Reseña: Marvel Omnibus. X-Statix, de Peter Milligan y Mike Allred

Uno de los nuevos cómics que se me hizo indispensable de tener en formato integral u omnibus a pocas grapas de leerlo fue X-Statix. Peter Milligan haciendo lo que mejor sabe hacer. Una serie donde los superhéroes son lo que de verdad serían si fuesen reales. Influencers, buscadores de fama, dinero, sexo, lucrarse con cada aparición que hacen. La puta realidad de los superhéroes hecho cómic. Un tochal que recoge los primeros números donde apareció o formó este grupo (X-Force #116-#129) más su miniserie o cabecera inicial (X-Statix #1-#5) de la que cientos y cientos de fans esperamos una continuación. Los mutantes subversivos amantes de los medios de Peter Milligan y Mike Allred, el mundialmente famoso grupo ya denominado X-Statix, protagonizan una serie de aventuras extrañas, hilarantes con un portentoso final. De ahí que no se nos queda la miel en los labios a los que disfrutamos tanto de esta serie.

Aquí podréis encontrar a un equipo de mutantes del Universo Marvel, cuyo nombre deciden cambiarlo. La serie iba a ser un «restyling» de X-Force, pero la cabecera no alcanzó los picos de venta esperados en los 90. Y se decidió que era por no tener «punch» en la denominación. Joe Quesada, entonces Editor en Jefe de Marvel, queriendo un cambio decisivo, encomendó la operación de renovación a Peter Milligan, uno de los grandes guionistas de éxito en las últimas publicaciones de Vértigo. Y a Mike Allred, célebre ilustrador muy amado por los fans. Al cambiar de nombre, X-Statix se presentó casi como una sátira del mundo del espectáculo. Por lo que se desmarcó definitivamente de la clásica X-Force. Aquí podréis encontrar a mutantes como Anarquista, cuyo poder consiste en emitir un sudor ácido que le permite crear energía prácticamente de la nada. Junto a él, U-Go Girl, sobrevive a la masacre del equipo original y se convierte en parte del segundo equipo. También Bloke, es un enorme mutante de San Francisco con la capacidad de cambiar el color de su piel como un camaleón y obtener súper fuerza. Su color original era rosa, homosexual declarado, y estaba comprometido con otro chico mutante. Pues nada, en la época, a cortar con tijera.

Tenemos también a Chica Muerta (Rayo de Luna). Doop, un extraño ser verde con forma esférica que se expresa en un lenguaje misterioso que todos los miembros del equipo conocen y que hace de camarógrafo para las misiones. Un bicharraco cuyos orígenes son misteriosos pero que el Capitán América llega a contar que, en realidad, es una súper arma biológica creada por el ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, y que hay que tener ojo porque tiene poder como para destruir nuestro planeta. Y El Guapo (Robbie Rodriguez), un tío sin poderes pero con una relación simbiótica con su patinete, el cual, sí que tiene súper poderes.

Y más. Fan Boy (Arnie Lundberg), un mutante con enormes poderes de manipulación molecular. Y Henrietta Hunter, una mujer que inexplicablemente regresó de entre los muertos con habilidades físicas avanzadas, empatía y la capacidad de comunicarse con fantasmas. Huérfano/Sr. Sensible (Guy Smith) es el líder del equipo y a pesar de su inexperiencia, todos sus sentidos parecen estar extremadamente desarrollados. Me recordó a los jefecillos jovenzuelos que suelen colocar algunas empresa, recién salidos de la Facultad, con cero experiencia laboral y que por tener un título superior, viene cobrando lo mismo o más que tú. Y eso que suelen estar empanados y que para colmo tienes que enseñarles como se hace casi todo el trabajo…

Pero bastantes más. Porque X-Statix es un cómic, sobre todo, de superhéroes, de cantidad de ellos, de muchos personajes para disfrutar de la variedad y la originalidad de los autores. La oportunidad, con este tomo que publica Panini Cómics, de llevarse un volumen de pijameo uro -y lo digo sinceramente- único en su estilo de compendio rolero de monstruos/superhéroes. La obra mutante completamente loca de Peter Milligan y Mike Allred. Porque los mutantes son los supervivientes de los cómics. Claro, hay trampas para ser un mutante: los robots asesinos quieren destruirte y, en ocasiones, te ves horrible o lastimas a los que amas por culpa de tus complejos. Sin embargo, al igual que las estrellas de los «reality shows», los mutantes tienen un poder que no se merecen en absoluto. Son chiripas fantásticas, dotadas de asombrosas capacidades más allá del conocimiento de los mortales solo porque eso es lo que su ADN decidió cambiar un día. Y es que siempre queda el poderoso que no quiere serlo porque siempre se anhela lo que no se tiene. Y esa máxima en X-Statix se explica bastante bien. Un desagradable grupo de mega-estrellas mutantes, cuya gloria superheróica se forma «in media res».

¿Veredicto final? Cómic de sobresaliente. El mejor pijameo moderno a recomendar. Probad sino este pastelito.

Reseña: Kingdom Come, de Mark Waid y Alex Ross

Una de las obras indispensables de tener en cualquier cómicteca que se precie es, sin duda, Kingdom Come. La potente obra que se marcaron Mark Waid y Alex Ross, un cómic inolvidable que todo el mundo debería leer, al menos, una vez en la vida. Porque Kingdom Come fue una miniserie de cómics de cuatro números publicada en 1996 por DC Comics bajo su sello Elseworlds. Y que quede claro que la idea partió de una idea original que venía gestando en su mente Alex Ross. ¿La historia? Está ambientada en un futuro alternativo del Universo DC. La nueva generación de héroes ha perdido su brújula moral y se ha vuelto tan imprudente y violenta como los villanos contra los que luchan. El régimen anterior de héroes (La Liga de la Justicia), regresa en circunstancias terribles, lo que establece una batalla de la vieja guardia contra estos protectores intransigentes en un conflicto que definirá lo que realmente es el heroísmo y determinará el futuro del planeta.

Superman y La Liga de la Justicia abandonan sus papeles como superhéroes después del ascenso y el fuerte apoyo público de un superhéroe llamado Magog, que no tiene reparos en matar, en particular al Joker antes de su juicio por el asesinato en masa del personal del Daily Planet. What? Lo que estáis oyendo. Pero incluida Lois Lane. En años siguientes, surge una nueva generación de metahumanos con superpoderes. Se involucran en batallas destructivas con poca distinción entre héroes y villanos. El narrador, el ministro Norman McCay, sufre visiones de un futuro apocalíptico. Inevitable. El Espectro se le aparece a McCay y lo recluta para que lo ayude a juzgar el apocalipsis sobrehumano que se avecina… Y no os puedo desvelar más de esta obraza. La intención es, que el que no sepa nada, la disfrute a tope. Y el que sepa, y aún no lo haya hecho, pille una buena edición de este título. Para elegir tiene. En mi opinión, una historia donde se reclutan héroes nuevos y viejos, bien contada y maravillosamente dibujada, difícil que no guste. Kingdom Come me encanta, y mi misma opinión la vais a encontrar doquiera que busquéis información.

La excepción más destacada es Batman, que está resentido con Superman por haber abandonado hace unos diez años. Batman le advierte que sus nociones idealistas están obsoletas y que su violenta interferencia sólo exacerbará los problemas del mundo. En respuesta a La Liga de la Justicia de Superman, Batman activa su propia red de agentes, compuesta en gran parte por héroes más jóvenes de segunda y tercera generación. Se pudo ver un flashback de esto en formato cine como una visión futurista que tiene Bruce Wayne en la peli mientras lo tienen prisionero. Pero aquí los veteranos como Green Arrow, Canario Negro y Blue Beetle, son elegidos como tenientes. Lex Luthor organiza el «Frente de Liberación de la Humanidad» y el MLF es secretamente un grupo de villanos de la Edad de Oro y villanos de tercera generación como el sucesor de Ra’s al Ghul e Ibn al Xu’ffasch (el hijo de Bruce Wayne y Talia al Ghul).

Cuando el dibujante de cómics Alex Ross estaba trabajando en Marvels (1994), decidió crear una «gran obra» similar pero con personajes DC. Ross escribió un manuscrito de unas cuarenta páginas…, lo que se convirtió en Kingdom Come. Le propuso la idea a James Robinson como proyecto similar en alcance a Watchmen (1986-1987). Pero este no lo vio tan claro. Al final, Ross se asoció con el escritor Mark Waid, quien fue recomendado por los editores de DC para completar esta obra que terminó siendo oro puro.

Reseña: Americania. Nuevo Mundo, de Sergio Toppi

Ponent Mon hace un muy buen trabajo publicando la obra de Toppi. Un autor que no merece ser olvidado y el cual desde hace bastantes años es difícil ver por estos lares. A diferencia de lo que hacen para Serpieri, en el país de la bota los relatos del maestro son agrupados en colecciones y bueno, a mí eso no me parece mal. De hecho, me parece genial porque como ya sabéis soy fan de los integrales y aún más de las grandes antologías. El menú me lo ponen de una sola vez en la mesa que yo deguste lo que quiera y en el orden que quiera, por favor… Tras el gran disfrute que tuve con Historias de la Frontera (https://www.cronicasliterarias.es/?p=3505), como podéis ver, se ha hecho esperar este segundo tomo publicado en nuestro país de la colección Americania. Pero ha merecido la pena. Y siempre la merecerá mientras podamos decir un día que ha llegado todo. Porque si Toppi hubiera sido escritor, probablemente hubiera sido antologista. Se nota que le gusta y se le da bien, crear cómics con diversos relatos donde en realidad nos está brindando sorbitos con moraleja en formato lienzo. Y en Americania: Nuevo Mundo como habréis supuesto, somos transportados esta vez al nuevo continente aquel que, sobre todo, España llegó a conquistar casi por completo. Donde, sin duda, miles de hechos y anécdotas pasaron. Y al igual que en Historias de la Frontera, en Nuevo Mundo vamos a encontrar relatos buenos y buenísimos. Así de claro. Tramas que, sin duda, debieron ser leídas por grandes autores, guionistas y directores de cine como inspiración porque mucho de lo que veréis aquí os va a sonar. Lo dije antes y lo suscribo. Aquí tenemos nuevamente ocho historias del universo legendario y místico de Sergio Toppi pero esta vez nos vamos a la época de los conquistadores donde México, el mundo de los aztecas y la pasión portuguesa por el mar tuvo mucho protagonismo. Tzoacotlan 1521, Sacsayhuamán 1977, San Isidro Maxtlacingo 1850, Algarve 1460, Chapungo, Hipótesis 1492, La leyenda de Potosí y El tesoro de Cíbola.

Aunque todas son muy disfrutables tras los lienzos de Toppi, voy a destacar dos historias por encima de todas. Algarve 1460, que aunque anclada en la narrativa histórica original se mezcla con lo fantástico, y gira en torno al personaje de Enrique el navegante, el hijo de Portugal que lanzó el movimiento de los grandes descubrimientos y que aquí ofrece su alma a un anciano desconocido que le promete ver “el otro extremo” del mar. Historia interesante.

Y la siguiente es Hipótesis 1492. Un cómic que se ciñe a la denominación de ucronía. Es decir, una trama que propone una reconstrucción alternativa de la historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido. Un relato que me encantó y que gira en torno a un marinero español, único superviviente del hundimiento de la flota de Cristóbal Colón, que es acogido por un grupo de nativos americanos. Uno de los personajes principales y el narrador son una especie de buitre. El español rápidamente se deja seducir por la sed de oro. Una historia que fue escrita (y publicada en Italia) con motivo del 500 aniversario del viaje de Colón. Nuestro tan celebrado 1992.

Toppi ha sabido desarrollar un trabajo importante, fácilmente reconocible y de gran calidad general. Y aquí se han recopilado varios de los álbumes o historias que se pudieron juntar en cuanto a temática. Me encanta porque es lo mismo que se hace con los grandes pintores clásicos. Clasificar sus obras por épocas. Y no tengo que decir que el dibujo es lo más interesante de todo. Otra historia que se me ha quedado grabada es La leyenda de Potosí. A principios del siglo XVI, un joven se embarca en la conquista del Nuevo Mundo. Pero su guerra contra los incas tomará un cariz personal porque ha partido para reclamar una montaña de dinero que le había prometido un extraño y misterioso personaje. Ilustra la fuerza del destino.

Toppi, fiel a su costumbre de contar historias, mezcla sutilmente hechos históricos contrastados y fantasía en uno de sus únicos álbumes integrales que se puede disfrutar entre las novedades de este país ahora mismo. Por triste que parezca, Sergio Toppi es, sin duda, un autor por descubrir por estos lares.

Reseña: La Liga Jurásica, de Juan Gedeon, Daniel Warren Johnson y Mike Spicer

A estas alturas deberíais saber que donde haya algo diferente y original, allí vamos a estar los de Desde New York – Crónicas Literarias. Pusimos el ojo en La Liga Jurásica desde que nos percatamos que ECC Ediciones la traía a nuestro país y aquí está; leída, disfrutada y reseñada a continuación. Daniel Warren Johnson haciéndonos pasar un buen rato acompañado de los dibujos de Juan Gedeon. Supersaurio, Wonderdon y Batsaurio junto a los demás miembros de la Liga Jurásica, el único grupo capaz de hacer frente a peligros como el del Embrión Negro, uno de los villanos más temibles del universo.

¿Qué pasaría si la Liga de la Justicia estuviera formada por un grupo de dinosaurios antropomorfizados en lugar de humanos (y extraterrestres con apariencia humana, dioses con apariencia humana y humanos con apariencia de murciélago)? Suena genial, ¿verdad? O al menos, sabes que una sonrisa te va a sacar. Sin duda, el cómic de The Jurassic League es algo que nunca esperamos.

La Liga Jurásica comienza con la clásica historia de Superman pero algo modificada. Un cohete enviado desde otro mundo, que transportaba a un bebé solitario, se estrella contra la Tierra. Sólo que esta vez, el bebé que está dentro es un huevo de dinosaurio. Luego, el tema pasa por un carnívoro antropomorfizado, vestido como un murciélago, merodeando por las afueras de Growltham City. Este es Batsaurio, cuya historia se alarga más que la anterior por lo que sabemos más de él, para llegar a una batalla con su archienemigo Jokerzard. Pero también tendremos conocimiento de los demás miembros de La Liga. Este sería el resumen del primer número.

El volumen que publica ECC recopila los seis numeritos de los que constó esta miniserie. Es decir, lo tenemos todo. Dinosaurios. Liga de la Justicia. Eso es lo que es concretamente este cómic y una historia que empieza de lo clásico (de lo que ya todo sabemos) pero que se va dirigiendo a una trama mucho mayor. Con el sin sentido que lo empuja, culpable de esa sonrisita que alego que os va a sacar.

Supersario y Batsaurio son los personajes más impresionantes. Por los que merece la pena leer el cómic. Tienen un aspecto clavado, muy perruno irritado, donde se nota el poderío de arte que Gedeon y Spicer son capaces de elaborar. La batalla entre Batsaurio y Jokerzard es destacada, llena de color y sangre (del tipo que los niños definitivamente imaginaron cuando aplastaron dos juguetes de dinosaurio, no del tipo gore), y algunas sorpresas que se suceden molan. Eso sin contar que el Jokerzard está diseñado como una tremenda alimaña escurridiza que, sin duda, le viene al pelo. Despreciable a más no poder. ¿El público objetivo son niños? Pues mirad, no miento sí os digo que un chaval que esté empezando a leer, sobre todo, lo va a disfrutar un montón. La idea tiene esa originalidad que un cómic necesita para que el colega vaya a comentarlo con sus amigos: ¡Hey, tengo un cómic donde Superman, Batman, Wonder Woman… todos los superhéroes son dinosaurios! El niño/joven que ame los dinosaurios… lo gozará. Tiene ese regustillo y conseguimiento que muy pocos tebeos consiguen, de un cómic que gusta tanto a jóvenes como a mayores. Las viñetas son apretadas, la historia tiene poco texto, el cómic se disfruta de una sentada pese a sus seis números. Las líneas detalladas y las poses dinámicas convierten a La Liga Jurásica en un cómic de acción a tope. Y cuando veáis la aparición de Mantanegrasaurio o Darkyloseid…, fliparéis.

Reseña: La Espada Salvaje de Conan. Conan y el Brujo, de VVAA

Este nuevo volumen de cómic aporta una historia (El brujo y el alma) que está basada en una de las mejores novelas de Conan para mí, historia que para muchos es desconocida, relato que no es del gran Robert E. Howard, pero que se llevó al mundo del cómic de forma maravillosa. Hablo de Conan y el hechicero, de Andrew J. Offutt, donde Conan disfruta de una velada provechosa en Arenjun, robando varios artículos de valor de ciudadanos desprevenidos. Pero esa noche, mientras disfruta de la compañía de una muchacha llamada Kiliya, es interrumpido por el novio de la mujer, un capitán de la guardia de la ciudad y bueno, ya sabéis, se lía parda en la taberna…

Conan cuenta con la ayuda de un anciano que invoca el nombre del dios de los ladrones, pero el bárbaro no tiene oportunidad de agradecerle nada y salta por una ventana, trepa a los tejados de la ciudad y logra escapar de sus atacantes. Se topa con dos ladrones, Karamek e Isparana, que hablan de robar un valioso amuleto en dos días. Conan decide participar. A partir de aquí…, ya os digo, una de las mejores aventuras de Conan para mí, una historia que merecía ser convertida en cómic, muy bien resumida en formato viñeta al final. Puro pulp.

En el siguiente número nos vamos al desierto de Zamboula, el cual Conan está cruzando para perseguir a Isparana y el Ojo de Erlik. Pero cuando se detiene en un oasis, es atacado por ladrones. Conan rápidamente los derrota y reclama su botín. Resulta que los ladrones estaban siendo perseguidos a su vez por soldados de Samara y como no quería montar una escena, Conan entrega el botín a los soldados a cambio de información sobre un atajo para agarrar a tiempo a Isparana. Los soldados, liderados por el Capitán Arsil, le hablan de un desfiladero embrujado en las Colinas del Dragón que Conan podría tomar, y luego se despiden, advirtiendo al bárbaro del malvado liches de las arenas que acecha por allí. Acecha entre las arenas, otra aventuraca que se disfruta de todas-todas.

El siguiente cómic o aventura de Conan que trae este último tomito recién publicado por Panini Cómics es curioso porque parece cerrar la trilogía de este arco que, sin duda, se extrajo de la novela de Andrew J. Offutt. Sin embargo, esta tercera historia tiene más reminiscencias al The Savage Sword of Conan #53, más quizás que la segunda historia. Pese a ser una historia casi diferente. Es otra escena sacada de la novela Conan y el hechicero. Muy bien esos ojos que vieron que se podían contar como relatos casi diferentes. En El loto negro y la muerte amarilla nos vamos a los desiertos de Arenjun. Conan se sienta en un oasis desconocido y reflexiona sobre sus opciones cuando se acercan tres viajeros. El anciano y sus dos hijos son muy amables y le dan a Conan la información que tanto necesita. Los viajeros también advierten a Conan sobre la aproximación de posibles esclavistas de Khawarizm y le muestran a Conan el cuidado adecuado de los camellos y luego se despiden. Conan se esconde entre las palmeras, esperando a Isparana, y no queda decepcionado. Decide no confrontarla, principalmente porque ella se desnuda y se baña en las aguas. Cuando Isparana se queda dormida, Conan se escabulle e intercambia su Ojo de Erlik con la copia que le dio Hisarr Zul, luego toma sus camellos y se va. En ese momento Isparana despierta y…

La Espada Salvaje de Conan vuelve a la vida para todos en una edición maravillosa en tapa dura. Eso es concretamente Biblioteca Conan. La oportunidad de tener lo mejor de lo mejor, aquello que vivimos muchos en formato cómic en nuestros amados años 80. La legendaria revista protagonizada por Conan en la que Roy Thomas y John Buscema dejaron las mejores historias del cimmerio.

Reseña: PINO, de Takashi Murakami

Takashi Murakami ha dicho cosas como: “Queremos ver cosas nuevas. Esto se debe a que queremos ver el futuro, aunque sea momentáneamente.» Y sobre su gran obra: “Un perro que guarda las estrellas, término que describe a una persona que desea algo que está fuera de su alcance, no es otra cosa que un perro que mira las estrellas.” Takashi Murakami ya nos hizo disfrutar con el buen manga con ¡Kota ven! (https://ponentmon.es/producto/kota-ven), El pájaro azul (https://ponentmon.es/producto/el-pajaro-azul) o su eterna y maravillosa El perro enamorado de las estrellas (https://ponentmon.es/producto/el-perro-enamorado-de-las-estrellas). Todas y cada una de estas grandes obritas publicadas en nuestro país por la siempre genial Ponent Mon. Particularmente, Takashi Murakami me hizo reír con ¡Kota, ven!, El pájaro azul aún no la he leído y El perro enamorado de las estrellas es una manga que te saca una lagrimita, por no decir muchas. Ganadora de numerosos premios en Japón, una historia descorazonadora y tierna a la vez, centrada en la figura de un hombre de mediana edad abandonado por su familia y amigos que siente que su vida no ha seguido el cauce que había planeado. Fue dura para mí esa lectura.

Tenemos que tener en cuenta que el tema mascota es…, bueno, ya sabéis como es. Toca la fibra y Takashi Murakami lo sabe. Es de esos mangakas que sabe hacerte sentir una historia con estos temas. Por eso no tuve ninguna duda a la hora de querer leer PINO, la novedad que es nuestro país este manga que además es autoconclusivo, como me gustan a mí los mangas.

PINO es una historia donde se puede decir que la mascota es un robot. Es un robot humanoide equipado con la inteligencia artificial «PINO», la más avanzada del mundo, la primera en superar al ser humano y alcanzar la singularidad. O mejor dicho, la independencia así como ser capaz de razonar sobre el libre albedrío. Y un día ocurre lo inevitable. Aquello que tantas veces promovió en sus obras el gran creador de historias de Ciencia Ficción como fue Isaac Asimov. También creador de la palabra “robot”, por cierto. En PINO, un día, el robot o la inteligencia pensante, sufre un cambio y empieza a hacerse preguntas sobre su existencia, su mente, su corazón y su participación en este mundo. Y se lo hace saber a la anciana a la que cuida…

Pero no hay terror en esta historia. PINO es un relato escrito desde el amor y desde el pensamiento optimista de la vida, ese que tanto gusta al público en general. Simpática y cariñosa, la obra muestra simple y llanamente el amor y la lealtad así como el sentimiento de acompañamiento que tanto desean las personas mayores a las que ya no les queda nada en la vida más que esperar la muerte. Una lectura que empatizará con cualquier lector que se abra a lo que evoca.

Reseña: País de Pesadillas, de James Tynion IV, Estherren, Llovet y Patricio Delpeche

País de Pesadillas posee un lenguaje bellamente prosaico e imágenes igualmente inquietantes donde James Tynion IV captura el tono y la cadencia apropiada del amado rincón oscuro creado por Neil Gaiman. Un comienzo prometedor, y todos sus encantos mortales. Un cómic con el que una vez más se puede volver al espeluznante y surrealista mundo de The Sandman. James Tynion IV, Lisandro Estherren, Yanick Paquette, Patricio Delpeche, Nathan Fairbarn y Simon Bowland, dan fe de ello. Y como podéis imaginar, tanto por el título como por la aparición de El Corintio en la portada, este es un título que busca explorar el lado más oscuro de dicho universo con un círculo de personajes espeluznantes, antiguos y nuevos, una trama que se inclina muy mucho por el Terror.

El Corintio era y es una pesadilla viviente. Destinado a servir como un espejo oscuro para la humanidad, mientras el Señor de los Sueños estaba cautivo, El Corintio salió al mundo de la vigilia y se convirtió en uno de los peores asesinos de todos los tiempos. Fue deshecho por su transgresión cuando el Rey de los Sueños regresó al poder, pero luego fue rehecho, esta vez con un mayor control sobre su propósito: atormentar a la humanidad pero sin destruirla. Por desgracia, una pesadilla acecha ahora al mundo despierto. Uno que no fue obra del Rey de los Sueños. Y ahora este nuevo Corintio acecha también al mundo de la vigilia. Buscando esta nueva amenaza, sí, pero también buscando el significado de los extraños recuerdos que tiene de una vida suya pero que no es suya en absoluto.

La idea principal de este primer tomo me ha encantado. Empezamos con una estudiante de arte, Flynn, y una aventura de una noche en una fiesta universitaria. Una fiesta en la que fugazmente ve una visión impía que garantiza perseguir sus sueños, y más, a medida que avanza la historia. La inquietud se vuelve aún más desconcertante al conocer a dos asesinos terroríficos e indudablemente sobrenaturales llamado el señor Éxtasis y el señor Agonía (que por alguna razón, me recuerdan en su cadencia a los señores Kidd y Wint de Diamonds Are Forever). Un inicio que, en realidad, es una pieza de humor negro con una narrativa sencilla, pero que funciona bien. Madison Flynn ve a ese “Hombre Sonriente” mientras está despierta… y no es la única. Además, este monstruo es, una pesadilla que no creó Sueño de los Eternos. Y cuando es consciente de ello, El Corintio vuelve a colarse de nuevo en nuestro plano de realidad para dar caza a ese farsante. El terror contra el terror. Y en medio, nosotros.

Una nueva pesadilla causa estragos y El Corintio tiene la tarea de localizarla y detenerla. En País de Pesadillas aprendemos más sobre quién o qué es El Corintio. Vislumbramos qué es esta nueva amenaza y su capacidad. Pero el punto focal es Flynn. A medida que avanza la historia, los pequeños horrores que se muestran ayudan a establecer quiénes son los personajes. Al hacer esto, los nuevos lectores podrán comprender quién es El Corintio (si no lo conocían ya) y por qué es una mala noticia que haya vuelto y que esté a la caza de todo.

En la mayoría de las historias de Sandman, el arte es expresivo y vibrante, y esta no es una excepción. En País de Pesadillas hay más viñetas con visiones infernales que en otro arco que podáis conocer. Estherren muestra su lado más oscuro y siniestro. Los dibujos destacan, sobre todo, por el diseño de los personajes y los trasfondos oníricos que realmente parecen sacados de una pesadilla febril. Por lo que se puede alegar, sin miedo a equivocarse, que País de Pesdillas es una sólida entrada al terror dentro del Universo Sandman. Insisto, el origen de El Corintio recibe una nueva capa de pintura en este cómic. Si buscabas un monólogo sobre el personaje, este es tu tomo. Y la introducción de Flynn es más de lo que parece. Un personaje fascinante, aunque por el momento deja más preguntas que respuestas. Y la aparición de los espantosos señor Éxtasis y el señor Agonía, un par de asesinos trastornados creados por Tynion IV para esta serie que creo que van a dar mucho que hablar. Tynion IV es uno de los mejores guionistas de cómic de terror de la industria, sino el mejor. Sin duda, al que más sigo.

Reseña: Daredevil. Padre, de Joe Quesada

El arco argumental Padre, de Daredevil, ha sido una trama que me ha hecho redescubrir y volver al gusto por este superhéroe. Es una serie escrita y dibujada por Joe Quesada, y de hecho, se consideró el cómic con el que el maestro volvía al superhéroe que más alegrías le dio. Hay gente que la ubica en la lista de las mejores historias de Daredevil y pensé, bueno, algo habrá, porque la mismísima Panini Cómics la ha metido dentro de la genial colección Must-Have, es decir, historias imprescindibles de tener/leer.

Mi conclusión al leerla fue una extraña sensación pero puedo corroborar que la trama me mantuvo tenso mucho tiempo al estilo de una buena peli de suspense. El peso del legado de sus padres es la inspiración para esta inmersión en los orígenes de Daredevil. El recuerdo de su padre siempre ha pesado mucho en la mitología del personaje, pero en esta historia se destacan otros legados. La de un activista millonario que también funda un grupo de vigilantes para limpiar su barrio de criminalidad, tal y como hace Daredevil en La Cocina del Infierno. Este millonario mantiene públicamente el legado positivo de su padre, asesinado violentamente por delincuentes, aunque sabe que el verdadero legado fue de corrupción. El cruce entre estos dos héroes siempre será amargo. Y Daredevil tendrá que enfrentarse a un misterioso asesino en serie, que parece especializarse en matar y sacarle los ojos a antiguos clientes del bufete de abogados de Matt Murdock.

Al final, superó mis expectativas. La trama está bien construida -a excepción de las citas de los Orixás caribeños que, para mí, son un poco locas-, y el dibujo es maravilloso. Por supuesto, a veces se repite el estilo de varias viñetas con los recuerdos de Matt Murdock. Pero es importante recalcar que tienen su papel en la narrativa. Quesada juega con nuestras expectativas, y a pesar de presentar a un criminal que en cierto modo es fácil de desarrollar, el cambio que hace al final de la miniserie es muy bueno y también le da un significado completamente nuevo a su origen.

Obviamente, Padre, tiene que ver con los hechos ocurridos con el padre de Matt, Jack ‘Battler’ Murdock. Y al romper todas estas expectativas, este cómic se vuelve intensamente emocionante. Una variación intrigante sobre los orígenes de un personaje notable. Pero lo mejor que tiene es que es una miniserie que funciona muy bien como lectura independiente, sólo necesitas tener una pequeña idea de quién es el personaje para leerla, y por lo tanto, disfrutarla.

Era una pena que esta miniserie llevara tanto tiempo sin estar disponible pero ahora… bueno, ya sabéis, está en la colección de buenos-bonitos-y-baratos.

Reseña: Fouché. El Genio Tenebroso, de Stefan Zweig y KIM

Joseph Fouché (1759-1820) fue un político francés que ejerció su poder durante la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica en Francia. Un personaje poderoso y de gran influencia en el país galo durante la tormentosa era política que vivió, siendo el fundador del espionaje moderno y el responsable de la consolidación del Ministerio de Policía francés, posteriormente denominado Ministerio de Interior, una de las instituciones más avanzadas de la nación. Fue, junto con Charles Maurice de Talleyrand, la figura política más influyente de su época. Esto es la parte bonita. Pero para que me entendáis, cuando lees sobre él, es la mejor definición de “chaquetero político” que a lo largo de la historia europea uno/a puede encontrar. Siempre astuto, era un conspirador sin miramientos y como bien dice la sinopsis de Norma Editorial, según soplase el viento, se inclinaba por la República, por el Terror, por Napoleón o por Luis XVIII. Lo que se terciara para salvar el pellejo de hurón que tenía. Un chaquetero en toda regla, lo que sería el prototipo básico de lo que es un político, en general, a día de hoy en el mundo. Dinero, poder por encima del honor, sobrevivir a las convulsas noticias que lleguen, y acuñarse cerca siempre del lado del poderoso. Y no pedir disculpas. Nunca.

El gran escritor, dramaturgo, periodista y biógrafo austríaco Stefan Zweig escribió la biografía de este “lindo” personaje. Amigo de Sigmund Freud, Zweig formó parte de la intelectualidad judía vienesa, antes de abandonar su país natal en 1934 debido al ascenso del nazismo. Refugiado en Londres, continuó su labor como biógrafo (Joseph Fouché, María Antonieta, María Estuardo) y, sobre todo, como autor de novelas y cuentos que conservan su atractivo casi un siglo después. Zweig narra la “edad de oro” de Europa y analiza en profundidad lo que considera el fracaso de una civilización. Es uno de los escritores ideales a seguir si quieres aprender Historia mientras lees. Y nuestro compatriota KIM (El arte de volar) debe pensar lo mismo pues se fijó en la biografía que Zweig hizo de Fouché para lanzar y diseñar este álbum denominado El genio tenebroso, donde recrea en viñetas la ascensión y caída de un auténtico animal político.

Veredicto de uno de los hombres más poderosos de su tiempo… en la sombra.

La llegada al París de los años pos-revolucionarios y su enfrentamiento con Robespierre, un período frágil para los trabajadores administrativos (bueno, sus cuellos, Stalin no inventó nada). El ascenso como ministro de la policía (y en paralelo el de Bonaparte) y la creación del Servicio de Inteligencia en aquellos años (Hoover no inventó nada). Pero también vivió el fin del Primer Imperio, siendo Fouché sólo un engranaje entre muchos otros, el antepasado de nuestros políticos actuales. Insisto en este tema y esto no solo lo afirmo yo.

Un álbum muy equilibrado en tamaño y forma para contarnos la rica vida de este personaje. Con KIM haciendo lo que mejor sabe hacer. Un buen trabajo, limpio y legible, nada trascendental, pero con mucho gusto por leer cada página por la cantidad de datos que aporta. Todo para retrotraernos a la época de Napoleón Bonaparte, sobre todo, un período que parece dominar bien, y que seguramente se volverá poner de moda cuando se estrene el film que protagoniza el oscarizado Joaquín Phoenix.

Una buena lectura, sólida, para quien quiera descubrir a Fouché, un personaje que en nuestro país apenas tuvo repercusión pero un secundario de lujo para un trama de conspiraciones a lo grande.

Reseña: La Cacería Perdida de Kraven, de J.M. DeMatteis, Eder Messias y VVAA

Ahora que se viene en breve la serie de TV de Kraven, El Cazador quería darle un tiento a este personaje que brilla, sobre todo, en La última cacería de Kraven (https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-must-have-spiderman-la-ltima-cacer-a-de-kraven-smust025-es01.html), cómic eterno y espectacular que se puede encontrar actualmente en la genial colección Must-Have. Ahí despegó el personaje para todo el mundo, estamos de acuerdo, ¿no? No obstante, busqué entre las novedades de Panini Cómics sabiendo que algo sacarían para la ocasión y di con una miniserie que no había leído, con grandes autores detrás y entonces ya el hype por las nubes. La cacería perdida de Kraven es un 100% Marvel HC donde el gran J.M. DeMatteis nos devuelve a aquella trama para descubrir los orígenes del villano. Nada más y nada menos que lo que veremos en la serie de TV. O sea, este es el cómic que debéis leer antes que nada, si sois de los que gustan ir preparados a la hora de plantar el culo en el sofá. Aquí es donde el aclamado escritor entrega la historia definitiva de uno de los enemigos más letales de Spiderman. Para mí, de los más pulps que existen en el Universo Marvel.

Hace años, Kraven el Cazador se enfrentó a Spiderman en una batalla final. Creo que es el único guion donde se consigue que pienses que Spiderman va a morir todo el tiempo. Kraven lo ideó todo para enterrar al trepamuros y tras una serie de sucesos… Bueno, aunque es una historia muy antigua, no la desvelaré. Creo que algunos que lleguen nuevos al mundo del cómic, podrían no conocerla. Al menos, en este país. Pero sí contaré que Kraven en aquella historia termina quitándose la vida. Y es que necesito que sepáis esto para lo que viene ahora. Tenemos una historia donde Peter ha pasado el manto de Spiderman a su clon Ben Reilly después de perder sus poderes. Peter no puede más. Está siendo atormentado por visiones de pesadilla de los villanos con los que luchó, y el estrés está poniendo a prueba su matrimonio con Mary Jane Watson. Lo que no sabe es que las pesadillas son un arma empuñada por Gregor: el hombre que entrenó a Kraven para ser cazador. En busca de venganza por la muerte de su protegido, Gregor no descansará hasta que la mente y el espíritu de Peter Parker queden completamente destrozados. Y luego, vendrá a matarlo a él y a todos sus seres queridos.

La cacería perdida de Kraven está escrita por J.M. DeMatteis, dibujada por Eder Messias, entintada por Belardino Brabo y coloreada por Neeraj Menon y Cris Peter. Volver a esta historia es todo un pelotazo pero no deja de ser una secuela por lo que deberíais tener muy presente todo lo ocurrido en la anterior. Para mí está en el top, y más después de conocer que, en realidad, fue una historia escrita para Batman. Conozco a cantidad de gente que, para ellos, La última cacería de Kraven es su cómic favorito de todos los tiempos. En la misma línea All-Star Superman o Batman: El Largo Halloween, es una historia que engloba todo lo que es Spiderman y como no solo es un superhéroe sino una persona a la que de verdad le afecta el paso del tiempo. DeMatteis ha demostrado ser una leyenda por derecho propio, escribiendo guiones de decenas de cómics hasta el día de hoy, así como de proyectos animación. Tiene sentido que sea él quien escriba la secuela.

Lo que hace que La cacería perdida de Kraven destaque es su enfoque de los personajes. DeMatteis yuxtapone el impulso de venganza de Gregor con la lucha de Peter por descubrir quién es él realmente, sin la sombra de Spiderman. Y MJ también tiene tiempo para ser el centro de atención, ya que está encantada de comenzar una nueva vida, pero choca contra una pared mientras intenta hablar con Peter. Varias páginas muestran a Peter siendo arrastrado a un reino de pesadilla, volviendo a tener quince años, luchando contra versiones monstruosas de los enemigos a los que se enfrentó como Spiderman. Los fans de Spidey nunca volverán a mirar a villanos como Rhino y El Buitre de la misma forma. El recordatorio perfecto para volver a un cómic eterno.