciones que está llevando a cabo Ediciones Obelisco. Está publicando en nuestro país, nada más y nada menos, que todos los libros que en su día publicaron en USA junto a otros autores, Ed y Lorraine Warren, los famosos investigadores de lo paranormal tan en boga de nuevo tras la última película de la saga Expediente Warren. La tercera parte en este caso, de una saga maravillosa para los que amamos el género de Terror, donde en cada guion vamos conociendo más de la famosa pareja de investigador y vidente, aparte de los casos que vivieron… Y sufrieron.

El último libro que os reseñé fue La Cosecha de Satán (https://www.cronicasliterarias.es/?p=5536), donde se cuenta un caso que aún no he podido olvidar. Y ahí lo dejo. Ahora toca hablaros de Cazadores de Fantasmas, que aunque la editorial lo publicó a finales de 2019, me ha parecido genial/curioso/aterrador y tal joyita que os lo quería traer aquí. Pues los fantasmas no conocen estación, no respetan fronteras y no ofrecen misericordia. Ed (1926-2006) y Lorraine Warren (1927-2019), los demonólogos más famosos y respetados del mundo, lo sabían. Y dedicaron bastantes años de sus vidas a explorar, autenticar y documentar de manera concluyente innumerables casos de fenómenos extraños. Casos famosos que se convirtieron en best-sellers en USA así como en películas de éxito como The Amityville Horror (La Morada del Miedo aka Terror en Amityville), A Haunting in Connecticut (Exorcismo en Connecticut) o The Ghosts; cada una de esas historias aparecen en este libro. Así como transitar por los terrenos de la academia militar de los Estados Unidos en West Point, Nueva York, hasta los bosques de Tennessee para ver y asustarnos con lo que «transita” allí.

Cazadores de Fantasmas narra estos “enfrentamientos” de primera mano con lo desconocido, lo impío y lo indecible. Relatos de chicas adolescentes que jugaron con el satanismo a través de sesiones espiritistas, solo para ser víctimas del más espantoso de los espíritus. Una aldea aterrorizada por una fuerza asesina e imparable. Una casa familiar asediada por la implacable furia de unos poltergeists… Todavía no he leído un libro de los Warren que no me guste. Este, definitivamente, y como digo siempre, dependiendo mucho en el momento, día y hora donde te encuentres, puede asustar bastante. Lo advierto. Aunque ese es el objetivo, ¿no?

No recomiendo leer Cazadores de Fantasmas a las personas aprensivas que vivan solas o piensen dormir solo/a esa noche. Al menos, no lo hagan, a no ser que su memoria no sea potente. Pues el recuerdo de ciertas tramas contadas aquí, revive fácilmente y vuelven a poner los vellos de punta. Es un libro que según en que momentos, da escalofríos. Y eso que yo me creía ya, indemne con este tema. Y ahora mientras escribo esto, sé que el libro de los Warren lo consigue; sus historias, aquello por lo que pasaron al menos durante su investigación, leerlas de nuevo, provoca que mientras escribo esto no dejo de mirar atrás. Y detrás solo tengo una pared.

O eso creo.

Los casos más memorables donde trabajaron la ya desaparecida pareja tienen su lugar aquí.

Otro indispensable para la colección de Lo Paranormal.

Reseña: El Gabinete de los Ocultistas, de Armin Öhri

Impedimenta y las joyitas literarias que publica casi a escondidas… Menos mal que yo casi lo huelo en sus títulos y sé a lo que me tengo que acercar. El Gabinete de los Ocultistas… es de esos titulos que vi, llegué y vencí. El autor me sonaba de estar en boga en ciertos círculos, y además, el título terminó por hacerme levantar las orejas cual conejo en mitad de la carretera.  Armin Öhri empieza a ser un autor de novelas policíacas a los que poner el ojo publicación tras publicación. Grandes éxitos cosecha ya en el país germano. De hecho, La Musa (también publicada por Editorial Impedimenta) le hizo merecedor del Premio de Literatura de la Unión Europea a la vez que inauguraba la serie de detectives berlineses, mismos protagonistas de El Gabinete de los Ocultistas. Novela que he disfrutado un montón. ¿Una cautivadora novela gótica? Cierto es que tiene ese ambiente neo-gótico que algunos autores están consiguiendo en la actualidad. Pero en mi opinión, va un poco más allá. Por que es una forma renovada de ese género que mola por su tono oscuro pero trasladado de alguna forma a nuestros días.

El Gabinete de los Ocultistas cuenta que a finales de 1865, un glamuroso personal se reúne en el castillo de Buckow pues el barón Valentin von Falkenhayn ha organizado una fiesta para Nochevieja. Lamentablemente, el comisario de policía Gideon Horlitz no puede asistir así que ha asignado su invitación a los dos estudiantes Albrecht Krosick y Julius Bentheim, que en su nombre tienen el placer de participar en la mesa del barón con un menú exquisito y posterior sesión. Nadie sospecha que habrá alguien muerto esa noche, víctima de un espantoso accidente, al menos, a priori. En cualquier caso, la prensa identifica rápidamente la causa del accidente: 13 personas participaban en la fiesta. Un número espantoso. ¡Por tanto algo tenía que pasar! ¿Pero qué diablos? A Albrecht Krosick le divierte la superstición e inmediatamente funda un Club de Ocultistas. Por supuesto, con exactamente 13 miembros. Recluta a algunos de estos miembros entre los invitados de la pasada celebración del día de San Silvestre. Pronto, sin embargo, habrá otra persona muerta y ahora se decide que el malvado 13 ha vuelto a atacar. Pero ahora está claro que ha sido un asesinato y por eso el instinto fisgón de ambos estudiantes se activa. Para Julius Bentheim, sin embargo, la búsqueda del asesino también se convierte en una maniobra de distracción de su dolor personal porque solo unos meses antes creía haber encontrado el amor. Y desde entonces andaba atormentado por el anhelo de Filine. Pero dicha investigación le sumerge en otra corriente y eso que está de por medio la sensual Adele, una tentación que no deja de cruzarse en su camino…

«Un thriller policial berlinés», es una de las definiciones más he oído de este titulo y me gusta. El autor dibuja una imagen interesante de la clase media de la capital alemana a mediados del siglo XIX. Lo hace maravillosamente bien. Krosick y Bentheim también frecuentan el conocido salón de Fanny Lewald y como lectores tenemos la oportunidad de pararnos como si estuviéramos tras una cortina para observar el decorado. Theodor Fontane frecuenta las páginas, así como el mariscal de campo prusiano von Moltke y Rudolf Virchow. El autor (¡qué tiene mi edad!) logra hacer unos bocetos de personajes muy interesantes. Y Bentheim y Krosick como protagonistas principales también son personajes que rezuman realidad. Casi imágenes para nuestro cerebro que se vuelven tangibles cuando los oímos “hablar”. No obstante, tienes otros personajes más duretes de asimilar como el padre de Filine o la directora del monasterio de Lindow, la madre Caritas. Demasiado exagerados para mi gusto. Pero no distraen de la trama central de misterio que es lo que importa. Estamos inmersos en una historia que nos atrapa tan fuertemente que uno tiene unas tremendísimas ganas de visitar Berlín. Aunque estoy seguro que poco de lo de aquí, voy a encontrar a día de hoy. Pero bueno. Los detalles. La gracia está en los detalles.

Armin Öhri ofrece un thriller interesante. Lectores interesados en la vida diaria de la Berlín de 1865, han venido al lugar correcto, si encima adoran las tramas bien cuidadas. Como anécdota, me pareció curioso que esta novela tenga como portada, una foto original del castillo de Buckow, el cual fue demolido hace mucho tiempo. ¿Tiene eso algo que ver con el misterio de los 13?

A investigar se ha dicho.

Reseña: Antigua Sangre, de John Connolly

Con cada nueva temporada aparece un nuevo libro de John Connolly y eso para los que amamos el género negro mezclado con el Terror, es una alegría. Por que sabemos ya lo que hay detrás de su Charlie Parker y su casi veintena de historias donde se ha enfrentado a los más diversos enemigos tanto racionales como irracionales. De nuevo, es Tusquets Editores quien da la posibilidad al lector español de poder seguir disfrutando de un nuevo tramo en la vida del investigador que perdió a su familia en el proceso… como es Charlie Parker. Aunque en Antigua Sangre (A Book of Bones) viene otro Parker; el cazador, el vengador, ese lado de su persona que más me gusta. Además, hay algo encantador en el ambiente que se va creando en Antigua Sangre que no sé muy bien como explicarlo. Aunque sí sé deciros que es una trama oscura, cargada de profundidad, a veces francamente espeluznante, pero también apasionante por lo que se va sabiendo. A poco que os guste el Terror, ya os adelanto que cumple todos los requisitos de lectura obligada. Eso si, sugeriría encarecidamente que tuvieseis leído La Mujer del Bosque (que salió justamente el verano pasado) antes de poneros con Antigua Sangre, que aunque no es un requisito indispensable, es otro libro tremendo y además para el caso aporta un trasfondo adicional, ese «retoque de color” que hace que la imagen en vuestra cabeza sea más completa, sobre todo, con ciertos personajes y sus comentarios.

¿Concretamente? Antigua Sangre continúa la historia iniciada en La Mujer del Bosque (aquel libro en el que los muertos llaman a través de los teléfonos de juguete), y la investigación y búsqueda del libro conocido como El Atlas Fracturado (que yo recordaba como un cuento dividido en cinco partes de inspiración lovecraftiana que aparece en la antología Música Nocturna), y que al parecer va relacionado con el demonio de piel pálida y olor rancio encarnado que de nuevo regresa para poner al sombrío abogado inglés Atol Quayle y a Pallida Mors, una sicaria que pone los pelos de punta, en una encrucijada de eterna búsqueda. Encontrar esos pergaminos (el Atlas Fragmentado) pues tienen el poder de empozoñar a quien lo toca y otorga a su poseedor la facultad de transformar el mundo… o liquidarlo de una vez por todas.

Aunque vayamos por partes. En Antigua Sangre, la nueva misión de Parker lo lleva desde Maine a los desiertos de la frontera mexicana, los famosos canales de Amsterdam, las neblinosas calles de Londres… Irá tras la pista de esos seres que quieren arrojar a nuestro mundo a la oscuridad. Pero la trama comienza muy a lo True Detective con el cuerpo de una mujer muerta en extrañas condiciones. En este caso, en un depósito de chatarra en Arizona. Allí, el agente del FBI, Ross, llama a Parker para que le ayude a identificar los restos de dicha mujer. A ver si le puede contar el por qué de ciertas cosas… Pero Charlie se da cuenta que el dueño del depósito de chatarra tiene vínculos con México, de ahí que la investigación le lleve a la frontera en busca de respuestas. Por otro lado, Quayle y Mors están de vuelta en Londres y, después de muchos años, la búsqueda del Atlas Fragmentado se acerca a su cúspide, su culminación, su cenit… Pues el terrorífico libro pronto estará completo. Ese libro que ha dejado muchos cadáveres a su paso durante siglos. Un libro de otro mundo, de inmenso poder sobrenatural, un libro que irradia oscuridad, una corrupción que envenena, que contamina a quienes lo rodean y a las almas desafortunadas que entran en contacto con él. Es un libro que corrompe el mundo, que lo empaña, un libro que alterará la realidad, provocará el cambio, la muerte, la destrucción y el fin de nuestra era. Es por eso que en Inglaterra, se encuentran cadáveres de mujeres jóvenes en tierras corruptas, en tierras que alguna vez fueron iglesias. Pero no iglesias de un dios cristiano, de otros dioses más antiguos, dioses a los que la gente rezaban, adoraban y reverenciaban sin saber muy bien qué eran. El primer cuerpo se encuentra en los páramos de Hexamshire y luego se descubren más cuerpos, más asesinatos de tipo ritual, cantidad de ellos de apariencia similar en otros lugares de importancia religiosa en todo el Reino Unido. Lugares con cierto poder de conjunción de astros…

Trama donde Charlie Parker se crece con una determinación tenaz. Se vuelve implacable y quizás sea porque tiene muy claro desde el principio lo que conlleva no terminar este caso bien. Conté en su día, que llegué tarde (entre comillas) a los primeros libros de la serie. Eso si, como todo lo que a uno le flipa, me puse al día rápidamente. Quería estar al tanto, leerme cada nueva historia que escribiera John Connolly y que llegara a nuestro país. Que nadie me contara nada. Y son con estas expectativas con las que se disfrutan de todas-todas los libros de esta saga. Libros que se pueden leer de forma independiente pero que si lees uno, querrás leerlos todos. Aunque insisto, Antigua Sangre es, en esencia, la culminación de lo que se cuenta en La Mujer del Bosque. Y aunque Connolly le brinda suficiente recapitulación e historia de fondo para que disfrutes por separado. ¿Un ejemplo? El film de Aliens, El Regreso. ¿A qué se puede ver y disfrutar sin haber visto antes El Octavo Pasajero? Pues eso.

Por méritos propios, estamos ante uno de los libros más chulos de los publicados en los que llevamos de año. Un lienzo complejo con una historia inteligente de múltiples capas que serpentea, que se toma su tiempo para llegar al final. Donde se disfruta cada capítulo, con un ritmo medio que nunca es demasiado lento, ni demasiado rápido. Pero potente en ambientación. Hay algo fascinante tanto en la historia como en la forma en que Connolly escribe estas setecientas páginas, que nunca-nunca se hicieron largas para mí. Y eso que yo suelo huir de los libros-ladrillo.

Reseña: En la Guarida del Lobo, de Anna Starobinets

Si estáis al tanto del mundo literario y de las obras y autores que empiezan a destacar, los que vienen de nuevas y lo están pegando fuerte, a ustedes, os debe de sonar ya el nombre de Anna Starobinets. Y si no, en breve, empezaréis a verla por bastantes librerías…

Anna Alfredovna Starobinets (¡Tiene mi edad!) es una escritora y guionista rusa a la que se le ha empezado a llamar la “Reina del Terror”. Sobre todo, el el país del vodka. Menos mal que no se anuncian sus novelas como: ¡Llega la nueva Stephen King! O del tipo… ¡Os presentamos a la Stephen King rusa! Uff, ¿de verdad? Ah espera, no, no, que sí, que sí, que ya hay en nuestro país gente que le ha puesto este cinturón de castidad literario, el más gratuitamente puesto cada vez que alguien publica historias de Terror del bueno. Uff. En fin, a lo que vamos. Starobinets ya ha publicado novelas, cuentos y libros para niños, y se describe a sí misma como escritora de terror y ficción sobrenatural para adultos. Y de “cuentos de hadas y detectives” para jóvenes. Espiral Ediciones es el sello de Editorial Dolmen especializado en literatura infantil y juvenil. Donde ya se pueden encontrar una buena selección de obras tanto nacionales como internacionales. Pues Espiral Ediciones es quien publica En la Guarida del Lobo en nuestro país. Uno de los mejores libros de literatura infantil ilustrada que he leído en mucho tiempo.

En la Guarida del Lobo (In the Wolf’s Lair) es la primera entrega de la serie Crímenes Bestiales. Una trama escrita por Starobinets pero ilustrada por Marie Muravski. ¿Y por qué nombrarla? Aparte de que se debe nombrar a todo autor cuando se reseña, es porque las ilustraciones ayudan bastante a «hacer la historia». Te abren la puerta a dicha imaginación, a dicho mundo… En esta novela, somos arrojados a un mundo de animales donde se comete un juego criminal. Este es un misterio que podría gustar a chavales o adultos de mente joven, pues el humor más oscuro se puede encontrar en las páginas de En la Guarida del Lobo. Ese humor que puede ser plenamente apreciado por adultos, fans de Pesadilla antes de Navidad, por ejemplo.

La historia sigue al jefe de policía que es un tejón y detective veterano y a su compañero Gatejón, su inquieto ayudante que quiere ser un tejón y no lo es. Y que quiere acción en un lugar tranquilo como es Bosque Lejano. Donde está prohibido matarse o comerse unos a otros. Los animales de esta historia son todos vegetarianos, incluso los carnívoros. Sin embargo, pronto descubrimos que el señor Conejo ha sido asesinado. De hecho, se lo han comido. Por lo que empieza una investigación (¡A todo trapo!) para saber quién lo eliminó. Los principales sospechosos son los animales depredadores, obviamente. El principal sospechoso es Lobo porque…, por que pocas coartadas le valen, ¿no? Pero otros muchos tendrán que dar explicaciones y ahí entrarán en juego Buitre, el investigador de la escena del crimen, la psicóloga Ratona y toda una patulea de gente que se ha conmocionado con el caso. ¡Se ha liado una buena!

Como en cualquier buen misterio, la autora mostrará que las cosas no son siempre lo que parecen. Giros, vueltas de tuerca y humor muy refinado en este caso de asesinato que se disfruta cualquiera que sea la edad que tengas. Ya os aseguro que si la mayoría de nuestros lectores no pudieran disfrutarlo, En la Guarida del Lobo no tendría reseña aquí.

Anna Starobinets (1978) fue finalista en el Premio Nacional Ruso de Bestsellers con su primer trabajo An Awkward Age (2010), una antología de relatos de Terror ambientados en las calles de Moscú y varios mundos paralelos. Libro que ha sido traducido a siete idiomas y que quiero traeros algún día a Desde New York – Crónicas Literarias. Esperemos que Dolmen Editorial se anime. Gatlántida fue el primer libro de Anna Starobinets para niños en ser traducido al inglés y fue incluido en los Mejores Libros Infantiles para la pasada Navidad de 2015. Y ahora ya se puede adquirir en Espiral Ediciones. Por lo que no queda otra.

Seguiremos de cerca a Anna Starobinets.

Reseña: La Fiebre del Heno, de Stanislaw Lem

Los que seguís nuestra web desde siempre, sabéis que uno de mis autores fetiches de Ciencia Ficción es Stanislaw Lem. El Polaco, como lo llamo yo. Y más ahora que Editorial Impedimenta va publicando, poco a poco, todas sus obras en estas maravillosas ediciones de bolsillo tan esmeradamente cuidadas que tienen. Pero, ¿y si os dijera que La Fiebre del Heno más que CF es una de esas obras chulas que los autores “encasillados” en un género se sacan de debajo de la manga un día, con las que abordan otro género molón como es el detectivesco?

Aderezada con los ingredientes de la novela clásica de suspense, La Fiebre del Heno es un auténtico tesoro recuperado del genio Stanisław Lem, como bien dice su sinopsis editorial. Y con una muy buena traducción de Pilar Giralt, añado yo.

La investigación. El detective Gregory debe resolver el misterio de la misteriosa desaparición de un cadáver. Al principio, como todos los demás, intentará abordar el asunto con cierta distancia y una sonrisa un poco irónica en su rostro. Sin embargo, a medida que fallan las soluciones más simples, él mismo comienza a considerar fuerzas sobrenaturales y otras fuerzas que no son de este mundo pues ciertas situaciones que empieza a encontrar, no son para nada corrientes. ¿Conseguirá formular la tesis adecuada y resolver el caso? El aspirante a astronauta estadounidense viaja a Italia para resolver el misterio de varios suicidios. Suicidios que, además de ser cometidos por clientes de un determinado Resort (un balneario napolitano), no se encuentran más puntos en común. Todas las víctimas eran turistas, viajaban solas, rondaban la cincuentena y padecían algún tipo de alergia. Tanto la policía local como la Interpol consideran que no hay pistas suficientes para afrontar el caso. Pero, ¿seguir los pasos de una de las víctimas ayudará a resolver el misterio? ¿Tendrá algo que ver esa alergia en común que tiene aquí casi todo el mundo, y que tampoco le permitió ir al espacio al protagonista?

Las muertes, sin duda, obedecen a algo más perverso.

Siendo sincero, en principio (y si no eres fan de Lem), vais a encontrar una historia de detectives poco convencional y que os puede resultar sencillota. Pero lo que sí os puedo asegurar es que se apoderará de vosotros una atmósfera oscura y pesada, un clima o ambientación, que puede robar el corazón a algunos de vosotros. Pues la trama sumerge en todo un concurso de ideas, sobre todo, a los que lleguéis de nuevas. Puede recordar el polaco aquí, a esas novelas de estilo tradicional inglés que solo los que profundizan mucho en el género de Misterio conocen y disfrutan. Tiene esos encantos. Por otro lado, la solución muy estadística del rompecabezas final puede asustar a algunos y a otros dejar con el culo torcido… jajaj. Aun así, La Fiebre del Heno no deja de ser un rompecabezas emocionante -de esos en los que sin darte cuenta te encuentras mordiéndote el labio o rizándote el pelo con un dedito-, que para mí dicha lectura terminó por convertirse en una buena película de acción al final. Además, el héroe no del todo profesional, despierta bastante simpatía.

Resumiendo. Investigación. De la buena. De la que nos gusta leer en piscinita o playa. De la que nos abstrae de todo. Stanisław Lem demostró que en el campo literario de lo criminal también tenía su hueco. Y es que refrescar las obras del polaco es para mí es toda una aventura. Creía haber leído esta novela en inglés hace años, pero cuando me surgí en ella, me di cuenta que no recordaba nada de nada. Y no sé si tengo el alhzeimer cerca, por que La Fiebre del Heno tiene una conclusión de las que no se olvidan fácilmente.

Recomendación total como lectura disfrutable, inmersiva y veraniega.

Reseña: La Cosecha de Satán, de Michael Lasalandra, Mark Merenda, Ed y Lorraine Warren

Si amáis el género de Terror en cualquiera de sus facetas, sobre todo, en pelis, seguro que estáis muy al tanto de la Saga de los Warren ahora que vuelven a estar de moda por estar en cines Expediente Warren: Obligado por el Demonio; donde se cuenta uno de los más atroces asesinatos cometidos en USA a los que el autor intentó dar un sentido demoníaco. Aún no he visto la peli y por eso lloro en silencio. Estos films los disfrutaba en su día yendo al cine con amigos que nos juntábamos para ello como si de un ritual se tratase. Echo de menos eso… Pero el caso de Obligado por el Demonio es uno de los más conocidos en temas paranormales de los años 80 en USA y sé de que va. No obstante, lo que os venía a decir es que si os encantan las tramas o film donde Ed y Lorraine Warren son protagonistas ya estáis tardando en poner un ojo en esta colección de Ediciones Obelisco que os enseño hoy. Una colección de títulos que se recuperan en nuestro idioma, una colección de historias espeluznantes como la que se cuenta en La Cosecha de Satán (No os extrañe que se convierta en peli si la saga sigue).

Libros donde encontrar los casos reales de Ed y Lorraine Warren, cuyas investigaciones han inspirado películas como The Conjuring y Annabelle, como su sinopsis anuncia. Y muy bien escritos, por cierto. Y es que tras leer La Cosecha de Satán uno ya los quiere todos. Supe que quería leer el resto de libros de esta serie enfocada a los casos que involucraban a la pareja de Ed y Lorraine Warren. Me los comentó una lectora de la web y tengo que decir que no los esperaba tan buenos. Si bien hay que tener claro que es un libro bio-documental sobre un hecho acaecido en lo extraño, no se puede esperar que sea como leer una novela de Terror. Lo interesante aquí es saber que los personajes existieron, que fueron gente real que sufrió y que tuvieron sus alegrías y sus penas como tú y como yo en días normales. Y quizás más penas o malestares que muchos de nosotros pues los autores Michael Lasalandra y Mark Merenda (reporteros del Boston Herald y New York Times) así lo describen en este caso que se ha denominado La Cosecha de Satán. Donde no solo escribieron un relato minuciosamente detallado de los eventos, sino que lo escribieron inteligentemente en un estilo novedoso (dentro del informativo periodístico-narrativo), por lo tanto, casi que puedes experimentar los hechos como si estuvieras allí, viviendo el horror, muy parecido a lo que propone una película. Diría que si vuestra imaginación es potente casi que es imposible tener un mejor acceso al Caso Theriault. Los autores hicieron un buen trabajo detallando la vida de Maurice Theriault desde que era un niño, pasando por su vida adulta, hasta llegar al punto de ebullición donde Ed y Lorraine Warren se involucraron junto con su equipo de voluntarios en el caso.

Durante toda su vida, Maurice Theriault alegó sufrir una posesión demoníaca. Con algunas anécdotas tan macabras en su vida que incluso los autores de este libro no se atreven a darnos una imagen completa de dichos actos tan aberrantes. Lo prefirieron así. Y vamos a decir -después de leer La Cosecha de Satán-, que yo también. Sin embargo, no se equivoquen, ya que de esos sucesos, Lasalandra y Merenda, gracias a la cooperación no solo de Ed y Lorraine Warren sino también de la asistencia de los mismísimos Maurice y Nancy Theriault, construyeron todo el escenario paranormal del caso. Donde estuvieron presentes los ya mencionados, pero también miembros de departamentos de policía, la Iglesia Católica y algún que otro curioso del lugar que no daba credito a lo que se vio en esa granja.

En esencia, La Cosecha de Satán cuenta la historia de un pobre granjero de Massachusetts al que le ocurren diversos sucesos extraños y aterradores, y actúa como lo hubiese hecho cualquiera de nosotros: primero acude a la policía local y Ed y Lorraine Warrendespués a un sacerdote. Posteriormente, se pone en contacto con los demonólogos más famosos de la época (los que llevaron el Caso Amityville), sin embargo, no mucho después, los Warren al ver el tema, recurren al exorcista más renombrado de Estados Unidos, el obispo Robert McKenna. Esta es una historia inquietante de los muchos que existen en nuestro mundo. De los casos en los que te pensarás dos veces antes de hablar en voz alta o reírte de lo que supone una maldición. Además, te hará reflexionar sobre esos seres que no vemos pero que muchos sabemos que están ahí. Demonios o no, entes que no traen nada bueno a personas en las que se fijan y las humillan con dolor constante. A las que acercan el Infierno en la Tierra.

Reseña: El Misterioso Señor Badman, de W.F. Harvey

Esta maravillosa colección Biblioteca de Clásicos Policíacos de Siruela Editorial me tiene encandilado. Yo la llamaría la Imprescindible Colección de Novelas y Relatos Detectivescos de la Historia. En ella están apareciendo lo mejor de lo mejor del género, pero quizás lo más chulo es que también publica títulos inencontrables en nuestro idioma y/o inéditos. Joyitas como El Misterioso Señor Badman, del gran W.F. Harvey, autor de La Bestia de Cinco Dedos, uno de mis relatos favoritos de Terror de todos los tiempos. Y es así. Solo conocía a Harvey a través de sus cuentos sobrenaturales (otro cuento que me encanta del autor es Calor de Agosto), por eso pensé que sería maravilloso conocer y reseñar alguna de sus novelas (tratara el género que fuera) y si tuviéramos suerte de que vieran la luz aquí. Y va Siruela Editorial y publica una de sus inencontrables novelas como El Misterioso Señor Badman, que se publilcó por primera vez, nada más y nada menos, que en 1934. Las coincidencias no existen, friends. Existe el poder de la mente…

…por eso, cuando a las dos de la tarde de una bochornosa tarde de julio, Athelstan Digby se compromete a vigilar y atender la vieja librería de Keldstone High Street, jamás se imaginó que su vida iba a cambiar de tan extraña manera. En parte de vacaciones, en parte para aconsejar a su sobrino Jim Pickering sobre la posibilidad de ocupar o no un puesto de médico, el Señor Digby termina por ocuparse de la librería de Daniel Lavender, con la gracia de tener disponible una habitación mientras visita la ciudad y a su sobrino. ¿Qué hay de raro? En su primer día al cargo, Digby recibe la visita de tres clientes que buscan el mismo título. Un libro llamado Vida y Muerte del Señor Badman, de John Bunyan. ¿Tres personas pidiendo un mismo libro, seguidamente, un libro que no está en catálogo y ni siquiera se sabe si existe? El señor Digby está intrigado. Pero aún más, cuando no por casualidad, un joven aparece vendiendo una pila de libros viejos y en el montón hay una copia del susodicho.

Ahora decidme qué locura espoileadora podría estar haciendo si os descubriera más sobre este original historia. El desero de poseer un libro. Pero, ¿es tan valioso ese volumen? Resulta que el libro contiene una carta bastante incriminatoria con información que podría ser perjudicial para el conocido Sir Richard Mottram. Así que tan pronto como el Sr. Digby encuentra la carta, entran en la tienda y roban el libro. Y… Paro ya. Vosotros mismos debéis disfrutar de esta genial historia que se marcó Harvey hacia el final de sus días. Donde tras el Sr. Digby nos uniremos a una interesante investigación que os puedo tener inmersos en horas de lectura sin que os deis cuenta. W.F. Harvey combina una excelente trama con el típico thriller de persecución. Y con un elenco de personajes maravilloso y atractivo.

El Misterioso Señor Badman fue una delicia de principio a fin. Un disfrute de historia que incita a querer contársela por completo a alguien. Muy fuerte has de ser para no querer contar su secreto. A tu pareja, amigo o colega, cuidado por que puede que se te escape algo. Eso sí, súper recomendar el libro ahora que está disponible. Fue una gran sorpresa para mí encontrar esta obra ya que como os decía, conocía a Harvey por sus cuentos de Terror, donde tiende a ser más sombrío, por cierto. Y con un poco de investigación encontré que Athelstan Digby (el prota) apareció anteriormente en otro libro igualmente de raro de cuentos en el que aparentemente aparecía por primera vez como detective aficionado. Si Jim Pickering también aparece o no en Las desventuras de Athelstan Digby (1920), nunca lo sabré. Una copia de este libro realmente raro apareció en una subasta en eBay hace un tiempo y se vendió por más de 200£.

¡El metajuego!

Desde ya puedo decir que me encantan los «bibliomystery», término que no conocía y en el que se engloba El Misterioso Señor Badman. El lado más oscuro de las librerías, las bibliotecas y los manuscritos raros. ¿Cómo alguien que lleva toda una vida inmerso en lecturas podría desconocer este término? Qué bonito es poder seguir aprendiendo cada día. E insisto, aprovechad la oportunidad ahora que está en novedades porque El Misterioso Señor Badman estuvo durante un tiempo muy buscado en el mercado de segunda mano, donde se veían muy pocas copias y a un precio desorbitado. Me consta que encontrar una copia en una biblioteca de USA, hoy en día, es misión casi imposible. El libro fue publicado en Inglaterra por Pawling & Ness, una editorial muy pequeña y de corta vida. Hay pocas ediciones «vivas». Pero las sensaciones. Ay, las sensaciones. Amar a estos autores, a este tipo de literatura, es algo que no se puede describir. Y como todas las cosas que no se pueden describir, son una delicia para los que amamos la lectura. El arte de leer, de encontrar un buen libro, virtud que funciona y nunca decepciona a pesar de los años.

La maravilla escrita.