Reseña: Volage, de Desberg y Sandoval

De Volage me comentaron en su día algo así como “La historia cuenta el intento de fuga del inframundo de un buen grupo de bastardos que te encantará odiar”. Y es así: un criminal nazi, un príncipe compositor y asesino, un envenenador romano una pirata y Jack el Destripador se asocian para conseguir escapar del Infierno. Personajes históricos que representan “la crème de la crème” de la humanidad queriendo o solicitando una segunda oportunidad. Si bien es cierto que Volage tiene una portada que puede incitar a creer que es un cómic juvenil, no lo es. Aunque, ya sabéis… ¿Dónde está el límite? Es una historia de redención si querer llegar a ella. Una historia de cabezonería y de lucha por vivir en la muerte. Un viaje, una aventura vista desde los ojos del malo. Una historia diferente.

Pero ahora que nuestros ojos están muy abiertos, que estamos asombrados y un poco asqueados de tanta soberbia y maldad en el mundo, sabemos que pronto babeamos cuando una historia así se nos propone. Porque nadie puede decir que el argumento de Volage no es atractivo. Es un largo vuelo, una persecución por los infiernos tan bien descritos por Dante y aquí, como dicen los franceses, es donde se nos aprieta el zapato. Volage es un cómic corto, rápido de leer, va a lo que va, y donde solo tendremos la oportunidad de interesarnos de manera muy superficial sobre los protagonistas. Esos mismos que aunque ya os haya contado quienes son, la historia de cada uno de ellos no será mencionada hasta el final. Pero no es parte demasiado importante en el proceso.

Obvio es (pero quiero mencionarlo) que la sucesión de lugares que visitaremos en el Infierno junto al protagonista, no obedece a ninguna regla coherente. Vamos de la mano de Ian McGilles, quien despierta en el Infierno y no sabe porqué está allí. Ni incluso los hechos que ocurren son algo más que lógicos. La teleportación de seres a caballo está a la orden día, por ejemplo. Y algo que me descolocó…, los personajes que mueren en el Infierno, ¿qué les pasa? Realmente no podrían morir, ¿no? O quizás, lo peor es que el Infierno es repetición, como decía Stephen King en una de sus novelas.

Volage, en realidad, habla de la esperanza y su ausencia. Del merecido castigo, de la huida, repasamos algunos trocitos de la vida de los personajes, y eso es lo que nos hace pensar. Lo que nos pone los vellos como escarpias. Todo esto con un dibujo de Sandoval llamativo, un viñetaje magníficos, muchas ilustraciones dignas de cuadro. Los paisajes y la arquitectura son a veces dignos de lo que podemos encontrar en un Santuario con siglos en sus cimientos. Dibujos majestuosos, a medio camino entre las ilustraciones fantásticas del siglo XV y los pintores modernos. Y los diversos demonios y monstruos que aparecen son algunos impresionantes y gráficamente soberbios.

Si te gustan los gráficos de Tony Sandoval y/o las historias de Stephen Desberg, es probable que te decepciones con Volage entre cero y nada.

Reseña: Nosotros Somos Spidermen, de VVAA

El buen lector de cómic de superhéroes sabe que nunca hay que dejar de lado a Spiderman. O al menos, no mucho tiempo. Porque en él, en sus aventuras, habitan algunos de los mejores guiones palomiteros que se pueden encontrar. Su fama, no es casualidad. ¿Y qué busca un lector de cómic de superhéroes si no es un guion palomitero: acción, patadas voladoras y una trama con un villano o villanos cabroncetes detrás? Además, a los que hemos ido coleccionando la colección Yo Soy… nos faltaba un tomo como este que hoy os reseño del arácnido pues ahora se está hablando bastante del término «Spidermen» y mucha gente no sabe lo que es. Sobre todo, los que se han hypeado de nuevo con el personaje tras las nuevas pelis de animación: abuelos, padres y niños.

Pero, ¿al igual que los volúmenes anteriores de la colección Yo Soy Hulk (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-hulk-syoso002-es01.html), Yo Soy Doctor Extraño (https://www.cronicasliterarias.es/?p=9187), Yo Soy Thor (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-thor-syoso003-es01.html) y, por supuesto, Yo Soy Spiderman (https://www.panini.es/shp_esp_es/yo-soy-spiderman-syoso004-es01.html), este es un tomo ideal para empezar de cero con el personaje? NO. Aquí hay que llegar sabiendo. De base, por lo menos saber quién es Peter Parker. Porque como bien dice la sinopsis editorial, en el principio, sólo había un Spiderman, y todo el mundo conocía su historia. Pero en realidad no estaba sólo. En el futuro, en otros mundos, en otras dimensiones, en líneas temporales alternativas, existían otros Hombres y Mujeres Araña. Y todos y cada uno de ellos han tenido series, miniseries o han aparecido en algún momento en una historia del Spiderman que conocemos de toda la vida. O cómics donde en algún momento se conocen como los que se aportan aquí.

Un ejemplo muy bueno de esto es el número que abre el cómic (Spider-Man 2099 Meets Spider-Man) donde la interacción entre los dos Spider-Men fue genial de leer y Peter David muestra porque es uno de mis guionistas favoritos dentro del pijameo. Aunque es de esas grapas que desarrollada en dos números más hubiese podido quedar algo apoteósico.

Después tenemos a Straczynski con Ultimate Civil War: Spider-Ham, una historia que sí que vale para conocer a Spider-Ham, saber de él ahora que Panini está sacando otras obras de este animalejo tan característico. Pero no sólo él, conocerás a Iron Ham, Daredevil Ham, Fantastic Ham, Ant-Ham, Capi Ham, Hambit, Hamneto y el Hechicero Supremo…, ya sabéis. Un mini-evento hecho directamente para sacarte una sonrisa.

Y números sueltos varios pero con el objetivo común que os decía. Historias donde se encuentran con Peter Parker o Spiderman, los diferentes hombres o mujeres araña que existen en este o los demás universos de Marvel. Aparte de los comentados: Spider-Man Noir #2, The Amazing Spider-Man vol. 3 #4, Ultimate Comics. Spider-Man #200, Spider-Gwen: Ghost Spider #5, Spider-Man vol. 2, #12 y material de Web Warriors #1, What The–?! #3, Spider-Verse #3 y #5, Astonishing Tales #3, Edge of Spider-Geddon #2, Vault of Spiders #1 y Spider-Verse Team-Up #2. Una buena variedad, una buena selección que te pondrá al día si apenas sabes nada de ellos.

No deberías perderte este volumen que representa la mejor introducción posible al mundo de los Spidermen, Un complemento ideal para esta nueva oleada de pelis molonas de animación que se están haciendo ahora y las que están por venir. Mas, siendo objetivos, muchos de estos encuentros, si nos ponemos gafapastas con libros de ciencia en mano, jamás podrían darse. Uniones de personajes que en teoría no podrían encontrarse por lógica pero las necesidades comerciales exigen que se encuentren. No obstante, eso a nosotros siempre nos dio igual. A nosotros nos mola lo que nos mola. Los que What if…? Los ¿Qué pasaría si se encontraran estos dos, estos tres o todos ellos a la vez? Un volumen para disfrutar.

Reseña: Hellboy. El Club de la Linterna de Plata, de Mike Mignola y Chris Roberson

Ya tocaba un poco de Hellboy por estos lares.

Consíguenos otra ronda y te contaré sobre la vez que participó en un concurso de beber con un oso grizzly domesticado que terminó en un incendio forestal.”

Un cómic, una historia…, no puede evitar ser encantadora cuando contiene conversaciones como esta. Y Hellboy: El Club de la Linterna de Plata ofrece montones de ellas. Es una nueva historia del gran personaje creado por Mike Mignola, una nueva trama donde Hellboy esplende y se pare un cómic de una colección que cientos de miles de personas adoran en todo el mundo. Sobre todo, los amantes del buen cómic, del terror, del pulp… del fantástico, en general, porque cuando conoces Hellboy, sus aventuras, sus grandes arcos argumentales y personajes, ya no puedes dejarlo.

En un momento en que los «universos» de ciertas franquicias frikis están colapsando el panorama de la televisión, las series, los cómics y el cine está perpetrado de tantos títulos de relleno de la UCM para que el hype no decaiga; quiero decir, incluso Yellowstone, el programa más popular en la televisión en USA, ya grita a los cuatro vientos que ahora tiene un «universo». Por eso, es bueno volver a los cómics donde esta palabreja se creó y donde en ciertos sitios se sigue manteniendo el nivel. El Mignolaverso, junto al Universo Expandido de Star Wars, son los primeros, las fuentes, no lo olvidéis. Y a pesar de que la historia principal de Hellboy se terminó hace mucho tiempo, Mignola y compañía siguen encontrando nuevos argumentos a los que llevar al personaje, un montón de historias nuevas que Norma Editorial publica en nuestro país y de tanto en cuando, nos deleita con un maravilloso integral (que ya toca). Donde se cuentan las aventuras de Big Red (como se le llama en USA) y los personajes que le rodean. Y ahora nos asentamos en un pub de Londres en 1953 y escuchamos historias del famoso Silver Lantern Club, lo que fue para el profesor Bruttenholm, una clara inspiración para la creación del grupo de la A.I.D.P. (B.P.R.D.), y no solo por las travesuras de El Club de la Linterna de Plata investigando casos paranormales, sino porque un miembro de ese club fue Simon Bruttenholm, quien más tarde se convirtió en el tío de Trevor. Y mientras se acumulan pintas de cerveza, Simon Bruttenholm relata historias de su tiempo con el Silver Lantern Club, una diversa gama de personajes que no solo son interesantes sino que parece hecho a la medida para una buena serie de televisión: el ocultista británico Sir Edward Grey, la temeraria Sarah Jewell (siempre con un cigarro en la boca), una mística llamada Lady Bai y el soldado indio Mayor Singh.

Me encanta cómo esta serie toca temas históricos y ciclos que se repiten. Y últimamente, he estado pensando mucho en cuánto dura la mano de la gente sobre la historia. Pensamos en la década de los 50 de una manera muy particular, largamente divorciada de los victorianos. Sin embargo, muchos victorianos (la era duró de 1837 a 1901) aún estarían vivos y su influencia aún sería fuerte a través de sus hijos y nietos. El pasado siempre está mucho más cerca de lo que pensamos.

Bien, desvaríos del reseñador aparte, este tomito que se lee en un pis-pas, como casi todos deja con ganas de más. Recopila las cinco grapas que comprendieron la miniserie del Silver Lantern Club. Y luego incluye arte nuevo y original, además de un cuaderno de bocetos de personajes. No me gusta revelar mucho de estas joyitas, ya lo sabéis. Así que sal y búscalos y disfrútalos por ti mismo/a.

Mike Mignola y Chris Roberson, ampliándonos más cositas del pasado del Chico Demonio.

Reseña: Conan de Cimmeria III (1935-1936), de Robert E. Howard

¿De verdad queréis leer una reseña sobre Conan El Cimmerio III 1935-1936? Imagino que sí porque sería la tercera reseña de un tercer volumen que cierra una colección que es un joya en sí y cuyos dos volúmenes anteriores ya hemos comentado por aquí (https://www.cronicasliterarias.es/?p=11431https://www.cronicasliterarias.es/?p=12356). E insisto, ¿hablar, alabar una obra que recopila los relatos de este magnífico personaje y autor, una obra tantas veces bendecida y reeditada en diferentes formatos pero siempre uno nuevo mejor que el anterior? Es eso, en definitiva.

Este tomo con su caja y sus geniales ilustraciones como sus hermanos anteriores, abre con Los sirvientes de Bit-Yakin que fue una novelette (novela corta) que Robert E. Howard publicó por primera vez en la Weird Tales de marzo de 1935 con el título original Jewels of Gwahlur. Y posteriormente, con el nombre de Teeth de Gwahlur. Resumiendo mucho, una trama donde el bárbaro visita el oráculo de Alkmeenon con la intención de encontrar el legendario Diente de Gwahlur y descubre intrigas, monstruos y simios. Y como dijo alguien, para el amante del pulp, una historia donde haya puñetazos, espadazos y simios… es gloria bendita. A eso sumad en una cueva, un cadáver momificado, atado con una cuerda podrida que agarra un pergamino… un pedazo de aventura que da comienzo aquí.

El siguiente es Más allá del Río Negro, un relato que también vio la luz en la maravillosa Weird Tales pero en esta ocasión, en los números de mayo y junio de 1935. Está ambientado en la era pseudo-histórica de Hyboria y trata la batalla de Conan contra una tribu salvaje de pictos en las tierras inestables más allá del infame Río Negro. Aunque la historia tiene lugar en Conajohara, una provincia aquilonia recién establecida y recientemente anexada por el rey Numédides de los pictos. Sitúa a Conan en una serie de intrigas políticas para hacerse con el poder, como en pocas historias del bárbaro se representa. Y con un cita memorable al final, en un taberna, que parte de los labios del bárbaro: La barbarie es el estado natural de la humanidad. La civilización no lo es. Es un capricho de las circunstancias… ¡Y la barbarie siempre debe triunfar!

Maravilloso. En su libro sobre el trabajo de Howard, Marc Cerasini y Charles E. Hoffman, describieron Más allá del Río Negro como un «western trasplantado».

Un relato corto también incluido es El negro desconocido, una historia que curiosamente no quisieron publicar hasta que se reescribió como una historia denominada Echoes of Valour. La versión original de la historia fue posteriormente reescrita por L. Sprague de Camp en una trama diferente de Conan y publicada en el Fantasy Magazine de febrero de 1953 . La misma que fue retitulada después como El tesoro de Tranicos, una traslación al cómic que precisamente reseñamos hace poco por aquí: https://www.cronicasliterarias.es/?p=12885.

Los antropófagos de Zamboula fue publicado por primera vez en noviembre de 1935 por la revista Weird Tales con el nombre de Shadows in Zamboula. Cuenta como en uno de sus viajes, Conan el Cimmerio se encuentra de paso por una ciudad fronteriza llamada Zamboula, situada entre el extremo más oriental de los reinos hyborios y el extremo más occidental del Imperio Turanio. Zamboula es una ciudad en la que se cruzan todas las culturas y razas del continente hyborio. Paseándose Conan por sus calles, un viejo nómada de barba desaliñada y piel tostada por el sol, le advierte que debe guardarse de la casa de Aram Baksh, un albergue barato para viajeros. Sin embargo Conan, seguro de sí mismo, decide hospedarse en una habitación de esa posada. Al caer la noche, un caníbal darfario le ataca con la idea de comérselo…

Como última historia se añade Clavos Rojos (Red Nails), la que es para mí una de las mejores historias que se pueden leer de Conan, la leas cuando la leas, la leas en el formato que la leas. Mil veces la he recomendado. Por lo que no digo más.

Tenemos así un nuevo y último tomo publicado por Minotauro, una bella colección, que además contiene partes de los relatos originalmente corregidos, chulas ilustraciones así como la Carta a P. Schuyler Miller y uno de los mejores mapas de Hyboria que he visto.

En vosotros está tener el caviar del pulp en casa.

Reseña: Fantasmas, de Joshua Williamson y Goran Sudžuka

Mola ver que este es solo el primer volumen porque, madre de dios, vaya coitus-interruptus, me ha dejado este volumen de Fantasmas publicado por ECC Ediciones. Joshua Williamson y Goran Sudžuka forman equipo creativo en Fantasmas; una sorprendente combinación de género negro y terror que como bien dice su sinopsis, las bases de la trama se asientan en estos primeros números que enganchan lo más grande, que a pesar de todos los que son dejan con ganas de más, a un nivel tan alto como pocas historias leídas últimamente. Y contiene los diez primeros números de la serie. ¡10!

Fantasmas fue toda una sorpresa para mí por dos razones. En primer lugar, Joshua Williamson se ha convertido en uno de mis guionistas favoritos tras leer su Flash y, por supuesto, Nailbiter (Muerdeuñas). Sin embargo, nunca había oído hablar de Fantasmas. La segunda razón por la que me sorprendió esta historia es por la mezcla perfecta que hace de trama de atracos con Terror. El gancho de la intriga principal diría que no abarca ni la mitad de lo que la historia va a ofrecer. Y permitid que os adelante que lo que más me ha gustado de la historia ha sido la introducción de D. B. Cooper; aquel tipo extraño tan buscado, aquel misterio de persona o epíteto mediático de un hombre no identificado que secuestró el vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, pidió pasta y cuatro paracaídas y tras retomar el vuelo, desapareció tras tirarse del avión en el suroeste de Washington. Nunca fue encontrado ni identificado de manera concluyente. Entonces, ¿una historia sobre un maestro del atraco al que le agregan una casa embrujada, algunos fantasmas y un misterio que rodea al susodicho? El hype por las nubes, ¿no? Aquí el personaje principal es un tal Jackson T. Winters, sentenciado a prisión después de un robo fallido de un casino que dejó a toda su tripulación muerta, siendo él mismo la única excepción. Parece contento con pudrirse en su celda, pero la vida y el asesino a sueldo Anderson Lake y el multimillonario Markus Schrecken tienen otros planes para él. Le organizan la fuga y le dicen lo que necesitan que haga: irrumpir en una casa embrujada y robar un fantasma.

Como en todas las buenas historias de atracos, necesitas formar un buen equipo pero, sobre todo, atractivo. Si bien Jackson tiene mucho margen para hacerlo, Markus tiene dos requisitos para los miembros: Anderson debe irse y también debe hacerlo cierto medio de su elección (Edzia Rusnak). El resto del grupo lo completan Oliver King (un escéptico de oficio), Robby Trick (un viejo amigo y estafador profesional) y Joe y Jay Burns (dos cazadores de fantasmas que tienen el equipo necesario para conseguir el trabajo). A diferencia de la mayoría de los cómics como este, uno de los personajes (Jackson) ha visto muchas películas de terror y sabe que hacer y que no hacer e intenta hacer «lo lógico» en el lugar embrujado. Por ejemplo, al grupo no se le permite permanecer en la casa después del anochecer bajo ninguna circunstancia.

A lo largo de la serie, Joshua Williamson da pistas sobre lo que sucedió en el atraco al casino que ayudó a dar forma al hombre en el que se convirtió Jackson. Hecho que mantiene al lector súper enganchado ya que no nos dan toda la información de una sola vez. Y ahí queda. Por lo que necesito TERMINAR esta historia de urgencia.

Creo que no hace falta decir que Fantasmas es un cómic que hay que leer si o si e intentar terminar de una atacada.

¿Robar un fantasma de una casa encantada?

Brillante.

Reseña: Compañero de Viaje, de Tristan Fillaire, Lucie Quéméner y Tiger Balm

Un thriller la mar de curioso, así catalogaría Compañero de Viaje, la novedad que nos trae este mes la siempre interesante editorial Ponent Mon. Editorial donde debéis poner un ojo, si no dos, para encontrar historias curiosas publicadas dentro del maravilloso cómic europeo.

Compañero de Viaje nos lleva a Moscú y a su fría noche. Olga reconoce a Yuri Gagarin acostado en un banco en un llamativo callejón… El susodicho está vestido con un jersey verde con el escudo de la Agencia Espacial Europea. Él también tiene la cara hinchada y no se atreve a corregir a la vagabunda que lo mete en su viejo coche. Por otro lado está Ahn, que espera dentro de una comisaría, ahora a salvo dentro de unas instalaciones de seguridad. Es prostituta y desea registrar una denuncia contra uno de sus clientes habituales. Y sabe que es esfuerzo malgastado. Aunque en alguna ocasión recibe consejos: “De ti depende gestionar a tus clientes”. Al salir de la comisaría, la vendedora de amor compra un cuchillo. Puede que no sea una mala idea, lo que piensa hacer…

Compañero de Viaje equivale a un álbum debut dos jóvenes autores descubiertos por la editorial Sabarcane, que unió en su día, el don de estos chicos para un proyecto que tras leerlo deja muy buen sabor de boca. Una historia al estilo de esas pelis indies que uno puede ver en Festivales como Sundance y que son muy gustosas de ver pero que muy poca repercusión tienen por su bajo presupuesto. Junto a Tiger Balm, Lucie Quéméner abordó con modestia su búsqueda de identidad con estas ilustraciones. Contrapuso entonces su educación marcada por sus raíces chinas y la rebeldía de una adolescente integrada en un estereotipo de cómic occidental. Y además del trato mesurado, su estilo agarra el estilo boceto y, en mi opinión, queda tan raruno como acertado para la historia en ciernes.

Por otro lado, Tristan Fillaire firma un escenario que es una mini orquesta coral donde se lleva a personajes muy diferentes a una especia de road-movie. Una carrera enloquecida aunque no tenemos la típica cronología de hechos continuados. Lo que hace el autor es darnos un puñado de flashbacks para situarnos y reforzar las intenciones de unos personajes que se les lleva al límite al más puro estilo Thelma y Louise. Desde Olga hasta Ahn, los personajes se transforman con cada adelanto de la historia como en un poema. Y Nils representa la guinda del pastel. Sus problemas de salud son solo el comienzo de un descenso a los infiernos que también recuerda a Un día de furia, de Joel Schumacher. En cuanto a las ilustraciones, más rectas que curvas. Líneas que parecen hechas a mano alzada, a una buena distancia del margen de viñeta, creo que intencionadamente para obtener esa representación “trepidante” de lo que se muestra.

Me gustó que Compañero de Viaje, friends, usa la narración centrada pero no utiliza un subtexto abiertamente social, sino que convoca a personajes marginados que se vuelven entrañables al conocer como actúan y los atrapa en una alineación tan extravagante como real.

Porque el libre albedrío siempre es inesperado…

Tremenda sorpresa.

Reseña: ¡Todo irá bien!, de JD Morvan, Julen Ribas y VVAA

Son ya unos cuantos cómics a mis espaldas leídos del prolífico guionista Jean-David Morvan. Así que en un porcentaje muy alto sabía que poco me podía defraudar este señor del que se puede decir que se le da bien escribir sobre casi cualquier género. Así que mis aplausos vayan por delante para Dolmen Editorial por haber decidido fichar este título del autor nacido en Marne (Francia). Y aunque ¡Todo irá bien! (Ah, ça ira !) fue uno de sus primeros títulos ya como autor consagrado, no es el más alabado. Pero a mi me ha parecido como poco, entretenido. A Morvan lo que le va es coger un momento concreto de la historia y hacer un cómic sobre ello. Y como es el caso, hace muy bien esto que os digo: retrotraernos con un guion a los conatos revolucionarios del 12 de julio de 1789 en el Palacio Real francés y llevarnos a saber qué ocurrió o pudo haber ocurrido, mejor dicho… porque algo de utopía hay.

Aquí en primer lugar nos vamos al invierno de 1775, donde Lisandro y su hermana pequeña intentan sobrevivir en París, ayudados por un misterioso amigo que les proporciona hogazas de pan. Mientras que en la ciudad la miseria inevitablemente se codea con la violencia. De pronto, un acontecimiento dramático obligará al joven a abandonar a su hermana para huir del país durante catorce largos años. Se unirá entonces a la lucha en un nuevo continente americano, para echar una mano a los insurgentes que luchan por su independencia contra las tropas de la corona de Inglaterra. Mas, años después regresa a Francia en abril de 1789 y descubre la opresión de los impuestos sobre el pueblo, lo que refuerza su deseo de luchar contra todas las injusticias impuestas por los poderosos del mundo. Será, “libertad o muerte”, y a través de las catacumbas, ingresa a las murallas de la ciudad para afiliarse con los armados ex-mercenarios de Lafayette, listos para liberar algunos amigos encarcelados.

Inicio potente, historia que te mantiene enganchado, no entiendo muy bien la crítica a esta obra al otro lado de los Pirineos. La Historia en movimiento. ¡He visto pelis del tema bastante más truño que el guion de Morvan. Y si que es cierto que el dibujo de Julen Ribas no es una maravilla en muchos momentos y eso lastra a cualquier obra que se tilda de buen cómic europeo; la vacuidad de los decorados, un trazo cercano al boceto y una narración que a veces no acompaña al dibujo… Creo que por aquí han tirado los que critican ¡Todo irá bien! Además, tengo la sensación de que quizás, en su estreno, los lectores llegaban a esta obra pensando que era un magnífico cómic con el que disfrutar de un buen traslado a la tan alabada Revolución Francesa, y no es exactamente eso.

Pero destaco el coloreado. Ayuda bastante a resaltar los ambientes. Y no pienso ir más allá porque en ¡Todo irá bien! importa, sobre todo, la historia. Así que si quieres sumergirte por “un momento” en ese gran y tumultuoso momento de la historia de Francia, te recomiendo Révolution, de Locard y Grouazel pero también ¡Todo irá bien!, de Morvan y Ribas. Una lectura histórica gabacha que pareces desear si estás leyendo esta reseña.

Incluye entrevista a Julen Ribas.

Reseña: Agujero Negro, de Charles Burns

¿Estamos de acuerdo con que una buena obra debe reeditarse una y otra vez, tener las ediciones que haga falta para que siempre esté disponible para todo aquel que quiera obtenerla? Creo que estáis en mi bando. Por eso, y por la película en ciernes que se acerca, es bueno que La Cúpula Ediciones haga lo que está haciendo con Agujero Negro, de Charles Burns. ¿Película en breve de este cómic? Fue en 2005 cuando el message-board de Comics Journal informó que Black Hole sería adaptado al cine. En 2006, la web de noticias Newsarama informó que Neil Gaiman y el co-guionista de Pulp Fiction, Roger Avary, adaptarían el guion. En 2008, Variety informó que la película sería producida por Paramount Pictures y dirigida por el nominado al Premio de la Academia, David Fincher (House of Cards, Mindhunter, Perdida, Love. Death + Robots). Y se informó que los guionistas Gaiman y Avary habían dejado la producción, informando que Fincher no quería usar su guion. Pero en 2010, David Fincher también se bajó del carro. Sin embargo, a partir de octubre de 2013 volvió a estar vinculado a la dirección de Black Hole y todos dimos gracias al cielo por ello. Y desde entonces el proyecto salió adelante. Y en Sundance esperamos algún año el estreno como agua de mayo.

Por eso, y quizás por muchas otras cosas, quizás es el momento que sepáis del genial argumento que aporta Agujero Negro, de Charles Burns. Un cómic con un guion apocalíptico original como pocos.

Agujero Negro fue una serie limitada de doce números escrita e ilustrada por Charles Burns y publicada primero por Kitchen Sink Press y luego por Fantagraphics. Fue publicada de forma recopilada en 2005 por Pantheon Books y traída a este lado del charco (entre otra obras del autor) por la siempre genial La Cúpula Ediciones. ¿De qué va exactamente? La historia trata sobre las secuelas de una enfermedad de transmisión sexual que provoca mutaciones grotescas en los adolescentes. Pero cuento más. Nos vamos a Seattle. A los suburbios, a mediados de los años 70. Y conocemos a un grupo de adolescentes que contraen dicha misteriosa enfermedad y vemos la repercusión en extrañas mutaciones físicas nunca vistas y como a consecuencia se convierten en marginados sociales. Muchos de ellos huyendo de casa para vivir en un bosque cercano. Pero la trama se centra en dos personajes que a menudo narran la historia. Chris, una estudiante popular y respetada, y Keith, un fumeta que parece experimentar ansiedad. El punto de vista cambia bastante (obviamente) de uno a otro. Pero están relacionados. Cuando los conocemos por primera vez, Keith está enamorado de Chris, quien es amable con él pero no le corresponde. Y es que en una fiesta Chris se enamora del popular estudiante Rob Fancicani, los dos abandonan la fiesta y tienen relaciones sexuales. Sin que Chris sepa que Rob lleva “el bicho”. Una vez que Chris se da cuenta de que ha sido infectada, ella y Rob no se hablan durante un tiempo. Keith y Chris comparten un momento en otra fiesta donde Keith venda el pie cortado de Chris. A medida que Keith se enamora aún más de Chris, ella no corresponde a sus sentimientos. Casi al mismo tiempo, Keith conoce a Eliza, una mujer joven que también tiene “el bicho”. Pero a pesar de la tensión sexual, no tienen sexo.

Mientras tanto, muchos otros adolescentes de la ciudad han contraído la enfermedad. Y empiezan a recluirse en el bosque que os comentaba. Y con la comuna formada, junto a toda una serie de sucesos, todo se torna en desgracia. Una infección no controlada que se convierte en epidemia. O pandemia. Quién sabe.

¿Os suena? Charles Burns dijo que las mutaciones provocada por “el bicho” pueden leerse como una metáfora de la adolescencia, el despertar sexual y la transición a la edad adulta. Pero creo que hay algo más detrás. Bien adaptada, puede salir un peliculón.

Reseña: Batman´89, de Sam Hamm, Joe Quiñones y Leonardo Ito

Entonces, sí, existe. Hubo una serie que nos llevaba a la continuación de la clásica película que lo petó en los 90. Pero nos llevaba de una forma chula y curiosa como es la idea de si aquella historia hubiera continuado y entonces obtenemos el origen de Dos Caras (en aquel entorno, ambientación). Por eso, una versión diferente y me encanta la forma en que sucede. Cómo Harvey se convierte en una especie de tipo famoso y se postula para los puestos de gobernador y cómo ocurre todo para que este tipo llegue a ser abrazado por su dualismo… El guionista, el señor Hamm, captura perfectamente eso colocándole una curiosa relación con Barbara Gordon y tratando el cara a cara con Bruce (también conocido como Batman, jajaj). Con todo, genial el cómo responde a este tipejo que nunca mejor dicho, tiene dos caras.

Batman´89 marcó el retorno del guionista Sam Hamm al cómic. Hamm es un guionista y autor de cómics estadounidense, conocido por co-escribir el guion del Batman, de Tim Burton. También estuvo en los créditos de Batman Returns aunque cuentan que la versión final de la película para nada se parecía a lo que él escribió y ahí se desvinculó de esa «sociedad». Tras ese desliz, DC Comics invitó a Hamm a escribir para Detective Comics y el resultado fue Blind Justice, cómic en el que se presentó por primera vez al mentor de Bruce, Henri Ducard. Pero fue en 2021, cuando Hamm regresó a sus creaciones originales del orejas picudas con la serie limitada Batman ’89, una continuación directa tanto de la película de 1989 como de Batman Returns y que ahora tiene disponible ECC Ediciones en nuestro país en un genial tomito que recopila al completo la serie.

¿Es un volumen que hay que tener por completismo? Por supuesto. En especial, los amantes de las pelis de Burton entre los que me incluyo, aunque soy del bando de los que solo destacan el potencial de la primera. Pero en este cómic salen cositas curiosas que uno como fan del Caballero Oscuro debe ver. Me encanta el nuevo Robin. Tiene un diseño de vestuario de Robin increíble en estas viñetas. Y el enfrentamiento entre Batman y Dos Caras creo que puede ser el mejor que existe dentro del noveno arte. Y el papel de Selina en toda la coreografía que muestra es una maravilla, que solo apreciará el lector constante de cómics de acción. Y el escenario propuesto es emocionante. Así que sí, definitivamente lo recomiendo. Es una serie muy divertida y sí, no es el mejor material de Batman, pero sigue siendo una buena lectura y si se tiene en cuenta que está escrito por el mismo tipo que escribió la película, es una lectura perfecta, sin duda. También me gusta la forma en que se usa el escenario noir de los 90 aquí y cómo se introduce la llegada de internet al escenario de entonces. E insisto, Selina, tremenda es Selina en este cómic. Que aparte de dar patadas como si no hubiese un mañana, es una genio de la tecnología, algo que nunca vimos en otra parte. Así que fue divertido presenciar sus disputas en ese tejemaneje que lleva con Bruce…, y no solo como Bat vs Cat.

El arte de Quiñones, una maravilla que nos lleva a la ambientación propuesta por las pelis en su día. Y esto lo podréis apreciar tanto en la historia como en los bocetos y la galería de portadas alternativas que trae el volumen. Muy recomendable.

Reseña: Redshirts, de John Scalzi

Redshirts es, además de sus premios, una novela de CF tremendamente divertida. Lo que Scalzi hace, de alguna manera, es explorar lo absurdo de lo típico mencionado sobre los redshirts (camisas rojas) y sin burlarse de los propios protagonistas, saca adelante una historia brillantemente divertida, insisto, con una cantidad inesperada de peso emocional, que deja un tremendo buen sabor de boca. Y deja con ganas de más como suele pasar con casi cualquier libro de Scalzi. Os lo confieso: mi autor favorito de Ciencia Ficción actualmente, al que me enganché con su obra de arte como es La Vieja Guardia.

Redshirts (originalmente titulada Redshirts: A Novel with Three Codas) es una aventura espacial que aprovecha esos toques que Star Trek y series de televisión similares aportaban a la CF. Fue un libro que la crítica en USA adoró desde el primer momento y se demuestra en como se hizo con los premios más valiosos del género como son el Premio Hugo (2013) a la Mejor Novela y el Premio Locus a la Mejor Novela de Ciencia Ficción. Scalzi combina una parodia directa, y además aporta esa característica narración de ritmo rápido y personajes ingeniosos que tenían las novelas de a duro (algunos me entenderán). Historias palomiteras. Y diría que, en ocasiones, llega a tener un nivel tan alto de gustosidad que la podría poner entre uno de los libros más disfrutables que se pueden leer actualmente dentro del género.

Ambientada en el siglo XXV y centrada en la tripulación del buque insignia de Universal Union, el Intrepid, esta novela es todo Scalzi en tono y estilo, desde el principio. En el primer prólogo, varios oficiales superiores de la nave lamentan el número inusualmente alto de bajas de miembros de la tripulación de bajo rango caídos durante misiones recientes. Y concluyen que necesitarán más tripulantes para reemplazarlos. Y adquieren cinco nuevos alféreces, incluido Andrew Dahl, un experto en religiones alienígenas y xenobiología.

Dahl rápidamente se da cuenta de que la tripulación es extremadamente fóbica de estar cerca de los oficiales superiores y de salir en misiones debido a su alta tasa de mortalidad. Así que en el transcurso de varias misiones, varios miembros de la tripulación sugieren que las muertes se deben a la incompetencia, la superstición o las fuerzas cósmicas, lo que requiere «sacrificios» de algunos miembros de la tripulación para que otros sobrevivan…

Hay docenas de esos momentos que capturan la inspiración y los chistes internos que ayudan a construir el mundo de Redshirts (en una entrevista, Scalzi habló sobre su enfoque del proyecto) y, si bien son divertidos, también son sorprendentemente efectivos. en atraerte a una historia que es más que una simple parodia.

Si estás leyendo esta reseña, tienes que leer este libro sí o sí.